SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE CONSTRUCCIÓN
DE ÍTEMS
DEFINICIÓN DE
COMPETENCIA
“Saber hacer y saber
ser en un contexto
determinado”
Hace referencia a la
capacidad de aprehender,
analizar, crear, discernir,
entre otros. Frente a
todos los conocimientos
que aporta
permanentemente el
análisis de las realidades.
Define la capacidad para
construir y sustentar el
saber de una disciplina.
Competencia
Cognoscitiva
Competencia
Comunicativa
Mediante estas
competencias el
estudiante adquiere las
herramientas y destrezas
que le permiten expresar
su propio pensamiento,
comprender y ser
comprendido.
Competencia
Socio afectiva
Se desarrolla en el ámbito
social y se evidencia en la
capacidad que tiene el
individuo para
relacionarse con otros,
con el mundo y con su ser
íntimo.
Competencia
Investigativa
Se desarrolla desde el ser
mismo, se fomenta y
sistematiza desde los
ámbitos educativos, en
donde el estudiante a partir
de la observación cotidiana
y el saber teórico sistematiza
y construye nuevos saberes.
PARÁMETROS DEL MODELO DE
EVALUACIÓN
• La Universidad Manuela Beltrán tiene contemplado dentro del modelo de evaluación
los siguientes parámetros:
- Pruebas Objetivas: Son las pruebas aplicadas a través del computador las cuales
evalúa el componente teórico de las diferentes asignaturas que hacen parte del
currículo de los programas.
- Pruebas de ejecución.-Lista de chequeo: Son utilizadas con el fin de evaluar el
componente practico de las asignaturas, laboratorios y asignaturas de Investigación
asegurando criterios objetivos e igualitarios entre los diferentes programas.
- Peso Porcentual de la evaluación: El peso de cada uno de las estrategias de
evaluación se debe revisar de acuerdo a la naturaleza de la asignatura y que
contemple cada una de las estrategias de evaluación (parciales vs evaluación en aula
de clase vs trabajo autónomo en casa)
CÓMO CONSTRUIR PREGUNTAS Y
PRUEBAS!!
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
DE PRUEBAS
Competencia
Indicador 1
Nivel básico
Ítem 1
Ítem 2
Ítem 3
Nivel
Intermedio
Ítem 1
Ítem 2
Ítem 3
Nivel
Avanzado
Ítem 1
Ítem 2
Ítem 3
Indicador 2
MODELO DE CONSTRUCCION
DE ÍTEMS EN LA UMB
CRITERIO
EVALUADO
Básico
Pregu
ntas
Intermedio
Pregu
ntas
Avanzado
Pregun
tas
INTERPRETATIVO
INDICADOR: Reconoce y da
cuenta de las relaciones
semánticas, sintácticas y
pragmáticas que se dan
entre enunciados, párrafos
o textos en su globalidad
3
INDICADOR: Infiere el
sentido global y otros
sentidos del texto
3
INDICADOR: Reconoce las
intenciones comunicativas de
los enunciadores presentes en
el texto e identifica las
relaciones entre lo enunciado
en el texto y la manera como
es enunciado.
3
PORCENTAJE 35% PORCENTAJE 35% PORCENTAJE 30%
TIPOS DE ÍTEM
El evaluado produce su
respuesta.
Por ejemplo:
Ensayos ,
y Completar respuestas
Respuesta
Abierta
Se escoge la respuesta de un
listado que se brinda al
evaluado
Por ejemplo:
SMUR-SMMR, F/V y
EMPAREJAMIENTO.
Respuesta
Cerrada
CONTEXTO
La sexualidad y la reproducción tienen valor en sí mismas y su práctica no se limita a
las relaciones sexuales ni al embarazo. Son dos conceptos íntimamente relacionados,
pero al mismo tiempo diferentes ya que es posible llevar una sexualidad plena sin
reproducirse, al igual que se puede recurrir a métodos de reproducción sin actividad
sexual.
ENUNCIADO
La diferencia radica en que mientras la reproducción es un proceso biológico de los
seres vivos, cuyo objetivo es la creación de nuevos organismos vivos para la
preservación de la especie, la sexualidad es
OPCIONES DE RESPUESTA
a. el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicoafectivas que
caracterizan la vida sexual cada individuo.
b. el estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo.
c. el conjunto de prácticas y comportamientos limitado a las relaciones sexuales de
pareja.
d. el conjunto de características biológicas que diferencian a un hombre de una
mujer.
CLAVE
Partes del Ítem
Cerrado
Contexto: Información que ubica conceptualmente al evaluado. Suministra los
elementos necesarios y suficientes para centrar la tarea de evaluación.
El contexto puede ser un texto (comprensión de lectura), una gráfica, un dibujo,
una tabla o cualquier tipo de presentación de la información a partir de la cual se
deriva el enunciado.
Enunciado:
Es el planteamiento propiamente dicho de la problemática que se espera sea
solucionada por el estudiante.
En el enunciado se hace manifiesta la tarea de evaluación con un lenguaje claro y
preciso.
Generalmente se plantea en forma de una proposición para completar
enunciados.
Opciones de Respuesta:
Todas deben ser verdaderas y posibles. Sólo una de éstas es la que contesta a
satisfacción y completamente aquello que se plantea en el Enunciado. (clave)
Antes de hacer la pregunta
• Intente siempre hacer la pregunta cuando esta preparando clase o
inmediatamente después de aplicada la clase.
• Asegúrese de tener clara la información acerca de cuáles ejes temáticos,
entidades o tipos de preguntas requiere construir.
RECOMENDACIONES PARA
CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS
Al momento de hacer la pregunta
• Identifique situaciones, reglamentaciones, hechos, contextos o realidades
a las que se ve frecuentemente expuesta una persona, en relación con el
tema del cual va a realizar la pregunta y redacte el enunciado.
• Tenga MUY claro lo que quiere preguntar y la acción que pretende que
lleve a cabo la persona que va a contestar la pregunta.
Cuando termine
• Lea su pregunta como si otra persona la hubiese construido
(preferiblemente en voz alta) y verifique si el ejercicio mental que debe
realizar para responderla es el que eligió de la lista.
RECOMENDACIONES GENERALES
FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE
ÍTEMS
• Se debe trabajar con tiempo, se debe hacer una programación
rigurosa de todas las fases del diseño del instrumento.
• Conformar un equipo de trabajo reconociendo las competencias de
cada miembro que lo integra.
• Planear sesiones de socialización y análisis del conjunto de ítems que
se van construyendo.
• Utilizar un lenguaje directo en la redacción de los ítems, sin omitir el
lenguaje técnico y académico de proceso.
• Cuidar la ortografía, la gramática y la redacción
• Evitar adornos (verbosidad, adjetivaciones o superlativos innecesarios)
• Usar material novedoso para medir aprendizaje de un nivel superior.
SUGERENCIAS GENERALES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS
SUGERENCIAS SOBRE EL CONTENIDO
DE LOS ÍTEMS
• Cada ítem debe corresponder a una tarea de evaluación especificada en la
estructura de la prueba.
• Evitar evaluar el mismo aspecto en varios ítems.
Plantear una sola problemática para cada ítem, así se use el mismo concepto.
• Evitar ítems que incluyan posiciones ideológicas.
• El vocabulario debe ser adecuado a la población a la que se le aplicará la prueba.
• Cada ítem debe ser independiente y no proveer información para responder a
otros.
• Evitar utilizar ítems que aparezcan en libros, revistas u otros documentos.
• Evitar ítems en los que se indague sobre la posición personal de una persona en
relación con un tema específico.
• Equilibrar la complejidad de los ítems.
• Evitar los ítems que puedan contestarse por mera lógica formal o sentido
común.
• Las alternativas de un ítem deben ser lo más homogéneas posibles.
Si el enunciado es en forma de proposición incompleta se debe tener
en cuenta:
• Conjugaciones verbales
• Género
• Número
• Presentar en el enunciado la tarea de evaluación.
• Escribir con claridad
• Evitar el texto excesivo.
• Redactar el enunciado en forma positiva; es decir, evitar
negaciones.
Sugerencias sobre la
construcción de enunciados
ACTIVIDAD
Un colegio nocturno realiza una encuesta sobre sus egresados (más
de 1.000 personas) con el fin de conocer la edad promedio de grado
para ello ha decidido crear una gráfica donde muestre la distribución
de las respuestas obtenidas.
ENUNCIADO
La mejor manera de presentar la información es mediante un
a. gráfico circular, donde se señalen en colores vivos los valores dela
media y la moda.
b. gráfico circular, donde se muestre el porcentaje de personas entre
la media y la mediana.
c. histograma, donde se pueden señalar los percentiles desde el uno
hasta el cien.
d. histograma, donde se pueden señalar claramente las medidas de
tendencia central.
CONTEXTO
En la emisora del municipio de Gen, informan que hay una epidemia de Cólera ya que
en menos de una semana se han presentado 19 casos de diarrea severa, de los cuales
se han registrado 2 muertes por deshidratación aguda.
ENUNCIADO
El término de “epidemia” utilizado por el periodista es valorado como
a. Incorrecto, porque de acuerdo a lo informado cumple las condiciones de brote
epidémico en cuanto se reporta un aumento inusual de número de casos que
ocurren en un área geográfica reducida.
b. Incorrecto, porque de acuerdo a lo informado cumple las características de endemia
en cuanto se reporta un aumento inusual de número de casos que ocurren en un
área geográfica reducida.
c. Correcto, porque de acuerdo a lo informado cumple las condiciones de epidemia en
cuanto se reporta un aumento inusual de número de casos que ocurren en un área
geográfica reducida.
d. Correcto, porque de acuerdo a lo informado cumple las condiciones de epidemia en
cuanto se reporta un aumento inusual de número de casos de muerte, producto de
los síntomas presentados.
EPIDEMIOLOGIA
La oferta de un producto en una compañía se define por la siguiente
ecuación y = 6x + 15, una compañía es su competidora y produce el
mismo producto con el mismo insumo y su ecuación de oferta respectiva
es y = 10x + 7.
ENUNCIADO
Se requiere conocer el nivel de producto y de insumo que permita
equilibrar las dos ofertas; estas son
a. y = 27 y x = 2, porque se aplica la solución de sistema de ecuación.
b. y = 12 y x = 27, porque se puede tabular cada ecuación por separado.
c. y = 15 y x = 7, debido que son los resultantes cuando la incógnita es
igual a 0.
d. y = 6 y x = 15, debido a que se deben remplazar las incógnitas por los
coeficientes.
Diseño de items en pruebas objetivas.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de items en pruebas objetivas.pptx

Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.
Marly Rodriguez
 
LECTURA.pdf
LECTURA.pdfLECTURA.pdf
LECTURA.pdf
MarianaJaramillo55
 
Taxonomiìa de Bloom Taller Teorico Practico.pdf
Taxonomiìa de Bloom Taller Teorico Practico.pdfTaxonomiìa de Bloom Taller Teorico Practico.pdf
Taxonomiìa de Bloom Taller Teorico Practico.pdf
MarlaZarithchacnGonz
 
Capacitación n° 2
Capacitación n° 2Capacitación n° 2
Capacitación n° 2
Luis Olier
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
KarinLaucataFuentes1
 
Evaluacion x competencias_2017
Evaluacion x competencias_2017Evaluacion x competencias_2017
Evaluacion x competencias_2017
RAFAELMC5
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
willito1973neubauer
 
Evaluación Formativa en el nivel Educación básica regular
Evaluación Formativa en el nivel Educación básica regularEvaluación Formativa en el nivel Educación básica regular
Evaluación Formativa en el nivel Educación básica regular
SLeafarNuhan
 
Tecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluaciónTecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluaciónDaniel Hidalgo
 
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdfEVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
CebaGloriosoHsaresde
 
DÍA 3 ANÁLISIS DE EVIDENCIAS MEGDALÍ (1) (1).ppt
DÍA 3 ANÁLISIS DE EVIDENCIAS MEGDALÍ (1) (1).pptDÍA 3 ANÁLISIS DE EVIDENCIAS MEGDALÍ (1) (1).ppt
DÍA 3 ANÁLISIS DE EVIDENCIAS MEGDALÍ (1) (1).ppt
ANAMARIAGUZMAN13
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptx
EdmundoMENDOZA7
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptx
NoemaLaraMucha2
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptx
JoelJanampaTrujillo
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptx
JoelJanampaTrujillo
 
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptxEvaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
GrimaldoCristbalApol
 
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptxEvaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
GrimaldoCristbalApol
 
EVALUACION FORMATIVA.pptx
EVALUACION FORMATIVA.pptxEVALUACION FORMATIVA.pptx
EVALUACION FORMATIVA.pptx
Johan Delgado Toro
 

Similar a Diseño de items en pruebas objetivas.pptx (20)

Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.
 
LECTURA.pdf
LECTURA.pdfLECTURA.pdf
LECTURA.pdf
 
Mapas curriculares espanol corta
Mapas curriculares espanol cortaMapas curriculares espanol corta
Mapas curriculares espanol corta
 
Taxonomiìa de Bloom Taller Teorico Practico.pdf
Taxonomiìa de Bloom Taller Teorico Practico.pdfTaxonomiìa de Bloom Taller Teorico Practico.pdf
Taxonomiìa de Bloom Taller Teorico Practico.pdf
 
Capacitación n° 2
Capacitación n° 2Capacitación n° 2
Capacitación n° 2
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
 
Evaluacion x competencias_2017
Evaluacion x competencias_2017Evaluacion x competencias_2017
Evaluacion x competencias_2017
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Evaluación Formativa en el nivel Educación básica regular
Evaluación Formativa en el nivel Educación básica regularEvaluación Formativa en el nivel Educación básica regular
Evaluación Formativa en el nivel Educación básica regular
 
Tecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluaciónTecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluación
 
Prueba escrita marzo 2008 210
Prueba escrita marzo 2008 210Prueba escrita marzo 2008 210
Prueba escrita marzo 2008 210
 
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdfEVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA RUIZ LOAYZA.pdf
 
DÍA 3 ANÁLISIS DE EVIDENCIAS MEGDALÍ (1) (1).ppt
DÍA 3 ANÁLISIS DE EVIDENCIAS MEGDALÍ (1) (1).pptDÍA 3 ANÁLISIS DE EVIDENCIAS MEGDALÍ (1) (1).ppt
DÍA 3 ANÁLISIS DE EVIDENCIAS MEGDALÍ (1) (1).ppt
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptx
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptx
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptx
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptx
 
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptxEvaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
 
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptxEvaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
Evaluación Formativa 2021 yputeacher.net.pptx
 
EVALUACION FORMATIVA.pptx
EVALUACION FORMATIVA.pptxEVALUACION FORMATIVA.pptx
EVALUACION FORMATIVA.pptx
 

Último

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 

Diseño de items en pruebas objetivas.pptx

  • 2. DEFINICIÓN DE COMPETENCIA “Saber hacer y saber ser en un contexto determinado”
  • 3.
  • 4. Hace referencia a la capacidad de aprehender, analizar, crear, discernir, entre otros. Frente a todos los conocimientos que aporta permanentemente el análisis de las realidades. Define la capacidad para construir y sustentar el saber de una disciplina. Competencia Cognoscitiva Competencia Comunicativa Mediante estas competencias el estudiante adquiere las herramientas y destrezas que le permiten expresar su propio pensamiento, comprender y ser comprendido.
  • 5. Competencia Socio afectiva Se desarrolla en el ámbito social y se evidencia en la capacidad que tiene el individuo para relacionarse con otros, con el mundo y con su ser íntimo. Competencia Investigativa Se desarrolla desde el ser mismo, se fomenta y sistematiza desde los ámbitos educativos, en donde el estudiante a partir de la observación cotidiana y el saber teórico sistematiza y construye nuevos saberes.
  • 6.
  • 7. PARÁMETROS DEL MODELO DE EVALUACIÓN • La Universidad Manuela Beltrán tiene contemplado dentro del modelo de evaluación los siguientes parámetros: - Pruebas Objetivas: Son las pruebas aplicadas a través del computador las cuales evalúa el componente teórico de las diferentes asignaturas que hacen parte del currículo de los programas. - Pruebas de ejecución.-Lista de chequeo: Son utilizadas con el fin de evaluar el componente practico de las asignaturas, laboratorios y asignaturas de Investigación asegurando criterios objetivos e igualitarios entre los diferentes programas. - Peso Porcentual de la evaluación: El peso de cada uno de las estrategias de evaluación se debe revisar de acuerdo a la naturaleza de la asignatura y que contemple cada una de las estrategias de evaluación (parciales vs evaluación en aula de clase vs trabajo autónomo en casa)
  • 10. Competencia Indicador 1 Nivel básico Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Nivel Intermedio Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Nivel Avanzado Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Indicador 2 MODELO DE CONSTRUCCION DE ÍTEMS EN LA UMB
  • 11. CRITERIO EVALUADO Básico Pregu ntas Intermedio Pregu ntas Avanzado Pregun tas INTERPRETATIVO INDICADOR: Reconoce y da cuenta de las relaciones semánticas, sintácticas y pragmáticas que se dan entre enunciados, párrafos o textos en su globalidad 3 INDICADOR: Infiere el sentido global y otros sentidos del texto 3 INDICADOR: Reconoce las intenciones comunicativas de los enunciadores presentes en el texto e identifica las relaciones entre lo enunciado en el texto y la manera como es enunciado. 3 PORCENTAJE 35% PORCENTAJE 35% PORCENTAJE 30%
  • 12. TIPOS DE ÍTEM El evaluado produce su respuesta. Por ejemplo: Ensayos , y Completar respuestas Respuesta Abierta Se escoge la respuesta de un listado que se brinda al evaluado Por ejemplo: SMUR-SMMR, F/V y EMPAREJAMIENTO. Respuesta Cerrada
  • 13. CONTEXTO La sexualidad y la reproducción tienen valor en sí mismas y su práctica no se limita a las relaciones sexuales ni al embarazo. Son dos conceptos íntimamente relacionados, pero al mismo tiempo diferentes ya que es posible llevar una sexualidad plena sin reproducirse, al igual que se puede recurrir a métodos de reproducción sin actividad sexual. ENUNCIADO La diferencia radica en que mientras la reproducción es un proceso biológico de los seres vivos, cuyo objetivo es la creación de nuevos organismos vivos para la preservación de la especie, la sexualidad es OPCIONES DE RESPUESTA a. el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicoafectivas que caracterizan la vida sexual cada individuo. b. el estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo. c. el conjunto de prácticas y comportamientos limitado a las relaciones sexuales de pareja. d. el conjunto de características biológicas que diferencian a un hombre de una mujer. CLAVE Partes del Ítem Cerrado
  • 14. Contexto: Información que ubica conceptualmente al evaluado. Suministra los elementos necesarios y suficientes para centrar la tarea de evaluación. El contexto puede ser un texto (comprensión de lectura), una gráfica, un dibujo, una tabla o cualquier tipo de presentación de la información a partir de la cual se deriva el enunciado. Enunciado: Es el planteamiento propiamente dicho de la problemática que se espera sea solucionada por el estudiante. En el enunciado se hace manifiesta la tarea de evaluación con un lenguaje claro y preciso. Generalmente se plantea en forma de una proposición para completar enunciados. Opciones de Respuesta: Todas deben ser verdaderas y posibles. Sólo una de éstas es la que contesta a satisfacción y completamente aquello que se plantea en el Enunciado. (clave)
  • 15. Antes de hacer la pregunta • Intente siempre hacer la pregunta cuando esta preparando clase o inmediatamente después de aplicada la clase. • Asegúrese de tener clara la información acerca de cuáles ejes temáticos, entidades o tipos de preguntas requiere construir. RECOMENDACIONES PARA CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS Al momento de hacer la pregunta • Identifique situaciones, reglamentaciones, hechos, contextos o realidades a las que se ve frecuentemente expuesta una persona, en relación con el tema del cual va a realizar la pregunta y redacte el enunciado. • Tenga MUY claro lo que quiere preguntar y la acción que pretende que lleve a cabo la persona que va a contestar la pregunta. Cuando termine • Lea su pregunta como si otra persona la hubiese construido (preferiblemente en voz alta) y verifique si el ejercicio mental que debe realizar para responderla es el que eligió de la lista.
  • 16. RECOMENDACIONES GENERALES FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS
  • 17. • Se debe trabajar con tiempo, se debe hacer una programación rigurosa de todas las fases del diseño del instrumento. • Conformar un equipo de trabajo reconociendo las competencias de cada miembro que lo integra. • Planear sesiones de socialización y análisis del conjunto de ítems que se van construyendo. • Utilizar un lenguaje directo en la redacción de los ítems, sin omitir el lenguaje técnico y académico de proceso. • Cuidar la ortografía, la gramática y la redacción • Evitar adornos (verbosidad, adjetivaciones o superlativos innecesarios) • Usar material novedoso para medir aprendizaje de un nivel superior. SUGERENCIAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS
  • 18. SUGERENCIAS SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ÍTEMS • Cada ítem debe corresponder a una tarea de evaluación especificada en la estructura de la prueba. • Evitar evaluar el mismo aspecto en varios ítems. Plantear una sola problemática para cada ítem, así se use el mismo concepto. • Evitar ítems que incluyan posiciones ideológicas. • El vocabulario debe ser adecuado a la población a la que se le aplicará la prueba. • Cada ítem debe ser independiente y no proveer información para responder a otros. • Evitar utilizar ítems que aparezcan en libros, revistas u otros documentos. • Evitar ítems en los que se indague sobre la posición personal de una persona en relación con un tema específico. • Equilibrar la complejidad de los ítems. • Evitar los ítems que puedan contestarse por mera lógica formal o sentido común. • Las alternativas de un ítem deben ser lo más homogéneas posibles.
  • 19. Si el enunciado es en forma de proposición incompleta se debe tener en cuenta: • Conjugaciones verbales • Género • Número • Presentar en el enunciado la tarea de evaluación. • Escribir con claridad • Evitar el texto excesivo. • Redactar el enunciado en forma positiva; es decir, evitar negaciones. Sugerencias sobre la construcción de enunciados
  • 21. Un colegio nocturno realiza una encuesta sobre sus egresados (más de 1.000 personas) con el fin de conocer la edad promedio de grado para ello ha decidido crear una gráfica donde muestre la distribución de las respuestas obtenidas. ENUNCIADO La mejor manera de presentar la información es mediante un a. gráfico circular, donde se señalen en colores vivos los valores dela media y la moda. b. gráfico circular, donde se muestre el porcentaje de personas entre la media y la mediana. c. histograma, donde se pueden señalar los percentiles desde el uno hasta el cien. d. histograma, donde se pueden señalar claramente las medidas de tendencia central.
  • 22. CONTEXTO En la emisora del municipio de Gen, informan que hay una epidemia de Cólera ya que en menos de una semana se han presentado 19 casos de diarrea severa, de los cuales se han registrado 2 muertes por deshidratación aguda. ENUNCIADO El término de “epidemia” utilizado por el periodista es valorado como a. Incorrecto, porque de acuerdo a lo informado cumple las condiciones de brote epidémico en cuanto se reporta un aumento inusual de número de casos que ocurren en un área geográfica reducida. b. Incorrecto, porque de acuerdo a lo informado cumple las características de endemia en cuanto se reporta un aumento inusual de número de casos que ocurren en un área geográfica reducida. c. Correcto, porque de acuerdo a lo informado cumple las condiciones de epidemia en cuanto se reporta un aumento inusual de número de casos que ocurren en un área geográfica reducida. d. Correcto, porque de acuerdo a lo informado cumple las condiciones de epidemia en cuanto se reporta un aumento inusual de número de casos de muerte, producto de los síntomas presentados. EPIDEMIOLOGIA
  • 23. La oferta de un producto en una compañía se define por la siguiente ecuación y = 6x + 15, una compañía es su competidora y produce el mismo producto con el mismo insumo y su ecuación de oferta respectiva es y = 10x + 7. ENUNCIADO Se requiere conocer el nivel de producto y de insumo que permita equilibrar las dos ofertas; estas son a. y = 27 y x = 2, porque se aplica la solución de sistema de ecuación. b. y = 12 y x = 27, porque se puede tabular cada ecuación por separado. c. y = 15 y x = 7, debido que son los resultantes cuando la incógnita es igual a 0. d. y = 6 y x = 15, debido a que se deben remplazar las incógnitas por los coeficientes.