SlideShare una empresa de Scribd logo
El Sexenio democrático
1868-1874
Historia de España 2º Bachillerato C IES LLOIXA
Índice y guión
1ª parte: La Gloriosa y el gobierno provisional
0. Antecedentes: El pacto de Ostende
1. La Revolución de Septiembre y el gobierno provisional
a. El pronunciamiento y su ideología
b. La derrota de las fuerzas de Isabel II
c) La disolución de las juntas y la instauración del Gobierno Provisional.
2. El gobierno provisional y su labor
a) Las primeras medidas y la marginación de los sectores radicales.
b) La frustración de los sectores populares.
2ª parte: La regencia de Serrano
1. La Constitución de 1869
2. La inestabilidad interna durante la regencia.
3. La búsqueda de un nuevo rey entre las monarquías
europeas.
3ª parte: El Reinado de Amadeo I
1. El difícil reinado de Amadeo I
2. La inestabilidad política y social.
3. La abdicación del Rey
4. La tercera guerra carlista
4ª parte: La Primera República
1. La debilidad del nuevo régimen
2. La República federal
3. La República centralista
4. El cantonalismo
5. La cuestión social
5º parte: la dictadura de Serrano
6ª parte: la guerra de Cuba
1.1 LAS CAUSAS
a) Crisis Financiera
b)Crisis industrial
c) Crisis de subsistencia
CAUSAS
• A) CRISIS FINANCIERA (de carácter bursátil)
A1) Finaliza el proceso de construcción de las
vías del ferrocarril  rendimientos muy
Escasos  descenso del valor de las acciones
A2) caída de las cotizaciones (valor en la bolsa
de la deuda pública y de otras entidades
Significado: pérdida de los ahorros invertidos en la Bolsa  descontento de
Las clases elevadas
CAUSAS
• B) CRISIS INDUSTRIAL
Guerra Secesión (EEUU)  los Estados del Sur
dejan de exportar  aumenta el precio del
algodón  descenso de los beneficios
(causados por aumento del precio de la
materia prima y por el descenso del poder
adquisitivo como consecuencia de la crisis
Bursátil)
Resultado: algunas empresas quiebran 
aumento del paro  descenso del nivel de vida
de los obreros (clases trabajadoras)
• C) CRISIS DE SUBSISTENCIA
Sucesión de malas cosechas  escasez de
trigo  aumento de los precios
Consecuencia: aumento del descontento
De las clases populares
CAUSAS
• CRISIS SOCIAL: RECHAZO HACIA ISABEL II
GRANDES NEGOCIANTES: reclaman Gobierno
que tomase medidas para salvar sus
Inversiones
INDUSTRIALES: políticas económicas proteccionistas
(aumento de aranceles a productos extranjeros)
OBREROS Y CAMPESINOS: denuncia su miseria 
protagonizan motines y conflictos sociales
RECOPILAMOS
CRISIS ECONÓMICA
CRISIS FINANCIERA CRISIS INDUSTRIAL CRISIS DE
SUBSISTENCIA
RECHAZO
GRANDES NEGOCIANTES
SECTORES INDUSTRIALES
OBREROS Y CAMPESINOS
• PACTO DE OSTENDE
- Acuerdo firmado por progresistas y
demócratas con el objetivo de derrocar a
Isabel II.
(...) Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no daba
lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente:
1. Que el objeto, y bandera de la revolución en España, es la caída de los
Borbones.
2. Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el
sufragio universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno
constituyente del plebiscito, la base para la inteligencia de los dos partidos
fuera que por un plebiscito, si las circunstancias no se oponían a ello, o por
unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la
forma de gobierno que se había de establecer en España, y siendo la
monarquía, la dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de
que, hasta que así se decidiese, había de ser absoluta la libertad de imprentas,
y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional
pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente; sin que el gobierno
provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la
resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo
compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones
individuales.
3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim,
que podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos
(...)
I. LA REVOLUCIÓN SEPTIEMBRE Y EL
GOBIERNO PROVISIONAL.
• El pronunciamiento del
almirante Juan Bautista
Topete en la bahía de Cádiz
el 19 de septiembre de
1868
• Conocido como La Gloriosa
a) El pronunciamiento y su ideología.
Topete
Imagen: http://www.pronunciamientos.rizoazul.com/gloriosa.html
Batalla del Puente de Alcolea
Dimisión del Gobierno
- Victoria de los sublevados =
Exilio
de Isabel II
peculiaridades
• Fue resultado de una alianza entre
progresistas y unionistas, con la aprobación
de los demócrata
• Presencia destacada de civiles de las clases
burguesas y medias
• El objetivo era derrocar a la reina, no acabar
con un gobierno
• La participación de las clases populares dio
lugar a un amplio programa de reformas
IDEARIO
Lo aportaba el partido demócrata. Peticiones:
• Sufragio Universal
• Supresión consumos (equivalente a nuestro
IVA)
• Supresión de las quintas
• Defensa de las clases medias y trabajadoras
También se considera que fue un movimiento organizado desde el
poder por políticos y militares, cuyos objetivos eran:
- Finalizar con el bloqueo parlamentario, promovido por la reina y su
entorno, que impedía a los progresistas gobernar,
- Hacer frente a la pésima situación económica, que afectó a los
intereses de los inversores en las empresas ferroviarias.
En ese sentido fue una revolución «falseada», pues las juntas
revolucionarias y los movimientos de base popular amparados por los
demócratas fueron pronto marginados o perseguidos.
El fin, pues, de la revolución era completar la transición iniciada en
1833 hacia una sociedad plenamente burguesa, apoyada en un sistema
capitalista eficaz, cuyos actores eran hombres de negocios vinculados al
poder político.
Análisis general
1.3 EL MOVIMIENTO
REVOLUCIONARIO Y LAS JUNTAS
• Pronunciamiento militar se extiende a las
ciudades 
• forman juntas revolucionarias locales 
• fuerte presencia de progresistas, demócratas
y republicanos e incorporan demandas
sociales:
PETICIONES DE LAS JUNTAS LOCALES
- Abolición de impuestos de consumos
- Rebaja de los aranceles (recordar que los industriales
piden lo contrario)
- Eliminación de los estancos (monopolios del Estado)
- Supresión de las quintas
- Educación gratuita
- Eliminación de la pena de muerte y la esclavitud
- Derecho al trabajo
- Plana aplicación de los derechos y libertades
- Sufragio universal
REACCIÓN LÍDERES DE LA
REVOLUCIÓN
Preocupación, porque…
Buscaban una revolución “desde arriba” en la
que se produjera un cambio de régimen, pero
temían que la participación social produjera
verdaderos cambios sociales y rompiera con al
hegemonía social y económica de las clases
altas y medias
1.4 EL GOBIERNO PROVISIONAL
El gobierno provisional:
• presidido por Serrano
• lo formaban cinco ministros progresistas y
cuatro unionistas; los demócratas quedaron
fuera, y con ellos el sector más revolucionario
a) Las primeras medidas y la marginación de los
sectores radicales.
• Las primeras medidas se dirigieron a controlar la
revolución
• Una vez garantizado el orden público se atendieron
algunas peticiones populares y las promesas
recogidas en la proclama del 19 de septiembre:
- Supresión del impuesto de consumos.
- Emancipación de los hijos de esclavos nacidos tras
la revolución (importancia en Cuba y las Antillas)
- Decreto de libertad de enseñanza y reforma de la
segunda enseñanza.
- Decreto de libertad de imprenta.
Objetivo: la marginación de los sectores radicales (demócratas y republicanos)
 control institucional de la revolución
Este programa definía un orden social conservador de carácter
burgués, en el que los poderosos y acomodados moldearon la
revolución, desoyendo las demandas populares y democráticas.
Este distanciamiento entre quienes apoyaban al gobierno
provisional y los que demandaban reformas más avanzadas,
radicalizó al sector
republicano del partido
demócrata, que apostó por
la república federal
mientras el sector
moderado se inclinaba por
la monarquía.
Elecciones de 1869
El 15 de enero de 1869 tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes,
mayoría de
progresistas y
unionistas, pero
con un notable
grupo de
diputados
republicanos
elecciones se hicieron mediante sufragio universal
masculino para varones mayores de 25 años,
Las sesiones de las Cortes se abrieron el 11 de febrero y su tarea se centró
fundamentalmente en la elaboración de la nueva constitución.
1.5 La Constitución de 1869.
- Es un texto de extensión media, con 112 artículos, influido por la
constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787.
- Establecía en el preámbulo la soberanía nacional de base popular y
proclamaba la división de poderes y una amplia declaración de derechos
Forma de Estado:
Monarquía Parlamentaria
 elabora las leyes sólo las
Cortes
Rey sin poder de veto
Características
• Regulaba todos los derechos individuales que
reconocía,
• Se establecía el sufragio universal
• Se instauró un sistema bicameral
- El Senado se elegía por sufragio universal indirecto,
pero solo podían ser senadores los mayores
contribuyentes y las altas capacidades, lo que le daba un
resabio censitario.
• El rey tenía atribuciones semejantes a las de
constituciones anteriores
- monarquía estaba sujeta a la soberanía nacional,
de la que emanaban todos los poderes del Estado,
incluso los del monarca.
Estructura Política del Estado
Constitución de 1869
SOBERANÍA - Nacional
RELACIONES IGLESIA -ESTADO -Libertad de culto
- El Estado debe mantener el culto y al clero católicos
TIPO DE SUFRAGIO Universal masculino (25 años)
DERECHOS Y LIBERTADES AMPLIOS (ejemplo, derechos de manifestación,
reunión, asociación; libertad de enseñanza y de
cátedra)
PODER LEGISLATIVO - Bicameral
PODER JUDICIAL - Independiente (cuerpo de jueces independiente)
ESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA
- Mayor descentralización (más competencias para
Ayuntamientos y Diputaciones)
- Incorporación de Cuba y Puerto Rico como
provincias
FORMA DE ESTADO MONARQUÍA PARLAMENTARIA
PODERES DEL REY -No tiene derecho de veto
-Capacidad de interferir en las decisiones del
ejecutivo y en el nombramiento de ministros
II. LA REGENCIA DE SERRANO.
2. La inestabilidad interna
durante la regencia.
• La adopción de la monarquía
como forma de gobierno provocó
la dura oposición de los
republicanos
• obligó a nombrar a Serrano
regente, mientras Prim ocupó la
jefatura del gobierno
1. 7 REFORMAS ECONÓMICAS
• Objetivo: impulsar el crecimiento económico y
disminuir la deuda (salir del contexto de crisis
económica  recordar apartado de las
causas)
Medidas económicas
a) Reforma arancelaria
Reducción de los aranceles  reducción protección a
los productos nacionales (objetivo: estimular la
competividad de la industria nacional)
Oposición  preguntarse ¿a quién perjudica?
- Industriales textiles catalanes
- Productores de cereales
¿por qué les perjudica?
Pérdida de mercado (antes, asegurado por los
altos aranceles)  pérdida de la hegemonía en el
mercado nacional
Medidas económicas
b) Reforma fiscal:
1. Introducir la contribución directa y supresión de los
consumos
2. Establecimiento de la peseta como moneda nacional
3. Desamortización del subsuelo (objetivo reducir la
deuda)
c) Ley de minas: concesión de explotación de yacimientos
en régimen de monopolio
Objetivo: reducir la deuda
Positivo: aumento de la producción minera
Menos Positivo: serán esencialmente compañías
extranjeras, por lo que no se consolidará una burguesía
nacional en este sector económico
1. 8 Problemas internos
• La oposición activa de los carlistas y los
alfonsinos
• La oposición por la izquierda por parte de los
republicanos, que no aceptaron la solución
monárquica de la constitución
• Las masas populares urbanas y rurales, que veían
sin respuesta sus demandas sociales y eran
proclives a levantamientos.
• El bandolerismo
Problemas exteriores
El estallido de una guerra colonial en Cuba en 1868
Los problemas de la regencia
La guerra colonial de
Cuba
Iniciada en 1868
Oposición de
carlistas y
alfonsinos
Los carlistas iniciaron una
nueva guerra
Acoso de los
republicanos
Levantamientos armados
2.- La regencia de Serrano
Un gobierno presidido por Prim y Serrano como regente hasta encontrar un nuevo rey, se
enfrentó a diversos problemas
Descontento de las
clases populares
Pacto Federal de Tortosa que
no aceptaron la solución
monárquica
Por no suprimir los
consumos ni el sistema de
quintas
“Intransigentes”: pretendían
república democrática federal y
amplia autonomía en municipios y
provincias
Bandolerismo
En Andalucía con aplicación
de la “ley de fugas”
III. EL REINADO DE AMADEO I.
La búsqueda de un nuevo rey
entre las monarquías europeas.
• Se eligió a Amadeo I como Rey
• El resultado de la votación dio un claro triunfo
al candidato propuesto: 191 votos para
Amadeo de Saboya, frente a 27 a Montpensier
y 8 a Espartero, mientras los republicanos
emitieron 63 votos contrarios.
1. El difícil reinado de Amadeo de
Saboya.
• Pero el mismo día en que el nuevo monarca
desembarcaba en Cartagena, el 30 de diciembre de
1870, Prim moría en Madrid víctima de un
atentado.
• Desaparecía así el principal valedor de Amadeo y,
sin él, su reinado fue un calvario.
• Pronto sufrió el menosprecio o la indiferencia de
los altos mandos militares y de la aristocracia.
• El nuevo rey tuvo que encargar la formación de
gobierno a Serrano, a pesar de que nunca llegaron
a entenderse.
3.1 (párrafos 3 y 4) Dificultades de la
monarquía
a) No consiguió la aceptación de las clases populares
 veían reiteradamente frustradas sus
aspiraciones  acercan a posturas políticas
extrasitema: republicanos y obrerismo
b) Aristocracia isabelina: apostó por la restauración
del anterior sistema
c) Una parte del ejército: se suma a los anteriores
d) Iglesia: rechazo por la libertad de culto de la
Constitución de 1869 y por la acción del reinado de
Saboya que había culminado la creación de Italia en
1879 a costa de reducir los Estados Pontificios al
actual Vaticano.
Contexto
(la manifestación del inicio de la lucha de clases)
• existía una gran agitación sociopolítica derivada de
los efectos de la Comuna de París, revolución
obrera que se hizo con el control de esa ciudad y la
difusión de los principios de la I Internacional
obrera en España
• El miedo a la revolución proletaria empujó a
Sagasta a adoptar medidas represivas contra las
organizaciones obreras: prohibieron las actividades
de los internacionalistas y cualquier acto público
en España.
3.2 Una institucionalización frágil e
inestable
• Serrano gobierna con un gobierno de coalición de:
Unión Liberal, Progresistas y Demócratas
Los grupos de la coalición se fragmentan y se constituyen
dos nuevos partidos: Partido Constitucional y Partido Radical
• Partido Constitucional:
- Dirigido por Sagasta
- Agrupa: miembros del partido progresista,
partido conservador y miembros de la Unión
Liberal
- Ideario: consideran que la revolución había
demasiado lejos y entendían que la
monarquía necesitaba incorporar a los
sectores moderados
• Partido Radical:
- Dirigente: Ruiz de Zorrilla
- Se forma con los progresista de izquierda y los
demócratas
- Ideario: buscan un desarrollo más
democrático con la colaboración de los
republicanos
La lucha entre entre estos dos partidos genera una gran inestabilidad
(Ejemplo: 6 gobiernos en dos años y tres elecciones)
CAUSAS:
- personalismos,
- el fraude y
- la alta abstención electoral
La coalición se desintegró  consecuencia: debilidad de la
monarquía
3.3 La Oposición
• A) Los conservadores
- causa: vuelta de los Borbones
- Dirección: Antonio Cánovas del Castillo
- Apoyos: Iglesia y las élites burguesas
- Acción: abandono del sistema en las elecciones de
1872
- Oponen: abolición de la esclavitud y a la política
económica librecambista (defienden el
proteccionismo)
- Alarmados: auge del obrerismo y del
republicanismo
• B) Los Carlistas
- Abandonan el sistema en 1872
- Inician una nueva guerra (la 3ª). A favor de Carlos
VII.
- Ideología: defensa de la tradición, de los fueros y
el catolicismo
- Se inició con Partidas en P.V., Navarra, Aragón y
Cataluña
- Cogió fuerza en 1873  llega a formar un estado
con capital en Estella (Navarra) y un ejército
numeroso
- La guerra se mantiene hasta 1876
La tercera guerra carlista (1872-1876)
El partido carlista experimentó un rearme militar e ideológico
-Una facción más abierta (el general Cabrera)
-Otra más heterodoxa (Carlos VII y Cándido Nocedal)
Convivían dos
corrientes
En una primera etapa, los carlistas son derrotados en el País Vasco (Oroquieta)
Convenio de Amorebieta
Se creó un Estado
alternativo en el norte del
país
Ampliación
-Moneda propia, diputaciones,
servicio de correos, leyes
propias…
En 1873 se generalizó la guerra. Don Carlos ocupó el País Vasco, Navarra, parte de
Aragón, Valencia y algunas zonas de Castilla-La Mancha.
Su ideología en este período, de base romántica,
- idealizaba el mundo rural y sus tradiciones,
- con un intenso catolicismo,
- autoritarismo monárquico
- y defensa de los fueros
Resistencia al proceso de secularización
Resistencia de los territorios forales al centralismo liberal
Las razones de la persistencia del conflicto carlista
La resistencia del mundo campesino a las formas productivas del
capitalismo moderno
Tras el fin de la guerra, con la absoluta centralización de 1876 de la Restauración
,
- se acabó con los restos del sistema foral vasco
- se abrió el camino para la transformación del viejo fuerismo
- surgirá el nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba
-¿Quiénes apoyan al carlismo para que siga
manteniéndose?
La centralización establecida en 1876, tras el fin de la guerra, acabó con los restos del sistema foral
vasco y abrió el camino para la transformación, durante el período de la Restauración, del viejo
fuerismo en el nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.
Tercera guerra carlista (1872-76)
• C) Guerra de Cuba:
- inicia en 1868 con el llamado “Grito de Yara”
- Dura diez años -> termina con paz de Zanjón
- Dirección: propietarios criollos (blancos
nacidos en al isla)
- Aspiraban: reformas políticas y económicas 
apoyo popular al pedir el fin de la esclavitud
- Oposición: españoles con intereses en Cuba
(propietarios del azúcar, alta burguesía de La
Habana)
• D) revueltas y protestas de las clases
populares
- Consideran insuficientes las reformas
- Búsqueda de soluciones extrasistema:
anarquismo y socialismo y republicanismo
- E) Republicanos: que cada vez tienen más
apoyo popular y rechazan la monarquía como
forma de gobierno
Finalmente…
• Ante la desintegración de la coalición
gubernamental, el estallido de dos guerras y
su desacuerdo con algunas resoluciones del
ejecutivo:
• Amadeo de Saboya renuncia al trono el 19-2-
1873
la
4ª parte
Tras la renuncia de Amadeo I, Congreso
y Senado proclamaron la república por
258 votos a favor y 32 en contra
"Señores diputados: Aquí, el partido republicano reivindica la gloria que sería
haber destruido la monarquía; no os echéis en cara la responsabilidad de este
momento supremo. No; nadie ha matado. Yo, que tanto he contribuido a que
llegase este momento, debo decir que no siento, no, en mi conciencia, mérito
alguno de haber concluido con la monarquía. La monarquía ha muerto sin
que nadie, absolutamente nadie, haya contribuido a ello, más que la
Providencia. Señores: con Fernando Vil murió la monarquía tradicional; con la
fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo,
nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma. Nadie trae la República;
la traen las circunstancias; la trae una conspiración de la Sociedad, de la
Naturaleza, de la Historia. Señores, saludémosla, como el sol que se levante
por su propia fuerza en el cielo de nuestra patria".
Proclamación de la Primera República
Discurso de Emilio Castelar en el Congreso el 11 de febrero de 1873 (PAU
Andalucía, junio 2014)
¿Por qué unas Cortes Monárquicas
proclamaron la República?
• Los monárquicos  República como salida de
emergencia  mismo sistema, pero sin Rey
• Los Republicanos  suponía una ruptura con
el sistema anterior e inicio de una profunda
transformación del Estado
El impacto de la 1ª República en los
sectores populares
• Los sectores populares asociaban el nuevo
régimen a la satisfacción de sus aspiraciones
de forma inmediata
• Acciones: manifestaciones, ocupación de
ayuntamientos, creación de juntas
revolucionarias que ocupan el poder local,
reparto de tierras en Andalucía, etc.
La Primera República (1873)
Emilio Castelar
(7/9/73-3/01/74)
Nicolás Salmerón
(19/07/73-6/09/73)
Francisco Pi Margal
(11/06/73-18/07/73)
Estanislao Figueras
(11/02/73-10/06/73)
5.1 Gobierno de Pi y Margall
• Actuación:
a) pacificar las insurrecciones (mantener el
orden)
b) Elaborar una nueva constitución
“Vacante el trono por renuncia de Amadeo I de Saboya,
el Congreso y el Senado, constituidos en las Cortes Soberanas,
han reasumido todos los poderes y proclamado la República.
A consolidarla y darle prestigio han de dirigirse ahora los
esfuerzos de todas las autoridades que de este Ministerio
dependen. Se ha establecido sin sangre, sin convulsiones, sin
la más pequeña alteración del orden y sin disturbios conviene
que se la sostenga para que acaben de desengañarse los que
la consideraban como inseparable de la anarquía.
Orden, Libertad y Justicia: este es el lema de la
República. Se contrariarían sus fines si no se respetara y se
hiciera respetar el derecho de todos los ciudadanos. Se le
contrariarían sus fines, si no se dejara amplia y absoluta
libertad a las manifestaciones de pensamiento y de
conciencia; si se violara el más pequeño de los derechos
consignados en el Título I de la Constitución de 1869”.
Francisco Pi y Margall
Proyecto de Constitución en 1873
SOBERANÍA Nacional
RELACIONES IGLESIA -
ESTADO
- LIBERTAD DE CULTO
- SEPARACIÓN DE IGLESIA Y ESTADO
- PROHIBICIÓN DE SUBVENCIÓNA CUALQUIER CULTO
TIPO DE SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO
PODER LEGISLATIVO BICAMERAL: CONGRESO Y SENADO
- Senado sin iniciativa legislativo y como cámara de
representación territorial  verlar leyes no
transgrediesen ningún precepto de la federación
ESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA
REPUBLICA FEDERAL: 17 ESTADOS
Estructura: municipios – Estados regionales – Estado
federal
COMPETENCIAS ESTADOS
REGIONALES
-Con propia constitución que regulaba los 3 poderes
-Autonomía económica-administrativa
TIEMPO NO SE LLEGÓ A APROBAR
5.2 LAS GUERRAS Y EL
CANTONALISMO
• A) conflicto carlista  ya tratado (láminas 48-
50)
- Durante la 1ª República el conflicto se
mantiene e incluso los carlistas se hacen más
fuertes en las provincias vascas y el
Maestrazgo y realizan incursiones hacia Teruel
y Cuenca
• B) Guerra en Cuba
Se mantiene  la República no puede frenar el
conflicto
Actuación de las autoridades de la isla al margen
del gobierno de la República
Intento de solución: incorporar Cuba y Puerto y
Rico como territorios plenamente integrados
en la República Federal Española (proyecto
Constitución de 1873)
• C) Sublevación cantonal
Fenómeno complejo
Ideología: mezcla de federalismo intransigente y
revolución social  consecuencia de aplicar de
forma radical y directa la estructura federal
desde abajo  unida al deseo de avanzar en
reformas sociales y populares  por escaso
desarrollo de la República y su limitado alcance
social
Proclaman cantones independientes, con
gobiernos autónomos y su propia legislación
• Empieza en Cartagena y se expande por otros
lugares
• Pi y Margall se niega a usar las armas para
sofocar el conflicto  dimite
• Sustituido por Nicolás Salmerón  acci´pon
militar contra el cantonalismo  se mantiene
el de Cartagena
• Salmerón dimite en septiembre  niega a
firmar la pena de muerte a dos cantonalistas
• Le sucede Emilio Castelar  restablece la
autoridad reorganiza el ejército frente a los
carlistas
• Se enfrenta políticamente contra los federales
 gobierno a través de decretos  el 2 de
enero las Cortes le retiran la confianza y es
destituido
El camino hacia el fin…
• El 6 de septiembre, Salmerón dejaba la presidencia del poder
ejecutivo al negarse a firmar dos sentencias de muerte a dos
militares que se habían pasado al ejército carlista.
• Le sustituyó Emilio Castelar. Castelar defendía una república
centralista
• reanudación de las sesiones de las Cortes el 2 de enero de 1874
• Tas negar la cámara la confianza a Castelar, este dimitió.
• En la madrugada del 3 de enero, el general Pavía rodeó el
edificio del Congreso con tropas del ejército y de la Guardia
Civil, y ordenó que desalojasen el hemiciclo. Después del asalto
a tiros, los diputados huyeron sin mayor resistencia, aunque
habían jurado horas antes morir antes que abandonar sus
escaños. Finalizaba el experimento republicano.
5.3 La liquidación de la República (la
dictadura de Serrano)
• Al reanudarse las sesiones del Congreso para
encontrar un nuevo presidente de la
República, se produce el golpe de Estado del
general Pavía  no encuentra oposición
• Se forma una coalición de unionistas y
progresistas
• Se impuso una república con Serrano como
presidente, muy influida por el modelo
francés
• Impone el ala centralista de los grupos
políticos de Sexenio
• Grupos basados en el establecimiento del
orden
• De enero a diciembre de 1874, se
instauró un régimen conocido como
república unitaria o dictadura del
general Serrano, ya que
• fue él quien presidió el gobierno y
ejerció como presidente del poder
ejecutivo.
• Su mandato se abrió con un golpe de
Estado y se cerró con otro, el 29 de
diciembre.
• Se trataba de una dictadura personal
encubierta bajo la forma republicana.
• Era un sistema híbrido sin constitución, pues
la de 1873 no se había promulgado y la de
1869 se había dejado en suspenso
Acciones del Gobierno de Serrano
• Suspendió las garantías constitucionales
• Aplicó la censura de prensa
• Ilegalizó al partido Republicano Federal
• Disolvió la sección española de la I Internacional
• Suspendió ayuntamientos y diputaciones
Intentó incorporar a los conservadores, pero este partido había
abandonado la opción de la República y apoyaba la causa de
Alfonso XII
¿Cómo finalizó esta etapa histórica?
• El 29 de septiembre, el general Martínez
Campos encabezo un pronunciamiento
militar en Sagunto, tras el que se proclamó a
Alfonso XII, hijo de Isabel II, rey de España.
• Se inicia así una nueva etapa histórica, la
Restauración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11
anga
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
Ginio
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
Fernando Alvarez Fernández
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialPSUHistoriacachs
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
Dudas-Historia
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
antonio
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAAludiga
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
maito
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
Ana Llorach
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiiianga
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917Petrakis
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
antoniocm1969
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Miguel Romero Jurado
 

La actualidad más candente (20)

contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 

Destacado

¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
anga
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
anga
 
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
anga
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)
Luis Miguel Acosta Barros
 
Estado liberal ortiz- telechea
Estado liberal   ortiz- telecheaEstado liberal   ortiz- telechea
Estado liberal ortiz- telechea
Veronica Kennedy
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
amni27
 
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índiceTema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
anga
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)dudashistoria
 
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
CARLOS MASSUH
 

Destacado (15)

¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
 
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.
 
El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)
 
Estado liberal ortiz- telechea
Estado liberal   ortiz- telecheaEstado liberal   ortiz- telechea
Estado liberal ortiz- telechea
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
 
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índiceTema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
 
Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
 
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
 
Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
 

Similar a el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa

El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
anga
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
Dudas-Historia
 
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Carlos Arrese
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticojmap2222
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
oscarjgope
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
Oscar Leon
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
oscarjgope
 
14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica IiGinio
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Ricardo Santamaría Pérez
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
Manuela Perez
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
Dudas-Historia
 
Bienio progresista
Bienio progresistaBienio progresista
Bienio progresista
Luis R Salas
 
Tema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad ContemporáneaTema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad Contemporánea
cprgraus
 
Tema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad ContemporáneaTema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad Contemporánea
cprgraus
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
LuisRSalas
 
Tema 7.3 la dictadura de primo de rivera-alba y lorena
Tema 7.3 la dictadura de primo de rivera-alba y lorenaTema 7.3 la dictadura de primo de rivera-alba y lorena
Tema 7.3 la dictadura de primo de rivera-alba y lorenajjsg23
 

Similar a el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa (20)

El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii14 Segunda Republica Ii
14 Segunda Republica Ii
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Bienio progresista
Bienio progresistaBienio progresista
Bienio progresista
 
Tema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad ContemporáneaTema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad Contemporánea
 
Tema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad ContemporáneaTema 13 La Edad Contemporánea
Tema 13 La Edad Contemporánea
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
 
Tema 7.3 la dictadura de primo de rivera-alba y lorena
Tema 7.3 la dictadura de primo de rivera-alba y lorenaTema 7.3 la dictadura de primo de rivera-alba y lorena
Tema 7.3 la dictadura de primo de rivera-alba y lorena
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa

  • 1. El Sexenio democrático 1868-1874 Historia de España 2º Bachillerato C IES LLOIXA
  • 2. Índice y guión 1ª parte: La Gloriosa y el gobierno provisional 0. Antecedentes: El pacto de Ostende 1. La Revolución de Septiembre y el gobierno provisional a. El pronunciamiento y su ideología b. La derrota de las fuerzas de Isabel II c) La disolución de las juntas y la instauración del Gobierno Provisional. 2. El gobierno provisional y su labor a) Las primeras medidas y la marginación de los sectores radicales. b) La frustración de los sectores populares.
  • 3. 2ª parte: La regencia de Serrano 1. La Constitución de 1869 2. La inestabilidad interna durante la regencia. 3. La búsqueda de un nuevo rey entre las monarquías europeas. 3ª parte: El Reinado de Amadeo I 1. El difícil reinado de Amadeo I 2. La inestabilidad política y social. 3. La abdicación del Rey 4. La tercera guerra carlista
  • 4. 4ª parte: La Primera República 1. La debilidad del nuevo régimen 2. La República federal 3. La República centralista 4. El cantonalismo 5. La cuestión social 5º parte: la dictadura de Serrano 6ª parte: la guerra de Cuba
  • 5. 1.1 LAS CAUSAS a) Crisis Financiera b)Crisis industrial c) Crisis de subsistencia
  • 6. CAUSAS • A) CRISIS FINANCIERA (de carácter bursátil) A1) Finaliza el proceso de construcción de las vías del ferrocarril  rendimientos muy Escasos  descenso del valor de las acciones A2) caída de las cotizaciones (valor en la bolsa de la deuda pública y de otras entidades Significado: pérdida de los ahorros invertidos en la Bolsa  descontento de Las clases elevadas
  • 7. CAUSAS • B) CRISIS INDUSTRIAL Guerra Secesión (EEUU)  los Estados del Sur dejan de exportar  aumenta el precio del algodón  descenso de los beneficios (causados por aumento del precio de la materia prima y por el descenso del poder adquisitivo como consecuencia de la crisis Bursátil) Resultado: algunas empresas quiebran  aumento del paro  descenso del nivel de vida de los obreros (clases trabajadoras)
  • 8. • C) CRISIS DE SUBSISTENCIA Sucesión de malas cosechas  escasez de trigo  aumento de los precios Consecuencia: aumento del descontento De las clases populares CAUSAS
  • 9. • CRISIS SOCIAL: RECHAZO HACIA ISABEL II GRANDES NEGOCIANTES: reclaman Gobierno que tomase medidas para salvar sus Inversiones INDUSTRIALES: políticas económicas proteccionistas (aumento de aranceles a productos extranjeros) OBREROS Y CAMPESINOS: denuncia su miseria  protagonizan motines y conflictos sociales
  • 10. RECOPILAMOS CRISIS ECONÓMICA CRISIS FINANCIERA CRISIS INDUSTRIAL CRISIS DE SUBSISTENCIA RECHAZO GRANDES NEGOCIANTES SECTORES INDUSTRIALES OBREROS Y CAMPESINOS
  • 11. • PACTO DE OSTENDE - Acuerdo firmado por progresistas y demócratas con el objetivo de derrocar a Isabel II.
  • 12. (...) Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no daba lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente: 1. Que el objeto, y bandera de la revolución en España, es la caída de los Borbones. 2. Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la base para la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, si las circunstancias no se oponían a ello, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y siendo la monarquía, la dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de que, hasta que así se decidiese, había de ser absoluta la libertad de imprentas, y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales. 3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim, que podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos (...)
  • 13. I. LA REVOLUCIÓN SEPTIEMBRE Y EL GOBIERNO PROVISIONAL. • El pronunciamiento del almirante Juan Bautista Topete en la bahía de Cádiz el 19 de septiembre de 1868 • Conocido como La Gloriosa a) El pronunciamiento y su ideología.
  • 16. Batalla del Puente de Alcolea Dimisión del Gobierno - Victoria de los sublevados = Exilio de Isabel II
  • 17. peculiaridades • Fue resultado de una alianza entre progresistas y unionistas, con la aprobación de los demócrata • Presencia destacada de civiles de las clases burguesas y medias • El objetivo era derrocar a la reina, no acabar con un gobierno • La participación de las clases populares dio lugar a un amplio programa de reformas
  • 18. IDEARIO Lo aportaba el partido demócrata. Peticiones: • Sufragio Universal • Supresión consumos (equivalente a nuestro IVA) • Supresión de las quintas • Defensa de las clases medias y trabajadoras
  • 19. También se considera que fue un movimiento organizado desde el poder por políticos y militares, cuyos objetivos eran: - Finalizar con el bloqueo parlamentario, promovido por la reina y su entorno, que impedía a los progresistas gobernar, - Hacer frente a la pésima situación económica, que afectó a los intereses de los inversores en las empresas ferroviarias. En ese sentido fue una revolución «falseada», pues las juntas revolucionarias y los movimientos de base popular amparados por los demócratas fueron pronto marginados o perseguidos. El fin, pues, de la revolución era completar la transición iniciada en 1833 hacia una sociedad plenamente burguesa, apoyada en un sistema capitalista eficaz, cuyos actores eran hombres de negocios vinculados al poder político. Análisis general
  • 20. 1.3 EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO Y LAS JUNTAS • Pronunciamiento militar se extiende a las ciudades  • forman juntas revolucionarias locales  • fuerte presencia de progresistas, demócratas y republicanos e incorporan demandas sociales:
  • 21. PETICIONES DE LAS JUNTAS LOCALES - Abolición de impuestos de consumos - Rebaja de los aranceles (recordar que los industriales piden lo contrario) - Eliminación de los estancos (monopolios del Estado) - Supresión de las quintas - Educación gratuita - Eliminación de la pena de muerte y la esclavitud - Derecho al trabajo - Plana aplicación de los derechos y libertades - Sufragio universal
  • 22. REACCIÓN LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN Preocupación, porque… Buscaban una revolución “desde arriba” en la que se produjera un cambio de régimen, pero temían que la participación social produjera verdaderos cambios sociales y rompiera con al hegemonía social y económica de las clases altas y medias
  • 23. 1.4 EL GOBIERNO PROVISIONAL El gobierno provisional: • presidido por Serrano • lo formaban cinco ministros progresistas y cuatro unionistas; los demócratas quedaron fuera, y con ellos el sector más revolucionario
  • 24. a) Las primeras medidas y la marginación de los sectores radicales. • Las primeras medidas se dirigieron a controlar la revolución • Una vez garantizado el orden público se atendieron algunas peticiones populares y las promesas recogidas en la proclama del 19 de septiembre: - Supresión del impuesto de consumos. - Emancipación de los hijos de esclavos nacidos tras la revolución (importancia en Cuba y las Antillas) - Decreto de libertad de enseñanza y reforma de la segunda enseñanza. - Decreto de libertad de imprenta. Objetivo: la marginación de los sectores radicales (demócratas y republicanos)  control institucional de la revolución
  • 25. Este programa definía un orden social conservador de carácter burgués, en el que los poderosos y acomodados moldearon la revolución, desoyendo las demandas populares y democráticas. Este distanciamiento entre quienes apoyaban al gobierno provisional y los que demandaban reformas más avanzadas, radicalizó al sector republicano del partido demócrata, que apostó por la república federal mientras el sector moderado se inclinaba por la monarquía.
  • 26. Elecciones de 1869 El 15 de enero de 1869 tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes, mayoría de progresistas y unionistas, pero con un notable grupo de diputados republicanos elecciones se hicieron mediante sufragio universal masculino para varones mayores de 25 años, Las sesiones de las Cortes se abrieron el 11 de febrero y su tarea se centró fundamentalmente en la elaboración de la nueva constitución.
  • 27. 1.5 La Constitución de 1869. - Es un texto de extensión media, con 112 artículos, influido por la constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787. - Establecía en el preámbulo la soberanía nacional de base popular y proclamaba la división de poderes y una amplia declaración de derechos Forma de Estado: Monarquía Parlamentaria  elabora las leyes sólo las Cortes Rey sin poder de veto
  • 28. Características • Regulaba todos los derechos individuales que reconocía, • Se establecía el sufragio universal • Se instauró un sistema bicameral - El Senado se elegía por sufragio universal indirecto, pero solo podían ser senadores los mayores contribuyentes y las altas capacidades, lo que le daba un resabio censitario. • El rey tenía atribuciones semejantes a las de constituciones anteriores - monarquía estaba sujeta a la soberanía nacional, de la que emanaban todos los poderes del Estado, incluso los del monarca.
  • 30. Constitución de 1869 SOBERANÍA - Nacional RELACIONES IGLESIA -ESTADO -Libertad de culto - El Estado debe mantener el culto y al clero católicos TIPO DE SUFRAGIO Universal masculino (25 años) DERECHOS Y LIBERTADES AMPLIOS (ejemplo, derechos de manifestación, reunión, asociación; libertad de enseñanza y de cátedra) PODER LEGISLATIVO - Bicameral PODER JUDICIAL - Independiente (cuerpo de jueces independiente) ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA - Mayor descentralización (más competencias para Ayuntamientos y Diputaciones) - Incorporación de Cuba y Puerto Rico como provincias FORMA DE ESTADO MONARQUÍA PARLAMENTARIA PODERES DEL REY -No tiene derecho de veto -Capacidad de interferir en las decisiones del ejecutivo y en el nombramiento de ministros
  • 31. II. LA REGENCIA DE SERRANO.
  • 32. 2. La inestabilidad interna durante la regencia. • La adopción de la monarquía como forma de gobierno provocó la dura oposición de los republicanos • obligó a nombrar a Serrano regente, mientras Prim ocupó la jefatura del gobierno
  • 33. 1. 7 REFORMAS ECONÓMICAS • Objetivo: impulsar el crecimiento económico y disminuir la deuda (salir del contexto de crisis económica  recordar apartado de las causas)
  • 34. Medidas económicas a) Reforma arancelaria Reducción de los aranceles  reducción protección a los productos nacionales (objetivo: estimular la competividad de la industria nacional) Oposición  preguntarse ¿a quién perjudica? - Industriales textiles catalanes - Productores de cereales ¿por qué les perjudica? Pérdida de mercado (antes, asegurado por los altos aranceles)  pérdida de la hegemonía en el mercado nacional
  • 35. Medidas económicas b) Reforma fiscal: 1. Introducir la contribución directa y supresión de los consumos 2. Establecimiento de la peseta como moneda nacional 3. Desamortización del subsuelo (objetivo reducir la deuda) c) Ley de minas: concesión de explotación de yacimientos en régimen de monopolio Objetivo: reducir la deuda Positivo: aumento de la producción minera Menos Positivo: serán esencialmente compañías extranjeras, por lo que no se consolidará una burguesía nacional en este sector económico
  • 36. 1. 8 Problemas internos • La oposición activa de los carlistas y los alfonsinos • La oposición por la izquierda por parte de los republicanos, que no aceptaron la solución monárquica de la constitución • Las masas populares urbanas y rurales, que veían sin respuesta sus demandas sociales y eran proclives a levantamientos. • El bandolerismo Problemas exteriores El estallido de una guerra colonial en Cuba en 1868
  • 37. Los problemas de la regencia La guerra colonial de Cuba Iniciada en 1868 Oposición de carlistas y alfonsinos Los carlistas iniciaron una nueva guerra Acoso de los republicanos Levantamientos armados 2.- La regencia de Serrano Un gobierno presidido por Prim y Serrano como regente hasta encontrar un nuevo rey, se enfrentó a diversos problemas Descontento de las clases populares Pacto Federal de Tortosa que no aceptaron la solución monárquica Por no suprimir los consumos ni el sistema de quintas “Intransigentes”: pretendían república democrática federal y amplia autonomía en municipios y provincias Bandolerismo En Andalucía con aplicación de la “ley de fugas”
  • 38. III. EL REINADO DE AMADEO I.
  • 39. La búsqueda de un nuevo rey entre las monarquías europeas. • Se eligió a Amadeo I como Rey • El resultado de la votación dio un claro triunfo al candidato propuesto: 191 votos para Amadeo de Saboya, frente a 27 a Montpensier y 8 a Espartero, mientras los republicanos emitieron 63 votos contrarios.
  • 40. 1. El difícil reinado de Amadeo de Saboya. • Pero el mismo día en que el nuevo monarca desembarcaba en Cartagena, el 30 de diciembre de 1870, Prim moría en Madrid víctima de un atentado. • Desaparecía así el principal valedor de Amadeo y, sin él, su reinado fue un calvario. • Pronto sufrió el menosprecio o la indiferencia de los altos mandos militares y de la aristocracia. • El nuevo rey tuvo que encargar la formación de gobierno a Serrano, a pesar de que nunca llegaron a entenderse.
  • 41. 3.1 (párrafos 3 y 4) Dificultades de la monarquía a) No consiguió la aceptación de las clases populares  veían reiteradamente frustradas sus aspiraciones  acercan a posturas políticas extrasitema: republicanos y obrerismo b) Aristocracia isabelina: apostó por la restauración del anterior sistema c) Una parte del ejército: se suma a los anteriores d) Iglesia: rechazo por la libertad de culto de la Constitución de 1869 y por la acción del reinado de Saboya que había culminado la creación de Italia en 1879 a costa de reducir los Estados Pontificios al actual Vaticano.
  • 42. Contexto (la manifestación del inicio de la lucha de clases) • existía una gran agitación sociopolítica derivada de los efectos de la Comuna de París, revolución obrera que se hizo con el control de esa ciudad y la difusión de los principios de la I Internacional obrera en España • El miedo a la revolución proletaria empujó a Sagasta a adoptar medidas represivas contra las organizaciones obreras: prohibieron las actividades de los internacionalistas y cualquier acto público en España.
  • 43. 3.2 Una institucionalización frágil e inestable • Serrano gobierna con un gobierno de coalición de: Unión Liberal, Progresistas y Demócratas Los grupos de la coalición se fragmentan y se constituyen dos nuevos partidos: Partido Constitucional y Partido Radical
  • 44. • Partido Constitucional: - Dirigido por Sagasta - Agrupa: miembros del partido progresista, partido conservador y miembros de la Unión Liberal - Ideario: consideran que la revolución había demasiado lejos y entendían que la monarquía necesitaba incorporar a los sectores moderados
  • 45. • Partido Radical: - Dirigente: Ruiz de Zorrilla - Se forma con los progresista de izquierda y los demócratas - Ideario: buscan un desarrollo más democrático con la colaboración de los republicanos
  • 46. La lucha entre entre estos dos partidos genera una gran inestabilidad (Ejemplo: 6 gobiernos en dos años y tres elecciones) CAUSAS: - personalismos, - el fraude y - la alta abstención electoral La coalición se desintegró  consecuencia: debilidad de la monarquía
  • 47. 3.3 La Oposición • A) Los conservadores - causa: vuelta de los Borbones - Dirección: Antonio Cánovas del Castillo - Apoyos: Iglesia y las élites burguesas - Acción: abandono del sistema en las elecciones de 1872 - Oponen: abolición de la esclavitud y a la política económica librecambista (defienden el proteccionismo) - Alarmados: auge del obrerismo y del republicanismo
  • 48. • B) Los Carlistas - Abandonan el sistema en 1872 - Inician una nueva guerra (la 3ª). A favor de Carlos VII. - Ideología: defensa de la tradición, de los fueros y el catolicismo - Se inició con Partidas en P.V., Navarra, Aragón y Cataluña - Cogió fuerza en 1873  llega a formar un estado con capital en Estella (Navarra) y un ejército numeroso - La guerra se mantiene hasta 1876
  • 49. La tercera guerra carlista (1872-1876) El partido carlista experimentó un rearme militar e ideológico -Una facción más abierta (el general Cabrera) -Otra más heterodoxa (Carlos VII y Cándido Nocedal) Convivían dos corrientes En una primera etapa, los carlistas son derrotados en el País Vasco (Oroquieta) Convenio de Amorebieta Se creó un Estado alternativo en el norte del país Ampliación -Moneda propia, diputaciones, servicio de correos, leyes propias… En 1873 se generalizó la guerra. Don Carlos ocupó el País Vasco, Navarra, parte de Aragón, Valencia y algunas zonas de Castilla-La Mancha. Su ideología en este período, de base romántica, - idealizaba el mundo rural y sus tradiciones, - con un intenso catolicismo, - autoritarismo monárquico - y defensa de los fueros
  • 50. Resistencia al proceso de secularización Resistencia de los territorios forales al centralismo liberal Las razones de la persistencia del conflicto carlista La resistencia del mundo campesino a las formas productivas del capitalismo moderno Tras el fin de la guerra, con la absoluta centralización de 1876 de la Restauración , - se acabó con los restos del sistema foral vasco - se abrió el camino para la transformación del viejo fuerismo - surgirá el nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba -¿Quiénes apoyan al carlismo para que siga manteniéndose? La centralización establecida en 1876, tras el fin de la guerra, acabó con los restos del sistema foral vasco y abrió el camino para la transformación, durante el período de la Restauración, del viejo fuerismo en el nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.
  • 52. • C) Guerra de Cuba: - inicia en 1868 con el llamado “Grito de Yara” - Dura diez años -> termina con paz de Zanjón - Dirección: propietarios criollos (blancos nacidos en al isla) - Aspiraban: reformas políticas y económicas  apoyo popular al pedir el fin de la esclavitud - Oposición: españoles con intereses en Cuba (propietarios del azúcar, alta burguesía de La Habana)
  • 53. • D) revueltas y protestas de las clases populares - Consideran insuficientes las reformas - Búsqueda de soluciones extrasistema: anarquismo y socialismo y republicanismo - E) Republicanos: que cada vez tienen más apoyo popular y rechazan la monarquía como forma de gobierno
  • 54. Finalmente… • Ante la desintegración de la coalición gubernamental, el estallido de dos guerras y su desacuerdo con algunas resoluciones del ejecutivo: • Amadeo de Saboya renuncia al trono el 19-2- 1873
  • 56. Tras la renuncia de Amadeo I, Congreso y Senado proclamaron la república por 258 votos a favor y 32 en contra
  • 57. "Señores diputados: Aquí, el partido republicano reivindica la gloria que sería haber destruido la monarquía; no os echéis en cara la responsabilidad de este momento supremo. No; nadie ha matado. Yo, que tanto he contribuido a que llegase este momento, debo decir que no siento, no, en mi conciencia, mérito alguno de haber concluido con la monarquía. La monarquía ha muerto sin que nadie, absolutamente nadie, haya contribuido a ello, más que la Providencia. Señores: con Fernando Vil murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma. Nadie trae la República; la traen las circunstancias; la trae una conspiración de la Sociedad, de la Naturaleza, de la Historia. Señores, saludémosla, como el sol que se levante por su propia fuerza en el cielo de nuestra patria". Proclamación de la Primera República Discurso de Emilio Castelar en el Congreso el 11 de febrero de 1873 (PAU Andalucía, junio 2014)
  • 58. ¿Por qué unas Cortes Monárquicas proclamaron la República? • Los monárquicos  República como salida de emergencia  mismo sistema, pero sin Rey • Los Republicanos  suponía una ruptura con el sistema anterior e inicio de una profunda transformación del Estado
  • 59. El impacto de la 1ª República en los sectores populares • Los sectores populares asociaban el nuevo régimen a la satisfacción de sus aspiraciones de forma inmediata • Acciones: manifestaciones, ocupación de ayuntamientos, creación de juntas revolucionarias que ocupan el poder local, reparto de tierras en Andalucía, etc.
  • 60.
  • 61. La Primera República (1873) Emilio Castelar (7/9/73-3/01/74) Nicolás Salmerón (19/07/73-6/09/73) Francisco Pi Margal (11/06/73-18/07/73) Estanislao Figueras (11/02/73-10/06/73)
  • 62. 5.1 Gobierno de Pi y Margall • Actuación: a) pacificar las insurrecciones (mantener el orden) b) Elaborar una nueva constitución
  • 63. “Vacante el trono por renuncia de Amadeo I de Saboya, el Congreso y el Senado, constituidos en las Cortes Soberanas, han reasumido todos los poderes y proclamado la República. A consolidarla y darle prestigio han de dirigirse ahora los esfuerzos de todas las autoridades que de este Ministerio dependen. Se ha establecido sin sangre, sin convulsiones, sin la más pequeña alteración del orden y sin disturbios conviene que se la sostenga para que acaben de desengañarse los que la consideraban como inseparable de la anarquía. Orden, Libertad y Justicia: este es el lema de la República. Se contrariarían sus fines si no se respetara y se hiciera respetar el derecho de todos los ciudadanos. Se le contrariarían sus fines, si no se dejara amplia y absoluta libertad a las manifestaciones de pensamiento y de conciencia; si se violara el más pequeño de los derechos consignados en el Título I de la Constitución de 1869”. Francisco Pi y Margall
  • 64. Proyecto de Constitución en 1873 SOBERANÍA Nacional RELACIONES IGLESIA - ESTADO - LIBERTAD DE CULTO - SEPARACIÓN DE IGLESIA Y ESTADO - PROHIBICIÓN DE SUBVENCIÓNA CUALQUIER CULTO TIPO DE SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO PODER LEGISLATIVO BICAMERAL: CONGRESO Y SENADO - Senado sin iniciativa legislativo y como cámara de representación territorial  verlar leyes no transgrediesen ningún precepto de la federación ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA REPUBLICA FEDERAL: 17 ESTADOS Estructura: municipios – Estados regionales – Estado federal COMPETENCIAS ESTADOS REGIONALES -Con propia constitución que regulaba los 3 poderes -Autonomía económica-administrativa TIEMPO NO SE LLEGÓ A APROBAR
  • 65.
  • 66. 5.2 LAS GUERRAS Y EL CANTONALISMO • A) conflicto carlista  ya tratado (láminas 48- 50) - Durante la 1ª República el conflicto se mantiene e incluso los carlistas se hacen más fuertes en las provincias vascas y el Maestrazgo y realizan incursiones hacia Teruel y Cuenca
  • 67.
  • 68. • B) Guerra en Cuba Se mantiene  la República no puede frenar el conflicto Actuación de las autoridades de la isla al margen del gobierno de la República Intento de solución: incorporar Cuba y Puerto y Rico como territorios plenamente integrados en la República Federal Española (proyecto Constitución de 1873)
  • 69. • C) Sublevación cantonal Fenómeno complejo Ideología: mezcla de federalismo intransigente y revolución social  consecuencia de aplicar de forma radical y directa la estructura federal desde abajo  unida al deseo de avanzar en reformas sociales y populares  por escaso desarrollo de la República y su limitado alcance social Proclaman cantones independientes, con gobiernos autónomos y su propia legislación
  • 70. • Empieza en Cartagena y se expande por otros lugares • Pi y Margall se niega a usar las armas para sofocar el conflicto  dimite • Sustituido por Nicolás Salmerón  acci´pon militar contra el cantonalismo  se mantiene el de Cartagena
  • 71. • Salmerón dimite en septiembre  niega a firmar la pena de muerte a dos cantonalistas • Le sucede Emilio Castelar  restablece la autoridad reorganiza el ejército frente a los carlistas • Se enfrenta políticamente contra los federales  gobierno a través de decretos  el 2 de enero las Cortes le retiran la confianza y es destituido
  • 72. El camino hacia el fin… • El 6 de septiembre, Salmerón dejaba la presidencia del poder ejecutivo al negarse a firmar dos sentencias de muerte a dos militares que se habían pasado al ejército carlista. • Le sustituyó Emilio Castelar. Castelar defendía una república centralista • reanudación de las sesiones de las Cortes el 2 de enero de 1874 • Tas negar la cámara la confianza a Castelar, este dimitió. • En la madrugada del 3 de enero, el general Pavía rodeó el edificio del Congreso con tropas del ejército y de la Guardia Civil, y ordenó que desalojasen el hemiciclo. Después del asalto a tiros, los diputados huyeron sin mayor resistencia, aunque habían jurado horas antes morir antes que abandonar sus escaños. Finalizaba el experimento republicano.
  • 73. 5.3 La liquidación de la República (la dictadura de Serrano) • Al reanudarse las sesiones del Congreso para encontrar un nuevo presidente de la República, se produce el golpe de Estado del general Pavía  no encuentra oposición • Se forma una coalición de unionistas y progresistas
  • 74. • Se impuso una república con Serrano como presidente, muy influida por el modelo francés • Impone el ala centralista de los grupos políticos de Sexenio • Grupos basados en el establecimiento del orden
  • 75. • De enero a diciembre de 1874, se instauró un régimen conocido como república unitaria o dictadura del general Serrano, ya que • fue él quien presidió el gobierno y ejerció como presidente del poder ejecutivo. • Su mandato se abrió con un golpe de Estado y se cerró con otro, el 29 de diciembre. • Se trataba de una dictadura personal encubierta bajo la forma republicana.
  • 76. • Era un sistema híbrido sin constitución, pues la de 1873 no se había promulgado y la de 1869 se había dejado en suspenso
  • 77. Acciones del Gobierno de Serrano • Suspendió las garantías constitucionales • Aplicó la censura de prensa • Ilegalizó al partido Republicano Federal • Disolvió la sección española de la I Internacional • Suspendió ayuntamientos y diputaciones Intentó incorporar a los conservadores, pero este partido había abandonado la opción de la República y apoyaba la causa de Alfonso XII
  • 78. ¿Cómo finalizó esta etapa histórica? • El 29 de septiembre, el general Martínez Campos encabezo un pronunciamiento militar en Sagunto, tras el que se proclamó a Alfonso XII, hijo de Isabel II, rey de España. • Se inicia así una nueva etapa histórica, la Restauración