SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEÑORIAL DANZA DE DIABLOS DE
CAJABAMBA, CAJAMARCA, PERÚ.
ORIGEN.
•

La danza de diablos de Cajabamba, la establecen los frailes o
sacerdotes agustinos como una danza religiosa, en la cual los diablos
aún siendo demonios tenían que rendirse ante los pies de la “Virgen
del Rosario”.

Esto sucedió tan pronto, los frailes entronizaron a la Virgen del Rosario,
como patrona del pueblo. Solo así se comprende el porqué los diablos
salen a bailar por devoción a la Virgen.
• Esta danza como las demás que existen, forma parte de los
denominados “Auto sacramentales” que era una forma de enseñar,
catequizar, y culturizar a la gente de escasos estudios, (en general del
pueblo), de cómo habían sucedido los diferentes episodios que nos
narra la biblia.
Como ejemplo pongo aquí lo que
sucedió en Juli, Puno, donde la orden
religiosa de los Jesuitas les habían
enseñado una danza que representaba
a los 7 pecados capitales y el triunfo
de los ángeles sobre los demonios.
En este caso, los demonios se rinden
ante el Arcángel San Miguel.
De esta representación nace la
“Diablada” de Puno.

Diablos de Juli, Puno. Arcángel San
Miguel y demonio; al frente la Virgen.
Forman parte también de los “Autos Sacramentales” por ejemplo las
procesiones de semana santa y otras del calendario litúrgico de la Iglesia
Católica, como también otras de tipo secular.
Los sacerdotes aprovechaban las fiestas religiosas, generalmente en
honor al santo patrón del pueblo, para enseñar con este tipo de
representaciones mímicas o teatrales.
En este caso de Cajabamba: “La Santísima Virgen del Rosario”.

Aunque los diablos sean los enemigos de
Dios, ellos están sujetos y le deben
adoración a Dios, a sus santos y mucho
más a la virgen María.
• Todas estas danzas de diablos que existen en todo país y
pueblo de Iberoamérica, fueron establecidas por los
sacerdotes españoles en su afán de catequizar a los pueblos

Diablos de Yare, Venezuela,
bailan el jueves santo de Corpus
Cristi

Diablos de Ichocan, San Marcos
Cajamarca. Perú. Bailan en
Honor a San Isidro.

Diablo de Oxaca,
México, bailan para el
día de los difuntos y
Todos los Santos.

Diablos de Alto Chicama,
La Libertad. Perú. Salen a
bailar en honor de su
patrón, Santo Domingo de
Guzmán.
La figura del diablo ha sido interpretada de diferentes formas, con el objetivo
de introducir la religión católica a los indígenas, quienes, al no dominar el
idioma español, se les hacía más fácil entender el mensaje mediante
dramatizaciones y mímicas.

Diablos de
Panamá, rinden
homenaje para
Corpus Cristi
Diablos de Nirgua. Yaracuy,
Venezuela. Bailan para
Corpus Cristi-

Diablico sucio, Panamá.

Diablos de Tenerife. España- Fiesta Virgen
de la Angustia
Con esta explicación creo que queda claro que la danza de diablos
de Cajabamba, también surgió como un “Auto Sacramental” y no
como derivación de una danza indígena.

Diablos de los años 1920 (aproximadamente)
El vestido del diablo cajabambino, es una copia del vestido de
San Miguel Arcángel. Con esto nos indicaban que el diablo
había sido un Ángel bueno, que luego se convirtió en malo.
QUE SIGNIFICA ESTA DANZA
Significa la lucha entre el bien y el mal, entre Dios y Satanás,
entre los ángeles buenos y los ángeles malos
En un principio la danza
de diablos de Cajabamba,
se creo junto a otros
personajes
completamente diferentes
en
la
vestimenta.
Por lo sencillo y parco del
vestido.
Estos son los galanes
que
son
niños
y
representan a los ángeles
buenos.

Esta lucha, se expresa en la coreografía entre los diablos y los
galanes.
Actualmente los galanes se están perdiendo, ya no hay niños
que quieran salir de ángeles; prefieren salir de diablos.

• Antes cuando se inició la danza, no habían diablos pequeños;
los niños no podían ser diablos.
Los galanes por representar a
los ángeles buenos, tienen que
ser niños, porque ellos son
inocentes y puros.
La
vestimenta del “Galán”, es
blanca pero no es atractiva ni
elegante y significa “Pureza”.
Lleva a la cintura un pañuelo
rojo, que significa sacrificio y
castidad. En la mano lleva un
pañuelo blanco, que significa las
oraciones, ofrendas y buenas
obras de los fieles cristianos y
almas en gracia, que ellos
presentan a Dios. A la cabeza
llevan
una
corona
que
representan la santidad que hay
en ellos.
LA VESTIMENTA DEL DIABLO.
La
vestimenta
del
diablo,
está
conformada por: -La máscara, que es
bastante estilizada y de características
suaves, tratando de expresar un rostro
angelical; lo que significa que estos
personajes en algún momento de la
historia, fueron ángeles buenos y bellos;
pero su rebeldía contra Dios; los llevó a
hacerse malos, cuya expresión de la
maldad lo representan en los cuernos.
-Llevan una capa o pañuelo desde la
cabeza hasta más debajo de la cintura. –
Blusa. -Faldellin. –Pantalón corto.
-Pañuelo de mano. Todas estas prendas
son
primorosamente
bordados
y
adornados con pedrería, lentejuelas y
flecaduras doradas. –Medias de nylón. –
zapatos blancos con espuelas. –Cinta de
cintura. –Guantes blancos. – Chicote de
cuero trenzado. –Espada y ramo de
flores.
Los faldellines, el pantalón y la capa, son como ya indicamos más
adelante la ropa con que la imaginería católica representan a los
arcángeles como San Miguel.
El chicote y la espada, son los instrumentos con los cuales
atormentan a las almas condenadas.
Los ramos de flores, la pedrería, los collares, y todos los adornos
que se ponen, los colores vistosos de los vestidos, los bordados,
lentejuelas y flecaduras doradas, hacen que la vestimenta del
diablo sea de una atracción y belleza singular.
Esto representa, los atractivos mundanos con los que el demonio
atrae a la gente.
LA MÚSICA
Por ser una danza de origen europeo, en un principio también la música
fue auténticamente española o europea. No tenemos, fuentes escritas
directas que nos ilustren exactamente como fue; porque en Cajabamba,
los archivos tanto de la parroquia como del ayuntamiento, fueron
destruidos por los chilenos. Los pocos archivos que quedaron fueron
llevados a Cajamarca, por el obispo José Danmert Bellido; pero datan de
épocas recientes. Felizmente, existen otras danzas como la “Diablada” de
Oruro, en Bolivia, que nos sirven de referencia. En donde ellos han
encontrado partituras de una obra musical francesa de nombre Rigodón
con la cual acompañan a sus danzas de diablos por más de 200 años y
aún siguen tocándola, ESCUCHEN….

Partitura original de la danza
de Oruro y personajes de la
misma.
Danzante moderna
de la Diablada de
Oruro, Bolivia.

Personaje que forman parte de esta danza. (Ángeles y
diablos)
Como habrán escuchado la música original de la
Diablada de Oruro es una música francesa, llamada
Rigoton.
En cuanto a la música de los Diablos de Cajabamba, es muy posible
que haya sido una “Cachua”, (Cashua en Cajabamba) la que
acompañó a esta danza. Escúchela:
Hasta que después de la guerra con Chile, apareció la
“Marinera”, y fue el fervor patriótico el que indujo hacer dicho
cambio.
APRECIACIÓN DEL PROF. RAUL URBINA, SOBRE LA
DANZA DE DIABLOS.
•

La Danza de Diablos de Cajabamba es la expresión más rica del folcklor de esta tierra; danza de
origen religioso que se remonta a la época de la Colonia. Al respecto don José Sabogal Diéguez,
el gran pintor cajabambino, nos dice en su libro "El desván de la imaginería peruana" que
representa la transformación del arcángel Luzbel en demonio, por haberse rebelado contra Dios.
La expresión de los
antiguos cajabambinos que
decían: “Diablos, los de mi
tierra”, no se refería a que
nuestros paisanos fuesen
los mas astutos, inquietos
o cundas; sino para hacer
resaltar la prestancia,
dinamismo, colorido,
alegría, belleza y señorío
de la hermosa Danza de
Diablos de Cajabamba,
expresión folklórica que se
ha vuelto tradicional en
esta tierra nor andina.
Declaran patrimonio cultural de la nación, a la
danza de diablos de Cajabamba.
•

Después de haber participado la Danza de Diablos de
Cajabamba en Lima, en la celebración del
Sesquicentenario de la Independencia Nacional en 1971;
un grupo de personas amantes de la cultura y el folcklor
de Cajabamba, fundan la “Asociación Danza de Diablos
de Cajabamba”, el día 10 de Setiembre de 1972
agrupando a todos los danzarines y amigos de la danza
bajo la forma de una asociación con estatuto y
reglamentos propios; eligiendo como primer Presidente
al señor Gustavo Monzón Palma y teniendo como
finalidad la de defender, cultivar, promocionar y
estimular el folclor cajabambino en su autenticidad y
originalidad, especialmente la Danza de Diablos y esta
asociación está reconocida por la filial de Cajamarca del
Instituto Nacional de Cultura; por la Escuela de Folklore
José María Arguedas del Instituto Nacional de Cultura de
Lima y por el Indecopi para resguardar la propiedad
cajabambina de esta bella danza. Raúl Urbina
ARTÍCULO DEL DIARIO EL COMERCIO DE LIMA, SOBRE LA DANZA DE DIABLOS DE
CAJABAMBA
Danza de Diablos de Cajabamba es declarada Patrimonio Cultural.
•

•

10:47 | - El Instituto Nacional de Cultura (INC) declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de
Diablos de Cajabamba (Cajamarca), al considerar que se trata de una manifestación cultural de gran
riqueza y que refleja una identidad colectiva.
Resalta así- su valor histórico, elementos estáticos asociados (vestimenta, textilería, coreografía y
música), además de los diversos significados que le han impreso sus practicantes, reflejando una visión
particular de la región.
La Danza de Diablos tiene origen hispánico: sus personajes aparecían en el siglo XIII, en la festividad
religiosa del Corpus Christi, representando la fealdad del hombre alejado de Dios.
Posteriormente, en el Perú evangelizado aparece la danza en las procesiones del Corpus Christi y en
honor a los santos o vírgenes patrones de cada pueblo.
En 1669 se funda en Cajabamba la cofradía de la Virgen del Rosario y en 1780 el fraile agustino Domingo
de la Rea proclama a la virgen como patrona de la ciudad. Es en esa época que aparece la Danza de
Diablos de Cajabamba.
En dicho lugar, la representación es ejecutada únicamente por varones que se ofrecen a bailar para la
Virgen del Rosario en un acto de devoción hacia ella y con el propósito de lograr el perdón de sus
pecados. Entre la indumentaria utilizada destaca la máscara tradicional hecha con la técnica de la
escayola, blusa bordada con flecos, faldellín bordado, pantalones bordados hasta debajo de la rodilla,
medias color carne, zapatos y guantes blancos, chicote de cuero trenzado, espada y ramo de claveles y
rosas.
Todo ello, asícomo la belleza y originalidad de la música y coreografía, se mantiene gracias a la motivación que genera
la danza entre los pobladores de Cajabamba, que salvaguardan esta expresión como elemento principal
de su identidad.
© Empresa Editora El Comercio. Jr. Miró Quesada #300 Lima 1 – Perú. 4-oct. 2008
SIMILITUD DE LA DANZA DE DIABLOS DE CAJABAMBA, CON LA DANZA DE DIABLOS
DE YARE, VENEZUELA; QUIENES NO SOLO HAN SIDO RECONOCIDOS EN SU PAÍS, SINO
QUE HA SIDO RECONOCIDO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, POR
LA UNESCO

• Diablos Danzantes de Yare serán declarados Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
•

Diablos Danzantes de Yare serán declarados el próximo mes de diciembre como Patrimonio Cultural de la Humanidad,
por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); así lo
informó Vidal Colmenares, vocero de la Red del Patrimonio Cultural de Venezuela del eje Llanero.
Colmenares expresó: “Los Diablos Danzantes de Yare son una festividad religiosa que se celebra en San
Francisco de Yare, en el estado Miranda, el día de Corpus Christi, llevada a cabo por las Sociedades del
Santísimo. Su origen se remonta al siglo XVIII, siendo ésta la hermandad más antigua del continente Americano. La
fraternidad de diablos está dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras”.
Añadió que, cada jueves de Corpus Christi (después del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los llamados
diablos danzantes, los cuales visten trajes coloridos (normalmente color rojo), capas y máscaras de apariencia
grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.
Asimismo, explicó que, los diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor típico, bailan por las calles del
pueblo para luego arrodillarse frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo, mientras
el sacerdote los bendice. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la
hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito, en el que el bien debe
prevalecer sobre el mal. Por otra parte, señaló que, Benito Irady, viceministro del Poder Popular para la Cultura
(MPPPC), fue nombrado presidente del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de
América Latina, organismo que se encarga de diligenciar los Patrimonios Culturales ante la UNESCO, por dos años.
“Este nombramiento será muy provechoso para Venezuela, por el destacado trabajo que Irady desempeña en el
MPPPC, la Casa Diversidad Cultural y la Red de Patrimonios Culturales, igualmente el reconocimiento que le brinda a
los Patrimonios Culturales y el respeto que durante la Revolución, brinda a los cultores del país”, apuntó
Colmenares.
RECOMENDACIONES.
-Sería bueno, que los dirigentes actuales de la
Asociación de Diablos de Cajabamba, hagan lo
posible por continuar con la tradición y el fin por el
cual esta danza fue creada.
-Sin galanes, la danza está incompleta. Los galanes eran los
semilleros para los futuros diablos.
-También es bueno que cada diablo, sepa la historia verdadera, ya
que aquí en la provincia hay una serie de versiones, creadas por
personas con mucho amor indigenista; pero que como abran podido
apreciar a través de todo este trabajo; esta danza no tiene
ni pisca de indígena y como ya se dijo, pertenece al teatro
litúrgico medieval de los auto sacramentales.
Fernando Servan Rocha, en uno
de sus comentarios, expresa algo
que me parece muy cierto, cuando
dice que esta danza única en su
genero: “Aparece muy estilizada,
aristocratizada y descaracterizada
de todo vestigio indígena; tanto
por la calidad de su vestuario, del
baile mismo, de la música y de los
danzantes”.
De ninguna manera se derivó de
alguna danza indígena.
Antiguamente, los que salían a
bailar eran solo gente del pueblo,
criollos
o
mestizos,
muy
orgullosos de ser descendientes
de los españoles.
Las danzas indígenas que hay en
Cajabamba, como las pallas y los
emplumados, han conservado su
forma
y
estilo
sin
sufrir
alteraciones.

De Izq. a Der. Carlos Quevedo G. (Autor de este
trabajo) Jorge Armas Iparraguirre, Ramón
Rodríguez Villanueva y Davy Caballero Pinillos.
(Diablos).
Este trabajo en Power Point, ha sido extraído
del Libro:
“Crónicas y
Leyendas de Cajabamba” del mismo autor.

E, mail: ernesto7n@hotmail.com;
Facebook: Carlos Quevedo Guerra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Danzas de la región Ica
Danzas  de la región IcaDanzas  de la región Ica
Danzas de la región Ica
dianaangelic
 
Danzas guerreras peru chunchos de esquilaya
Danzas guerreras peru   chunchos de esquilayaDanzas guerreras peru   chunchos de esquilaya
Danzas guerreras peru chunchos de esquilaya
Yoel Zc
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
Winkler Tony Tapia
 
Festejo
FestejoFestejo
Departamento de madre de dios
Departamento de madre de diosDepartamento de madre de dios
Departamento de madre de dios
julio0021
 
De viaje por el mundo asia
De viaje por el mundo asiaDe viaje por el mundo asia
De viaje por el mundo asia
Mar Sánchez-Fortún
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
sara bolaños llaxa
 
Comechingones a
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
pertileivan
 
Himno pergamino
Himno   pergaminoHimno   pergamino
Himno pergamino
Lisset Monja Vilcabana
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
guesta4daf5f
 
Triptico lenguas etnicas del peru
Triptico lenguas etnicas del peruTriptico lenguas etnicas del peru
Triptico lenguas etnicas del peru
Jesus Castillo Tarrillo
 
Madre de-dios-atractivos (1)
Madre de-dios-atractivos (1)Madre de-dios-atractivos (1)
Madre de-dios-atractivos (1)
Miguel Barba Montes
 
La pesca continental
La pesca continentalLa pesca continental
La pesca continental
levinunig
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
onemauricio
 
Cumananas1
Cumananas1Cumananas1
Cumananas1
Lilyan F.
 
Danza las pausiñas
Danza las pausiñasDanza las pausiñas
Danza las pausiñas
a55nthony
 
Huamanga
HuamangaHuamanga
Huamanga
Mily Musiik
 
Valicha
ValichaValicha
Valicha
Denis Pacheco
 
folclor colombiano
folclor colombiano folclor colombiano
folclor colombiano
0405200020
 
Huancayo y su danza santiago
Huancayo y su danza santiagoHuancayo y su danza santiago
Huancayo y su danza santiago
Flor de María Peña
 

La actualidad más candente (20)

Danzas de la región Ica
Danzas  de la región IcaDanzas  de la región Ica
Danzas de la región Ica
 
Danzas guerreras peru chunchos de esquilaya
Danzas guerreras peru   chunchos de esquilayaDanzas guerreras peru   chunchos de esquilaya
Danzas guerreras peru chunchos de esquilaya
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
 
Festejo
FestejoFestejo
Festejo
 
Departamento de madre de dios
Departamento de madre de diosDepartamento de madre de dios
Departamento de madre de dios
 
De viaje por el mundo asia
De viaje por el mundo asiaDe viaje por el mundo asia
De viaje por el mundo asia
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
 
Comechingones a
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
 
Himno pergamino
Himno   pergaminoHimno   pergamino
Himno pergamino
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Triptico lenguas etnicas del peru
Triptico lenguas etnicas del peruTriptico lenguas etnicas del peru
Triptico lenguas etnicas del peru
 
Madre de-dios-atractivos (1)
Madre de-dios-atractivos (1)Madre de-dios-atractivos (1)
Madre de-dios-atractivos (1)
 
La pesca continental
La pesca continentalLa pesca continental
La pesca continental
 
Danzas de puno
Danzas de punoDanzas de puno
Danzas de puno
 
Cumananas1
Cumananas1Cumananas1
Cumananas1
 
Danza las pausiñas
Danza las pausiñasDanza las pausiñas
Danza las pausiñas
 
Huamanga
HuamangaHuamanga
Huamanga
 
Valicha
ValichaValicha
Valicha
 
folclor colombiano
folclor colombiano folclor colombiano
folclor colombiano
 
Huancayo y su danza santiago
Huancayo y su danza santiagoHuancayo y su danza santiago
Huancayo y su danza santiago
 

Similar a La danza de diablos de cajabamba, cajamarca Perú 2

La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca   perúLa danza de diablos de cajabamba, cajamarca   perú
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
misionescatolicas
 
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos - Alvaro Apaza
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos -  Alvaro ApazaDora Schmidt - El origen de la danza de los diablos -  Alvaro Apaza
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos - Alvaro Apaza
funlapaz
 
Ana quintuña
Ana quintuñaAna quintuña
Ana quintuña
PATRICIAQUINTUNA
 
Danza en guatemla
Danza en guatemlaDanza en guatemla
Danza en guatemla
jazmin aguilar
 
Corpus christi en atánquez
Corpus christi en atánquezCorpus christi en atánquez
Corpus christi en atánquez
Dorian López Jiménez
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
Winkler Tony Tapia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
rippon
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
rippon
 
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
hadalita
 
Diablo de yare
Diablo de yareDiablo de yare
Diablo de yare
leninisaias
 
Origen de algunas danzas de trajes de luces
Origen de algunas danzas de trajes de lucesOrigen de algunas danzas de trajes de luces
Origen de algunas danzas de trajes de luces
Nafer Jimenez
 
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
hadalita
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
Sara RC
 
Presentación (diablos danzantes) power point 2ºcort
Presentación (diablos danzantes) power point 2ºcortPresentación (diablos danzantes) power point 2ºcort
Presentación (diablos danzantes) power point 2ºcort
hadalita
 
Danzas de Nicaragua
Danzas de NicaraguaDanzas de Nicaragua
Danzas de Nicaragua
Jorge Luis Mendoza Valle
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
Belén Madinabeitia
 
Danzas chilenas
Danzas chilenasDanzas chilenas
Danzas chilenas
Sonia Bulnes
 
finanzas internacionales.pptx
finanzas internacionales.pptxfinanzas internacionales.pptx
finanzas internacionales.pptx
Dosantos7
 
AMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionalesAMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionales
AMPI Nacional
 
Danza
DanzaDanza

Similar a La danza de diablos de cajabamba, cajamarca Perú 2 (20)

La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca   perúLa danza de diablos de cajabamba, cajamarca   perú
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
 
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos - Alvaro Apaza
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos -  Alvaro ApazaDora Schmidt - El origen de la danza de los diablos -  Alvaro Apaza
Dora Schmidt - El origen de la danza de los diablos - Alvaro Apaza
 
Ana quintuña
Ana quintuñaAna quintuña
Ana quintuña
 
Danza en guatemla
Danza en guatemlaDanza en guatemla
Danza en guatemla
 
Corpus christi en atánquez
Corpus christi en atánquezCorpus christi en atánquez
Corpus christi en atánquez
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
 
Diablo de yare
Diablo de yareDiablo de yare
Diablo de yare
 
Origen de algunas danzas de trajes de luces
Origen de algunas danzas de trajes de lucesOrigen de algunas danzas de trajes de luces
Origen de algunas danzas de trajes de luces
 
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Presentación (diablos danzantes) power point 2ºcort
Presentación (diablos danzantes) power point 2ºcortPresentación (diablos danzantes) power point 2ºcort
Presentación (diablos danzantes) power point 2ºcort
 
Danzas de Nicaragua
Danzas de NicaraguaDanzas de Nicaragua
Danzas de Nicaragua
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
 
Danzas chilenas
Danzas chilenasDanzas chilenas
Danzas chilenas
 
finanzas internacionales.pptx
finanzas internacionales.pptxfinanzas internacionales.pptx
finanzas internacionales.pptx
 
AMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionalesAMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionales
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

La danza de diablos de cajabamba, cajamarca Perú 2

  • 1. LA SEÑORIAL DANZA DE DIABLOS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, PERÚ.
  • 2. ORIGEN. • La danza de diablos de Cajabamba, la establecen los frailes o sacerdotes agustinos como una danza religiosa, en la cual los diablos aún siendo demonios tenían que rendirse ante los pies de la “Virgen del Rosario”. Esto sucedió tan pronto, los frailes entronizaron a la Virgen del Rosario, como patrona del pueblo. Solo así se comprende el porqué los diablos salen a bailar por devoción a la Virgen.
  • 3. • Esta danza como las demás que existen, forma parte de los denominados “Auto sacramentales” que era una forma de enseñar, catequizar, y culturizar a la gente de escasos estudios, (en general del pueblo), de cómo habían sucedido los diferentes episodios que nos narra la biblia. Como ejemplo pongo aquí lo que sucedió en Juli, Puno, donde la orden religiosa de los Jesuitas les habían enseñado una danza que representaba a los 7 pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios. En este caso, los demonios se rinden ante el Arcángel San Miguel. De esta representación nace la “Diablada” de Puno. Diablos de Juli, Puno. Arcángel San Miguel y demonio; al frente la Virgen.
  • 4. Forman parte también de los “Autos Sacramentales” por ejemplo las procesiones de semana santa y otras del calendario litúrgico de la Iglesia Católica, como también otras de tipo secular.
  • 5. Los sacerdotes aprovechaban las fiestas religiosas, generalmente en honor al santo patrón del pueblo, para enseñar con este tipo de representaciones mímicas o teatrales. En este caso de Cajabamba: “La Santísima Virgen del Rosario”. Aunque los diablos sean los enemigos de Dios, ellos están sujetos y le deben adoración a Dios, a sus santos y mucho más a la virgen María.
  • 6. • Todas estas danzas de diablos que existen en todo país y pueblo de Iberoamérica, fueron establecidas por los sacerdotes españoles en su afán de catequizar a los pueblos Diablos de Yare, Venezuela, bailan el jueves santo de Corpus Cristi Diablos de Ichocan, San Marcos Cajamarca. Perú. Bailan en Honor a San Isidro. Diablo de Oxaca, México, bailan para el día de los difuntos y Todos los Santos. Diablos de Alto Chicama, La Libertad. Perú. Salen a bailar en honor de su patrón, Santo Domingo de Guzmán.
  • 7. La figura del diablo ha sido interpretada de diferentes formas, con el objetivo de introducir la religión católica a los indígenas, quienes, al no dominar el idioma español, se les hacía más fácil entender el mensaje mediante dramatizaciones y mímicas. Diablos de Panamá, rinden homenaje para Corpus Cristi Diablos de Nirgua. Yaracuy, Venezuela. Bailan para Corpus Cristi- Diablico sucio, Panamá. Diablos de Tenerife. España- Fiesta Virgen de la Angustia
  • 8. Con esta explicación creo que queda claro que la danza de diablos de Cajabamba, también surgió como un “Auto Sacramental” y no como derivación de una danza indígena. Diablos de los años 1920 (aproximadamente)
  • 9. El vestido del diablo cajabambino, es una copia del vestido de San Miguel Arcángel. Con esto nos indicaban que el diablo había sido un Ángel bueno, que luego se convirtió en malo.
  • 10. QUE SIGNIFICA ESTA DANZA Significa la lucha entre el bien y el mal, entre Dios y Satanás, entre los ángeles buenos y los ángeles malos En un principio la danza de diablos de Cajabamba, se creo junto a otros personajes completamente diferentes en la vestimenta. Por lo sencillo y parco del vestido. Estos son los galanes que son niños y representan a los ángeles buenos. Esta lucha, se expresa en la coreografía entre los diablos y los galanes.
  • 11. Actualmente los galanes se están perdiendo, ya no hay niños que quieran salir de ángeles; prefieren salir de diablos. • Antes cuando se inició la danza, no habían diablos pequeños; los niños no podían ser diablos.
  • 12. Los galanes por representar a los ángeles buenos, tienen que ser niños, porque ellos son inocentes y puros. La vestimenta del “Galán”, es blanca pero no es atractiva ni elegante y significa “Pureza”. Lleva a la cintura un pañuelo rojo, que significa sacrificio y castidad. En la mano lleva un pañuelo blanco, que significa las oraciones, ofrendas y buenas obras de los fieles cristianos y almas en gracia, que ellos presentan a Dios. A la cabeza llevan una corona que representan la santidad que hay en ellos.
  • 13. LA VESTIMENTA DEL DIABLO. La vestimenta del diablo, está conformada por: -La máscara, que es bastante estilizada y de características suaves, tratando de expresar un rostro angelical; lo que significa que estos personajes en algún momento de la historia, fueron ángeles buenos y bellos; pero su rebeldía contra Dios; los llevó a hacerse malos, cuya expresión de la maldad lo representan en los cuernos. -Llevan una capa o pañuelo desde la cabeza hasta más debajo de la cintura. – Blusa. -Faldellin. –Pantalón corto. -Pañuelo de mano. Todas estas prendas son primorosamente bordados y adornados con pedrería, lentejuelas y flecaduras doradas. –Medias de nylón. – zapatos blancos con espuelas. –Cinta de cintura. –Guantes blancos. – Chicote de cuero trenzado. –Espada y ramo de flores.
  • 14. Los faldellines, el pantalón y la capa, son como ya indicamos más adelante la ropa con que la imaginería católica representan a los arcángeles como San Miguel. El chicote y la espada, son los instrumentos con los cuales atormentan a las almas condenadas. Los ramos de flores, la pedrería, los collares, y todos los adornos que se ponen, los colores vistosos de los vestidos, los bordados, lentejuelas y flecaduras doradas, hacen que la vestimenta del diablo sea de una atracción y belleza singular. Esto representa, los atractivos mundanos con los que el demonio atrae a la gente.
  • 15. LA MÚSICA Por ser una danza de origen europeo, en un principio también la música fue auténticamente española o europea. No tenemos, fuentes escritas directas que nos ilustren exactamente como fue; porque en Cajabamba, los archivos tanto de la parroquia como del ayuntamiento, fueron destruidos por los chilenos. Los pocos archivos que quedaron fueron llevados a Cajamarca, por el obispo José Danmert Bellido; pero datan de épocas recientes. Felizmente, existen otras danzas como la “Diablada” de Oruro, en Bolivia, que nos sirven de referencia. En donde ellos han encontrado partituras de una obra musical francesa de nombre Rigodón con la cual acompañan a sus danzas de diablos por más de 200 años y aún siguen tocándola, ESCUCHEN…. Partitura original de la danza de Oruro y personajes de la misma.
  • 16. Danzante moderna de la Diablada de Oruro, Bolivia. Personaje que forman parte de esta danza. (Ángeles y diablos)
  • 17. Como habrán escuchado la música original de la Diablada de Oruro es una música francesa, llamada Rigoton.
  • 18. En cuanto a la música de los Diablos de Cajabamba, es muy posible que haya sido una “Cachua”, (Cashua en Cajabamba) la que acompañó a esta danza. Escúchela:
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Hasta que después de la guerra con Chile, apareció la “Marinera”, y fue el fervor patriótico el que indujo hacer dicho cambio.
  • 25. APRECIACIÓN DEL PROF. RAUL URBINA, SOBRE LA DANZA DE DIABLOS. • La Danza de Diablos de Cajabamba es la expresión más rica del folcklor de esta tierra; danza de origen religioso que se remonta a la época de la Colonia. Al respecto don José Sabogal Diéguez, el gran pintor cajabambino, nos dice en su libro "El desván de la imaginería peruana" que representa la transformación del arcángel Luzbel en demonio, por haberse rebelado contra Dios. La expresión de los antiguos cajabambinos que decían: “Diablos, los de mi tierra”, no se refería a que nuestros paisanos fuesen los mas astutos, inquietos o cundas; sino para hacer resaltar la prestancia, dinamismo, colorido, alegría, belleza y señorío de la hermosa Danza de Diablos de Cajabamba, expresión folklórica que se ha vuelto tradicional en esta tierra nor andina.
  • 26. Declaran patrimonio cultural de la nación, a la danza de diablos de Cajabamba. • Después de haber participado la Danza de Diablos de Cajabamba en Lima, en la celebración del Sesquicentenario de la Independencia Nacional en 1971; un grupo de personas amantes de la cultura y el folcklor de Cajabamba, fundan la “Asociación Danza de Diablos de Cajabamba”, el día 10 de Setiembre de 1972 agrupando a todos los danzarines y amigos de la danza bajo la forma de una asociación con estatuto y reglamentos propios; eligiendo como primer Presidente al señor Gustavo Monzón Palma y teniendo como finalidad la de defender, cultivar, promocionar y estimular el folclor cajabambino en su autenticidad y originalidad, especialmente la Danza de Diablos y esta asociación está reconocida por la filial de Cajamarca del Instituto Nacional de Cultura; por la Escuela de Folklore José María Arguedas del Instituto Nacional de Cultura de Lima y por el Indecopi para resguardar la propiedad cajabambina de esta bella danza. Raúl Urbina
  • 27. ARTÍCULO DEL DIARIO EL COMERCIO DE LIMA, SOBRE LA DANZA DE DIABLOS DE CAJABAMBA Danza de Diablos de Cajabamba es declarada Patrimonio Cultural. • • 10:47 | - El Instituto Nacional de Cultura (INC) declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de Diablos de Cajabamba (Cajamarca), al considerar que se trata de una manifestación cultural de gran riqueza y que refleja una identidad colectiva. Resalta así- su valor histórico, elementos estáticos asociados (vestimenta, textilería, coreografía y música), además de los diversos significados que le han impreso sus practicantes, reflejando una visión particular de la región. La Danza de Diablos tiene origen hispánico: sus personajes aparecían en el siglo XIII, en la festividad religiosa del Corpus Christi, representando la fealdad del hombre alejado de Dios. Posteriormente, en el Perú evangelizado aparece la danza en las procesiones del Corpus Christi y en honor a los santos o vírgenes patrones de cada pueblo. En 1669 se funda en Cajabamba la cofradía de la Virgen del Rosario y en 1780 el fraile agustino Domingo de la Rea proclama a la virgen como patrona de la ciudad. Es en esa época que aparece la Danza de Diablos de Cajabamba. En dicho lugar, la representación es ejecutada únicamente por varones que se ofrecen a bailar para la Virgen del Rosario en un acto de devoción hacia ella y con el propósito de lograr el perdón de sus pecados. Entre la indumentaria utilizada destaca la máscara tradicional hecha con la técnica de la escayola, blusa bordada con flecos, faldellín bordado, pantalones bordados hasta debajo de la rodilla, medias color carne, zapatos y guantes blancos, chicote de cuero trenzado, espada y ramo de claveles y rosas. Todo ello, asícomo la belleza y originalidad de la música y coreografía, se mantiene gracias a la motivación que genera la danza entre los pobladores de Cajabamba, que salvaguardan esta expresión como elemento principal de su identidad. © Empresa Editora El Comercio. Jr. Miró Quesada #300 Lima 1 – Perú. 4-oct. 2008
  • 28. SIMILITUD DE LA DANZA DE DIABLOS DE CAJABAMBA, CON LA DANZA DE DIABLOS DE YARE, VENEZUELA; QUIENES NO SOLO HAN SIDO RECONOCIDOS EN SU PAÍS, SINO QUE HA SIDO RECONOCIDO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, POR LA UNESCO • Diablos Danzantes de Yare serán declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. • Diablos Danzantes de Yare serán declarados el próximo mes de diciembre como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); así lo informó Vidal Colmenares, vocero de la Red del Patrimonio Cultural de Venezuela del eje Llanero. Colmenares expresó: “Los Diablos Danzantes de Yare son una festividad religiosa que se celebra en San Francisco de Yare, en el estado Miranda, el día de Corpus Christi, llevada a cabo por las Sociedades del Santísimo. Su origen se remonta al siglo XVIII, siendo ésta la hermandad más antigua del continente Americano. La fraternidad de diablos está dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras”. Añadió que, cada jueves de Corpus Christi (después del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los llamados diablos danzantes, los cuales visten trajes coloridos (normalmente color rojo), capas y máscaras de apariencia grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos. Asimismo, explicó que, los diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor típico, bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo, mientras el sacerdote los bendice. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito, en el que el bien debe prevalecer sobre el mal. Por otra parte, señaló que, Benito Irady, viceministro del Poder Popular para la Cultura (MPPPC), fue nombrado presidente del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, organismo que se encarga de diligenciar los Patrimonios Culturales ante la UNESCO, por dos años. “Este nombramiento será muy provechoso para Venezuela, por el destacado trabajo que Irady desempeña en el MPPPC, la Casa Diversidad Cultural y la Red de Patrimonios Culturales, igualmente el reconocimiento que le brinda a los Patrimonios Culturales y el respeto que durante la Revolución, brinda a los cultores del país”, apuntó Colmenares.
  • 29. RECOMENDACIONES. -Sería bueno, que los dirigentes actuales de la Asociación de Diablos de Cajabamba, hagan lo posible por continuar con la tradición y el fin por el cual esta danza fue creada. -Sin galanes, la danza está incompleta. Los galanes eran los semilleros para los futuros diablos. -También es bueno que cada diablo, sepa la historia verdadera, ya que aquí en la provincia hay una serie de versiones, creadas por personas con mucho amor indigenista; pero que como abran podido apreciar a través de todo este trabajo; esta danza no tiene ni pisca de indígena y como ya se dijo, pertenece al teatro litúrgico medieval de los auto sacramentales.
  • 30. Fernando Servan Rocha, en uno de sus comentarios, expresa algo que me parece muy cierto, cuando dice que esta danza única en su genero: “Aparece muy estilizada, aristocratizada y descaracterizada de todo vestigio indígena; tanto por la calidad de su vestuario, del baile mismo, de la música y de los danzantes”. De ninguna manera se derivó de alguna danza indígena. Antiguamente, los que salían a bailar eran solo gente del pueblo, criollos o mestizos, muy orgullosos de ser descendientes de los españoles. Las danzas indígenas que hay en Cajabamba, como las pallas y los emplumados, han conservado su forma y estilo sin sufrir alteraciones. De Izq. a Der. Carlos Quevedo G. (Autor de este trabajo) Jorge Armas Iparraguirre, Ramón Rodríguez Villanueva y Davy Caballero Pinillos. (Diablos). Este trabajo en Power Point, ha sido extraído del Libro: “Crónicas y Leyendas de Cajabamba” del mismo autor. E, mail: ernesto7n@hotmail.com; Facebook: Carlos Quevedo Guerra.