SlideShare una empresa de Scribd logo
SABER PRO
ÉXITO ESTUDIANTIL-VAEE
GENERALIDADES
El Examen de Estado de Calidad de la Educación
Superior, SABER PRO, es un instrumento
estandarizado para la evaluación externa de la
calidad de la Educación Superior. Según lo
establecido en el Decreto 3963 de 2009, Ley 1324 de
2009, que tendrán una vigencia de por lo menos doce
(12) años.
¿ CUÁL ES EL PROPÓSITO ?
• Comprobar el desarrollo de competencias de los
estudiantes próximos a culminar los programas
académicos de pregrado que ofrecen las
instituciones de educación superior.
PROPÓSITO
• Proporcionar información para la comparación
entre programas, instituciones y metodologías, y
para mostrar cambios en el tiempo.
• Servir de fuente de información para la
construcción de indicadores de evaluación de la
calidad de los programas e instituciones de
educación superior.
¿ A QUIÉN SE EVALÚA ?
Todos los estudiantes de educación superior
que hayan aprobado por lo menos el 75% de
los créditos académicos del programa que
cursan.
¿QUÉ SE EVALÚA ?
Las competencias genéricas que son
necesarias para el adecuado desempeño
profesional.
Las competencias específicas comunes a
grupos de programas, ya sean de la misma o
de distintas áreas de formación.
ESTRUCTURA
PRIMERA SESIÓN MÓDULOS DE COMPETENCIAS
GENÉRICAS
1. Comunicación Escrita
2. Razonamiento
Cuantitativo
3. Lectura Crítica
4. Competencias
Ciudadanas
5. Inglés
SEGUNDA SESIÓN MÓDULOS DE COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS COMUNES.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Evalúa la capacidad de
comunicarse efectivamente en
este idioma.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Competencias ciudadanas:
Conocimiento y comprensión
de la Constitución Política de
Colombia, de los derechos y
deberes que la Constitución
consagra y la organización del
Estado.
EJEMPLO
La entrada a un museo de la ciudad no tiene el mismo valor para
todos los ciudadanos, pues para los menores de edad hay una
reducción de la tarifa a la mitad.
La diferencia en la tarifa es
A. injusta, porque el museo invierte la misma cantidad de recursos
en prestarles un buen servicio a todos.
B. justa, porque los menores de edad generalmente no cuentan
con recursos económicos propios y su acceso a la cultura debe
promoverse.
C. justa, porque únicamente debe promoverse el acceso a la
cultura de las personas que se encuentren en edad de
aprender.
D. injusta, porque al haber tarifas reducidas el museo recibe menos
ingresos de los que recibiría si todos pagaran la tarifa completa.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Razonamiento Cuantitativo:
Evalúa la comprensión de
conceptos básicos de las
matemáticas para analizar,
modelar y resolver problemas,
aplicando métodos y
procedimientos cuantitativos y
esquemáticos basados en las
propiedades de los números y en
las operaciones de las
matemáticas
EJEMPLO
Suponga que se necesita 1 litro (L) de pintura por cada 6 m2
de área de superficie, cuando se pinta un puente metálico.
Las secciones metálicas del puente tienen un área
aproximada de 480.000 m2.
¿Cuánta pintura se necesita para pintar las
secciones metálicas del puente?
A. 40.000 L
B. 80.000 L
C. 100.000 L
D. 3.000.000 L
LECTURA CRÍTICA
•Esta prueba evalúa las capacidades de entender,
interpretar y evaluar textos que pueden
encontrarse tanto en la vida cotidiana como en
ámbitos académicos no especializados.
Los textos se dividen en dos
tipos: continuos y
discontinuos.
Los segundos, por el contrario, se
organizan de múltiples maneras e
incluyen cuadros, gráficas, tablas,
etc.
Los primeros se leen de manera
secuencial y se organizan en frases,
párrafos, capítulos, etc.
LECTURA CRÍTICA
TIPOS DE
TEXTOS
LITERARIOS TEXTOS
INFORMATIVO
S
Ejemplos
CONTINUOS Novelas Descriptivos Cuento
Expositivos Columnas
de
Opinión.
Argumentativo
s
Ensayos
DISCONTINUOS Caricaturas Infografías
Etiquetas
Diagramas
Manuales
COMPETENCIAS LECTURA
CRÍTICA
• Esta competencia incluye la capacidad de
identificar y comprender los eventos, ideas,
afirmaciones y demás elementos locales que
componen un texto. Su evaluación está dirigida
a la comprensión del significado de palabras,
expresiones o frases que aparecen
explícitamente en el texto.
1. Identificar y entender los contenidos
locales que conforman un texto.
• Esta competencia consiste en la capacidad de
comprender cómo se relacionan semántica y
formalmente los elementos locales que constituyen un
texto, de manera que éste adquiera un sentido global.
En esa medida, las preguntas que la evalúan siempre
involucran varios elementos locales de un texto y
exigen reconocer y comprender su articulación.
2. Comprender cómo se articulan las
partes de un texto para darle un sentido
global.
• Esta competencia consiste en la capacidad de
enfrentar el texto críticamente. Incluye:
• Evaluar la validez de argumentos.
• Advertir supuestos.
• Derivar implicaciones.
• Reconocer estrategias argumentativas y retóricas.
• Relacionar los contenidos con variables contextuales,
etc.
3. Reflexionar a partir de un texto y
evaluar su contenido.
EJEMPLO LECTURA
CRÍTICA
II. Textos discontinuos
Caricatura
Con la expresión del cartel, el autor pretende
A. cuestionar que se celebre el día de la mujer más no el día del
hombre.
B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales
cuestionando su sinceridad.
C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres.
D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del día de la
mujer.
EJEMPLO LECTURA CRÍTICA
II. Textos discontinuos - Caricatura
Responda la pregunta 1 de acuerdo con la siguiente información
Respuesta B
Justificación:
El estudiante debe notar de qué manera el enunciado
presente en la caricatura contrasta con la imagen:
mientras este expresa compasión y afecto, la situación en
la que se encuentra la mujer sugiere lo contrario. El
estudiante debe saber que la figura retórica que consiste
en dar a entender lo contrario de lo que se dice es una
ironía. Debe también inferir la postura crítica del autor
frente a esta situación.
EJEMPLO LECTURA CRÍTICA
COMPETENCIAS GENÉRICAS
• Escritura: Este módulo evalúa la competencia
para comunicar ideas por escrito referidas a un
tema dado.
• Los temas sobre los que se pide escribir son de
dominio público, no requieren conocimientos
especializados, de modo que todos los
estudiantes tienen la misma oportunidad de
producir un texto sobre ellos.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
• Escritura: El modo como se desarrolla el
tema propuesto permite detectar
distintos niveles de la competencia para
comunicarse por escrito
• Para la calificación se tiene en cuenta
tres dimensiones:
1. El planteamiento que se hace
2. La organización del texto
3. La forma de la expresión
CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO
➢ Su evaluación se divide en 8 niveles
➢ Sin calificación. No contestó o el escrito no fue legible.
➢ Nivel 1
➢ En el escrito se aborda la tarea propuesta, pero hay
problemas en el manejo de la convención (serios errores
de sintaxis, puntuación o escritura de las palabras) o un
desarrollo insuficiente del tema (es tan breve que no se
pueden aplicar los criterios de análisis).
➢
CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO
Nivel 2 En el escrito se aprecian ideas, pero estas
pueden ser incoherentes, o se presentan
desarticuladamente. No hubo desarrollo organizado
del tema o el escrito pudo ser innecesariamente largo
o repetitivo.
❖ Nivel 3
❖ En el escrito se aprecia una intención comunicativa, es
decir, busca una reacción específica en el lector. Se
encuentran problemas de manejo del lenguaje, pero
estos no impiden la comprensión de los enunciados.
CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO
❖ Nivel 4
❖ En el texto se encuentra una idea central que se desarrolla
de acuerdo con una intención comunicativa.
❖ Nivel 5
El texto alcanza unidad temática, es decir, logra encadenar
o relacionar efectivamente las ideas en un orden
cronológico, partiendo de temas generales para
desglosar temas específicos.
CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO
❖ Nivel 6
❖ En el texto se aprecia con claridad la posición de quien
escribe, se expresan con claridad las ideas lo que le da
al texto coherencia completa. Hay un uso adecuado de
distintos mecanismos que le dan coherencia y cohesión
al texto (signos de puntuación, conectores). Lo anterior
permite que el escrito sea fluido.
CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO
➢ Nivel 7
➢ En el texto se evidencia una planeación en la escritura
en dos aspectos fundamentales. En el primero, el autor
piensa en cómo expresar sus ideas de manera
efectiva.
CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO
➢ Nivel 8
➢ El texto trasciende el estímulo dado, complejizando los
planteamientos tanto a nivel de pensamiento como de
recursos. Incluye el problema planteado en un diálogo de
ideas y posiciones que construye y precisa su sentido. El
texto de este nivel es de alto interés y motivación para el
lector, debido a la eficacia del escrito.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
• TEMAS A LOS QUE SE PUEDE
ENFRENTAR:
Ensayo:
*Analizar distintas perspectivas sobre el
impacto del uso de la internet en la
sociedad
*Evaluar el momento de la vida en que
cada uno ha aprendido más
* Plantear una reflexión sobre las
relaciones entre géneros.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
• TEMAS A LOS QUE SE PUEDE
ENFRENTAR:
Ensayo:
*Describir el proceso de ingreso a una
institución educativa e indicar aspectos
del procedimiento que se deberían
mejorar.
* Escribir una carta en la que se le solicita
al jefe un aumento de sueldo y se le
exponen las razones por las cuales la
MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE EJERCICIOS DE ESCRITURA –SABER PRO
CÓMO INTERPRETAR LOS
RESULTADOS DE LAS
PRUEBAS SABER PRO
CÓMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
PRUEBAS SABER PRO
El reporte está organizado de la siguiente manera:
•Datos de identificación personal e institucional obtenidos durante el
proceso de inscripción al examen, en la parte superior.
•Resultados en los módulos de competencias genéricas.
•Resultados por módulos específicos comunes.
•Un módulo evalúa las competencias genéricas o específicas
comunes a grupos de programas. Cada módulo es calificado de
manera independiente, es decir, no se reporta un puntaje total en el
examen.
RESULTADOS EN LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS
GENÉRICAS Y EN LOS ESPECÍFICOS COMUNES.
Se presentan tres tipos de resultados en cada módulo: individuales, por grupo
de referencia y nacional.
RESULTADOS INDIVIDUALES DE ESTUDIANTES
PUNTAJE
El puntaje es el resultado cuantitativo que se obtiene a partir de una
valoración de las respuestas dadas a las preguntas de cada módulo. Este
resultado se presenta en una escala con media 10 y desviación estándar 1.
NIVEL
El nivel de desempeño es una descripción cualitativa de las competencias
de los estudiantes en cada módulo. Se espera que una persona ubicada en
un determinado nivel demuestre las competencias de ese nivel y de los
niveles inferiores. Se reportan niveles de desempeño únicamente para las
pruebas de Inglés y Comunicación Escrita.
QUINTIL
El quintil corresponde al grupo que resulta de dividir en cinco partes el
total de los estudiantes del grupo de referencia que presentó cada módulo.
En el quintil I se ubican los estudiantes con los puntajes más bajos en el
módulo y en el quintil V la proporción con los puntajes más altos. Cada
quintil comprende aproximadamente el 20% del total de evaluados en un
módulo y en cada grupo de referencia.
Resultados por grupo de referencia
El grupo de referencia es una agrupación de programas con
características similares, que se utiliza para comparar los resultados en cada
módulo. Cada programa hace parte de un grupo de referencia definido al
momento del registro al examen.
N: número de estudiantes que respondieron el módulo en el grupo de referencia.
Promedio: corresponde al promedio de los puntajes de los estudiantes que
respondieron el módulo en el grupo de referencia.
Desviación estándar: es una medida de dispersión de los puntajes de los
estudiantes en el módulo. Expresa la magnitud en la cual la mayoría de los
puntajes se aleja, ”hacia arriba“ o ”hacia abajo“, del promedio en el grupo de
referencia.
RESULTADOS NACIONALES
N: número total de estudiantes que respondieron el módulo.
Promedio: corresponde al promedio de puntajes de todos los estudiantes que
respondieron el módulo.
Desviación estándar: es una medida de dispersión de los resultados de los
estudiantes en el módulo. Expresa la magnitud en la cual la mayoría de los
puntajes se aleja, ”hacia arriba“ o ”hacia abajo“, del promedio nacional.
EL DÍA DE LA PRUEBA
PONER FECHA
7:30 a 12:00 m Pruebas Genéricas
1:00 a 5:00 pm Pruebas específicas
Solo debe llevar:
Cédula, lápiz 2, borrador, sacapuntas
Terminadas las dos sesiones se entrega la certificación, solo
a quien haya presentado completa la prueba.
EL DÍA DE LA PRUEBA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion curricular del curso
Planificacion curricular del cursoPlanificacion curricular del curso
Planificacion curricular del curso
RocioMaribelCarvajal
 
Planificación didáctica lengua y literatura
Planificación didáctica  lengua y literaturaPlanificación didáctica  lengua y literatura
Planificación didáctica lengua y literatura
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Pca ccnn segundo
Pca ccnn segundoPca ccnn segundo
Pca ccnn segundo
Isa Maricela J
 
P.C.A Tercer año de Bachillerato
P.C.A  Tercer año de BachilleratoP.C.A  Tercer año de Bachillerato
P.C.A Tercer año de Bachillerato
raphot
 
Planificaciones curriculares
Planificaciones curricularesPlanificaciones curriculares
Planificaciones curriculares
Leonor Ayala
 
Act4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superiorAct4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superior
RubiVanessaGonzalezM
 
Destrezas con criterio de desempeño
Destrezas con criterio de desempeñoDestrezas con criterio de desempeño
Destrezas con criterio de desempeño
jhonnylex
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikigabigentiletti
 
Modelos de evaluación.-
Modelos de evaluación.-Modelos de evaluación.-
Modelos de evaluación.-angelkisin
 
Rutas formativas
Rutas formativasRutas formativas
Curriculo 2016
Curriculo 2016Curriculo 2016
MICRO-9NO-ECA.docx
MICRO-9NO-ECA.docxMICRO-9NO-ECA.docx
MICRO-9NO-ECA.docx
GildaPaladines
 
Destrezas con criterios de desempeño
Destrezas con criterios de desempeñoDestrezas con criterios de desempeño
Destrezas con criterios de desempeño
Fernando Guano
 
Ajuste curricular 2016
Ajuste curricular 2016Ajuste curricular 2016
Ajuste curricular 2016
Miguel Aliaga
 
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Unidad Educativa "Abelardo Moncayo"
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
French_79
 
Currículo Según Autores
Currículo Según AutoresCurrículo Según Autores
Currículo Según Autores
Alejandro Ji
 
Bloque curricular 3
Bloque curricular 3Bloque curricular 3
Bloque curricular 3movikar
 
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Reactivos de jerarquización u ordenamiento Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
neyman bejarano
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion curricular del curso
Planificacion curricular del cursoPlanificacion curricular del curso
Planificacion curricular del curso
 
Planificación didáctica lengua y literatura
Planificación didáctica  lengua y literaturaPlanificación didáctica  lengua y literatura
Planificación didáctica lengua y literatura
 
Pca ccnn segundo
Pca ccnn segundoPca ccnn segundo
Pca ccnn segundo
 
Leer y escribir en la escuela
Leer y escribir en la escuelaLeer y escribir en la escuela
Leer y escribir en la escuela
 
P.C.A Tercer año de Bachillerato
P.C.A  Tercer año de BachilleratoP.C.A  Tercer año de Bachillerato
P.C.A Tercer año de Bachillerato
 
Planificaciones curriculares
Planificaciones curricularesPlanificaciones curriculares
Planificaciones curriculares
 
Act4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superiorAct4.la escritura académica en el nivel superior
Act4.la escritura académica en el nivel superior
 
Destrezas con criterio de desempeño
Destrezas con criterio de desempeñoDestrezas con criterio de desempeño
Destrezas con criterio de desempeño
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wiki
 
Modelos de evaluación.-
Modelos de evaluación.-Modelos de evaluación.-
Modelos de evaluación.-
 
Rutas formativas
Rutas formativasRutas formativas
Rutas formativas
 
Curriculo 2016
Curriculo 2016Curriculo 2016
Curriculo 2016
 
MICRO-9NO-ECA.docx
MICRO-9NO-ECA.docxMICRO-9NO-ECA.docx
MICRO-9NO-ECA.docx
 
Destrezas con criterios de desempeño
Destrezas con criterios de desempeñoDestrezas con criterios de desempeño
Destrezas con criterios de desempeño
 
Ajuste curricular 2016
Ajuste curricular 2016Ajuste curricular 2016
Ajuste curricular 2016
 
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Currículo Según Autores
Currículo Según AutoresCurrículo Según Autores
Currículo Según Autores
 
Bloque curricular 3
Bloque curricular 3Bloque curricular 3
Bloque curricular 3
 
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Reactivos de jerarquización u ordenamiento Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
 

Destacado

Taller de Pruebas Saber Pro
Taller de Pruebas Saber ProTaller de Pruebas Saber Pro
Taller de Pruebas Saber Pro
Luis Antonio Herran Cardoso
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Cómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saberCómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saber
itec-admin
 
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRODescripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Heidy Rios
 
Pruebas saber 11 – icfes CER
Pruebas saber 11 – icfes CERPruebas saber 11 – icfes CER
Pruebas saber 11 – icfes CERCompartir_Recuerdo
 
24 trucos para ganar el icfes
24 trucos para ganar el icfes24 trucos para ganar el icfes
24 trucos para ganar el icfes
Edgar Lucas
 
Politica saber pro upc
Politica saber pro upcPolitica saber pro upc
Politica saber pro upc
ailem1104
 
Para pruebas saber pro
Para pruebas saber pro Para pruebas saber pro
Para pruebas saber pro
María del Carmen Moreno Vélez
 
Taller prubas saber pro
Taller prubas saber proTaller prubas saber pro
Taller prubas saber pro
Joaquin Lara Sierra
 
Pruebas Saber pro primera vez - SENA
Pruebas Saber pro primera vez - SENAPruebas Saber pro primera vez - SENA
Pruebas Saber pro primera vez - SENA
Felix Augusto Reyes G.
 
Pruebas saber 11
Pruebas  saber 11Pruebas  saber 11
Pruebas saber 11
Nancy Jeannette
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Fenbgroup Enterprise
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
Maribel Llamba
 
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion largaNiveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
CARA89
 
Ejemplos de preguntas saber 5 lenguaje 2014 v2 (2)
Ejemplos de preguntas saber 5 lenguaje 2014 v2 (2)Ejemplos de preguntas saber 5 lenguaje 2014 v2 (2)
Ejemplos de preguntas saber 5 lenguaje 2014 v2 (2)
Rosiris R Calderon
 
Características de la reforma curricular en la ucc
Características de la reforma curricular en la uccCaracterísticas de la reforma curricular en la ucc
Características de la reforma curricular en la ucc
serviciosyrecursoseducativos
 

Destacado (20)

Taller de Pruebas Saber Pro
Taller de Pruebas Saber ProTaller de Pruebas Saber Pro
Taller de Pruebas Saber Pro
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
 
Cómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saberCómo elaborar preguntas tipo saber
Cómo elaborar preguntas tipo saber
 
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRODescripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
Descripción resultados individuales pruebas ICFES 11° Y pruebas SABER PRO
 
Pruebas saber 11 – icfes CER
Pruebas saber 11 – icfes CERPruebas saber 11 – icfes CER
Pruebas saber 11 – icfes CER
 
24 trucos para ganar el icfes
24 trucos para ganar el icfes24 trucos para ganar el icfes
24 trucos para ganar el icfes
 
Politica saber pro upc
Politica saber pro upcPolitica saber pro upc
Politica saber pro upc
 
Para pruebas saber pro
Para pruebas saber pro Para pruebas saber pro
Para pruebas saber pro
 
Taller prubas saber pro
Taller prubas saber proTaller prubas saber pro
Taller prubas saber pro
 
Pruebas Saber pro primera vez - SENA
Pruebas Saber pro primera vez - SENAPruebas Saber pro primera vez - SENA
Pruebas Saber pro primera vez - SENA
 
Ecaes ejemplo
Ecaes  ejemploEcaes  ejemplo
Ecaes ejemplo
 
Pruebas saber 11
Pruebas  saber 11Pruebas  saber 11
Pruebas saber 11
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 11 preguntas y respuestas
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
 
Saber pro
Saber proSaber pro
Saber pro
 
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion largaNiveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
 
Resultados ifes saber pro
Resultados ifes saber proResultados ifes saber pro
Resultados ifes saber pro
 
Ejemplos de preguntas saber 5 lenguaje 2014 v2 (2)
Ejemplos de preguntas saber 5 lenguaje 2014 v2 (2)Ejemplos de preguntas saber 5 lenguaje 2014 v2 (2)
Ejemplos de preguntas saber 5 lenguaje 2014 v2 (2)
 
Características de la reforma curricular en la ucc
Características de la reforma curricular en la uccCaracterísticas de la reforma curricular en la ucc
Características de la reforma curricular en la ucc
 

Similar a Presentación Saber Pro 2015

Presentacion completa saber pro a 2104 .
Presentacion completa saber pro a 2104 .Presentacion completa saber pro a 2104 .
Presentacion completa saber pro a 2104 .
GennyMonsalve
 
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Kelly johana jaramillo mejia convertido
Kelly johana jaramillo mejia convertidoKelly johana jaramillo mejia convertido
Kelly johana jaramillo mejia convertido
kellyjohanajaramillo
 
Propiedades de textos escritos.pptx
Propiedades de textos escritos.pptxPropiedades de textos escritos.pptx
Propiedades de textos escritos.pptx
luisafernandaaltamir
 
Diseño de items en pruebas objetivas.pptx
Diseño de items en pruebas objetivas.pptxDiseño de items en pruebas objetivas.pptx
Diseño de items en pruebas objetivas.pptx
ROSAMARIABOLIVAROSOR1
 
Modulos 2012 pruebas saber pro
Modulos 2012 pruebas saber proModulos 2012 pruebas saber pro
Modulos 2012 pruebas saber proGuillermo Diaz
 
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
agudelos
 
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozanoCompet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Anilatac78
 
Formadoras ugel 03
Formadoras ugel 03Formadoras ugel 03
Formadoras ugel 03
Alejandro Sosa
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºaalvaro enrique amaya polanco
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativa
Jazz Carrion
 
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docxPlanificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
JaritzaValeRojas
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmjAmet Arce C
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmjAmet Arce C
 
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3   bClaudia restrepo cano reto saber lenguaje g3   b
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
Claudia Restrepo
 
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundariaInforme para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Escritura docentes lambayeque (1)
Escritura docentes lambayeque  (1)Escritura docentes lambayeque  (1)
Escritura docentes lambayeque (1)
AgustinaCubasNez
 
Expresión escrita.
Expresión escrita.Expresión escrita.
Expresión escrita.
sejuntos25
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselagiselamunitaz
 
MI PRESENTACIÓN.pptx
MI PRESENTACIÓN.pptxMI PRESENTACIÓN.pptx
MI PRESENTACIÓN.pptx
LudgardaAguirreBlanc1
 

Similar a Presentación Saber Pro 2015 (20)

Presentacion completa saber pro a 2104 .
Presentacion completa saber pro a 2104 .Presentacion completa saber pro a 2104 .
Presentacion completa saber pro a 2104 .
 
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
 
Kelly johana jaramillo mejia convertido
Kelly johana jaramillo mejia convertidoKelly johana jaramillo mejia convertido
Kelly johana jaramillo mejia convertido
 
Propiedades de textos escritos.pptx
Propiedades de textos escritos.pptxPropiedades de textos escritos.pptx
Propiedades de textos escritos.pptx
 
Diseño de items en pruebas objetivas.pptx
Diseño de items en pruebas objetivas.pptxDiseño de items en pruebas objetivas.pptx
Diseño de items en pruebas objetivas.pptx
 
Modulos 2012 pruebas saber pro
Modulos 2012 pruebas saber proModulos 2012 pruebas saber pro
Modulos 2012 pruebas saber pro
 
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
 
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozanoCompet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
 
Formadoras ugel 03
Formadoras ugel 03Formadoras ugel 03
Formadoras ugel 03
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativa
 
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docxPlanificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj
 
27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj27 04 15_guia_exprese_dmj
27 04 15_guia_exprese_dmj
 
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3   bClaudia restrepo cano reto saber lenguaje g3   b
Claudia restrepo cano reto saber lenguaje g3 b
 
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundariaInforme para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
 
Escritura docentes lambayeque (1)
Escritura docentes lambayeque  (1)Escritura docentes lambayeque  (1)
Escritura docentes lambayeque (1)
 
Expresión escrita.
Expresión escrita.Expresión escrita.
Expresión escrita.
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi gisela
 
MI PRESENTACIÓN.pptx
MI PRESENTACIÓN.pptxMI PRESENTACIÓN.pptx
MI PRESENTACIÓN.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Presentación Saber Pro 2015

  • 2. GENERALIDADES El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Según lo establecido en el Decreto 3963 de 2009, Ley 1324 de 2009, que tendrán una vigencia de por lo menos doce (12) años.
  • 3. ¿ CUÁL ES EL PROPÓSITO ? • Comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior.
  • 4. PROPÓSITO • Proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y para mostrar cambios en el tiempo. • Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior.
  • 5. ¿ A QUIÉN SE EVALÚA ? Todos los estudiantes de educación superior que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa que cursan.
  • 6. ¿QUÉ SE EVALÚA ? Las competencias genéricas que son necesarias para el adecuado desempeño profesional. Las competencias específicas comunes a grupos de programas, ya sean de la misma o de distintas áreas de formación.
  • 7. ESTRUCTURA PRIMERA SESIÓN MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS 1. Comunicación Escrita 2. Razonamiento Cuantitativo 3. Lectura Crítica 4. Competencias Ciudadanas 5. Inglés SEGUNDA SESIÓN MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMUNES.
  • 8. COMPETENCIAS GENÉRICAS Evalúa la capacidad de comunicarse efectivamente en este idioma.
  • 9.
  • 10. COMPETENCIAS GENÉRICAS Competencias ciudadanas: Conocimiento y comprensión de la Constitución Política de Colombia, de los derechos y deberes que la Constitución consagra y la organización del Estado.
  • 11. EJEMPLO La entrada a un museo de la ciudad no tiene el mismo valor para todos los ciudadanos, pues para los menores de edad hay una reducción de la tarifa a la mitad. La diferencia en la tarifa es A. injusta, porque el museo invierte la misma cantidad de recursos en prestarles un buen servicio a todos. B. justa, porque los menores de edad generalmente no cuentan con recursos económicos propios y su acceso a la cultura debe promoverse. C. justa, porque únicamente debe promoverse el acceso a la cultura de las personas que se encuentren en edad de aprender. D. injusta, porque al haber tarifas reducidas el museo recibe menos ingresos de los que recibiría si todos pagaran la tarifa completa.
  • 12. COMPETENCIAS GENÉRICAS Razonamiento Cuantitativo: Evalúa la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas, aplicando métodos y procedimientos cuantitativos y esquemáticos basados en las propiedades de los números y en las operaciones de las matemáticas
  • 13. EJEMPLO Suponga que se necesita 1 litro (L) de pintura por cada 6 m2 de área de superficie, cuando se pinta un puente metálico. Las secciones metálicas del puente tienen un área aproximada de 480.000 m2. ¿Cuánta pintura se necesita para pintar las secciones metálicas del puente? A. 40.000 L B. 80.000 L C. 100.000 L D. 3.000.000 L
  • 14. LECTURA CRÍTICA •Esta prueba evalúa las capacidades de entender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse tanto en la vida cotidiana como en ámbitos académicos no especializados.
  • 15. Los textos se dividen en dos tipos: continuos y discontinuos. Los segundos, por el contrario, se organizan de múltiples maneras e incluyen cuadros, gráficas, tablas, etc. Los primeros se leen de manera secuencial y se organizan en frases, párrafos, capítulos, etc.
  • 16. LECTURA CRÍTICA TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS TEXTOS INFORMATIVO S Ejemplos CONTINUOS Novelas Descriptivos Cuento Expositivos Columnas de Opinión. Argumentativo s Ensayos DISCONTINUOS Caricaturas Infografías Etiquetas Diagramas Manuales
  • 18. • Esta competencia incluye la capacidad de identificar y comprender los eventos, ideas, afirmaciones y demás elementos locales que componen un texto. Su evaluación está dirigida a la comprensión del significado de palabras, expresiones o frases que aparecen explícitamente en el texto. 1. Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto.
  • 19. • Esta competencia consiste en la capacidad de comprender cómo se relacionan semántica y formalmente los elementos locales que constituyen un texto, de manera que éste adquiera un sentido global. En esa medida, las preguntas que la evalúan siempre involucran varios elementos locales de un texto y exigen reconocer y comprender su articulación. 2. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.
  • 20. • Esta competencia consiste en la capacidad de enfrentar el texto críticamente. Incluye: • Evaluar la validez de argumentos. • Advertir supuestos. • Derivar implicaciones. • Reconocer estrategias argumentativas y retóricas. • Relacionar los contenidos con variables contextuales, etc. 3. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.
  • 21. EJEMPLO LECTURA CRÍTICA II. Textos discontinuos Caricatura
  • 22. Con la expresión del cartel, el autor pretende A. cuestionar que se celebre el día de la mujer más no el día del hombre. B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad. C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres. D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del día de la mujer. EJEMPLO LECTURA CRÍTICA II. Textos discontinuos - Caricatura Responda la pregunta 1 de acuerdo con la siguiente información
  • 23. Respuesta B Justificación: El estudiante debe notar de qué manera el enunciado presente en la caricatura contrasta con la imagen: mientras este expresa compasión y afecto, la situación en la que se encuentra la mujer sugiere lo contrario. El estudiante debe saber que la figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice es una ironía. Debe también inferir la postura crítica del autor frente a esta situación. EJEMPLO LECTURA CRÍTICA
  • 24. COMPETENCIAS GENÉRICAS • Escritura: Este módulo evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado. • Los temas sobre los que se pide escribir son de dominio público, no requieren conocimientos especializados, de modo que todos los estudiantes tienen la misma oportunidad de producir un texto sobre ellos.
  • 25. COMPETENCIAS GENÉRICAS • Escritura: El modo como se desarrolla el tema propuesto permite detectar distintos niveles de la competencia para comunicarse por escrito • Para la calificación se tiene en cuenta tres dimensiones: 1. El planteamiento que se hace 2. La organización del texto 3. La forma de la expresión
  • 26. CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO ➢ Su evaluación se divide en 8 niveles ➢ Sin calificación. No contestó o el escrito no fue legible. ➢ Nivel 1 ➢ En el escrito se aborda la tarea propuesta, pero hay problemas en el manejo de la convención (serios errores de sintaxis, puntuación o escritura de las palabras) o un desarrollo insuficiente del tema (es tan breve que no se pueden aplicar los criterios de análisis). ➢
  • 27. CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO Nivel 2 En el escrito se aprecian ideas, pero estas pueden ser incoherentes, o se presentan desarticuladamente. No hubo desarrollo organizado del tema o el escrito pudo ser innecesariamente largo o repetitivo. ❖ Nivel 3 ❖ En el escrito se aprecia una intención comunicativa, es decir, busca una reacción específica en el lector. Se encuentran problemas de manejo del lenguaje, pero estos no impiden la comprensión de los enunciados.
  • 28. CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO ❖ Nivel 4 ❖ En el texto se encuentra una idea central que se desarrolla de acuerdo con una intención comunicativa. ❖ Nivel 5 El texto alcanza unidad temática, es decir, logra encadenar o relacionar efectivamente las ideas en un orden cronológico, partiendo de temas generales para desglosar temas específicos.
  • 29. CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO ❖ Nivel 6 ❖ En el texto se aprecia con claridad la posición de quien escribe, se expresan con claridad las ideas lo que le da al texto coherencia completa. Hay un uso adecuado de distintos mecanismos que le dan coherencia y cohesión al texto (signos de puntuación, conectores). Lo anterior permite que el escrito sea fluido.
  • 30. CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO ➢ Nivel 7 ➢ En el texto se evidencia una planeación en la escritura en dos aspectos fundamentales. En el primero, el autor piensa en cómo expresar sus ideas de manera efectiva.
  • 31. CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO ➢ Nivel 8 ➢ El texto trasciende el estímulo dado, complejizando los planteamientos tanto a nivel de pensamiento como de recursos. Incluye el problema planteado en un diálogo de ideas y posiciones que construye y precisa su sentido. El texto de este nivel es de alto interés y motivación para el lector, debido a la eficacia del escrito.
  • 32. COMPETENCIAS GENÉRICAS • TEMAS A LOS QUE SE PUEDE ENFRENTAR: Ensayo: *Analizar distintas perspectivas sobre el impacto del uso de la internet en la sociedad *Evaluar el momento de la vida en que cada uno ha aprendido más * Plantear una reflexión sobre las relaciones entre géneros.
  • 33. COMPETENCIAS GENÉRICAS • TEMAS A LOS QUE SE PUEDE ENFRENTAR: Ensayo: *Describir el proceso de ingreso a una institución educativa e indicar aspectos del procedimiento que se deberían mejorar. * Escribir una carta en la que se le solicita al jefe un aumento de sueldo y se le exponen las razones por las cuales la
  • 34. MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE EJERCICIOS DE ESCRITURA –SABER PRO
  • 35. CÓMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER PRO
  • 36. CÓMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER PRO El reporte está organizado de la siguiente manera: •Datos de identificación personal e institucional obtenidos durante el proceso de inscripción al examen, en la parte superior. •Resultados en los módulos de competencias genéricas. •Resultados por módulos específicos comunes. •Un módulo evalúa las competencias genéricas o específicas comunes a grupos de programas. Cada módulo es calificado de manera independiente, es decir, no se reporta un puntaje total en el examen.
  • 37.
  • 38. RESULTADOS EN LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y EN LOS ESPECÍFICOS COMUNES. Se presentan tres tipos de resultados en cada módulo: individuales, por grupo de referencia y nacional. RESULTADOS INDIVIDUALES DE ESTUDIANTES PUNTAJE El puntaje es el resultado cuantitativo que se obtiene a partir de una valoración de las respuestas dadas a las preguntas de cada módulo. Este resultado se presenta en una escala con media 10 y desviación estándar 1. NIVEL El nivel de desempeño es una descripción cualitativa de las competencias de los estudiantes en cada módulo. Se espera que una persona ubicada en un determinado nivel demuestre las competencias de ese nivel y de los niveles inferiores. Se reportan niveles de desempeño únicamente para las pruebas de Inglés y Comunicación Escrita.
  • 39. QUINTIL El quintil corresponde al grupo que resulta de dividir en cinco partes el total de los estudiantes del grupo de referencia que presentó cada módulo. En el quintil I se ubican los estudiantes con los puntajes más bajos en el módulo y en el quintil V la proporción con los puntajes más altos. Cada quintil comprende aproximadamente el 20% del total de evaluados en un módulo y en cada grupo de referencia. Resultados por grupo de referencia El grupo de referencia es una agrupación de programas con características similares, que se utiliza para comparar los resultados en cada módulo. Cada programa hace parte de un grupo de referencia definido al momento del registro al examen.
  • 40. N: número de estudiantes que respondieron el módulo en el grupo de referencia. Promedio: corresponde al promedio de los puntajes de los estudiantes que respondieron el módulo en el grupo de referencia. Desviación estándar: es una medida de dispersión de los puntajes de los estudiantes en el módulo. Expresa la magnitud en la cual la mayoría de los puntajes se aleja, ”hacia arriba“ o ”hacia abajo“, del promedio en el grupo de referencia. RESULTADOS NACIONALES N: número total de estudiantes que respondieron el módulo. Promedio: corresponde al promedio de puntajes de todos los estudiantes que respondieron el módulo. Desviación estándar: es una medida de dispersión de los resultados de los estudiantes en el módulo. Expresa la magnitud en la cual la mayoría de los puntajes se aleja, ”hacia arriba“ o ”hacia abajo“, del promedio nacional.
  • 41. EL DÍA DE LA PRUEBA PONER FECHA 7:30 a 12:00 m Pruebas Genéricas 1:00 a 5:00 pm Pruebas específicas Solo debe llevar: Cédula, lápiz 2, borrador, sacapuntas Terminadas las dos sesiones se entrega la certificación, solo a quien haya presentado completa la prueba.
  • 42. EL DÍA DE LA PRUEBA