SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:TEMA:
DISCAPACIDAD AUDITIVADISCAPACIDAD AUDITIVA
MTRA. MA. SANDRA CORTÉS RUIZMTRA. MA. SANDRA CORTÉS RUIZ
DISCAPACIDADISCAPACIDA
D AUDITIVAD AUDITIVA
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
• La sordera es la pérdida parcial o total de la
capacidad auditiva. Esta pérdida cuya
gravedad puede oscilar entre superficial y
profunda, comprende dos grupos: el de los
sordos o acúsicos cuya incapacidad no les
permite procesar satisfactoriamente la
información linguística y la relacionada con
los sonidos ambientales (aunque utilicen
prótesis auditiva) y el de las personas con
problemas auditivos o hipoacúsicos, que
gracias al uso de un auxiliar auditivo y por
poseer suficiente audición residual (restos
auditivos), pueden procesar la información
que reciben.
hipoacusia (hipo=menos, acusia=oír)
La audición yLa audición y
la pérdida auditivala pérdida auditiva
• El órgano de la audición es el oído, que
convierte las ondas sonoras en vibraciones
mecánicas, y éstas a su vez, en impulsos
eléctricos que interpreta nuestro cerebro.
• Cuando el oído no funciona debidamente,
envía señales débiles o distorsionadas al
cerebro, lo que produce la pérdida auditiva.
• La persona con pérdida auditiva no sólo
escucha menos sino que percibe el sonido de
forma irregular y distorsionada, lo que limita
sus posibilidades para procesar debidamente
la información.
ESTRUCTURA DELESTRUCTURA DEL
OÍDOOÍDO
Características del SonidoCaracterísticas del Sonido
SONIDO
FRECUENCIA
(Tono)
GRAVE – AGUDO
HERTZIOS (Hz)
Ciclos por segundo
INTENSIDAD
(Volumen)
AMPLITUD
DECIBELES (dB)
Vibraciones
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO (HZ)
INTENSIDADENDECIBELES(dB)
suave
fuerte
agudograve
AUDIOGRAMA DE
SONIDOS FAMILIARES
TIPOS Y GRADOS DE PERDIDA AUDITIVA
EL Db MAS BAJO
QUE SE ESCUCHA
GRADO
DE PERDIDA
CONSECUENCIAS
10-15 Audición normal en niños • Sin problemas
16-25 Audición limítrofe en niños • Puede tener dificultad para oír, habla
débil o distante
26-40 Pérdida superficial • Requiere de amplificación. No oirá
consonantes, especialmente las de
frecuencia alta
41-55 Pérdida moderado • Requiere de amplificación. Necesitará
de un maestro o de un grupo especial
para desarrollar el lenguaje
56-70 Pérdida moderada o severa • Requiere de amplificación. Necesitará
de un maestro o de un grupo especial
para desarrollar el lenguaje
71-90 Pérdida severa • Requiere de amplificación y un
programa auditivo oral de tiempo
completo
91 ó más Pérdida profunda • Requiere de un programa especial
para niños con sordera que enfatice
las habilidades del lenguaje y el área
académica
Clasificación de lasClasificación de las
pérdidas auditivaspérdidas auditivas
Criterio General Clasificación
Localización o lesión  Conductivas
 Sensorineurales
 Centrales
 Mixtas
Grado  Ligera, superficial,
media, media severa,
severa y profunda.
Oídos que afecta  Unilateral
 Bilateral
Momento de inicio  Congénita
 Adquirida
Efecto en el desarrollo
de la lengua oral
 Prelocutiva
 Postlocutiva
Causas de la pérdida auditivaCausas de la pérdida auditiva
Factores genéticos
de riesgo
Factores de riesgo
durante el período
intrauterino
Factores de riesgo
durante el parto y
primeros días de nacido
Factores de riesgo
en la infanciaPresbiacusia
Producto de la edad
personas mayores
Auxiliar auditivoAuxiliar auditivo
¿Quiénes pueden padecer sordera?¿Quiénes pueden padecer sordera?
• Cualquier persona está expuesta…
Situaciones de riesgo:
• Ruidos intensos en la calle o en el ambiente
de trabajo.
• Enfermedades hereditarias.
• Golpes en la cabeza.
• Obstrucciones del conducto auditivo.
• Medicamentos ototóxicos.
 LA SORDERA NO ES
UNA ENFERMEDAD
Efectos de la pérdida auditivaEfectos de la pérdida auditiva
Grado de la
pérdida
auditiva
Posibles efectos
sociales
Posibles efectos
psicológicos
Dependencia
del canal
visual
de 16 a 25 dB
Ligera
 No es consciente de
pautas sutiles en la
conversación.
 Dificultad para seguir
interacciones rápidas.
 Comportamiento
inmaduro e
inapropiado.
 Afecta autoconcepto
y socialización.
Menor
de 26 a 40 dB
Superficial
 Puede señalársele de
oír cuando quiere o de
poner poca atención.
 Se fatiga por el
esfuerzo para escuchar
 Su autoestima se ve
afectada
negativamente.
 Se vuelve irritable.
Parcial
de 41 dB o más
Media a
Profunda
 Se afectan la
comunicación oral y la
socialización.
 Busca amigos dentro
de la cultura silente.
 Muestra pobre
autoestima e
inmadurez.
 Aislamiento y
segregación.
Mayor
DificultadesDificultades
• La pérdida de la capacidad auditiva o sordera
no afecta la capacidad intelectual ni la
habilidad para aprender. Sin embargo, los niños
que tienen dificultad para oír o que son sordos
generalmente requieren alguna forma de
servicios de educación especial para recibir una
educación adecuada; estos niños encontrarán
más dificultad para aprender vocabulario,
gramática, orden alfabético, expresiones
idiomáticas y otros aspectos de la comunicación
verbal. Utilizan medios orales o manuales para
la comunicación o una combinación de ambas.
Implicaciones en elImplicaciones en el
desarrollo global del niñodesarrollo global del niño
IMPLICACIONES
• Entrada información – vía
visual
• Menor conocimiento del
mundo
• Dificultad – incorporar
normas sociales
• Dificultad – representar
realidad – lenguaje oral
• Dificultad – identidad social
y personal
• Dificultad – incorporar y
comunicar el lenguaje oral
NECESIDADES
• Recurrir a estrategias
visuales y aprovechar otros
canales (gestual, corporal,
táctil)
• Experiencia directa y mayor
información sucesos
• Información referente a
valores y normas
• Sistema lingüístico de
representación
• Asegurar la identidad y la
autoestima
• Aprender forma intencional
código mayoritario.
Adaptaciones curriculares deAdaptaciones curriculares de
accesoacceso
AUDITIVAS
* Cuidar las condiciones acústicas
DE COMUNICACIÓN
* Cuidar la ubicación alumno-docente y
los hábitos de comunicación.
* Cuidar las estrategias de aprendizaje,
promoviendo formas de interacción y
participación de manera más organizada y efectiva.
PARA EL APRENDIZAJE
* Utilizar apoyos visuales diversos para el aprendizaje
* Proporcionarles materiales didácticos relacionados con la
actividad o situación de aprendizaje
* Propiciar la participación de los compañeros en la
integración del alumno con pérdida auditiva
Comunicación Total
 Filosofía educativa que promueve la enseñanza y
la utilización de todas las formas de
comunicación (lenguas naturales, sistemas creados y
otros apoyos) que faciliten la comprensión y la
expresión.
 La aplicación de los recursos se ajusta a las
necesidades individuales.
Principales recursos
Lenguas naturales
•Lengua oral
•Lengua escrita
•Lengua de señas
Otros apoyos
•Lectura labial
•Mímica
•Pantomima
Sistemas creados
•Alfabeto manual
•Palabra Complementada
•Señas exactas o idioma
signado
Alfabeto manual - MéxicoAlfabeto manual - México
Alfabeto manual InternacionalAlfabeto manual Internacional
Lengua de Señas MexicanaLengua de Señas Mexicana
(LSM)(LSM)
Propósito:
• Desarrollar un sistema de comunicación
que permita a los estudiantes con
discapacidad auditiva acceder al currículo
regular de educación básica para que
tenga una mejor integración al proceso
educativo, mayor seguridad al expresarse
y mejor aprovechamiento del tiempo
escolar por medio de señas que
representan palabras (ideogramas).
Lengua de Señas MexicanaLengua de Señas Mexicana
(LSM)(LSM)
Características:
• Sistema convencional y arbitrario cuyas
funciones son comunicar y representar.
• Es la lengua natural de las personas con
sordera.
• Se debe complementar su enseñanza
con la dactilología.
• Constituye el mejor medio de instrucción
y apropiación del conocimiento.
No debemos olvidar…No debemos olvidar…
 No levantar la voz.
 No cubrir la boca al hablar.
 Evitar mascar chicle, comer o fumar.
 Hablarle a la persona no a su intérprete.
 Ser paciente y repetir cuantas veces sea
necesario.
 Usar frases breves y sencillas.
 Utilizar mímica, movimientos corporales o
gestos.
 Colocarse en un lugar bien iluminado.
Derechos deDerechos de
las personas conlas personas con
Discapacidad AuditivaDiscapacidad Auditiva
• Recibir atención médica.
• Educación de calidad.
• Derecho a ser oralizados.
• Derecho a los avances
tecnológicos.
• Derecho a comunicarse
con la Lengua de Señas.
• Derecho a la participación
social y productiva.
• Derecho a la vida familiar
y satisfacción de sus
necesidades básicas.
• Tiene mismos derechos y
obligaciones de cualquier
ciudadano.
ConclusionesConclusiones
• Para los diversos profesionales a quienes
corresponde desarrollar un sistema que
ayude al aprendizaje, la comunicación y la
integración social del silente la tarea no es
tan difícil, bastaría con pensar primero en
su existencia, añadir un poco de voluntad
cooperativa, para establecer finalmente un
canal para que se expresen. Dicho de otra
forma, construir un puente de entendimiento
entre ambos mundos: el oyente y el silente.
• Recordemos que:
El oído de los sordosEl oído de los sordos
está en sus ojosestá en sus ojos
G R A C I A SR A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
Lilian Lemus
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Educarconalegria
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
JEISONGAMARRA
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditiva
brendaj2
 
Discapacidad Auditiva
Discapacidad AuditivaDiscapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
Vanessa
 
Objetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordosObjetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordos
pekipe
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
Irish Goold
 
2
2 2
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
ypeinado
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
mariana_ollarmust
 
Audiología Infantil
Audiología InfantilAudiología Infantil
Audiología Infantil
Isabel Sánchez
 
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Ibis Tanchiva Grandez
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
carlosjdr101
 
Ti Cs Para Deficiencia Visual Y Auditiva
Ti Cs Para Deficiencia Visual Y AuditivaTi Cs Para Deficiencia Visual Y Auditiva
Ti Cs Para Deficiencia Visual Y Auditiva
Beatriz Martínez
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
DenisRestrepo
 
Presentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad AuditivaPresentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad Auditiva
Silvia Porchietto
 
Comunicación en personas sordas
Comunicación en personas sordasComunicación en personas sordas
Comunicación en personas sordas
gabrielasm08
 
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Generalidades de la discapacidad auditiva  2013Generalidades de la discapacidad auditiva  2013
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Sofia Ramírez García
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Pablo Samsa
 
Discapacidad auditiva!!
Discapacidad auditiva!!Discapacidad auditiva!!
Discapacidad auditiva!!
Jessica Casillas
 

La actualidad más candente (20)

Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditiva
 
Discapacidad Auditiva
Discapacidad AuditivaDiscapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
 
Objetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordosObjetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordos
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
2
2 2
2
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Audiología Infantil
Audiología InfantilAudiología Infantil
Audiología Infantil
 
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
 
Ti Cs Para Deficiencia Visual Y Auditiva
Ti Cs Para Deficiencia Visual Y AuditivaTi Cs Para Deficiencia Visual Y Auditiva
Ti Cs Para Deficiencia Visual Y Auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Presentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad AuditivaPresentación Discapacidad Auditiva
Presentación Discapacidad Auditiva
 
Comunicación en personas sordas
Comunicación en personas sordasComunicación en personas sordas
Comunicación en personas sordas
 
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Generalidades de la discapacidad auditiva  2013Generalidades de la discapacidad auditiva  2013
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva!!
Discapacidad auditiva!!Discapacidad auditiva!!
Discapacidad auditiva!!
 

Similar a Disc auditiva

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Oriana Lopez
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivos
caremimar3
 
7-discapacidad-auditiva.pdf
7-discapacidad-auditiva.pdf7-discapacidad-auditiva.pdf
7-discapacidad-auditiva.pdf
YaminFeliz1
 
Impedimentos de Audición
Impedimentos de AudiciónImpedimentos de Audición
Impedimentos de Audición
Francesca Torres
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
caremimar3
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Santa Isabel
 
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especialesEl deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
lhidalgo70
 
EL NIÑO SORDO
EL NIÑO SORDOEL NIÑO SORDO
EL NIÑO SORDO
aleiracelis
 
El niño sordo
El niño sordoEl niño sordo
El niño sordo
ALE_38_14
 
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Impedimentos Sensoriales; Audicion ViiiImpedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Elizabeth Torres
 
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt                            xPPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt                            x
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
NanciLidiaRafaelGara
 
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorialEvaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Wendy Cruz
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
lauritast
 
Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
Herbert Campos
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
ThaliaCheca
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
SilemGV
 
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVACARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
jos saty
 
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Pedro Roberto Casanova
 
Slider
SliderSlider
Slider
GenyTrejos
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Zelorius
 

Similar a Disc auditiva (20)

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivos
 
7-discapacidad-auditiva.pdf
7-discapacidad-auditiva.pdf7-discapacidad-auditiva.pdf
7-discapacidad-auditiva.pdf
 
Impedimentos de Audición
Impedimentos de AudiciónImpedimentos de Audición
Impedimentos de Audición
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especialesEl deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
 
EL NIÑO SORDO
EL NIÑO SORDOEL NIÑO SORDO
EL NIÑO SORDO
 
El niño sordo
El niño sordoEl niño sordo
El niño sordo
 
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Impedimentos Sensoriales; Audicion ViiiImpedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
 
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt                            xPPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt                            x
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
 
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorialEvaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
 
Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCAT...
 
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVACARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.
 
Slider
SliderSlider
Slider
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Disc auditiva

  • 1. TEMA:TEMA: DISCAPACIDAD AUDITIVADISCAPACIDAD AUDITIVA MTRA. MA. SANDRA CORTÉS RUIZMTRA. MA. SANDRA CORTÉS RUIZ
  • 3. DEFINICIÓNDEFINICIÓN • La sordera es la pérdida parcial o total de la capacidad auditiva. Esta pérdida cuya gravedad puede oscilar entre superficial y profunda, comprende dos grupos: el de los sordos o acúsicos cuya incapacidad no les permite procesar satisfactoriamente la información linguística y la relacionada con los sonidos ambientales (aunque utilicen prótesis auditiva) y el de las personas con problemas auditivos o hipoacúsicos, que gracias al uso de un auxiliar auditivo y por poseer suficiente audición residual (restos auditivos), pueden procesar la información que reciben. hipoacusia (hipo=menos, acusia=oír)
  • 4. La audición yLa audición y la pérdida auditivala pérdida auditiva • El órgano de la audición es el oído, que convierte las ondas sonoras en vibraciones mecánicas, y éstas a su vez, en impulsos eléctricos que interpreta nuestro cerebro. • Cuando el oído no funciona debidamente, envía señales débiles o distorsionadas al cerebro, lo que produce la pérdida auditiva. • La persona con pérdida auditiva no sólo escucha menos sino que percibe el sonido de forma irregular y distorsionada, lo que limita sus posibilidades para procesar debidamente la información.
  • 6. Características del SonidoCaracterísticas del Sonido SONIDO FRECUENCIA (Tono) GRAVE – AGUDO HERTZIOS (Hz) Ciclos por segundo INTENSIDAD (Volumen) AMPLITUD DECIBELES (dB) Vibraciones
  • 7. FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO (HZ) INTENSIDADENDECIBELES(dB) suave fuerte agudograve AUDIOGRAMA DE SONIDOS FAMILIARES
  • 8. TIPOS Y GRADOS DE PERDIDA AUDITIVA EL Db MAS BAJO QUE SE ESCUCHA GRADO DE PERDIDA CONSECUENCIAS 10-15 Audición normal en niños • Sin problemas 16-25 Audición limítrofe en niños • Puede tener dificultad para oír, habla débil o distante 26-40 Pérdida superficial • Requiere de amplificación. No oirá consonantes, especialmente las de frecuencia alta 41-55 Pérdida moderado • Requiere de amplificación. Necesitará de un maestro o de un grupo especial para desarrollar el lenguaje 56-70 Pérdida moderada o severa • Requiere de amplificación. Necesitará de un maestro o de un grupo especial para desarrollar el lenguaje 71-90 Pérdida severa • Requiere de amplificación y un programa auditivo oral de tiempo completo 91 ó más Pérdida profunda • Requiere de un programa especial para niños con sordera que enfatice las habilidades del lenguaje y el área académica
  • 9. Clasificación de lasClasificación de las pérdidas auditivaspérdidas auditivas Criterio General Clasificación Localización o lesión  Conductivas  Sensorineurales  Centrales  Mixtas Grado  Ligera, superficial, media, media severa, severa y profunda. Oídos que afecta  Unilateral  Bilateral Momento de inicio  Congénita  Adquirida Efecto en el desarrollo de la lengua oral  Prelocutiva  Postlocutiva
  • 10. Causas de la pérdida auditivaCausas de la pérdida auditiva Factores genéticos de riesgo Factores de riesgo durante el período intrauterino Factores de riesgo durante el parto y primeros días de nacido Factores de riesgo en la infanciaPresbiacusia Producto de la edad personas mayores
  • 12. ¿Quiénes pueden padecer sordera?¿Quiénes pueden padecer sordera? • Cualquier persona está expuesta… Situaciones de riesgo: • Ruidos intensos en la calle o en el ambiente de trabajo. • Enfermedades hereditarias. • Golpes en la cabeza. • Obstrucciones del conducto auditivo. • Medicamentos ototóxicos.  LA SORDERA NO ES UNA ENFERMEDAD
  • 13. Efectos de la pérdida auditivaEfectos de la pérdida auditiva Grado de la pérdida auditiva Posibles efectos sociales Posibles efectos psicológicos Dependencia del canal visual de 16 a 25 dB Ligera  No es consciente de pautas sutiles en la conversación.  Dificultad para seguir interacciones rápidas.  Comportamiento inmaduro e inapropiado.  Afecta autoconcepto y socialización. Menor de 26 a 40 dB Superficial  Puede señalársele de oír cuando quiere o de poner poca atención.  Se fatiga por el esfuerzo para escuchar  Su autoestima se ve afectada negativamente.  Se vuelve irritable. Parcial de 41 dB o más Media a Profunda  Se afectan la comunicación oral y la socialización.  Busca amigos dentro de la cultura silente.  Muestra pobre autoestima e inmadurez.  Aislamiento y segregación. Mayor
  • 14. DificultadesDificultades • La pérdida de la capacidad auditiva o sordera no afecta la capacidad intelectual ni la habilidad para aprender. Sin embargo, los niños que tienen dificultad para oír o que son sordos generalmente requieren alguna forma de servicios de educación especial para recibir una educación adecuada; estos niños encontrarán más dificultad para aprender vocabulario, gramática, orden alfabético, expresiones idiomáticas y otros aspectos de la comunicación verbal. Utilizan medios orales o manuales para la comunicación o una combinación de ambas.
  • 15. Implicaciones en elImplicaciones en el desarrollo global del niñodesarrollo global del niño IMPLICACIONES • Entrada información – vía visual • Menor conocimiento del mundo • Dificultad – incorporar normas sociales • Dificultad – representar realidad – lenguaje oral • Dificultad – identidad social y personal • Dificultad – incorporar y comunicar el lenguaje oral NECESIDADES • Recurrir a estrategias visuales y aprovechar otros canales (gestual, corporal, táctil) • Experiencia directa y mayor información sucesos • Información referente a valores y normas • Sistema lingüístico de representación • Asegurar la identidad y la autoestima • Aprender forma intencional código mayoritario.
  • 16. Adaptaciones curriculares deAdaptaciones curriculares de accesoacceso AUDITIVAS * Cuidar las condiciones acústicas DE COMUNICACIÓN * Cuidar la ubicación alumno-docente y los hábitos de comunicación. * Cuidar las estrategias de aprendizaje, promoviendo formas de interacción y participación de manera más organizada y efectiva. PARA EL APRENDIZAJE * Utilizar apoyos visuales diversos para el aprendizaje * Proporcionarles materiales didácticos relacionados con la actividad o situación de aprendizaje * Propiciar la participación de los compañeros en la integración del alumno con pérdida auditiva
  • 17. Comunicación Total  Filosofía educativa que promueve la enseñanza y la utilización de todas las formas de comunicación (lenguas naturales, sistemas creados y otros apoyos) que faciliten la comprensión y la expresión.  La aplicación de los recursos se ajusta a las necesidades individuales. Principales recursos Lenguas naturales •Lengua oral •Lengua escrita •Lengua de señas Otros apoyos •Lectura labial •Mímica •Pantomima Sistemas creados •Alfabeto manual •Palabra Complementada •Señas exactas o idioma signado
  • 18. Alfabeto manual - MéxicoAlfabeto manual - México
  • 20. Lengua de Señas MexicanaLengua de Señas Mexicana (LSM)(LSM) Propósito: • Desarrollar un sistema de comunicación que permita a los estudiantes con discapacidad auditiva acceder al currículo regular de educación básica para que tenga una mejor integración al proceso educativo, mayor seguridad al expresarse y mejor aprovechamiento del tiempo escolar por medio de señas que representan palabras (ideogramas).
  • 21. Lengua de Señas MexicanaLengua de Señas Mexicana (LSM)(LSM) Características: • Sistema convencional y arbitrario cuyas funciones son comunicar y representar. • Es la lengua natural de las personas con sordera. • Se debe complementar su enseñanza con la dactilología. • Constituye el mejor medio de instrucción y apropiación del conocimiento.
  • 22. No debemos olvidar…No debemos olvidar…  No levantar la voz.  No cubrir la boca al hablar.  Evitar mascar chicle, comer o fumar.  Hablarle a la persona no a su intérprete.  Ser paciente y repetir cuantas veces sea necesario.  Usar frases breves y sencillas.  Utilizar mímica, movimientos corporales o gestos.  Colocarse en un lugar bien iluminado.
  • 23. Derechos deDerechos de las personas conlas personas con Discapacidad AuditivaDiscapacidad Auditiva • Recibir atención médica. • Educación de calidad. • Derecho a ser oralizados. • Derecho a los avances tecnológicos. • Derecho a comunicarse con la Lengua de Señas. • Derecho a la participación social y productiva. • Derecho a la vida familiar y satisfacción de sus necesidades básicas. • Tiene mismos derechos y obligaciones de cualquier ciudadano.
  • 24. ConclusionesConclusiones • Para los diversos profesionales a quienes corresponde desarrollar un sistema que ayude al aprendizaje, la comunicación y la integración social del silente la tarea no es tan difícil, bastaría con pensar primero en su existencia, añadir un poco de voluntad cooperativa, para establecer finalmente un canal para que se expresen. Dicho de otra forma, construir un puente de entendimiento entre ambos mundos: el oyente y el silente. • Recordemos que: El oído de los sordosEl oído de los sordos está en sus ojosestá en sus ojos
  • 25. G R A C I A SR A C I A S