SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Educación Secundaria
Instrumentos de Evaluación
de los Aprendizajes
PREGUNTA:
¿Qué procedimientos realizarías para elaborar
instrumentos de evaluación pertinentes a la unidad que
planteaste?
Objetivo del taller
 Fortalecer las capacidades pedagógicas de los especialistas de
las UGEL para elaborar instrumentos de evaluación.
1. Definir las
competencias a
evaluar
2. Diseñar los
instrumentos de
evaluación
3. Aplicar los
instrumentos
4. Interpretar y
valorar los
resultados
5. Comunicar
resultados
6. Tomar
decisiones
• Elaborar
devoluciones
sobre logros y
aspectos a
mejorar
individuales.
• Obtener un
resumen de logros
y aspectos a
mejorar del grupo
de estudiantes.
• Para mejorar el
propio proceso de
aprendizaje
• Para mejorar el
proceso de
enseñanza
reajustando la
planificación.
Ciclo de la
evaluación
•
Realizar
acciones
de
nivelación
o
reforzamiento.
Adaptado de la “Guía de Evaluación del Aprendizaje” MINEDU
EBR – DES 2007
• Aprendizajes
esperados
Los instrumentos permiten recoger evidencia…
• Los instrumentos deben adecuarse a la complejidad de la competencia
a evaluar. Por ello se habla de instrumentos flexibles y variados.
• El que sean variados permitirá contrastar la evidencia recogida.
Profundizar en uno lo que se ha descubierto en el otro.
Donde estuvo el
error y las
posibles causas
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
• Portafolio
• Productos finales: informes científicos de indagación, Explicación de
fenómenos, ensayos sobre cuestiones socio científicas, prototipos
tecnológicos.
• Pruebas escritas con preguntas de: respuesta de elección múltiple simple o
compleja; y de respuesta construida.
• Pruebas de desarrollo.
• Pruebas orales y/o entrevista.
• Rúbricas
• Listas de cotejo
• Escalas de observación
INSTRUMENTOS
EN QUÉ CONSISTEN
Pruebas orales
Las preguntas orales son una herramienta poderosa por su alto grado de versatilidad y los múltiples propósitos que pueda alcanzar. Sin
embargo, para garantizar su eficacia es necesario definir:
• Por qué/Para qué. Definir qué propósito o intencionalidad tiene la pregunta.
• Cómo se formulan. Esto dependerá de las respuestas esperadas (correctas o aporte de ideas) y el grado de participación esperado
• Que tiempo existe entre una pregunta y su respuesta. Definir y regular los tiempos procurando dar oportunidad a todos.
Recomendaciones al docente: contar con un banco de preguntas a fin de evitar la improvisación, mantener un ambiente cálido,
evitando la tensión.
Prueba escritas
Instrumento que se constituye de varios tipos de consigna o preguntas (abiertas o cerradas); cuyos propósitos pueden ser, elaborar
respuestas, reorganizar sus conocimientos y resolver problemas que no se limiten a comunicar un saber declarativo. La calidad de las
respuestas debe ser definida con anterioridad por el docente en una rubrica. Presenta algunas características:
• Una consigna es la explicitación de las tareas que os estudiantes tiene que desarrollar favoreciendo su autonomía.
• Cuanta más información brindemos acerca de la tarea que deben realizar menos dependerán de los docentes para peguntar que
tiene que hacer.
• La información brindada a través de las consignas debe servir para que comprenda el por qué y el para qué.
• La consigna debe redactarse en un lenguaje claro y apropiado a la edad de los estudiantes.
• El tiempo disponible debe ser coherente con la complejidad de las consignas y el número de preguntas.
Portafolio
Es una colección sistemática de trabajos producidos por los estudiantes que revelan su progreso durante un cierto tiempo.
Estos trabajos deben ser revisados, replanteados, y servir para comprometer al estudiante a alcanzar metas más ambiciosas, ser
reflexivo y autocrítico.
Presenta algunas características:
• Tiene una carátula, índice, introducción o presentación, y entradas. Cada grupo de trabajos constituye una entrada, la cual debe
tener una fecha, el motivo de la elección y una reflexión.
• Debe contener trabajos obligatorios y también optativos (que los estudiantes decidan incluir).
• Cada carpeta es diferente y responde a las necesidades, capacidades, recursos e intereses del estudiante que lo construye.
• El portafolio se desarrolla en una carpeta (físico o digital) donde el estudiante va agregando sus trabajos.
PREGUNTAS ORALES:
+ Tiempo de espera
(aunque sea 3 seg.)
+ calidad
- extensión
pensar comunicar
De las
respuestas
Extraído de: Evaluar para aprender. Anijovich y Gonzáles (2011)
Para mejorar la efectividad al recoger respuestas o ideas ante una pregunta, es necesario que los estudiantes
trabajan en diferentes momentos para pensar, discutir y compartir. Estos momentos permiten la reflexión
individual y luego en un grupo reducido, para luego animarlos a presentar las respuestas a toda la clase.
El tiempo que se toma el estudiante para
pensar y discutir aumenta la calidad de las
respuestas y reduce su extensión,
centrándose en ideas clave.
LA IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PREGUNTAS
Tipo de pregunta Descripción Ejemplos
1 Recopilar
información
Los estudiantes recuerdan hechos,
definiciones o procedimientos.
¿Cuál es la fórmula para calcular el área del
cilindro?
2 Explorar el
razonamiento
Los alumnos explican, elaboran o
clarifican su razonamiento.
Todavía no es clara la forma en que supiste
que 20 era el factor de escala. ¿puedes
explicarlo de otra forma?
3 Evidenciar
conexiones
Los alumnos analizan estructuras
matemáticas y establecen conexiones
entre ideas y conocimientos
matemáticos
¿Cómo se relaciona esa ecuación con el
problema del concierto?
4 Reflexionar y
justificar
Los estudiantes muestran un nivel más
profundo de sus relaciones y acciones,
construye argumentos para validar su
trabajo.
¿por qué el plan A (de telefonía) empieza
siendo más barato pero a la larga resulta ser
más caro?
¿Es siempre verdadero que la suma de dos
impares es par?
PRUEBAS ESCRITAS: Usos formativos
Extraído de: MINEDU (2011) . PISA 2012: primeros resultados.
• La prueba escrita a pesar de las críticas, sigue siendo
el instrumento más utilizado por los maestros.
• La prueba no es en sí misma buena o mala. Su valor
radica en cómo se usará y para qué se usará.
• Es necesario verla como insumo para retroalimentar
al estudiante.
¿Qué competencias y capacidades matemáticas
moviliza esta situación?
¿Qué preguntas se pueden generar?
PORTAFOLIOS:
•Cada entrada debe
tener la fecha de
inclusión, el motivo de
la elección del trabajo y
una reflexión
• Datos del estudiante:
nombre, edad, fecha
de nacimiento,
campos de intereses,
u otro.
•El estudiante
decide que
incorporar.
•Puede ser:
noticias, recortes
periodísticos,
cartas, etc.
•Exámenes finales o de
proceso
•Documentación del
desarrollo de un proyecto
del área. (borradores y
trabajo final)
•Autobiografía matemática
•Trabajos de otras áreas
que se relacionan con la
Matemática
Trabajos
obligatorio
Trabajos
opcionales
Organizado en
entradas que
agrupan los
trabajos
Caratula,
índice y
presentación
PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
¿Qué aprendizaje
evaluaré?
(competencias,
capacidades e
indicadores)
¿Qué
instrumento es el
más adecuado?
¿Con qué
propósito
evaluaremos?
(diagnóstica,
formativa o
sumativa)
¿Qué tipo de
situación de
evaluación es más
adecuada para mis
estudiantes?
¿Cuánto tiempo
destinaré? ¿Qué
materiales y recursos
necesitarán? ¿Se
desarrollará de
manera grupal o
individual?
Metodología para elaborar instrumentos de evaluación
Determinar las
competencias,
capacidades e
indicadores de
desempeño a
evaluar (Matriz)
Diseñar
situaciones de
evaluación/instru
mentos
Formulación
de ítems,
preguntas o
consignas de
evaluación
Elaborar el
protocolo para
aplicar los
instrumentos
1 2 3 4
Unidad Didáctica
1. Determinar las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a evaluar
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamen
te en
situaciones de
forma,
movimiento y
localización
Matematiza situaciones
Usa modelos, relacionados a figuras poligonales
regulares, compuestas, triángulos y el círculo para
plantear y resolver problemas.
Comprueba si el modelo usado le permitió
resolver el problema
Comunica y representa
ideas matemáticas
Describe el desarrollo de prismas, considerando
sus elementos
Elabora y usa estrategias
Halla el área, perímetro y volumen de prismas
empleando unidades de referencia (basadas en
cubos), convencionales o descomponiendo formas
geométricas cuyas medidas son conocidas, con
recursos gráficos y otros.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas
Propone conjeturas respecto a las relaciones
entre el volumen de un prisma y su capacidad
Identifica diferencias y errores en las
argumentaciones de otros.
VII. EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamen
te en
situaciones de
forma,
movimiento y
localización
Matematiza situaciones
Usa modelos, relacionados a figuras poligonales
regulares, compuestas, triángulos y el círculo para
plantear y resolver problemas.
Comunica y representa
ideas matemáticas
Describe el desarrollo de prismas, considerando
sus elementos
Elabora y usa estrategias
Halla el área, perímetro y volumen de prismas
empleando unidades de referencia (basadas en
cubos), convencionales o descomponiendo
formas geométricas cuyas medidas son conocidas,
con recursos gráficos y otros.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas
Propone conjeturas respecto a las relaciones
entre el volumen de un prisma y su capacidad
Las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a
evaluar se extraen de los aprendizaje esperados de la unidad.
Aprendizajes esperados de la unidad Matriz de evaluación de la unidad
(Se consideran los indicadores de mayor relevancia)
2. Diseñar situaciones de evaluación/Instrumentos
Diseñan y construyen cajas para jugo
de durazno que contenga 250 ml y que
permita su uso práctico y el menor
costo.
Instrumentos: Rúbrica.
• Es significativa porque se presenta en
un contexto real o simulado.
• Compleja, moviliza/integra saberes.
• Presenta consignas claras y
retadoras.
• Responde al aprendizaje esperado y
a la situación significativa.
3. Formulación de ítems preguntas o consignas de evaluación
El envase tetra pack
1. Un empresario arequipeño introducirá un nuevo producto en el
mercado, se trata de jugo de durazno, planea ponerlas a la venta en
envases tetra pack. Él necesita que el costo de la fabricación sea el menor
posible, es decir, use la menor cantidad de material y contenga 250 ml de
jugo. El diseño del envase debe cumplir las siguientes condiciones:
- Su tamaño y forma debe permitir empacar la mayor cantidad de cajitas en
una caja de mayor tamaño.
- La cantidad de material para su elaboración debe ser el menor posible.
- La dimensión de la cañita debe permitir su fácil uso y adhesión a la cajita.
4. Elaborar el protocolo para aplicar el instrumento
Responde a las preguntas:
• ¿Se desarrollará de manera grupal? ¿cuánto tiempo destinaré? ¿qué materiales y recursos
necesitarán? ¿en qué escenarios se desarrollaran?
1. Los estudiantes recibirán la rúbrica antes de iniciar sus actividades, con la finalidad de conocer los
criterios de evaluación para el diseño y construcción de las cajas para jugo y la valoración que se les
otorgará en cada uno de los niveles de logro.
2. Se les comunica que la rúbrica evaluará el diseño y construcción de las cajas para jugo
3. En el proceso de ir diseñando y construyendo las cajas el docente y los estudiantes irán confrontándolo
con la rubrica (autoevaluación y heteroevaluación).
4. Podrán además utilizar la misma rúbrica para evaluar el trabajo de los otros grupos. (coevaluación).
5. La rubrica se ira aplicando en las distintas sesiones de la unidad para ir recogiendo evidencia de la
actuación de los estudiantes.
6. Al finalizar la unidad, el diseño y la construcción de las cajas se evaluaran mediante la rúbrica.
Instrumento de valoración: La Rúbrica
Una rúbrica es un
conjunto coherente
de criterios y
descripciones de
niveles de logro para
cada uno de los
criterios.
(Brookhart, 2013)
Los alumnos saben antes de empezar una tarea, cuáles serán las
expectativas respecto de su desempeño.
Los alumnos monitorean su avance, a medida que avanza la
tarea.
Los alumnos están seguros de la calidad de su trabajo al
juzgar su producción y la de sus pares, usando los
estándares establecidos en la rúbrica.
Los alumnos usan la rúbrica para verificar su trabajo antes de
entregar.
Los alumnos con necesidades especiales disponen de rúbricas
adecuadas a sus estilos de aprendizaje y a sus necesidades
específicas.
Organizador adaptado de: Jackson y Larkin (2002)
USO FORMATIVO:
La rúbrica se transforma en
una guía a lo largo de todo
el proyecto.
USO SUMATIVO:
La rúbrica se utiliza para
otorgar una calificación
final.
Ejemplo de rúbrica
COMPETENCIA CAPACIDADES
INICIO
(2 puntos)
PROCESO
(8 puntos)
LOGRO
(8 puntos)
LOGRO DESTACADO
(2 puntos)
PUNTAJE
TOTAL
Actúa y piensa
matemáticament
e en situaciones
de forma,
movimiento y
localización
Matematiza
situaciones
Interpreta la situación, discrimina datos e
identifica relaciones entre características
del envase elegido y las asocia con
elementos o propiedades de los prismas.
Comprueba si la forma tridimensional
elegida le permitió cumplir las
condiciones del problema.
Comunica y
representa ideas
matemáticas
Expresa su comprensión de las
propiedades del prisma, así como de la
diferencia entre área y volumen; usando
terminologías matemáticas, dibujos o
construcciones geométricas.
Elabora y usa
estrategias
Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos para calcular y estimar
perímetros, superficies y volúmenes de
prismas; usando unidades
convencionales; con apoyo de diversos
recursos.
Razona y
argumenta
generando ideas
matemáticas
Formula conjeturas sobre la forma
de la caja o la cañita, las justifica
en base a su experiencia.
Formula conjeturas sobre la
forma de la caja, y la longitud de
la cañita. Justifica sus conjeturas
en base a algunos cálculos o la
forma de los objetos.
Formula conjeturas sobre la forma de la
caja, y la longitud de la cañita.
Justifica sus conjeturas en base a las
medidas de los objetos y los cálculos
realizados; y las características de los
prismas.
Formula conjeturas sobre la forma
de la caja, y la longitud de la
cañita; y las justifica con sus
cálculos y las propiedades de los
prismas. Además identifica
diferencias y errores en las
argumentaciones de otros.
Total
Las devoluciones
La devolución es información que le permitirá al estudiante comparar lo que
intentó lograr con lo que efectivamente hizo.
A través de las devoluciones los estudiantes se darán cuenta por sí mismos
de lo que han logrado y lo que todavía no.
Las devoluciones pueden incluir
Señalar logros alcanzados
Ofrecer preguntas sobre errores
o vacíos
Ofrecer sugerencias de mejora
Considerando que existen varias clases de prismas, con la finalidad de
tener un uso práctico de las cajas de jugo y el menor costo posible. ¿Qué
clase de prisma construirías?
En general, el diseño y la construcción realizada de las cajas para jugos
permite el uso práctico y el menor costo posible. ¡¡Buen trabajo!!,
¡¡Felicitaciones!!
Has realizado el diseño de cajas para jugos, pero al construirlos sólo
alcanzan a tener una capacidad de 125 ml y no 250 ml como se solicito, se
sugiere incrementar las medidas que dan con las aristas de la caja.
Taller:
Elaboración de un instrumento de
evaluación
Cada equipo de trabajo
elabora un instrumento de
evaluación para la unidad
didáctica elaborada en los
talleres anteriores.
Aspectos a considerar Sí No
La redacción de los descriptores esta en un lenguaje claro y
preciso.
Se observa progresión entre los descriptores de cada nivel de la
rúbrica.
Los descriptores están asociados a las capacidades de la
competencia evaluada.
La rúbrica tiene niveles de desempeño y para cada uno se ha
determinado un rango o peso.
Criterios para evaluar la rúbrica
Aspectos a considerar Deficiente Regular Bueno Muy bueno Comentarios
La actividad es compleja
Las consignas son claras y retadoras
Es significativa
Se presenta en un contexto real o simulado
Permite evidenciar el logro de las competencias
y capacidades seleccionadas
Exige el despliegue de habilidades de orden
superior (analizar, evaluar, etc)
Su desarrollo implica un producto
Criterios para evaluar el instrumento

Más contenido relacionado

Similar a INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx

Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Sergio Dávila Espinosa
 
Assessment
AssessmentAssessment
Assessment
José Ferrer
 
3.docx
3.docx3.docx
3.docx
eddyandre3
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
German Andres
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Manuel Enrique Alvarez Huancahuasi
 
Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx
Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptxSistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx
Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx
OvidioPrezValentn
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
elmatematico24
 
Tecnicas De Assessment
Tecnicas De AssessmentTecnicas De Assessment
Tecnicas De Assessment
oterolizbeth
 
Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Técnicas de Assessment EDUC 620-12Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Docencia y Evaluación
Docencia y EvaluaciónDocencia y Evaluación
Docencia y Evaluación
Nancy Zenaida López Salgado
 
Módulo 4 - 3° Ciclo
Módulo 4 - 3° CicloMódulo 4 - 3° Ciclo
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
carlosalbertds
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Abel Zea Bendezú
 
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizajeEstrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
jamilheredia
 
instrumentos-de-evaluaci.ppt
instrumentos-de-evaluaci.pptinstrumentos-de-evaluaci.ppt
instrumentos-de-evaluaci.ppt
RacsoChingayBustaman
 
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autenticaPortafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Adriana Lorena Almaraz
 
Promoción horizontal 2024 en educación primaria
Promoción horizontal 2024 en educación primariaPromoción horizontal 2024 en educación primaria
Promoción horizontal 2024 en educación primaria
Anamartinez616076
 
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesaraymeOrientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Demetrio Ccesa Rayme
 
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperezSeparata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
profesorvictorherrera
 
Sesion14
Sesion14Sesion14
Sesion14
Saúl Qc
 

Similar a INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx (20)

Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
 
Assessment
AssessmentAssessment
Assessment
 
3.docx
3.docx3.docx
3.docx
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx
Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptxSistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx
Sistematización de Experiencia Ovidio_124044.pptx
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Tecnicas De Assessment
Tecnicas De AssessmentTecnicas De Assessment
Tecnicas De Assessment
 
Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Técnicas de Assessment EDUC 620-12Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Técnicas de Assessment EDUC 620-12
 
Docencia y Evaluación
Docencia y EvaluaciónDocencia y Evaluación
Docencia y Evaluación
 
Módulo 4 - 3° Ciclo
Módulo 4 - 3° CicloMódulo 4 - 3° Ciclo
Módulo 4 - 3° Ciclo
 
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizajeEstrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
 
instrumentos-de-evaluaci.ppt
instrumentos-de-evaluaci.pptinstrumentos-de-evaluaci.ppt
instrumentos-de-evaluaci.ppt
 
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autenticaPortafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
 
Promoción horizontal 2024 en educación primaria
Promoción horizontal 2024 en educación primariaPromoción horizontal 2024 en educación primaria
Promoción horizontal 2024 en educación primaria
 
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesaraymeOrientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
 
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperezSeparata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
 
Sesion14
Sesion14Sesion14
Sesion14
 

Más de KarinLaucataFuentes1

defensa civilsdssdsdsdsffffsdasasAas.ppt
defensa civilsdssdsdsdsffffsdasasAas.pptdefensa civilsdssdsdsdsffffsdasasAas.ppt
defensa civilsdssdsdsdsffffsdasasAas.ppt
KarinLaucataFuentes1
 
CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTEjjjjjjj.pptx
CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTEjjjjjjj.pptxCIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTEjjjjjjj.pptx
CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTEjjjjjjj.pptx
KarinLaucataFuentes1
 
Coordinaciónjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj I.ppt
Coordinaciónjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj I.pptCoordinaciónjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj I.ppt
Coordinaciónjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj I.ppt
KarinLaucataFuentes1
 
Lectómetrohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
LectómetrohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhLectómetrohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Lectómetrohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
KarinLaucataFuentes1
 
9 de julioccccccccccccccsccczzzzzzzzzzzzz
9 de julioccccccccccccccsccczzzzzzzzzzzzz9 de julioccccccccccccccsccczzzzzzzzzzzzz
9 de julioccccccccccccccsccczzzzzzzzzzzzz
KarinLaucataFuentes1
 
PPT Responsables Declaración de Gastos_VF (1).pptx
PPT Responsables Declaración de Gastos_VF (1).pptxPPT Responsables Declaración de Gastos_VF (1).pptx
PPT Responsables Declaración de Gastos_VF (1).pptx
KarinLaucataFuentes1
 
10 1.doccghfjhcghkkujlkiklllllllllllñ.kkkkkk
10 1.doccghfjhcghkkujlkiklllllllllllñ.kkkkkk10 1.doccghfjhcghkkujlkiklllllllllllñ.kkkkkk
10 1.doccghfjhcghkkujlkiklllllllllllñ.kkkkkk
KarinLaucataFuentes1
 
LIBRETA 2019 TERCERO Y gdfhgfthyghjfyjCUARTO.docxfd
LIBRETA 2019 TERCERO Y gdfhgfthyghjfyjCUARTO.docxfdLIBRETA 2019 TERCERO Y gdfhgfthyghjfyjCUARTO.docxfd
LIBRETA 2019 TERCERO Y gdfhgfthyghjfyjCUARTO.docxfd
KarinLaucataFuentes1
 
SECUENCIA.docxJXFTHRTHHHHHHZERHESRGSRGTH
SECUENCIA.docxJXFTHRTHHHHHHZERHESRGSRGTHSECUENCIA.docxJXFTHRTHHHHHHZERHESRGSRGTH
SECUENCIA.docxJXFTHRTHHHHHHZERHESRGSRGTH
KarinLaucataFuentes1
 
MATRIZ 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR2022 (2).docx
MATRIZ 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR2022 (2).docxMATRIZ 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR2022 (2).docx
MATRIZ 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR2022 (2).docx
KarinLaucataFuentes1
 
QUIEN SOY.docx
QUIEN SOY.docxQUIEN SOY.docx
QUIEN SOY.docx
KarinLaucataFuentes1
 
PROYECTO - 2º.doc
PROYECTO - 2º.docPROYECTO - 2º.doc
PROYECTO - 2º.doc
KarinLaucataFuentes1
 
ANEXO 9 - CONTRATO 2023.docx
ANEXO 9 - CONTRATO 2023.docxANEXO 9 - CONTRATO 2023.docx
ANEXO 9 - CONTRATO 2023.docx
KarinLaucataFuentes1
 

Más de KarinLaucataFuentes1 (13)

defensa civilsdssdsdsdsffffsdasasAas.ppt
defensa civilsdssdsdsdsffffsdasasAas.pptdefensa civilsdssdsdsdsffffsdasasAas.ppt
defensa civilsdssdsdsdsffffsdasasAas.ppt
 
CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTEjjjjjjj.pptx
CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTEjjjjjjj.pptxCIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTEjjjjjjj.pptx
CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTEjjjjjjj.pptx
 
Coordinaciónjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj I.ppt
Coordinaciónjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj I.pptCoordinaciónjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj I.ppt
Coordinaciónjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj I.ppt
 
Lectómetrohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
LectómetrohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhLectómetrohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Lectómetrohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
9 de julioccccccccccccccsccczzzzzzzzzzzzz
9 de julioccccccccccccccsccczzzzzzzzzzzzz9 de julioccccccccccccccsccczzzzzzzzzzzzz
9 de julioccccccccccccccsccczzzzzzzzzzzzz
 
PPT Responsables Declaración de Gastos_VF (1).pptx
PPT Responsables Declaración de Gastos_VF (1).pptxPPT Responsables Declaración de Gastos_VF (1).pptx
PPT Responsables Declaración de Gastos_VF (1).pptx
 
10 1.doccghfjhcghkkujlkiklllllllllllñ.kkkkkk
10 1.doccghfjhcghkkujlkiklllllllllllñ.kkkkkk10 1.doccghfjhcghkkujlkiklllllllllllñ.kkkkkk
10 1.doccghfjhcghkkujlkiklllllllllllñ.kkkkkk
 
LIBRETA 2019 TERCERO Y gdfhgfthyghjfyjCUARTO.docxfd
LIBRETA 2019 TERCERO Y gdfhgfthyghjfyjCUARTO.docxfdLIBRETA 2019 TERCERO Y gdfhgfthyghjfyjCUARTO.docxfd
LIBRETA 2019 TERCERO Y gdfhgfthyghjfyjCUARTO.docxfd
 
SECUENCIA.docxJXFTHRTHHHHHHZERHESRGSRGTH
SECUENCIA.docxJXFTHRTHHHHHHZERHESRGSRGTHSECUENCIA.docxJXFTHRTHHHHHHZERHESRGSRGTH
SECUENCIA.docxJXFTHRTHHHHHHZERHESRGSRGTH
 
MATRIZ 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR2022 (2).docx
MATRIZ 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR2022 (2).docxMATRIZ 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR2022 (2).docx
MATRIZ 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR2022 (2).docx
 
QUIEN SOY.docx
QUIEN SOY.docxQUIEN SOY.docx
QUIEN SOY.docx
 
PROYECTO - 2º.doc
PROYECTO - 2º.docPROYECTO - 2º.doc
PROYECTO - 2º.doc
 
ANEXO 9 - CONTRATO 2023.docx
ANEXO 9 - CONTRATO 2023.docxANEXO 9 - CONTRATO 2023.docx
ANEXO 9 - CONTRATO 2023.docx
 

Último

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
Jaire8
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 

Último (8)

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 

INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx

  • 1. Dirección de Educación Secundaria Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes
  • 2. PREGUNTA: ¿Qué procedimientos realizarías para elaborar instrumentos de evaluación pertinentes a la unidad que planteaste?
  • 3. Objetivo del taller  Fortalecer las capacidades pedagógicas de los especialistas de las UGEL para elaborar instrumentos de evaluación.
  • 4. 1. Definir las competencias a evaluar 2. Diseñar los instrumentos de evaluación 3. Aplicar los instrumentos 4. Interpretar y valorar los resultados 5. Comunicar resultados 6. Tomar decisiones • Elaborar devoluciones sobre logros y aspectos a mejorar individuales. • Obtener un resumen de logros y aspectos a mejorar del grupo de estudiantes. • Para mejorar el propio proceso de aprendizaje • Para mejorar el proceso de enseñanza reajustando la planificación. Ciclo de la evaluación • Realizar acciones de nivelación o reforzamiento. Adaptado de la “Guía de Evaluación del Aprendizaje” MINEDU EBR – DES 2007 • Aprendizajes esperados
  • 5. Los instrumentos permiten recoger evidencia… • Los instrumentos deben adecuarse a la complejidad de la competencia a evaluar. Por ello se habla de instrumentos flexibles y variados. • El que sean variados permitirá contrastar la evidencia recogida. Profundizar en uno lo que se ha descubierto en el otro. Donde estuvo el error y las posibles causas
  • 6. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES • Portafolio • Productos finales: informes científicos de indagación, Explicación de fenómenos, ensayos sobre cuestiones socio científicas, prototipos tecnológicos. • Pruebas escritas con preguntas de: respuesta de elección múltiple simple o compleja; y de respuesta construida. • Pruebas de desarrollo. • Pruebas orales y/o entrevista. • Rúbricas • Listas de cotejo • Escalas de observación
  • 7. INSTRUMENTOS EN QUÉ CONSISTEN Pruebas orales Las preguntas orales son una herramienta poderosa por su alto grado de versatilidad y los múltiples propósitos que pueda alcanzar. Sin embargo, para garantizar su eficacia es necesario definir: • Por qué/Para qué. Definir qué propósito o intencionalidad tiene la pregunta. • Cómo se formulan. Esto dependerá de las respuestas esperadas (correctas o aporte de ideas) y el grado de participación esperado • Que tiempo existe entre una pregunta y su respuesta. Definir y regular los tiempos procurando dar oportunidad a todos. Recomendaciones al docente: contar con un banco de preguntas a fin de evitar la improvisación, mantener un ambiente cálido, evitando la tensión. Prueba escritas Instrumento que se constituye de varios tipos de consigna o preguntas (abiertas o cerradas); cuyos propósitos pueden ser, elaborar respuestas, reorganizar sus conocimientos y resolver problemas que no se limiten a comunicar un saber declarativo. La calidad de las respuestas debe ser definida con anterioridad por el docente en una rubrica. Presenta algunas características: • Una consigna es la explicitación de las tareas que os estudiantes tiene que desarrollar favoreciendo su autonomía. • Cuanta más información brindemos acerca de la tarea que deben realizar menos dependerán de los docentes para peguntar que tiene que hacer. • La información brindada a través de las consignas debe servir para que comprenda el por qué y el para qué. • La consigna debe redactarse en un lenguaje claro y apropiado a la edad de los estudiantes. • El tiempo disponible debe ser coherente con la complejidad de las consignas y el número de preguntas. Portafolio Es una colección sistemática de trabajos producidos por los estudiantes que revelan su progreso durante un cierto tiempo. Estos trabajos deben ser revisados, replanteados, y servir para comprometer al estudiante a alcanzar metas más ambiciosas, ser reflexivo y autocrítico. Presenta algunas características: • Tiene una carátula, índice, introducción o presentación, y entradas. Cada grupo de trabajos constituye una entrada, la cual debe tener una fecha, el motivo de la elección y una reflexión. • Debe contener trabajos obligatorios y también optativos (que los estudiantes decidan incluir). • Cada carpeta es diferente y responde a las necesidades, capacidades, recursos e intereses del estudiante que lo construye. • El portafolio se desarrolla en una carpeta (físico o digital) donde el estudiante va agregando sus trabajos.
  • 8. PREGUNTAS ORALES: + Tiempo de espera (aunque sea 3 seg.) + calidad - extensión pensar comunicar De las respuestas Extraído de: Evaluar para aprender. Anijovich y Gonzáles (2011) Para mejorar la efectividad al recoger respuestas o ideas ante una pregunta, es necesario que los estudiantes trabajan en diferentes momentos para pensar, discutir y compartir. Estos momentos permiten la reflexión individual y luego en un grupo reducido, para luego animarlos a presentar las respuestas a toda la clase. El tiempo que se toma el estudiante para pensar y discutir aumenta la calidad de las respuestas y reduce su extensión, centrándose en ideas clave.
  • 9. LA IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PREGUNTAS Tipo de pregunta Descripción Ejemplos 1 Recopilar información Los estudiantes recuerdan hechos, definiciones o procedimientos. ¿Cuál es la fórmula para calcular el área del cilindro? 2 Explorar el razonamiento Los alumnos explican, elaboran o clarifican su razonamiento. Todavía no es clara la forma en que supiste que 20 era el factor de escala. ¿puedes explicarlo de otra forma? 3 Evidenciar conexiones Los alumnos analizan estructuras matemáticas y establecen conexiones entre ideas y conocimientos matemáticos ¿Cómo se relaciona esa ecuación con el problema del concierto? 4 Reflexionar y justificar Los estudiantes muestran un nivel más profundo de sus relaciones y acciones, construye argumentos para validar su trabajo. ¿por qué el plan A (de telefonía) empieza siendo más barato pero a la larga resulta ser más caro? ¿Es siempre verdadero que la suma de dos impares es par?
  • 10. PRUEBAS ESCRITAS: Usos formativos Extraído de: MINEDU (2011) . PISA 2012: primeros resultados. • La prueba escrita a pesar de las críticas, sigue siendo el instrumento más utilizado por los maestros. • La prueba no es en sí misma buena o mala. Su valor radica en cómo se usará y para qué se usará. • Es necesario verla como insumo para retroalimentar al estudiante. ¿Qué competencias y capacidades matemáticas moviliza esta situación? ¿Qué preguntas se pueden generar?
  • 11. PORTAFOLIOS: •Cada entrada debe tener la fecha de inclusión, el motivo de la elección del trabajo y una reflexión • Datos del estudiante: nombre, edad, fecha de nacimiento, campos de intereses, u otro. •El estudiante decide que incorporar. •Puede ser: noticias, recortes periodísticos, cartas, etc. •Exámenes finales o de proceso •Documentación del desarrollo de un proyecto del área. (borradores y trabajo final) •Autobiografía matemática •Trabajos de otras áreas que se relacionan con la Matemática Trabajos obligatorio Trabajos opcionales Organizado en entradas que agrupan los trabajos Caratula, índice y presentación
  • 12. PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS ¿Qué aprendizaje evaluaré? (competencias, capacidades e indicadores) ¿Qué instrumento es el más adecuado? ¿Con qué propósito evaluaremos? (diagnóstica, formativa o sumativa) ¿Qué tipo de situación de evaluación es más adecuada para mis estudiantes? ¿Cuánto tiempo destinaré? ¿Qué materiales y recursos necesitarán? ¿Se desarrollará de manera grupal o individual?
  • 13. Metodología para elaborar instrumentos de evaluación Determinar las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a evaluar (Matriz) Diseñar situaciones de evaluación/instru mentos Formulación de ítems, preguntas o consignas de evaluación Elaborar el protocolo para aplicar los instrumentos 1 2 3 4 Unidad Didáctica
  • 14. 1. Determinar las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a evaluar III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamen te en situaciones de forma, movimiento y localización Matematiza situaciones Usa modelos, relacionados a figuras poligonales regulares, compuestas, triángulos y el círculo para plantear y resolver problemas. Comprueba si el modelo usado le permitió resolver el problema Comunica y representa ideas matemáticas Describe el desarrollo de prismas, considerando sus elementos Elabora y usa estrategias Halla el área, perímetro y volumen de prismas empleando unidades de referencia (basadas en cubos), convencionales o descomponiendo formas geométricas cuyas medidas son conocidas, con recursos gráficos y otros. Razona y argumenta generando ideas matemáticas Propone conjeturas respecto a las relaciones entre el volumen de un prisma y su capacidad Identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. VII. EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamen te en situaciones de forma, movimiento y localización Matematiza situaciones Usa modelos, relacionados a figuras poligonales regulares, compuestas, triángulos y el círculo para plantear y resolver problemas. Comunica y representa ideas matemáticas Describe el desarrollo de prismas, considerando sus elementos Elabora y usa estrategias Halla el área, perímetro y volumen de prismas empleando unidades de referencia (basadas en cubos), convencionales o descomponiendo formas geométricas cuyas medidas son conocidas, con recursos gráficos y otros. Razona y argumenta generando ideas matemáticas Propone conjeturas respecto a las relaciones entre el volumen de un prisma y su capacidad Las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a evaluar se extraen de los aprendizaje esperados de la unidad. Aprendizajes esperados de la unidad Matriz de evaluación de la unidad (Se consideran los indicadores de mayor relevancia)
  • 15. 2. Diseñar situaciones de evaluación/Instrumentos Diseñan y construyen cajas para jugo de durazno que contenga 250 ml y que permita su uso práctico y el menor costo. Instrumentos: Rúbrica. • Es significativa porque se presenta en un contexto real o simulado. • Compleja, moviliza/integra saberes. • Presenta consignas claras y retadoras. • Responde al aprendizaje esperado y a la situación significativa.
  • 16. 3. Formulación de ítems preguntas o consignas de evaluación El envase tetra pack 1. Un empresario arequipeño introducirá un nuevo producto en el mercado, se trata de jugo de durazno, planea ponerlas a la venta en envases tetra pack. Él necesita que el costo de la fabricación sea el menor posible, es decir, use la menor cantidad de material y contenga 250 ml de jugo. El diseño del envase debe cumplir las siguientes condiciones: - Su tamaño y forma debe permitir empacar la mayor cantidad de cajitas en una caja de mayor tamaño. - La cantidad de material para su elaboración debe ser el menor posible. - La dimensión de la cañita debe permitir su fácil uso y adhesión a la cajita.
  • 17. 4. Elaborar el protocolo para aplicar el instrumento Responde a las preguntas: • ¿Se desarrollará de manera grupal? ¿cuánto tiempo destinaré? ¿qué materiales y recursos necesitarán? ¿en qué escenarios se desarrollaran? 1. Los estudiantes recibirán la rúbrica antes de iniciar sus actividades, con la finalidad de conocer los criterios de evaluación para el diseño y construcción de las cajas para jugo y la valoración que se les otorgará en cada uno de los niveles de logro. 2. Se les comunica que la rúbrica evaluará el diseño y construcción de las cajas para jugo 3. En el proceso de ir diseñando y construyendo las cajas el docente y los estudiantes irán confrontándolo con la rubrica (autoevaluación y heteroevaluación). 4. Podrán además utilizar la misma rúbrica para evaluar el trabajo de los otros grupos. (coevaluación). 5. La rubrica se ira aplicando en las distintas sesiones de la unidad para ir recogiendo evidencia de la actuación de los estudiantes. 6. Al finalizar la unidad, el diseño y la construcción de las cajas se evaluaran mediante la rúbrica.
  • 18. Instrumento de valoración: La Rúbrica Una rúbrica es un conjunto coherente de criterios y descripciones de niveles de logro para cada uno de los criterios. (Brookhart, 2013) Los alumnos saben antes de empezar una tarea, cuáles serán las expectativas respecto de su desempeño. Los alumnos monitorean su avance, a medida que avanza la tarea. Los alumnos están seguros de la calidad de su trabajo al juzgar su producción y la de sus pares, usando los estándares establecidos en la rúbrica. Los alumnos usan la rúbrica para verificar su trabajo antes de entregar. Los alumnos con necesidades especiales disponen de rúbricas adecuadas a sus estilos de aprendizaje y a sus necesidades específicas. Organizador adaptado de: Jackson y Larkin (2002) USO FORMATIVO: La rúbrica se transforma en una guía a lo largo de todo el proyecto. USO SUMATIVO: La rúbrica se utiliza para otorgar una calificación final.
  • 19. Ejemplo de rúbrica COMPETENCIA CAPACIDADES INICIO (2 puntos) PROCESO (8 puntos) LOGRO (8 puntos) LOGRO DESTACADO (2 puntos) PUNTAJE TOTAL Actúa y piensa matemáticament e en situaciones de forma, movimiento y localización Matematiza situaciones Interpreta la situación, discrimina datos e identifica relaciones entre características del envase elegido y las asocia con elementos o propiedades de los prismas. Comprueba si la forma tridimensional elegida le permitió cumplir las condiciones del problema. Comunica y representa ideas matemáticas Expresa su comprensión de las propiedades del prisma, así como de la diferencia entre área y volumen; usando terminologías matemáticas, dibujos o construcciones geométricas. Elabora y usa estrategias Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar perímetros, superficies y volúmenes de prismas; usando unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos. Razona y argumenta generando ideas matemáticas Formula conjeturas sobre la forma de la caja o la cañita, las justifica en base a su experiencia. Formula conjeturas sobre la forma de la caja, y la longitud de la cañita. Justifica sus conjeturas en base a algunos cálculos o la forma de los objetos. Formula conjeturas sobre la forma de la caja, y la longitud de la cañita. Justifica sus conjeturas en base a las medidas de los objetos y los cálculos realizados; y las características de los prismas. Formula conjeturas sobre la forma de la caja, y la longitud de la cañita; y las justifica con sus cálculos y las propiedades de los prismas. Además identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. Total
  • 20. Las devoluciones La devolución es información que le permitirá al estudiante comparar lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. A través de las devoluciones los estudiantes se darán cuenta por sí mismos de lo que han logrado y lo que todavía no.
  • 21. Las devoluciones pueden incluir Señalar logros alcanzados Ofrecer preguntas sobre errores o vacíos Ofrecer sugerencias de mejora Considerando que existen varias clases de prismas, con la finalidad de tener un uso práctico de las cajas de jugo y el menor costo posible. ¿Qué clase de prisma construirías? En general, el diseño y la construcción realizada de las cajas para jugos permite el uso práctico y el menor costo posible. ¡¡Buen trabajo!!, ¡¡Felicitaciones!! Has realizado el diseño de cajas para jugos, pero al construirlos sólo alcanzan a tener una capacidad de 125 ml y no 250 ml como se solicito, se sugiere incrementar las medidas que dan con las aristas de la caja.
  • 22. Taller: Elaboración de un instrumento de evaluación Cada equipo de trabajo elabora un instrumento de evaluación para la unidad didáctica elaborada en los talleres anteriores.
  • 23. Aspectos a considerar Sí No La redacción de los descriptores esta en un lenguaje claro y preciso. Se observa progresión entre los descriptores de cada nivel de la rúbrica. Los descriptores están asociados a las capacidades de la competencia evaluada. La rúbrica tiene niveles de desempeño y para cada uno se ha determinado un rango o peso. Criterios para evaluar la rúbrica
  • 24. Aspectos a considerar Deficiente Regular Bueno Muy bueno Comentarios La actividad es compleja Las consignas son claras y retadoras Es significativa Se presenta en un contexto real o simulado Permite evidenciar el logro de las competencias y capacidades seleccionadas Exige el despliegue de habilidades de orden superior (analizar, evaluar, etc) Su desarrollo implica un producto Criterios para evaluar el instrumento

Notas del editor

  1. Sobre pruebas orales: comentar que los docentes formulan aproximadamente 2 preguntas cada minuto en su acción cotidiana. (Brooks, 2002) Sobre pruebas escritas: Fuente: “La evaluación por competencias” de Frade Rubio, Laura. pág. 33-35 (http://diplomado.universidaddelaltiplano.com/documentos/EvaluacionCompetencias-FRADE-Laura.pdf)
  2. Comentarios: Los alumnos, habituados al uso del examen de lápiz y papel como única estrategia conocida para realizar la evaluación, terminan aceptándola, aunque con algunas condiciones (véase Vidal, 1984). Según entrevistas realizadas a estudiantes de educación media, las respuestas a las siguientes preguntas fueron: Sobre la finalidad y el papel de los exámenes afirmaron su utilidad: - Para hacer estudiar. - Para enseñarte a competir con tus amigos. - Para obligarnos a estudiar con poco tiempo. - Solamente para tener una calificación. - Para estar seguro de lo que sabes para obtener un título, lo demás es bonito pero falso. - Los globales sí, pero los parciales no porque después te lo juegas todo en el final. - Para que los profesores sepan si tienes capacidad para seguir adelante. - Para lograr por medio de ellos una disciplina y una mauro preocupación por los estudios. - Para hacernos trabajar más. - Para que pongamos más interés en estudiar. - Para ver si he “empollado” lo suficiente. Para algunos, los exámenes representan una experiencia bastante negativa, que se usan: - Para aterrorizar a los alumnos. - Para hacer que odies estudiar. - Para darte un disgusto. - Creo que es una tontería y lo que hace es que nos desanimemos más. - Para angustiarte durante todo el año y dar disgustos innecesarios a los padres. - Para marcarte socialmente. - Para fastidiar. - Para desmoralizarnos Basado en: Hernández y Sancho, 1993, pp. 192-194.
  3. Las competencias, capacidades e indicadores seleccionados corresponden a la Unidad III del primer bimestre del segundo año de secundaria. Los instrumentos son elaborados considerando la naturaleza de la competencia. Otro punto a considerar es si es pertinente para recoger el aprendizaje que se espera en los estudiantes.