SlideShare una empresa de Scribd logo
Disartrias y afasias
Clasificación
Medicina Física y Rehabilitación
Mariñas Cotos, Tiffany
UPSJB
Disartria
 La disartria es un trastorno neurológico del habla que resulta de anormalidades en la
fuera, velocidad, rango, regularidad, tono o exactitud de los movimientos requeridos para
el control de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia en la producción
del habla
Procesos básicos implicados en el habla :
Respiración
Fonación
Comprensibilidad
Articulación
Resonancia
Velocidad
Inteligibilidad
Prosodia
Naturalidad
CLASIFICACIÓN
EDAD DE INICIO
ETIOLOGIA
CURSO NATURAL
SEVERIDAD
NIVEL DE LESION
FISIOPATOLOGIA
Congénitas o adquiridas a cualquier edad
Trastorno vascular, traumático, infeccioso,
neoplásico, metabólico, degenerativo, etc
Regresivo, progresivo,estable,fluctuante
Leve, moderada, severa
SNC, SNP o ambos incluyendo cerebro, cerebelo, ganglios
basales, tronco cerebral, nervios craneales, placa NM
Espasticidad, flacidez, ataxia, temblor, rigidez,
dismetría y/o movimientos involuntarios
Disartria flácida
• Voz soplada (voz sin
resistencia y débil), con
hipernasalidad y
distorsión consonántica
 Se debe a compromiso de la motoneurona
inferior de los nervios craneanos V, VII, IX, X
y XII.
 Esto ocurre como consecuencia de
alteraciones a nivel del núcleo motor, sus
axones o la placa neuromuscular
• ACV, TEC, ELA, tumores del SNC, neuritis,
síndromes miasténicos, y distintos
procesos musculares distróficos.
CAUSAS:
CARACTERISTICAS :
 Corresponde a una alteración del
habla producida por daño bilateral
de la vía corticonuclear y/o
corticoespinal.
Disartria espástica
• Entre sus causas podemos mencionar ACV,
TEC, lesiones desmielinizantes, neoplasias,
infecciones del SNC, enfermedades
degenerativas, entre otras.
• Parálisis espástica, debilidad, rango de
movimiento limitado y lentitud en los
movimientos.
• Las características perceptuales son voz
forzada, estrangulada, áspera, lentitud en
el habla, distorsión consonántica e
hipernasalidad
CAUSAS:
CARACTERISTICAS:
Disartria hipocinética
 Asociada a una disminución en la cantidad y
velocidad de los movimientos por
compromiso del sistema extrapiramidal.
• Causas más frecuentes se encuentra
la enfermedad de Parkinson
CAUSAS:
• Hipocinesia, bradicinesia, rigidez y
temblor de reposo, lo que determina que
las características perceptuales sean la
monotonalidad, monointensidad,
hipofonía y falta de acentuación
CARACTERISTICAS:
Disartria atáxica
• Sus causas más frecuentes son
los ACV, TEC, tumores del
cerebelo, cerebelitis, etc.
 Asociada a un daño de los
circuitos del control
cerebeloso de la motricidad.
• En estas afecciones las estructuras
implicadas en el habla presentan hipotonía,
lentitud motora, inexactitud en el rango,
dirección y tiempo del movimiento (ataxia).
• Distorsión consonántica, acentuación
excesiva e igual en cada sílaba y quiebres
articulatorios irregulares
CAUSAS:
CARACTERISTICAS:
 Se asocia con síndromes con aumento en la cantidad y
velocidad de los movimientos determinados por el sistema
extrapiramidal.
 Puede ser clasificada de acuerdo a la velocidad de los
movimientos involuntarios (hipercinesias rápidas o lentas).
Disartria hipercinética
predominantemente rápida
• En los síndromes coreicos, el balismo, el
síndrome de Gilles de la Tourette, entre otros
• Características: movimientos involuntarios
rápidos, con tono muscular variable. Sus
características perceptuales son la distorsión
consonántica, con intervalos prolongados,
velocidad variable y monotonía. Se acompaña de
una voz áspera, con silencios inapropiados,
distorsión vocálica, excesivas variaciones de
intensidad y episodios de hipernasalidad
Disartria hipercinética
predominantemente lenta
• Se observa en la atetosis, las distonías, la
discinesia tardía.
• Se manifiesta por movimientos lentos y
retorcidos involuntarios e hipertonía. Sus
características perceptuales son la distorsión
consonántica, voz áspera forzada y
estrangulada, quiebres articulatorios irregulares
acompañados de monotonalidad y
monointensidad
Disartria hipercinética
• Debilidad, algunas veces espasticidad e
incoordinación
• Distorsión consonántica, los quiebres
articulatorios irregulares, voz áspera,
lentitud, alteración de la acentuación e
hipernasalidad
Disartria por lesión de neurona
motora superior unilateral
 Es un trastorno del habla reconocible que está
asociado a un daño de la vía motora
supranuclear.
 Ésta frecuentemente compromete la
articulación, la fonación y la prosodia.
• Sus causas más comunes son
los ACV (90%), los tumores
(4%) o traumáticas (4%).
Disartrias mixtas
 Son el resultado de alteraciones en dos o
más sistemas implicados en la producción
del habla y por lo mismo, sus características
corresponden a una combinación de los
defectos más o menos puros descritos
previamente
• Disartria mixta espástica-flácida
• Disartria mixta (variable)
espásticaatáxica-flácida
• Disartria espástica-atáxica-
hipocinética
EVALUACION
La evaluación del habla tiene varios
propósitos:
• Detectar o confirmar el problema.
• Establecer el diagnóstico diferencial.
• Clasificar el trastorno.
• Determinar el sitio de la lesión o los
procesos alterados.
• Especificar el grado o la severidad.
• Establecer el pronóstico.
• Especificar el tratamiento.
• Medir los cambios experimentados por el
paciente: por el tratamiento, falta de
tratamiento o aumento de las dificultades.
• Establecer el criterio para terminar el
tratamiento.
Historia clínica del problema del habla
• Obtener información sobre la naturaleza y
curso del problema, tipo y limitación
funcional y percepción que tiene el paciente
de su trastorno
Examen físico
• Comprender los patrones y la severidad de
las deficiencias de la alteración de los
mecanismos del habla a través de tareas no
habladas
• Evaluacion de mandíbula, labios, lengua, el
mecanismo velofaríngeo, los sistemas
respiratorio y fonatorio.
Examen motor del habla
• Evalúa características perceptuales a través
de tareas habladas, implicando los procesos
motores básicos del habla (respiración,
fonación, resonancia, articulación y
prosodia) y la capacidad funcional
(naturalidad, inteligibilidad, velocidad del
habla y comprensibilidad)
AFASIAS
 Afasia es una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje; un déficit en la comunicación verbal
caracterizada por errores en la producción (parafasias), fallas en la comprensión y dificultades para hallar
palabras (anomia); o simplemente, una pérdida o trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral
 Las afasias pueden presentarse durante o después de la adquisición del lenguaje.
 Se deben distinguir dos tipos diferentes de anormalidades en el lenguaje infantil: disfasia de desarrollo, un
retardo o trastorno en la adquisición normal del lenguaje y afasia infantil, una pérdida del lenguaje resultante de
algún tipo de daño cerebral, producido antes de que se alcance su adquisición completa
Clasificación de las Afasias
según Benson y Ardila
Afasias pre-rolándica
• Afasia de Broca, tipo I
• Afasia de Broca, tipo II
• Afasia extrasilviana motora, tipo I
• Afasia extrasilviana motora, tipo II
Afasias post-rolándicas
• Afasia de Conducción
• Afasia de Wernicke, tipo I
• Afasia de Wernicke, tipo II
• Afasia extrasilviana sensorial, tipo I
• Afasia extrasilviana sensorial, tipo II
AFASIA DE BROCA
Principales características
• Lenguaje no fluente
• Comprensión relativamente conservada
• Repetición deficiente
• Pueden señalar pero no denominar
• Pueden leer en voz alta pero con muchas
dificultades, sin embargo comprenden
relativamente bien.
• La escritura esta afectada
• Lesiones que involucran al córtex frontal lateral
del hemisferio izquierdo (área 44 de Brodmann o
área de Broca). Córtex frontal adyacente,
incluyendo habitualmente la zona prerrolándica
inferior, extendiéndose hacia la ínsula y sustancia
blanca periventricular subyacente
TIPO I Y II
TIPO I
• La lesión se circunscribe al área 44 de
Brodman.
• La hemiparesia y la apraxia son mínimas.
• Los problemas en la producción son
mínimos.
• En ocasiones solo se aprecia un “acento
extranjero” y una discreta dificultad para al
acceso al léxico.
TIPO II
• Se observa en daños extensos, circundantes
al área 44 o área de Broca.
• Presentan hemiparesia o hemiplejia derecha.
• Presentan desviación conjugada de la mirada
hacia la izquierda.
• Presentan parafasias y agramatismos.
• La repetición puede ser mejor que el
lenguaje espontáneo.
AFASIA DE BROCA
AFASIA DE CONDUCCION
• Se presenta tras lesiones en sustancia
blanca (fascículo arqueado, longitudinal
superior) de conexión entre áreas de
Broca y de Wernicke (con localización
frecuente en región supramarginal o
inferior del lóbulo parietal).
• Lenguaje espontáneo fluente pero con parafasias
• Buena comprensión
• Repetición muy afectada
• Señalamiento adecuado
• Denominación afectada
• Lectura en voz alta afectada pero la comprensión es
relativamente normal
• La escritura esta afectada
• El déficit nuclear es el problema de repetición,
sobre todo de pseudopalabras o palabras de baja
Principales características:
AFASIA DE WERNICKE
• Lenguaje fluente parafásico
• Comprensión deficitaria
• Repetición alterada
• No pueden señalar ni denominar (nombrar)
• La lectura en voz alta y su comprensión se encuentran
levemente alteradas
• La escritura se encuentra muy alterada
• Puede haber una cuadrantanopsia superior derecha
• Asociada a lesiones en el tercio posterior de la
circunvolución temporal superior (área de
Wernicke o área 22 de Brodmann). A menudo
también incluye el córtex auditivo primario,
áreas del lóbulo parietal, incluyendo el giro
angular y/o giro supramarginal, o también la
sustancia blanca.
TIPO I
• El lenguaje comprensivo está muy alterado porque
no pueden discriminar los componentes
fonológicos.
• Pueden acceder al mensaje a través de la lectura
pues lo realmente afectado es el reconocimiento
auditivo.
• Escritura al dictado afectada pero no la escritura a la
copia
• Se debe a lesiones temporales profundas
TIPO II
• Presentan logorrea y habla vacía
• Articulación y prosodia conservadas
• La repetición para secuencias cortas es adecuada
pero la repetición para secuencias largas está
alterada
• La denominación esta alterada
• Se debe a lesiones temporales medias y
superiores
AFASIA DE WERNICKE
AFASIA EXTRASILVIANA
MOTORA
Principales características
• El daño casi siempre ocurre en la corteza
dorsolateral izquierda.
• La prosodia, articulación y gramática
preservadas.
• Tienen poca iniciativa para iniciar una
conversación
• Las expresiones son de poca complejidad
sintáctica
TIPO I Y TIPO II
TIPO I
• Poca iniciativa para iniciar una conversación,
ecolalia.
• Buena comprensión y regular repetición
• Pueden señalar pero la nominación es pobre
• La lectura en voz alta es deficiente pero su
comprensión es buena
• La lesión se presenta en corteza dorsolateral
izquierda
• Dificultad en los movimientos oculares
TIPO II
• Lenguaje espontaneo nulo, no hay ecolalia
• Buena comprensión y buena repetición.
• El señalamiento es adecuado pero en la
nominación hay parafasias
• La lectura es mala pero la comprensión buena
• Hay hemiparesia derecha y pérdida sensorial de
miembro inferior derecho
• La lesión se presenta en el área motora
suplementaria
AFASIA EXTRASILVIANA MOTORA
AFASIA EXTRASILVIANA SENSORIAL
Principales características
• Repetición conservada pero con muchas
parafasias
• Habla vacía: fonología conservada pero la
semántica muy afectada.
• El señalamiento, la nominación, la
comprensión del lenguaje y la lectura muy
afectados.
• Pueden presentar cuadrantanopsia
TIPO I
• La lesión se ubica en la unión temporo-
occipital izquierda.
• El síntoma característico es la anomia
• El lenguaje es fluido y la repetición es buena
• La comprensión esta muy afectada
• Hay desconexión entre las representaciones
visuales y las representaciones léxicas
TIPO II
• También conocida como afasia semántica
• La lesión se ubica en la unión parieto-occipital izquierda.
• El lenguaje es fluido y la repetición es buena
• La comprensión es deficiente pues tienen problemas
para acceder al mensaje de estructuras lógico
gramaticales complejas
• Se asocia con el S. Gerstmann
AFASIA EXTRASILVIANA SENSORIAL
AFASIA GLOBAL/AFASIA EXTRASILVIANA
MIXTA
Principales características
• La lesión se localiza en el territorio limítrofe
de la ACA y ACM y de la ACM y ACP.
• Se desconectan las áreas del lenguaje.
• La única diferencia entre la A.Global y la A.
Extrasilviana Mixta es que en esta última la
repetición esta conservada.
• El resto de funciones lingüísticas severamente
afectadas
• Cuadriparesia espástica y hemianopsia
homónima derecha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)
cinthiaydante
 
Sistema vestibular
Sistema vestibularSistema vestibular
Sistema vestibular
Mayra_Gualotuna
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
cpcarlos89
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Sergio Morales
 
Disfonías Funcionales
Disfonías FuncionalesDisfonías Funcionales
Disfonías Funcionales
Francy Vivas
 
Disartrias
DisartriasDisartrias
Disartrias
Karen Yepes
 
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
monoacelas
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
Berritzegune Nagusia
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
jazmin7706
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguajeBases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje
Zeratul Aldaris
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)
Esteban Bermedo
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
Vanessa Vivanco
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
Jonathan Salinas Ulloa
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Afasia de broca y wernicke
Afasia de broca y wernickeAfasia de broca y wernicke
Afasia de broca y wernicke
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
Soledad Narea
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
Pablo Vollmar
 
Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebral
Marco Romero
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
María Alejandra Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)Tabajo hipoacusia power point si (1)
Tabajo hipoacusia power point si (1)
 
Sistema vestibular
Sistema vestibularSistema vestibular
Sistema vestibular
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Disfonías Funcionales
Disfonías FuncionalesDisfonías Funcionales
Disfonías Funcionales
 
Disartrias
DisartriasDisartrias
Disartrias
 
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguajeBases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje
 
Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)Guss (protocolo deglucion)
Guss (protocolo deglucion)
 
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro217151774 tipo-de-disartria-cuadro
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Afasia de broca y wernicke
Afasia de broca y wernickeAfasia de broca y wernicke
Afasia de broca y wernicke
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
 
Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebral
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 

Similar a Disartrias y afasias

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Internet Medical Society
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Fatima Dueñas
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebral
su30su
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebral
su30su
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Mª del Mar Añón
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
eyran
 
D.motora (a)+
D.motora (a)+D.motora (a)+
D.motora (a)+
Zelorius
 
Trastornos del lenguaje y la comunicacion
Trastornos del lenguaje y la comunicacionTrastornos del lenguaje y la comunicacion
Trastornos del lenguaje y la comunicacion
Diaz Fabian
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
Marina Martínez Sánchez
 
Afasias y apraxias
Afasias y apraxiasAfasias y apraxias
Afasias y apraxias
Yorka Leon Cirano
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Gina Tello
 
Trabajo semiologia de las disartrias
Trabajo  semiologia de las disartriasTrabajo  semiologia de las disartrias
Trabajo semiologia de las disartrias
Federico Batistella
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
jenniferivett
 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOEXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
MANUELTORREGROZA1
 
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptxAlteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
JesusAngelNietoCasti
 
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
PEDRO JOFFRE MENDEZ CABANILLA
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
choctechips
 
Neuro+Fono
Neuro+FonoNeuro+Fono
Neuro+Fono
Patricia Cedeño
 
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
mayramadrid
 
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
LuisCaillahua1
 

Similar a Disartrias y afasias (20)

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebral
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebral
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
D.motora (a)+
D.motora (a)+D.motora (a)+
D.motora (a)+
 
Trastornos del lenguaje y la comunicacion
Trastornos del lenguaje y la comunicacionTrastornos del lenguaje y la comunicacion
Trastornos del lenguaje y la comunicacion
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
 
Afasias y apraxias
Afasias y apraxiasAfasias y apraxias
Afasias y apraxias
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
 
Trabajo semiologia de las disartrias
Trabajo  semiologia de las disartriasTrabajo  semiologia de las disartrias
Trabajo semiologia de las disartrias
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOEXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptxAlteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
 
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Neuro+Fono
Neuro+FonoNeuro+Fono
Neuro+Fono
 
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
 
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
3. APETITO SUEÑO LENGUAJE.pdf
 

Último

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 

Último (20)

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 

Disartrias y afasias

  • 1. Disartrias y afasias Clasificación Medicina Física y Rehabilitación Mariñas Cotos, Tiffany UPSJB
  • 2. Disartria  La disartria es un trastorno neurológico del habla que resulta de anormalidades en la fuera, velocidad, rango, regularidad, tono o exactitud de los movimientos requeridos para el control de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia en la producción del habla
  • 3. Procesos básicos implicados en el habla : Respiración Fonación Comprensibilidad Articulación Resonancia Velocidad Inteligibilidad Prosodia Naturalidad
  • 4. CLASIFICACIÓN EDAD DE INICIO ETIOLOGIA CURSO NATURAL SEVERIDAD NIVEL DE LESION FISIOPATOLOGIA Congénitas o adquiridas a cualquier edad Trastorno vascular, traumático, infeccioso, neoplásico, metabólico, degenerativo, etc Regresivo, progresivo,estable,fluctuante Leve, moderada, severa SNC, SNP o ambos incluyendo cerebro, cerebelo, ganglios basales, tronco cerebral, nervios craneales, placa NM Espasticidad, flacidez, ataxia, temblor, rigidez, dismetría y/o movimientos involuntarios
  • 5. Disartria flácida • Voz soplada (voz sin resistencia y débil), con hipernasalidad y distorsión consonántica  Se debe a compromiso de la motoneurona inferior de los nervios craneanos V, VII, IX, X y XII.  Esto ocurre como consecuencia de alteraciones a nivel del núcleo motor, sus axones o la placa neuromuscular • ACV, TEC, ELA, tumores del SNC, neuritis, síndromes miasténicos, y distintos procesos musculares distróficos. CAUSAS: CARACTERISTICAS :
  • 6.  Corresponde a una alteración del habla producida por daño bilateral de la vía corticonuclear y/o corticoespinal. Disartria espástica • Entre sus causas podemos mencionar ACV, TEC, lesiones desmielinizantes, neoplasias, infecciones del SNC, enfermedades degenerativas, entre otras. • Parálisis espástica, debilidad, rango de movimiento limitado y lentitud en los movimientos. • Las características perceptuales son voz forzada, estrangulada, áspera, lentitud en el habla, distorsión consonántica e hipernasalidad CAUSAS: CARACTERISTICAS:
  • 7. Disartria hipocinética  Asociada a una disminución en la cantidad y velocidad de los movimientos por compromiso del sistema extrapiramidal. • Causas más frecuentes se encuentra la enfermedad de Parkinson CAUSAS: • Hipocinesia, bradicinesia, rigidez y temblor de reposo, lo que determina que las características perceptuales sean la monotonalidad, monointensidad, hipofonía y falta de acentuación CARACTERISTICAS:
  • 8. Disartria atáxica • Sus causas más frecuentes son los ACV, TEC, tumores del cerebelo, cerebelitis, etc.  Asociada a un daño de los circuitos del control cerebeloso de la motricidad. • En estas afecciones las estructuras implicadas en el habla presentan hipotonía, lentitud motora, inexactitud en el rango, dirección y tiempo del movimiento (ataxia). • Distorsión consonántica, acentuación excesiva e igual en cada sílaba y quiebres articulatorios irregulares CAUSAS: CARACTERISTICAS:
  • 9.  Se asocia con síndromes con aumento en la cantidad y velocidad de los movimientos determinados por el sistema extrapiramidal.  Puede ser clasificada de acuerdo a la velocidad de los movimientos involuntarios (hipercinesias rápidas o lentas). Disartria hipercinética predominantemente rápida • En los síndromes coreicos, el balismo, el síndrome de Gilles de la Tourette, entre otros • Características: movimientos involuntarios rápidos, con tono muscular variable. Sus características perceptuales son la distorsión consonántica, con intervalos prolongados, velocidad variable y monotonía. Se acompaña de una voz áspera, con silencios inapropiados, distorsión vocálica, excesivas variaciones de intensidad y episodios de hipernasalidad Disartria hipercinética predominantemente lenta • Se observa en la atetosis, las distonías, la discinesia tardía. • Se manifiesta por movimientos lentos y retorcidos involuntarios e hipertonía. Sus características perceptuales son la distorsión consonántica, voz áspera forzada y estrangulada, quiebres articulatorios irregulares acompañados de monotonalidad y monointensidad Disartria hipercinética
  • 10. • Debilidad, algunas veces espasticidad e incoordinación • Distorsión consonántica, los quiebres articulatorios irregulares, voz áspera, lentitud, alteración de la acentuación e hipernasalidad Disartria por lesión de neurona motora superior unilateral  Es un trastorno del habla reconocible que está asociado a un daño de la vía motora supranuclear.  Ésta frecuentemente compromete la articulación, la fonación y la prosodia. • Sus causas más comunes son los ACV (90%), los tumores (4%) o traumáticas (4%).
  • 11. Disartrias mixtas  Son el resultado de alteraciones en dos o más sistemas implicados en la producción del habla y por lo mismo, sus características corresponden a una combinación de los defectos más o menos puros descritos previamente • Disartria mixta espástica-flácida • Disartria mixta (variable) espásticaatáxica-flácida • Disartria espástica-atáxica- hipocinética
  • 12. EVALUACION La evaluación del habla tiene varios propósitos: • Detectar o confirmar el problema. • Establecer el diagnóstico diferencial. • Clasificar el trastorno. • Determinar el sitio de la lesión o los procesos alterados. • Especificar el grado o la severidad. • Establecer el pronóstico. • Especificar el tratamiento. • Medir los cambios experimentados por el paciente: por el tratamiento, falta de tratamiento o aumento de las dificultades. • Establecer el criterio para terminar el tratamiento. Historia clínica del problema del habla • Obtener información sobre la naturaleza y curso del problema, tipo y limitación funcional y percepción que tiene el paciente de su trastorno Examen físico • Comprender los patrones y la severidad de las deficiencias de la alteración de los mecanismos del habla a través de tareas no habladas • Evaluacion de mandíbula, labios, lengua, el mecanismo velofaríngeo, los sistemas respiratorio y fonatorio. Examen motor del habla • Evalúa características perceptuales a través de tareas habladas, implicando los procesos motores básicos del habla (respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia) y la capacidad funcional (naturalidad, inteligibilidad, velocidad del habla y comprensibilidad)
  • 13.
  • 14.
  • 15. AFASIAS  Afasia es una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje; un déficit en la comunicación verbal caracterizada por errores en la producción (parafasias), fallas en la comprensión y dificultades para hallar palabras (anomia); o simplemente, una pérdida o trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral  Las afasias pueden presentarse durante o después de la adquisición del lenguaje.  Se deben distinguir dos tipos diferentes de anormalidades en el lenguaje infantil: disfasia de desarrollo, un retardo o trastorno en la adquisición normal del lenguaje y afasia infantil, una pérdida del lenguaje resultante de algún tipo de daño cerebral, producido antes de que se alcance su adquisición completa
  • 16. Clasificación de las Afasias según Benson y Ardila Afasias pre-rolándica • Afasia de Broca, tipo I • Afasia de Broca, tipo II • Afasia extrasilviana motora, tipo I • Afasia extrasilviana motora, tipo II Afasias post-rolándicas • Afasia de Conducción • Afasia de Wernicke, tipo I • Afasia de Wernicke, tipo II • Afasia extrasilviana sensorial, tipo I • Afasia extrasilviana sensorial, tipo II
  • 17. AFASIA DE BROCA Principales características • Lenguaje no fluente • Comprensión relativamente conservada • Repetición deficiente • Pueden señalar pero no denominar • Pueden leer en voz alta pero con muchas dificultades, sin embargo comprenden relativamente bien. • La escritura esta afectada • Lesiones que involucran al córtex frontal lateral del hemisferio izquierdo (área 44 de Brodmann o área de Broca). Córtex frontal adyacente, incluyendo habitualmente la zona prerrolándica inferior, extendiéndose hacia la ínsula y sustancia blanca periventricular subyacente TIPO I Y II
  • 18. TIPO I • La lesión se circunscribe al área 44 de Brodman. • La hemiparesia y la apraxia son mínimas. • Los problemas en la producción son mínimos. • En ocasiones solo se aprecia un “acento extranjero” y una discreta dificultad para al acceso al léxico. TIPO II • Se observa en daños extensos, circundantes al área 44 o área de Broca. • Presentan hemiparesia o hemiplejia derecha. • Presentan desviación conjugada de la mirada hacia la izquierda. • Presentan parafasias y agramatismos. • La repetición puede ser mejor que el lenguaje espontáneo. AFASIA DE BROCA
  • 19. AFASIA DE CONDUCCION • Se presenta tras lesiones en sustancia blanca (fascículo arqueado, longitudinal superior) de conexión entre áreas de Broca y de Wernicke (con localización frecuente en región supramarginal o inferior del lóbulo parietal). • Lenguaje espontáneo fluente pero con parafasias • Buena comprensión • Repetición muy afectada • Señalamiento adecuado • Denominación afectada • Lectura en voz alta afectada pero la comprensión es relativamente normal • La escritura esta afectada • El déficit nuclear es el problema de repetición, sobre todo de pseudopalabras o palabras de baja Principales características:
  • 20. AFASIA DE WERNICKE • Lenguaje fluente parafásico • Comprensión deficitaria • Repetición alterada • No pueden señalar ni denominar (nombrar) • La lectura en voz alta y su comprensión se encuentran levemente alteradas • La escritura se encuentra muy alterada • Puede haber una cuadrantanopsia superior derecha • Asociada a lesiones en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior (área de Wernicke o área 22 de Brodmann). A menudo también incluye el córtex auditivo primario, áreas del lóbulo parietal, incluyendo el giro angular y/o giro supramarginal, o también la sustancia blanca.
  • 21. TIPO I • El lenguaje comprensivo está muy alterado porque no pueden discriminar los componentes fonológicos. • Pueden acceder al mensaje a través de la lectura pues lo realmente afectado es el reconocimiento auditivo. • Escritura al dictado afectada pero no la escritura a la copia • Se debe a lesiones temporales profundas TIPO II • Presentan logorrea y habla vacía • Articulación y prosodia conservadas • La repetición para secuencias cortas es adecuada pero la repetición para secuencias largas está alterada • La denominación esta alterada • Se debe a lesiones temporales medias y superiores AFASIA DE WERNICKE
  • 22. AFASIA EXTRASILVIANA MOTORA Principales características • El daño casi siempre ocurre en la corteza dorsolateral izquierda. • La prosodia, articulación y gramática preservadas. • Tienen poca iniciativa para iniciar una conversación • Las expresiones son de poca complejidad sintáctica TIPO I Y TIPO II
  • 23. TIPO I • Poca iniciativa para iniciar una conversación, ecolalia. • Buena comprensión y regular repetición • Pueden señalar pero la nominación es pobre • La lectura en voz alta es deficiente pero su comprensión es buena • La lesión se presenta en corteza dorsolateral izquierda • Dificultad en los movimientos oculares TIPO II • Lenguaje espontaneo nulo, no hay ecolalia • Buena comprensión y buena repetición. • El señalamiento es adecuado pero en la nominación hay parafasias • La lectura es mala pero la comprensión buena • Hay hemiparesia derecha y pérdida sensorial de miembro inferior derecho • La lesión se presenta en el área motora suplementaria AFASIA EXTRASILVIANA MOTORA
  • 24. AFASIA EXTRASILVIANA SENSORIAL Principales características • Repetición conservada pero con muchas parafasias • Habla vacía: fonología conservada pero la semántica muy afectada. • El señalamiento, la nominación, la comprensión del lenguaje y la lectura muy afectados. • Pueden presentar cuadrantanopsia
  • 25. TIPO I • La lesión se ubica en la unión temporo- occipital izquierda. • El síntoma característico es la anomia • El lenguaje es fluido y la repetición es buena • La comprensión esta muy afectada • Hay desconexión entre las representaciones visuales y las representaciones léxicas TIPO II • También conocida como afasia semántica • La lesión se ubica en la unión parieto-occipital izquierda. • El lenguaje es fluido y la repetición es buena • La comprensión es deficiente pues tienen problemas para acceder al mensaje de estructuras lógico gramaticales complejas • Se asocia con el S. Gerstmann AFASIA EXTRASILVIANA SENSORIAL
  • 26. AFASIA GLOBAL/AFASIA EXTRASILVIANA MIXTA Principales características • La lesión se localiza en el territorio limítrofe de la ACA y ACM y de la ACM y ACP. • Se desconectan las áreas del lenguaje. • La única diferencia entre la A.Global y la A. Extrasilviana Mixta es que en esta última la repetición esta conservada. • El resto de funciones lingüísticas severamente afectadas • Cuadriparesia espástica y hemianopsia homónima derecha