SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOACUSIA
Jocelyn Albarrán – Carolyne Briones
Danitza Fuentes – Mayra Rojas
Cátedra de Pensamiento y Lenguaje
Pedagogía en Educación Parvularia
Universidad Autónoma de Chile
Martes 24 de junio de 2014.
Introducción
• En la siguiente presentación, se dará a conocer
la definición del trastorno; los tipos de
hipoacusia, sus características, síntomas,
tratamiento y algunas estrategias a utilizar con
las personas que viven con esta dificultad del
lenguaje.
Definición del trastorno
La hipoacusia, es la pérdida parcial o total de la
capacidad de percepción auditiva de las personas.
El nivel de audición o de ruido, se mide en
decibeles (dB). Según el grado, dicha pérdida se
clasifica en:
Características
Existen dos tipos de pérdida
auditiva:
1. Pérdida Conductiva o Hipoacusia : puede ser
causado por un problema mecánico en el canal
auditivo o en el oído medio; que impide la
conducción del Sonido; como ejemplo tenemos,
tapones de cerumen, perforaciones del tímpano,
otitis media y presencia del líquido en el oído
medio.
2. Pérdida o hipoacusia neurosensorial :
ocasionado por una lesión en el oído interno o en el nervio
auditivo como ejemplo tenemos; excesiva exposición al
ruido, presbiacusia (es el envejecimiento del oído), tumores,
problemas vasculares, medicamentos tóxicos al oído,
meningitis, paperas, sarampión o herencia.
Los síntomas más comunes de la pérdida auditiva pueden
ser:
• a. Pedir a los demás que nos repitan las palabras
b. Problemas en las relaciones con los demás
c. No entender las conversaciones
d. Aislamiento social
e. Cansancio y stress
f. Dificultad para entender las voces de los niños
g. Poner alto el volumen de la televisión
h. Problemas de aprendizaje y lenguaje en los niños
Características:
Según el grado, dicha pérdida se
clasifica en:
• Hipoacusia leve (20-40 dB): dificultad para oír
susurros y algunas consonantes. Puede requerir
audífonos.
• Hipoacusia moderada (40-70 dB): Se pierde
información en las conversaciones. Requerirá
audífonos muy probablemente.
Características: Clasificación
• Hipoacusia severa (70-90 dB): la persona no oye
conversaciones en volumen normal. Requerirá
audífonos potentes, y según el caso, implante coclear.
• Hipoacusia profunda o "Sordera" (90-110 dB): no
oye la palabra y se percibe solamente la vibración.
Requerirá audífonos muy potentes, que en muchos
casos no le alcanzarán para discriminar los sonidos y
probablemente le será más útil un implante coclear.
¿Síntomas?
• En una hipoacusia en la etapa pre-linguística,
puede no dar sintomatología alguna, ya que la
mayoría de las veces son niños por todo lo
demás, sanos. Pero existen algunos signos de
alarma que pueden indicar que un bebé tiene
problemas de audición : como no reaccionar
ante ruidos fuertes y no balbucear, o
dejar de hacerlo.
Tratamiento
• El tratamiento dependerá del grado de
hipoacusia que sufre la persona y de la edad.
Aquellos niños con hipoacusia profunda,
bilateral, que no respondan al estímulo auditivo
con audífonos, serán evaluados como candidatos
al implante coclear. Por lo general, el niño debe
tener un año de edad para ser sometido a la
cirugía del implante, como mínimo.
• Es sumamente importante que los niños que
fueron equipados con audífonos o implantes
cocleares reciban un tratamiento de estímulo del
lenguaje, así como una rehabilitación con una
fonoaudióloga especializada para ayudarlo a
adquirir el lenguaje oral. Sólo de este modo
podrán aprender a hablar, a leer, a escribir y
será posible su integración escolar e inserción
social.
Audífonos: BTE/OIDO MEDIO/ITE/ITC
Implante coclear.
Médico Otorrino.
• Es el encargado del diagnóstico, el tipo de
pérdida auditiva y su grado.
• Determina y lleva a cabo el posible tratamiento
médico o quirúrgico.
• Orienta en relación a la adaptación de la
prótesis auditiva.
• Efectúa las revisiones periódicas.
Logopeda o Fonoaudiólogo
• Tratan las alteraciones de la audición y el lenguaje.
• Valoran el desarrollo comunicativo y del lenguaje,
orientando sobre las estrategias comunicativas más
adecuadas.
• Lleva a cabo el programa de rehabilitación auditiva
y del lenguaje en Atención Temprana, Intervención
Logopédica, Apoyo Pedagógico y Escolar.
• Evaluación psicopedagógica del niño.
• Orientación con respecto a la escolarización.
Estimulación educativa
1.Presta atención a
una detección temprana, para
tratar la dificultad auditiva lo antes
posible. A los 18 meses,
aproximadamente, los bebés
empiezan a tener noción de su propia
voz y de la de los demás.
2.Cuida su autoestima desde un
primer momento. El sentirse
diferente a los demás puede dañar su
estima. Y el sentirse aislados al no
escuchar el mundo que les rodea les
puede traer inseguridades.
3.Enséñale el lenguaje de
signos desde un primer
momento, es importante abrirle
vías de comunicación que impidan
su aislamiento.
4.Acompaña los signos de la
palabra, siempre colocándote
para que te pueda ver. De esta
forma aprenderá a leer los labios.
5.Estimula su lenguaje. Una
falta de capacidad auditiva, no
implica incapacidad de hablar.
Debemos incidir en este área, ya
que al no escuchar los sonidos,
presentara dificultades para
hablar y expresarse. Es
importante que vean el
movimiento de los labios y que lo
imiten.
6.Motívale para que hable y
refuerza sus intentos en todo
momento.
7.Emplea otras vías para
llegar a los
aprendizajes, como la visual y
la táctil. Podemos colocar su
mano en un objeto que suene y
que note las vibraciones.
8.Presta especial atención a sus
relaciones sociales. Las dificultades
para comunicarse, pueden contribuir a un
aislamiento y evitación de las interacciones
sociales. Es importante que tengan un
desarrollo social, para ello trataremos estas
situaciones con naturalidad, para que el
pequeño no note una preocupación por
nuestra parte. Es bueno enseñar a sus
compañeros de juego, hermanos/as,
primos/as, amigos/as, signos del lenguaje
de signos, éstos lo verán como un juego y
posibilitas la interacción.
10.Acude a diferentes
especialistas, médicos,
logopedas, que puedan contribuir a
su desarrollo.
9.Sé paciente y comprensivo
en todo momento. A veces
pueden frustrarse, al no entender
lo que otras personas le quieren
decir.
Caso hipoacusia
• http://www.youtube.com/watch?v=sNB1XE9jif
M
Bibliografía
• Buniak, H. N. (1990). Hipoacusia. Argentina:
Juris.
• Medline Plus. (s.f.). Obtenido de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
ency/article/001048.htm
• Morera Pérez, C., & Marco Algarra, J. (s.f.).
Lecciones de Otorrinolaringología.
• Valdezate, L. V. (2003). Hipoacusia
Neurosensorial. Barcelona: Masson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Sergio Morales
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
manuel gonzalez
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
aniitaatg
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
Manuel Monsalve
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
Marcial Hayakawa
 
Hipoacusia niño
Hipoacusia niñoHipoacusia niño
Hipoacusia niño
Jose Corrales
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
Jose Corrales
 
HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Hipoacusia congénita
Hipoacusia congénitaHipoacusia congénita
Hipoacusia congénita
Ana Bertha Llamas
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
Diego Olmedo
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
Luis Fernando
 
Timpanometría
TimpanometríaTimpanometría
Timpanometría
aruizserra
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
Catalina Guajardo
 
Sordera y pérdida de audición.
Sordera y pérdida de audición.Sordera y pérdida de audición.
Sordera y pérdida de audición.
José María
 
Moldes Auditivos
Moldes AuditivosMoldes Auditivos
Moldes Auditivos
PetiteClau
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
Lalo Morán
 
Lunes132
Lunes132Lunes132
Lunes132
Jaime Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
 
Hipoacusia niño
Hipoacusia niñoHipoacusia niño
Hipoacusia niño
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
 
HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
HIPOACUSIA EN EL RECIEN NACIDO-NEONATAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Hipoacusia congénita
Hipoacusia congénitaHipoacusia congénita
Hipoacusia congénita
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
 
Timpanometría
TimpanometríaTimpanometría
Timpanometría
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
 
Sordera y pérdida de audición.
Sordera y pérdida de audición.Sordera y pérdida de audición.
Sordera y pérdida de audición.
 
Moldes Auditivos
Moldes AuditivosMoldes Auditivos
Moldes Auditivos
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Lunes132
Lunes132Lunes132
Lunes132
 

Destacado

1. hipoacusia
1. hipoacusia1. hipoacusia
1. hipoacusia
Airo Rios
 
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
Pieri Alvarado
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Pily Guillen
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia bera - oea-1
Hipoacusia   bera - oea-1Hipoacusia   bera - oea-1
Hipoacusia bera - oea-1
Instituto Laser Pepe
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
Omar Vargas
 
10 hipoacusias
10  hipoacusias10  hipoacusias
10 hipoacusias
Gsús Lozano
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
pcletii88
 
Patologias ges
Patologias gesPatologias ges
Patologias ges
Macarena Arias
 
Hipoacusia por ruido laboral
Hipoacusia por ruido laboralHipoacusia por ruido laboral
Hipoacusia por ruido laboral
Vivian Gonzalez
 
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
EvangelinaPaola
 
Ansi hipoacusia
Ansi hipoacusiaAnsi hipoacusia
Ansi hipoacusia
mlvegag1988
 
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
myriamcordova
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
OosvaldovaloO
 
Trauma acústico producido por el uso de audífonos
Trauma acústico producido por el uso de audífonosTrauma acústico producido por el uso de audífonos
Trauma acústico producido por el uso de audífonos
David Luna
 
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
Líli Praxedis
 
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Enfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcíaEnfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcía
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Mª Estela Quintanar
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
Milagro Torres
 
Hipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasnHipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasn
rufom_cool
 
Enfermedades auditivas
Enfermedades auditivasEnfermedades auditivas
Enfermedades auditivas
Sharon Rivero
 

Destacado (20)

1. hipoacusia
1. hipoacusia1. hipoacusia
1. hipoacusia
 
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia bera - oea-1
Hipoacusia   bera - oea-1Hipoacusia   bera - oea-1
Hipoacusia bera - oea-1
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
10 hipoacusias
10  hipoacusias10  hipoacusias
10 hipoacusias
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Patologias ges
Patologias gesPatologias ges
Patologias ges
 
Hipoacusia por ruido laboral
Hipoacusia por ruido laboralHipoacusia por ruido laboral
Hipoacusia por ruido laboral
 
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
 
Ansi hipoacusia
Ansi hipoacusiaAnsi hipoacusia
Ansi hipoacusia
 
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Trauma acústico producido por el uso de audífonos
Trauma acústico producido por el uso de audífonosTrauma acústico producido por el uso de audífonos
Trauma acústico producido por el uso de audífonos
 
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
perdida auditiva por el uso de los auriculares mp3
 
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Enfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcíaEnfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcía
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
 
Hipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasnHipo y anacusiasn
Hipo y anacusiasn
 
Enfermedades auditivas
Enfermedades auditivasEnfermedades auditivas
Enfermedades auditivas
 

Similar a Hipoacusia

Discapacidad sensorial
Discapacidad sensorialDiscapacidad sensorial
Discapacidad sensorial
Hebeer Martinez Garcia
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivos
caremimar3
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
maripea5
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
carlosjdr101
 
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt                            xPPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt                            x
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
NanciLidiaRafaelGara
 
Impedimentos de Audición
Impedimentos de AudiciónImpedimentos de Audición
Impedimentos de Audición
Francesca Torres
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
caremimar3
 
01.8 resumen tema5
01.8 resumen tema501.8 resumen tema5
01.8 resumen tema5
Grupo 9
 
3.estrategias hipoacusias leves_es
3.estrategias hipoacusias leves_es3.estrategias hipoacusias leves_es
3.estrategias hipoacusias leves_es
RossyPalmaM Palma M
 
Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
Lilian Lemus
 
Power point inf.
Power point inf.Power point inf.
Power point inf.
kayramedina
 
Resumen ehe
Resumen eheResumen ehe
Resumen ehe
Silvia Santamaría
 
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Impedimentos Sensoriales; Audicion ViiiImpedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Elizabeth Torres
 
Pérdidas Auditivas Mínimas
Pérdidas Auditivas Mínimas Pérdidas Auditivas Mínimas
Pérdidas Auditivas Mínimas
Mary Rosa Cuello Bertel
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
lauritast
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA -B.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA  -B.pptxDISCAPACIDAD AUDITIVA  -B.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA -B.pptx
VictorMuoz138594
 
Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
Herbert Campos
 
Disc. auditiva
Disc. auditivaDisc. auditiva
Disc. auditiva
Secuaa
 
Lenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes AuditivoLenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes Auditivo
Noelia Alarcon
 
Terapia Auditiva Verbal.pptx
Terapia Auditiva Verbal.pptxTerapia Auditiva Verbal.pptx
Terapia Auditiva Verbal.pptx
NoeliaBeatrizLopez
 

Similar a Hipoacusia (20)

Discapacidad sensorial
Discapacidad sensorialDiscapacidad sensorial
Discapacidad sensorial
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivos
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt                            xPPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt                            x
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
 
Impedimentos de Audición
Impedimentos de AudiciónImpedimentos de Audición
Impedimentos de Audición
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
01.8 resumen tema5
01.8 resumen tema501.8 resumen tema5
01.8 resumen tema5
 
3.estrategias hipoacusias leves_es
3.estrategias hipoacusias leves_es3.estrategias hipoacusias leves_es
3.estrategias hipoacusias leves_es
 
Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
 
Power point inf.
Power point inf.Power point inf.
Power point inf.
 
Resumen ehe
Resumen eheResumen ehe
Resumen ehe
 
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Impedimentos Sensoriales; Audicion ViiiImpedimentos Sensoriales; Audicion Viii
Impedimentos Sensoriales; Audicion Viii
 
Pérdidas Auditivas Mínimas
Pérdidas Auditivas Mínimas Pérdidas Auditivas Mínimas
Pérdidas Auditivas Mínimas
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA -B.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA  -B.pptxDISCAPACIDAD AUDITIVA  -B.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA -B.pptx
 
Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
 
Disc. auditiva
Disc. auditivaDisc. auditiva
Disc. auditiva
 
Lenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes AuditivoLenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes Auditivo
 
Terapia Auditiva Verbal.pptx
Terapia Auditiva Verbal.pptxTerapia Auditiva Verbal.pptx
Terapia Auditiva Verbal.pptx
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Hipoacusia

  • 1. HIPOACUSIA Jocelyn Albarrán – Carolyne Briones Danitza Fuentes – Mayra Rojas Cátedra de Pensamiento y Lenguaje Pedagogía en Educación Parvularia Universidad Autónoma de Chile Martes 24 de junio de 2014.
  • 2. Introducción • En la siguiente presentación, se dará a conocer la definición del trastorno; los tipos de hipoacusia, sus características, síntomas, tratamiento y algunas estrategias a utilizar con las personas que viven con esta dificultad del lenguaje.
  • 3. Definición del trastorno La hipoacusia, es la pérdida parcial o total de la capacidad de percepción auditiva de las personas. El nivel de audición o de ruido, se mide en decibeles (dB). Según el grado, dicha pérdida se clasifica en:
  • 4. Características Existen dos tipos de pérdida auditiva: 1. Pérdida Conductiva o Hipoacusia : puede ser causado por un problema mecánico en el canal auditivo o en el oído medio; que impide la conducción del Sonido; como ejemplo tenemos, tapones de cerumen, perforaciones del tímpano, otitis media y presencia del líquido en el oído medio.
  • 5. 2. Pérdida o hipoacusia neurosensorial : ocasionado por una lesión en el oído interno o en el nervio auditivo como ejemplo tenemos; excesiva exposición al ruido, presbiacusia (es el envejecimiento del oído), tumores, problemas vasculares, medicamentos tóxicos al oído, meningitis, paperas, sarampión o herencia. Los síntomas más comunes de la pérdida auditiva pueden ser: • a. Pedir a los demás que nos repitan las palabras b. Problemas en las relaciones con los demás c. No entender las conversaciones d. Aislamiento social e. Cansancio y stress f. Dificultad para entender las voces de los niños g. Poner alto el volumen de la televisión h. Problemas de aprendizaje y lenguaje en los niños
  • 6. Características: Según el grado, dicha pérdida se clasifica en: • Hipoacusia leve (20-40 dB): dificultad para oír susurros y algunas consonantes. Puede requerir audífonos. • Hipoacusia moderada (40-70 dB): Se pierde información en las conversaciones. Requerirá audífonos muy probablemente.
  • 7. Características: Clasificación • Hipoacusia severa (70-90 dB): la persona no oye conversaciones en volumen normal. Requerirá audífonos potentes, y según el caso, implante coclear. • Hipoacusia profunda o "Sordera" (90-110 dB): no oye la palabra y se percibe solamente la vibración. Requerirá audífonos muy potentes, que en muchos casos no le alcanzarán para discriminar los sonidos y probablemente le será más útil un implante coclear.
  • 8. ¿Síntomas? • En una hipoacusia en la etapa pre-linguística, puede no dar sintomatología alguna, ya que la mayoría de las veces son niños por todo lo demás, sanos. Pero existen algunos signos de alarma que pueden indicar que un bebé tiene problemas de audición : como no reaccionar ante ruidos fuertes y no balbucear, o dejar de hacerlo.
  • 9. Tratamiento • El tratamiento dependerá del grado de hipoacusia que sufre la persona y de la edad. Aquellos niños con hipoacusia profunda, bilateral, que no respondan al estímulo auditivo con audífonos, serán evaluados como candidatos al implante coclear. Por lo general, el niño debe tener un año de edad para ser sometido a la cirugía del implante, como mínimo.
  • 10. • Es sumamente importante que los niños que fueron equipados con audífonos o implantes cocleares reciban un tratamiento de estímulo del lenguaje, así como una rehabilitación con una fonoaudióloga especializada para ayudarlo a adquirir el lenguaje oral. Sólo de este modo podrán aprender a hablar, a leer, a escribir y será posible su integración escolar e inserción social.
  • 13. Médico Otorrino. • Es el encargado del diagnóstico, el tipo de pérdida auditiva y su grado. • Determina y lleva a cabo el posible tratamiento médico o quirúrgico. • Orienta en relación a la adaptación de la prótesis auditiva. • Efectúa las revisiones periódicas.
  • 14. Logopeda o Fonoaudiólogo • Tratan las alteraciones de la audición y el lenguaje. • Valoran el desarrollo comunicativo y del lenguaje, orientando sobre las estrategias comunicativas más adecuadas. • Lleva a cabo el programa de rehabilitación auditiva y del lenguaje en Atención Temprana, Intervención Logopédica, Apoyo Pedagógico y Escolar. • Evaluación psicopedagógica del niño. • Orientación con respecto a la escolarización.
  • 15. Estimulación educativa 1.Presta atención a una detección temprana, para tratar la dificultad auditiva lo antes posible. A los 18 meses, aproximadamente, los bebés empiezan a tener noción de su propia voz y de la de los demás. 2.Cuida su autoestima desde un primer momento. El sentirse diferente a los demás puede dañar su estima. Y el sentirse aislados al no escuchar el mundo que les rodea les puede traer inseguridades.
  • 16. 3.Enséñale el lenguaje de signos desde un primer momento, es importante abrirle vías de comunicación que impidan su aislamiento. 4.Acompaña los signos de la palabra, siempre colocándote para que te pueda ver. De esta forma aprenderá a leer los labios. 5.Estimula su lenguaje. Una falta de capacidad auditiva, no implica incapacidad de hablar. Debemos incidir en este área, ya que al no escuchar los sonidos, presentara dificultades para hablar y expresarse. Es importante que vean el movimiento de los labios y que lo imiten.
  • 17. 6.Motívale para que hable y refuerza sus intentos en todo momento. 7.Emplea otras vías para llegar a los aprendizajes, como la visual y la táctil. Podemos colocar su mano en un objeto que suene y que note las vibraciones.
  • 18. 8.Presta especial atención a sus relaciones sociales. Las dificultades para comunicarse, pueden contribuir a un aislamiento y evitación de las interacciones sociales. Es importante que tengan un desarrollo social, para ello trataremos estas situaciones con naturalidad, para que el pequeño no note una preocupación por nuestra parte. Es bueno enseñar a sus compañeros de juego, hermanos/as, primos/as, amigos/as, signos del lenguaje de signos, éstos lo verán como un juego y posibilitas la interacción. 10.Acude a diferentes especialistas, médicos, logopedas, que puedan contribuir a su desarrollo. 9.Sé paciente y comprensivo en todo momento. A veces pueden frustrarse, al no entender lo que otras personas le quieren decir.
  • 20. Bibliografía • Buniak, H. N. (1990). Hipoacusia. Argentina: Juris. • Medline Plus. (s.f.). Obtenido de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ ency/article/001048.htm • Morera Pérez, C., & Marco Algarra, J. (s.f.). Lecciones de Otorrinolaringología. • Valdezate, L. V. (2003). Hipoacusia Neurosensorial. Barcelona: Masson.