SlideShare una empresa de Scribd logo
Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 1/6
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA
UNIVERSIDAD
Curso: 2020/2021 Asignatura: GEOGRAFÍA
1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba
de Acceso y Admisión a la Universidad.
Las presentes Orientaciones, aprobadas por la Ponencia de Geografía, reunida en sesión ordinaria el día 21 de enero de 2021, han sido
fijadas de acuerdo con la normativa vigente que regula las pruebas de acceso y admisión a las universidades andaluzas que se han de
celebrar en el presente curso. Dicha normativa la compone básicamente:
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, (BOE Nº 3 DE 3 DE ENERO DE 2015) por el que se establece el currículo del Bachillerato.
En este R. D. se fijan los principios generales, objetivos, organización de las materias en los cursos establecidos y características que deben
revestir el proceso de aprendizaje.
El Decreto 110/2016, de 14 de junio, (BOJA Nº 122, de 28 de junio) por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la
comunidad Autónoma de Andalucía. En este Decreto se recogen los principios generales, objetivos, competencias y recomendaciones
metodológicas que deben guiar el proceso de aprendizaje. Por lo que a la Geografía atañe habría que subrayar los objetivos que aluden a
“utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación” o el de “conocer y valorar críticamente las
realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en
el desarrollo y mejora de su entorno social”. Respecto a las recomendaciones metodológicas habría que destacar aquellas que aluden a “Se
estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento,
y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.” O aquella otra que dice: “Se desarrollarán
actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar
procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias”.
La Orden de 14 de julio de 2016, (BOJA Nº 145 de 29 de julio de 2016), por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato
en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de
la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. En esta orden se contienen los principios generales, objetivos, estrategias de
aprendizaje, contenidos y criterios de evaluación que deben guiar el proceso de aprendizaje de la asignatura de Geografía. De esta Orden
habría que destacar algunos aspectos del currículo de Geografía que ayudarán a contextualizar las características de la prueba o examen de
Geografía.
1º. La Geografía es una ciencia que debe perseguir la formación del alumno en su capacidad para analizar y comprender los problemas de
su entorno. “La Geografía se concibe como una ciencia social cuyo objetivo es la comprensión del mundo en el que vivimos y su finalidad es
acercar al alumno a los problemas socio-ambientales más relevantes del momento”.
2º. La materia objeto de estudio será, básicamente, una Geografía de España. “El ámbito espacial de la materia es el conjunto de territorios
que forman el Estado español. Sin embargo, dado el grado de imbricación de España con el resto de Europa y, especialmente, con la Unión
Europea, resulta imposible abordar la mayor parte de los contenidos sin hacer continuas referencias a las políticas de la Unión Europea,
especialmente en el campo económico y medioambiental”.
3º. El estudio de la Geografía debe de huir del aprendizaje memorístico. “El estudio de la Geografía no debe limitarse al estudio de los
conocimientos y los conceptos básicos y necesarios para un aprendizaje adecuado de la misma, sino que debe profundizar en la
capacidad del alumnado de enfrentarse a sus problemas y realidades y en que asuman que los problemas generales como la contaminación,
la gestión de residuos, las energías renovables, el desarrollo sostenible, el incremento de las desigualdades, los movimientos migratorios, las
nuevas tecnologías, las actividades económicas alternativas, etc., son también sus problemas y forman parte de nuestra vida en la sociedad
globalizada”.
4º. En cuanto a los objetivos cabe destacar el énfasis que se pone en la necesidad de que el alumno adquiera y utilice una terminología
adecuada necesaria para describir y explicar los procesos y fenómenos geográficos. O aquellos otros que aluden a la necesidad de formar
Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 2/6
al alumno en la capacidad para descubrir las interrelaciones que se producen entre el medio natural y los grupos humanos o las relaciones
entre los diferentes territorios y escalas espaciales.
5º. Sobre estas ideas fundamentales se estructuran los doce bloques de contenidos que componen la materia de Geografía con los criterios
de evaluación que deben de emplearse en cada uno de ellos. Buscando los criterios de evaluación comunes a la mayoría de los bloques de
contenidos habría que subrayar aquellos que insisten en la identificación de los fenómenos o características geográficas; en la utilización de
un vocabulario específico; en la capacidad de análisis de procesos sociodemográficos; en la descripción y observación de realidades
territoriales o paisajísticas; en la explicación de los procesos medioambientales o socioeconómicos, etc.
Cada curso académico el Ministerio con competencias en materia de universidades dicta una orden por la que se determinan las
características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización
y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso de que se trate.
En esta Orden se establecen las matrices de especificaciones que establecen la concreción de los estándares de aprendizaje evaluables
asociados a cada uno de los bloques de contenidos, que se tendrán en cuenta en el proceso de evaluación de la materia. Dichos estándares
hacen alusión, por tanto, a las capacidades formativas que el alumno tiene que demostrar que ha adquirido en su proceso de aprendizaje.
Además de las matrices de especificaciones, esta Orden fija también el número máximo de preguntas, la duración de la prueba y los tipos de
preguntas que pueden formularse, así como su distribución con arreglo a los bloques temáticos de la materia.
Sobre estas consideraciones se ha fundamentado el modelo de examen que la Ponencia de Geografía ha considerado como el más
conveniente proponer. Este modelo respeta, en su mayor parte, el que ha venido funcionando en años anteriores, puesto que ha demostrado
sobradamente su buen funcionamiento e incorpora aquellos aspectos que la nueva normativa dispone.
2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura.
La prueba constará de cuatro bloques:
1. Conceptos básicos para su definición.
2. Expresiones de pregunta semiabierta para relacionarlas con conceptos geográficos.
3. Análisis y comentario de mapas, gráficos, cuadros estadísticos o textos, mediante la respuesta a tres preguntas.
4. Desarrollo de un tema propuesto. (Ver Apdo. 5º de este documento).
3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.
3.1 De carácter general.
Duración: 1 hora y 30 minutos.
La presente prueba constará de una única propuesta, pudiéndose elegir en cada bloque el número de preguntas o ejercicios indicados.
En caso de responder a más cuestiones de las requeridas, serán tenidas en cuenta las respondidas en primer lugar hasta alcanzar dicho
número.
Se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. La calificación
máxima va expresada bajo cada pregunta.
3.2 Materiales permitidos en la prueba.
Intencionadamente en blanco
4º Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las valoraciones que se harán en cada
apartado y/o aspectos a tener en cuenta):
Bloque 1: en las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará:
a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta.
b) La claridad conceptual.
(Valoración: hasta dos puntos).
Bloque 2: en las respuestas a las expresiones propuestas como pregunta semiabierta, se valorará:
a) La precisión y exactitud de la respuesta.
(Valoración: hasta un punto).
Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 3/6
Bloque 3: análisis y comentario de mapas y gráficos. Se valorará:
a) La precisión de la localización y encuadre geográficos.
b) La capacidad de observación y descripción.
c) El análisis e interrelación de los fenómenos geográficos.
(Valoración: Hasta cuatro puntos)
Bloque 4: Desarrollo del tema propuesto. Se valorará:
a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición.
b) La precisión y claridad en la exposición del tema.
c) La profundidad de los conocimientos.
d) La capacidad de síntesis y de interrelación.
(Valoración: Hasta tres puntos)
5º Información adicional (aquella que por su naturaleza no está contenida en los apartados anteriores).
El cuarto bloque de la prueba (desarrollo de un tema) contendrá el desarrollo de los apartados contenidos en los temas siguientes:
1. ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL (BLOQUE 11 Y 12). El proceso de organización político-administrativo de
España. Las Comunidades Autónomas y las regiones. España en la U.E.
2. EL RELIEVE (BLOQUE 2). Características generales. La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los
sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.
3. EL CLIMA (BLOQUE 3). Elementos y factores climáticos. Los principales tipos de climas, características y distribución espacial.
4. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA (BLOQUE 4). Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los
regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas.
5. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS (BLOQUE 3). Factores de diversidad y regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la
España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.
6. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (BLOQUE 6). Evolución y distribución. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y
composición de la población.
7. EL ESPACIO URBANO (BLOQUE 10). El Sistema de ciudades en España. Principales áreas y ejes urbanos. La estructura y el plano de
la ciudad.
8. EL ESPACIO RURAL (BLOQUE 7). Los condicionantes de la actividad agraria en España. La Política Agraria Comunitaria. Uso y
aprovechamientos del espacio rural. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje.
9. LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7). Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros.
La importancia creciente de la acuicultura.
10. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (BLOQUE 8). Factores de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad.
Distribución geográfica de la industria en España.
11. LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS (BLOQUE 9). Caracteres de la oferta turística española y tipos de turismo. Principales áreas turísticas
en España. Significado y consecuencias de las actividades turísticas.
12. EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO (BLOQUE 9). Las redes de transporte como elemento básico de la articulación
territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y de comunicaciones.
Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 4/6
6º Modelo de prueba.
Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 5/6
Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 6/6
7º Criterios específicos del modelo de prueba.
1ª. En las respuestas a los cuatro conceptos a contestar, se valorará:
-La precisión conceptual y adecuación del vocabulario empleado en cada respuesta, hasta 0,5 puntos.
(Valoración: hasta dos puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las respuestas a los cuatro conceptos)
2ª. En las dos expresiones a identificar, se valorará:
- La precisión y exactitud en cada respuesta, hasta 0,5 puntos.
(Valoración: hasta un punto, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las respuestas de las dos expresiones)
3ª. En el análisis y comentario de mapas y gráficos, se valorará:
-La precisión en la identificación de la localización y encuadre geográficos (hasta 1 punto).
-La capacidad de observación y descripción de los fenómenos planteados en los mapas o gráficos (hasta 1 punto).
-El análisis e interrelación de los fenómenos geográficos en su múltiple causalidad (hasta 2 puntos).
(Valoración: hasta cuatro puntos)
4ª. En el desarrollo del tema propuesto, se valorará:
-La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición (hasta 0,5 puntos).
-La precisión y claridad en la exposición del tema (hasta 0,5 puntos).
-La profundidad de los conocimientos (hasta 1 punto).
-La capacidad de síntesis y de interrelación (hasta 1 punto).
(Valoración: hasta tres puntos)
En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción, así como la
corrección gramatical y ortográfica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Docum. inicial HMC
Docum. inicial HMCDocum. inicial HMC
Docum. inicial HMC
smerino
 
Prontuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado cienciaProntuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado ciencia
Miss B Gonzalez Classroom
 
Prontuario adquisicion de la lengua 3er grado
Prontuario adquisicion de la lengua 3er gradoProntuario adquisicion de la lengua 3er grado
Prontuario adquisicion de la lengua 3er grado
Vimarie Negrón
 
Criterios de evaluación cuarto de diversificación
Criterios de evaluación cuarto de diversificaciónCriterios de evaluación cuarto de diversificación
Criterios de evaluación cuarto de diversificación
Maru D. B.
 
Prontuario adquisicion de la lengua tercer grado
Prontuario adquisicion de la lengua tercer gradoProntuario adquisicion de la lengua tercer grado
Prontuario adquisicion de la lengua tercer grado
millovergne
 
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
Walther Espinal
 
Prontuario ciencias 3g
Prontuario ciencias 3gProntuario ciencias 3g
Prontuario ciencias 3g
Vimarie Negrón
 
Geografia de venezuela
Geografia de venezuelaGeografia de venezuela
Geografia de venezuela
Alirio Fuentes
 
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 PiiDiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
Jonhy Leyva Aguilar
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
tatyga
 
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
Walther Espinal
 
Fe 20 seguimiento de actividades([1]
Fe 20  seguimiento de actividades([1]Fe 20  seguimiento de actividades([1]
Fe 20 seguimiento de actividades([1]
Laura Londoño Gomez
 
Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013
Jose Ain Vicente
 
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia SecundariaGEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
Editorial MD
 
Programa de trabajo para alumnos. Sistemas socioambientales 2018-01
Programa de trabajo para  alumnos.  Sistemas socioambientales 2018-01Programa de trabajo para  alumnos.  Sistemas socioambientales 2018-01
Programa de trabajo para alumnos. Sistemas socioambientales 2018-01
Antonio Suarez
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Marina Tristán
 
Pc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion BasicaPc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion Basica
maria jose
 
Directrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 Andalucía
Directrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 AndalucíaDirectrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 Andalucía
Directrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 Andalucía
Antonio Trujillo
 
Prontuario en espanol
Prontuario en  espanolProntuario en  espanol
Prontuario en espanol
Rosa
 

La actualidad más candente (19)

Docum. inicial HMC
Docum. inicial HMCDocum. inicial HMC
Docum. inicial HMC
 
Prontuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado cienciaProntuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado ciencia
 
Prontuario adquisicion de la lengua 3er grado
Prontuario adquisicion de la lengua 3er gradoProntuario adquisicion de la lengua 3er grado
Prontuario adquisicion de la lengua 3er grado
 
Criterios de evaluación cuarto de diversificación
Criterios de evaluación cuarto de diversificaciónCriterios de evaluación cuarto de diversificación
Criterios de evaluación cuarto de diversificación
 
Prontuario adquisicion de la lengua tercer grado
Prontuario adquisicion de la lengua tercer gradoProntuario adquisicion de la lengua tercer grado
Prontuario adquisicion de la lengua tercer grado
 
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
 
Prontuario ciencias 3g
Prontuario ciencias 3gProntuario ciencias 3g
Prontuario ciencias 3g
 
Geografia de venezuela
Geografia de venezuelaGeografia de venezuela
Geografia de venezuela
 
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 PiiDiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
 
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
 
Fe 20 seguimiento de actividades([1]
Fe 20  seguimiento de actividades([1]Fe 20  seguimiento de actividades([1]
Fe 20 seguimiento de actividades([1]
 
Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013Secuencia didactica de geo. 2013
Secuencia didactica de geo. 2013
 
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia SecundariaGEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
 
Programa de trabajo para alumnos. Sistemas socioambientales 2018-01
Programa de trabajo para  alumnos.  Sistemas socioambientales 2018-01Programa de trabajo para  alumnos.  Sistemas socioambientales 2018-01
Programa de trabajo para alumnos. Sistemas socioambientales 2018-01
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
 
Pc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion BasicaPc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion Basica
 
Directrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 Andalucía
Directrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 AndalucíaDirectrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 Andalucía
Directrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 Andalucía
 
Prontuario en espanol
Prontuario en  espanolProntuario en  espanol
Prontuario en espanol
 

Similar a ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021

Orientaciones Geografía de España
Orientaciones Geografía de España Orientaciones Geografía de España
Orientaciones Geografía de España
MayteMena
 
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Sergio Guerrero
 
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
MayteMena
 
Quimicaiaiv Dgire
Quimicaiaiv DgireQuimicaiaiv Dgire
Quimicaiaiv Dgire
guestdd9652
 
Pautasbachhist2010
Pautasbachhist2010Pautasbachhist2010
Pautasbachhist2010
Lourdes Gonzalez Navarrini
 
Mesa UDIS.pptx
Mesa UDIS.pptxMesa UDIS.pptx
Mesa UDIS.pptx
LebrnBacoFranciscoJo
 
La Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCticaLa Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCtica
Pilar Torres
 
PATCM
PATCMPATCM
Patcm
PatcmPatcm
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
ZacniteMontserratGon
 
clase intro a la geografia año 2017 uach
clase intro a la geografia año 2017 uachclase intro a la geografia año 2017 uach
clase intro a la geografia año 2017 uach
CarlaMarchant2
 
Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2
Miguel B. B.
 
Cómo programar y no morir en el intento
Cómo programar y no morir en el intentoCómo programar y no morir en el intento
Cómo programar y no morir en el intento
David Jiménez Mérida
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 
INSTRUCTIVO CURSO MONOGRÁFICO.pdf
INSTRUCTIVO CURSO MONOGRÁFICO.pdfINSTRUCTIVO CURSO MONOGRÁFICO.pdf
INSTRUCTIVO CURSO MONOGRÁFICO.pdf
WilffintIsaaccAquino
 
Mesa UDIS CEP.pptx
Mesa UDIS CEP.pptxMesa UDIS CEP.pptx
Mesa UDIS CEP.pptx
LebrnBacoFranciscoJo
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
CesarHernandez623518
 
3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii
Mauricio Celis Castro
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe2015
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
Pilar Torres
 

Similar a ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021 (20)

Orientaciones Geografía de España
Orientaciones Geografía de España Orientaciones Geografía de España
Orientaciones Geografía de España
 
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
 
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
 
Quimicaiaiv Dgire
Quimicaiaiv DgireQuimicaiaiv Dgire
Quimicaiaiv Dgire
 
Pautasbachhist2010
Pautasbachhist2010Pautasbachhist2010
Pautasbachhist2010
 
Mesa UDIS.pptx
Mesa UDIS.pptxMesa UDIS.pptx
Mesa UDIS.pptx
 
La Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCticaLa Unidad DidáCtica
La Unidad DidáCtica
 
PATCM
PATCMPATCM
PATCM
 
Patcm
PatcmPatcm
Patcm
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
 
clase intro a la geografia año 2017 uach
clase intro a la geografia año 2017 uachclase intro a la geografia año 2017 uach
clase intro a la geografia año 2017 uach
 
Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2
 
Cómo programar y no morir en el intento
Cómo programar y no morir en el intentoCómo programar y no morir en el intento
Cómo programar y no morir en el intento
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 
INSTRUCTIVO CURSO MONOGRÁFICO.pdf
INSTRUCTIVO CURSO MONOGRÁFICO.pdfINSTRUCTIVO CURSO MONOGRÁFICO.pdf
INSTRUCTIVO CURSO MONOGRÁFICO.pdf
 
Mesa UDIS CEP.pptx
Mesa UDIS CEP.pptxMesa UDIS CEP.pptx
Mesa UDIS CEP.pptx
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
 
3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii3 proyecto-futuro-iii
3 proyecto-futuro-iii
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
MayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
MayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
MayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
MayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021

  • 1. Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 1/6 DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD Curso: 2020/2021 Asignatura: GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso y Admisión a la Universidad. Las presentes Orientaciones, aprobadas por la Ponencia de Geografía, reunida en sesión ordinaria el día 21 de enero de 2021, han sido fijadas de acuerdo con la normativa vigente que regula las pruebas de acceso y admisión a las universidades andaluzas que se han de celebrar en el presente curso. Dicha normativa la compone básicamente: El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, (BOE Nº 3 DE 3 DE ENERO DE 2015) por el que se establece el currículo del Bachillerato. En este R. D. se fijan los principios generales, objetivos, organización de las materias en los cursos establecidos y características que deben revestir el proceso de aprendizaje. El Decreto 110/2016, de 14 de junio, (BOJA Nº 122, de 28 de junio) por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía. En este Decreto se recogen los principios generales, objetivos, competencias y recomendaciones metodológicas que deben guiar el proceso de aprendizaje. Por lo que a la Geografía atañe habría que subrayar los objetivos que aluden a “utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación” o el de “conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social”. Respecto a las recomendaciones metodológicas habría que destacar aquellas que aluden a “Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.” O aquella otra que dice: “Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias”. La Orden de 14 de julio de 2016, (BOJA Nº 145 de 29 de julio de 2016), por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. En esta orden se contienen los principios generales, objetivos, estrategias de aprendizaje, contenidos y criterios de evaluación que deben guiar el proceso de aprendizaje de la asignatura de Geografía. De esta Orden habría que destacar algunos aspectos del currículo de Geografía que ayudarán a contextualizar las características de la prueba o examen de Geografía. 1º. La Geografía es una ciencia que debe perseguir la formación del alumno en su capacidad para analizar y comprender los problemas de su entorno. “La Geografía se concibe como una ciencia social cuyo objetivo es la comprensión del mundo en el que vivimos y su finalidad es acercar al alumno a los problemas socio-ambientales más relevantes del momento”. 2º. La materia objeto de estudio será, básicamente, una Geografía de España. “El ámbito espacial de la materia es el conjunto de territorios que forman el Estado español. Sin embargo, dado el grado de imbricación de España con el resto de Europa y, especialmente, con la Unión Europea, resulta imposible abordar la mayor parte de los contenidos sin hacer continuas referencias a las políticas de la Unión Europea, especialmente en el campo económico y medioambiental”. 3º. El estudio de la Geografía debe de huir del aprendizaje memorístico. “El estudio de la Geografía no debe limitarse al estudio de los conocimientos y los conceptos básicos y necesarios para un aprendizaje adecuado de la misma, sino que debe profundizar en la capacidad del alumnado de enfrentarse a sus problemas y realidades y en que asuman que los problemas generales como la contaminación, la gestión de residuos, las energías renovables, el desarrollo sostenible, el incremento de las desigualdades, los movimientos migratorios, las nuevas tecnologías, las actividades económicas alternativas, etc., son también sus problemas y forman parte de nuestra vida en la sociedad globalizada”. 4º. En cuanto a los objetivos cabe destacar el énfasis que se pone en la necesidad de que el alumno adquiera y utilice una terminología adecuada necesaria para describir y explicar los procesos y fenómenos geográficos. O aquellos otros que aluden a la necesidad de formar
  • 2. Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 2/6 al alumno en la capacidad para descubrir las interrelaciones que se producen entre el medio natural y los grupos humanos o las relaciones entre los diferentes territorios y escalas espaciales. 5º. Sobre estas ideas fundamentales se estructuran los doce bloques de contenidos que componen la materia de Geografía con los criterios de evaluación que deben de emplearse en cada uno de ellos. Buscando los criterios de evaluación comunes a la mayoría de los bloques de contenidos habría que subrayar aquellos que insisten en la identificación de los fenómenos o características geográficas; en la utilización de un vocabulario específico; en la capacidad de análisis de procesos sociodemográficos; en la descripción y observación de realidades territoriales o paisajísticas; en la explicación de los procesos medioambientales o socioeconómicos, etc. Cada curso académico el Ministerio con competencias en materia de universidades dicta una orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso de que se trate. En esta Orden se establecen las matrices de especificaciones que establecen la concreción de los estándares de aprendizaje evaluables asociados a cada uno de los bloques de contenidos, que se tendrán en cuenta en el proceso de evaluación de la materia. Dichos estándares hacen alusión, por tanto, a las capacidades formativas que el alumno tiene que demostrar que ha adquirido en su proceso de aprendizaje. Además de las matrices de especificaciones, esta Orden fija también el número máximo de preguntas, la duración de la prueba y los tipos de preguntas que pueden formularse, así como su distribución con arreglo a los bloques temáticos de la materia. Sobre estas consideraciones se ha fundamentado el modelo de examen que la Ponencia de Geografía ha considerado como el más conveniente proponer. Este modelo respeta, en su mayor parte, el que ha venido funcionando en años anteriores, puesto que ha demostrado sobradamente su buen funcionamiento e incorpora aquellos aspectos que la nueva normativa dispone. 2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura. La prueba constará de cuatro bloques: 1. Conceptos básicos para su definición. 2. Expresiones de pregunta semiabierta para relacionarlas con conceptos geográficos. 3. Análisis y comentario de mapas, gráficos, cuadros estadísticos o textos, mediante la respuesta a tres preguntas. 4. Desarrollo de un tema propuesto. (Ver Apdo. 5º de este documento). 3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba. 3.1 De carácter general. Duración: 1 hora y 30 minutos. La presente prueba constará de una única propuesta, pudiéndose elegir en cada bloque el número de preguntas o ejercicios indicados. En caso de responder a más cuestiones de las requeridas, serán tenidas en cuenta las respondidas en primer lugar hasta alcanzar dicho número. Se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta. 3.2 Materiales permitidos en la prueba. Intencionadamente en blanco 4º Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las valoraciones que se harán en cada apartado y/o aspectos a tener en cuenta): Bloque 1: en las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valoración: hasta dos puntos). Bloque 2: en las respuestas a las expresiones propuestas como pregunta semiabierta, se valorará: a) La precisión y exactitud de la respuesta. (Valoración: hasta un punto).
  • 3. Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 3/6 Bloque 3: análisis y comentario de mapas y gráficos. Se valorará: a) La precisión de la localización y encuadre geográficos. b) La capacidad de observación y descripción. c) El análisis e interrelación de los fenómenos geográficos. (Valoración: Hasta cuatro puntos) Bloque 4: Desarrollo del tema propuesto. Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición del tema. c) La profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valoración: Hasta tres puntos) 5º Información adicional (aquella que por su naturaleza no está contenida en los apartados anteriores). El cuarto bloque de la prueba (desarrollo de un tema) contendrá el desarrollo de los apartados contenidos en los temas siguientes: 1. ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL (BLOQUE 11 Y 12). El proceso de organización político-administrativo de España. Las Comunidades Autónomas y las regiones. España en la U.E. 2. EL RELIEVE (BLOQUE 2). Características generales. La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares. 3. EL CLIMA (BLOQUE 3). Elementos y factores climáticos. Los principales tipos de climas, características y distribución espacial. 4. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA (BLOQUE 4). Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. 5. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS (BLOQUE 3). Factores de diversidad y regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas. 6. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (BLOQUE 6). Evolución y distribución. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. 7. EL ESPACIO URBANO (BLOQUE 10). El Sistema de ciudades en España. Principales áreas y ejes urbanos. La estructura y el plano de la ciudad. 8. EL ESPACIO RURAL (BLOQUE 7). Los condicionantes de la actividad agraria en España. La Política Agraria Comunitaria. Uso y aprovechamientos del espacio rural. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje. 9. LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7). Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura. 10. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (BLOQUE 8). Factores de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en España. 11. LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS (BLOQUE 9). Caracteres de la oferta turística española y tipos de turismo. Principales áreas turísticas en España. Significado y consecuencias de las actividades turísticas. 12. EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO (BLOQUE 9). Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y de comunicaciones.
  • 4. Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 4/6 6º Modelo de prueba.
  • 5. Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 5/6
  • 6. Directrices y Orientaciones: Geografía (2020/21) Página: 6/6 7º Criterios específicos del modelo de prueba. 1ª. En las respuestas a los cuatro conceptos a contestar, se valorará: -La precisión conceptual y adecuación del vocabulario empleado en cada respuesta, hasta 0,5 puntos. (Valoración: hasta dos puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las respuestas a los cuatro conceptos) 2ª. En las dos expresiones a identificar, se valorará: - La precisión y exactitud en cada respuesta, hasta 0,5 puntos. (Valoración: hasta un punto, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las respuestas de las dos expresiones) 3ª. En el análisis y comentario de mapas y gráficos, se valorará: -La precisión en la identificación de la localización y encuadre geográficos (hasta 1 punto). -La capacidad de observación y descripción de los fenómenos planteados en los mapas o gráficos (hasta 1 punto). -El análisis e interrelación de los fenómenos geográficos en su múltiple causalidad (hasta 2 puntos). (Valoración: hasta cuatro puntos) 4ª. En el desarrollo del tema propuesto, se valorará: -La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición (hasta 0,5 puntos). -La precisión y claridad en la exposición del tema (hasta 0,5 puntos). -La profundidad de los conocimientos (hasta 1 punto). -La capacidad de síntesis y de interrelación (hasta 1 punto). (Valoración: hasta tres puntos) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción, así como la corrección gramatical y ortográfica.