SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos
cuantitativos
Diseño y métodos de investigación cuantitativa
Docente: Mag. NTIC Lic. TE Daniela González de Medina
Instrumentos
Cuestionarios
Estructurados
Entrevistas
Estructuradas
Encuestas
Tests y
Pruebas
Estandarizadas
Escala Likert
Observación
Estructurada
Análisis
Documental
Análisis de
Contenido
Análisis de
Datos
Secundarios
Investigación
Experimental
Análisis de
Regresión
Censo
Panel de
Investigación
Biofeedback
1 Cuestionarios Estructurados:
• Formularios con preguntas cerradas que permiten
recopilar datos de manera estandarizada y
cuantificable.
2 Entrevistas Estructuradas:
• Preguntas predefinidas y estandarizadas
realizadas de manera directa a los participantes
para recopilar información específica y
cuantificable.
3 Encuestas:
• Conjunto de preguntas que se distribuyen a un
grupo de personas para recopilar datos sobre
actitudes, opiniones o comportamientos.
4 Tests y Pruebas Estandarizadas:
• Evaluaciones diseñadas para medir
conocimientos, habilidades o aptitudes en un área
específica.
Instrumentos definiciones
5 Escala Likert:
• Escala que permite a los encuestados expresar su
acuerdo o desacuerdo con afirmaciones en un
rango de opciones, usualmente de 1 a 5 o 1 a 7.
6 Observación Estructurada:
• Método sistemático de recopilación de datos
mediante la observación directa de
comportamientos y eventos predeterminados.
7 Análisis Documental:
• Recopilación y análisis de información contenida
en documentos escritos, como informes, artículos
de revistas, registros, entre otros.
Análisis de Contenido:
• Evaluación y clasificación de contenido textual
o visual según categorías y temas
predeterminados.
Análisis de Datos Secundarios:
• Utilización de datos previamente recolectados
por otros investigadores o instituciones para
realizar nuevas análisis y conclusiones.
Investigación Experimental:
• Diseño de investigaciones controladas donde
se manipulan variables para evaluar relaciones
causales.
Análisis de Regresión:
• Técnica estadística para evaluar la relación
entre variables y predecir resultados basados
en esta relación.
Instrumentos definiciones
Censo:
• Recopilación de datos de una población completa en
lugar de una muestra.
Panel de Investigación:
• Grupo de personas que son encuestadas o evaluadas
repetidamente a lo largo del tiempo para estudiar
cambios y tendencias.
Biofeedback:
• Uso de dispositivos para medir funciones biológicas y
fisiológicas, como frecuencia cardíaca, para evaluar
respuestas ante estímulos.
1 Cuestionarios estructurados
Los cuestionarios estructurados son formularios que contienen preguntas cerradas. Aquí hay un
ejemplo genérico y algunas referencias útiles:
Ejemplo de Pregunta: Pregunta: ¿Está satisfecho con el servicio que ha recibido?
• Sí
• No
• Neutral
Referencias:
1. Babbie, E. (2016). "The Practice of Social Research." Cengage Learning.
2. Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). "Internet, Phone, Mail, and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method."
Wiley.
https://www.questionpro.com/blo
g/es/estructura-de-una-encuesta/
https://encuesta.com/blog/ejemplos-para-crear-encuestas/
https://app.encuesta.com/#/surveys
2 Entrevistas estructuradas
Las entrevistas estructuradas implican preguntas predefinidas y estandarizadas. Aquí hay un ejemplo
genérico y algunas referencias útiles:
Ejemplo de Pregunta:
Pregunta: ¿Con qué frecuencia utiliza usted la aplicación móvil X para estudiar?
Opciones:
• A diario
• Varias veces a la semana
• Una vez a la semana
• Menos de una vez a la semana
Referencias:
1. Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2012). "How to Design and Evaluate Research in Education." McGraw-Hill.
2. Kvale, S., & Brinkmann, S. (2014). "InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research Interviewing." Sage Publications.
https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-entrevista/
3 Encuestas
Ejemplo de Pregunta:
Pregunta: ¿Qué opinión tiene sobre el uso de la tecnología en la educación?
• Muy favorable
• Favorable
• Neutral
• Desfavorable
• Muy desfavorable
Referencias:
1. Fowler, F. J. (2013). "Survey Research Methods." Sage Publications.
2. Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). "Internet, Phone, Mail, and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method."
Wiley.
https://www.questionpro.com/blog/es/encuestas-escolares/
4 Test y Pruebas Estandarizadas
Ejemplo de Pregunta de un Test:
Pregunta: ¿Cuál es la fórmula química del agua?
• H2O
• CO2
• CH4
• NaCl
Referencias:
1. American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on Measurement in Education.
(2014). "Standards for Educational and Psychological Testing." AERA.
2. Anastasi, A., & Urbina, S. (1997). "Psychological Testing." Prentice Hall.
https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Breves/verBreve/619-que-son-las-pruebas-o-examenes-estandarizados
5 Escala Likert
Ejemplo de Pregunta con Escala Likert:
Pregunta: Por favor, evalúa tu satisfacción con nuestro servicio:
• Muy insatisfecho
• Insatisfecho
• Neutral
• Satisfecho
• Muy satisfecho
Referencias:
1. Likert, R. (1932). "A technique for the measurement of attitudes." Archives of Psychology, 140, 1-55.
2. DeVellis, R. F. (2016). "Scale development: Theory and applications." Sage Publications.
https://www.crehana.com/business/descargables/escala-likert-ejemplos/
6 Obervación Estructurada
Ejemplo de Observación Estructurada: Supongamos que queremos observar la participación de
los estudiantes en un aula de clase. Podríamos tener una lista de comportamientos específicos a
observar, como levantar la mano para hacer una pregunta o participar activamente en una
discusión.
Referencias:
1. McLeod, S. A. (2017). "Structured Observations in Social Research." Simply Psychology. Link
2. Bogdan, R., & Biklen, S. K. (2007). "Qualitative research for education: An introduction to theories and methods." Pearson.
https://www.ejemplos.co/observacion/
https://tumaestros.co/fichas-de-observacion-de-clase/
https://tumaestros.co/guia-de-observacion-en-el-aula/
7 Análisis Documental
Ejemplo de Análisis Documental: Supongamos que estamos investigando sobre la efectividad de un
programa educativo. Podemos recopilar y analizar informes, evaluaciones y estudios previos sobre ese
programa, extrayendo datos relevantes para nuestro estudio.
Referencias:
1. Bowen, G. A. (2009). "Document Analysis as a Qualitative Research Method." Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. DOI:
10.3316/QRJ0902027
2. Krippendorff, K. (2018). "Content analysis: An introduction to its methodology." Sage Publications.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uv.es/macas/T5.pdf
8 Análisis de Contenido
Análisis de Contenido:
El análisis de contenido es una técnica para analizar el contenido de diferentes formas de comunicación,
como texto, imágenes o videos. Este análisis implica identificar patrones, temas y conceptos clave dentro
del material analizado.
Ejemplo: Imaginemos un estudio que analiza las representaciones de género en libros de texto escolares.
Se podrían categorizar y contar la frecuencia de términos y representaciones asociadas con género, como
"profesor" y "profesora".
Referencias:
1. Neuendorf, K. A. (2002). "The Content Analysis Guidebook." Sage Publications.
2. Elo, S., Kääriäinen, M., Kanste, O., Pölkki, T., Utriainen, K., & Kyngäs, H. (2014). "Qualitative Content Analysis: A Focus on Trustworthiness." SAGE
Open, 4(1), 2158244014522633. DOI: 10.1177/2158244014522633
https://www.youtube.com/watch?v=mLX1hf7YPho
9 Análisis de Datos Secundarios
Análisis de Datos Secundarios:
El análisis de datos secundarios implica utilizar datos que han sido recolectados previamente por otros
investigadores, instituciones u organizaciones para realizar nuevas investigaciones o análisis. Estos datos
pueden ser de diversas fuentes, como encuestas, estudios anteriores, registros gubernamentales, entre otros.
Ejemplo: Un investigador podría utilizar datos de un estudio nacional sobre el uso de tecnología en la
educación para realizar un análisis sobre cómo la integración de la tecnología afecta el rendimiento
académico en estudiantes de primaria.
Referencias:
1. Corti, L., & Bishop, L. (2005). "Strategies in Teaching Secondary Analysis of Qualitative Data." Forum: Qualitative Social Research, 6(1). Artículo
2. Hinds, J., & Murphy, P. (2007). "Case Study Research: Data Collection, Analysis, and Presentation of Findings." Journal of Pediatric Nursing, 22(5),
378-382. Artículo
https://www.questionpro.com/blog/es/datos-secundarios/
10 Investigación Experimental
Investigación Experimental:
La investigación experimental implica diseñar estudios controlados donde se manipulan variables
independientes para evaluar sus efectos sobre variables dependientes y, así, establecer relaciones
causales. Este diseño es fundamental para comprender las relaciones causa-efecto en diferentes contextos
educativos.
Ejemplo: Un investigador quiere determinar si un método de enseñanza específico mejora el rendimiento
académico en matemáticas. Divide a un grupo de estudiantes en dos: uno expuesto al nuevo método y
otro al método tradicional. Luego, compara sus resultados para evaluar la efectividad del nuevo enfoque.
Referencias:
1. Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). "Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research." Houghton Mifflin.
2. Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). "Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference."
Houghton Mifflin.
https://investigaliacr.com/investigacion/investigaciones-cuantitativas-de-tipo-experimental-parte-1/
11 Análisis de Regresión
Análisis de Regresión:
El análisis de regresión es una técnica estadística fundamental para evaluar la relación entre variables y
predecir resultados basados en esta relación. Es ampliamente utilizado en investigaciones educativas para
comprender cómo ciertas variables influyen en otras y cómo se pueden predecir ciertos resultados.
Ejemplo: Un investigador puede utilizar el análisis de regresión para determinar la relación entre el tiempo
dedicado al estudio (variable independiente) y el rendimiento académico (variable dependiente) de un
grupo de estudiantes.
Referencias:
1. Montgomery, D. C., Peck, E. A., & Vining, G. G. (2015). "Introduction to Linear Regression Analysis." John Wiley & Sons.
2. Kutner, M. H., Nachtsheim, C. J., Neter, J., & Li, W. (2004). "Applied Linear Statistical Models." McGraw-Hill.
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://online.aliat.edu.mx/adista
ncia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas.pdf
12 Censo
Censo:
El censo es una técnica crucial en investigación cuantitativa, implicando la recopilación de datos de una
población completa en lugar de una muestra. Es fundamental para obtener un entendimiento completo y
representativo de la población en estudio.
Ejemplo: Un censo puede realizarse en una escuela para recopilar información detallada de todos los
estudiantes matriculados, incluyendo datos demográficos, rendimiento académico, preferencias de
aprendizaje, entre otros.
Referencias:
1. Groves, R. M., Fowler Jr, F. J., Couper, M. P., Lepkowski, J. M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2009). "Survey methodology." John Wiley & Sons.
2. Bethlehem, J., Cobben, F., & Schouten, B. (2011). "Handbook of Nonresponse in Household Surveys." CRC Press.
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-censo/
13 Panel de Investigación
Panel de Investigación:
Un panel de investigación implica un grupo de personas que son encuestadas o evaluadas en repetidas
ocasiones a lo largo del tiempo. Esto permite estudiar cambios, tendencias y evolución en las variables de
interés en un mismo grupo de individuos.
Ejemplo: Un panel de investigación puede seguir a un grupo de estudiantes desde su primer año de
universidad hasta su último año, recopilando datos sobre sus preferencias académicas, desempeño, intereses
y metas. Estos datos pueden ser analizados para comprender cómo evolucionan sus actitudes y
comportamientos a lo largo de su trayectoria universitaria.
Referencias:
1. Menard, S. (2010). "Longitudinal research." Sage.
2. Lynn, P. (2009). "Methodology of longitudinal surveys." John Wiley & Sons.
https://www.elps.org.uy/21/que-es-una-encuesta-panel.html
14 Biofeedback
Biofeedback:
El biofeedback implica el uso de dispositivos para medir funciones biológicas y fisiológicas, como la
frecuencia cardíaca, la actividad cerebral o la conductancia de la piel. Estos datos se utilizan para evaluar las
respuestas de un individuo ante diversos estímulos, lo que puede ser relevante en contextos educativos para
comprender mejor cómo el cuerpo y la mente responden al aprendizaje.
Ejemplo: En una investigación educativa, se podrían utilizar dispositivos de biofeedback para medir la
respuesta fisiológica de los estudiantes durante un examen, permitiendo identificar niveles de estrés o
ansiedad y cómo estos afectan el rendimiento académico.
Referencias:
1. Lehrer, P., & Woolfolk, R. L. (1993). "Principles and Practice of Stress Management." The Guilford Press.
2. Schwartz, M. S., Andrasik, F., & Schwartz, M. S. (2017). "Biofeedback: A Practitioner's Guide." The Guilford Press.
https://mensalus.es/blog/tecnicas-psicoterapeuticas/2012/03/biofeedback-emocion-y-conducta-asociadas-a-procesos-fisiologicos/
https://www.youtube.com/watch?v=Y7_f-pR8SBY
Diseño y Softwares
https://www.youtube.com/watch?v=CoV7rHeaO40
Software para investigación cuantitativa
https://isdfundacion.org/2017/10/10/s
oftware-de-investigacion-social-y-de-
mercados-investigacion-cuantitativa/
Metodología y Métodos
Principales métodos
● Encuestas
● Experimentos
● Análisis de datos de fuentes secundarias
● Análisis cuantitativo de textos
1
Impacto de la
educación en
línea durante
la pandemia
1 - Impacto de la educación en línea durante la pandemia
En este estudio, se recopilaron datos cuantitativos para evaluar el impacto de la
educación en línea en el aprendizaje de los estudiantes durante la crisis de COVID-
19. Se utilizaron encuestas y pruebas estandarizadas para medir el rendimiento
académico, el compromiso y la satisfacción de los estudiantes con la educación en
línea. Además, se recopilaron datos demográficos y socioeconómicos para analizar
las disparidades en el acceso y el rendimiento. Los análisis estadísticos permitieron
identificar los factores que contribuyeron al éxito o los desafíos en la educación en
línea y brindaron información valiosa para la toma de decisiones educativas.
2
Uso de la
realidad virtual
en la educación
STEM
2 - Uso de la realidad virtual en la educación STEM
Este estudio cuantitativo se centró en evaluar el impacto del uso de la realidad
virtual en la enseñanza de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas). Se recopilaron datos sobre el conocimiento adquirido, la motivación
y el compromiso de los estudiantes mediante pruebas de conocimiento y
cuestionarios. Además, se utilizaron medidas objetivas, como el rendimiento en
tareas prácticas y la resolución de problemas, para evaluar la eficacia de la realidad
virtual en comparación con los métodos tradicionales de enseñanza. Los análisis
estadísticos demostraron que el uso de la realidad virtual tuvo un impacto positivo
en el aprendizaje y la motivación de los estudiantes en las disciplinas STEM.
3
Influencia de
las redes
sociales en el
aprendizaje
informal
3 - Influencia de las redes sociales en el aprendizaje
informal
Se recopilaron datos sobre el uso de las redes sociales, la participación en
comunidades en línea y el acceso a recursos educativos a través de encuestas y
registros de actividad en línea. Luego, se realizaron análisis estadísticos para
identificar patrones de comportamiento, determinar la relación entre el uso de las
redes sociales y el aprendizaje informal, y explorar cómo factores como la
interacción social y la calidad de los recursos influyen en el aprendizaje. Los
resultados revelaron la importancia de las redes sociales como plataformas de
aprendizaje informales y proporcionaron información valiosa para el diseño de
entornos educativos en línea.
Análisis del diseño y metodología
Resumen de ejemplo 1 - Impacto de la educación en línea
durante la pandemia
Este informe de la CEPAL-UNESCO analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en
la educación en América Latina y el Caribe. Se destaca la suspensión de clases
presenciales y la implementación de modalidades de aprendizaje a distancia. Se
menciona la importancia de garantizar la continuidad de los aprendizajes y se aborda
el impacto curricular de la crisis. También se discuten las brechas digitales y la
necesidad de apoyo a docentes y directivos escolares. Se destaca el impacto
psicológico y socioemocional en la comunidad educativa y la importancia de priorizar
a los grupos vulnerables. El informe concluye con recomendaciones para sobrellevar el
impacto de la pandemia en la educación, como fortalecer el acceso a la tecnología,
brindar apoyo a los docentes, priorizar a los grupos desfavorecidos y proteger el
financiamiento de la educación.
Diseño y metodología
La metodología utilizada en esta investigación se basó en un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizaron análisis de datos
secundarios, como informes y estudios previos sobre el impacto de la pandemia en la educación en América Latina y el Caribe.
También se llevaron a cabo entrevistas y encuestas a expertos en educación, docentes, directivos escolares y otros actores
relevantes.
Además, se realizaron análisis de casos de países de la región para examinar las estrategias implementadas y los desafíos
enfrentados en la educación durante la pandemia. Se recopilaron datos sobre la suspensión de clases presenciales, la
implementación de modalidades de aprendizaje a distancia y el acceso a la tecnología en diferentes contextos.
La investigación también incluyó un análisis de las brechas digitales y las desigualdades en el acceso a la educación a distancia.
Se examinaron las dificultades y los obstáculos que enfrentaron los estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje a
distancia.
Para complementar los datos recopilados, se realizaron análisis cualitativos de las experiencias y percepciones de los actores
educativos durante la pandemia. Se exploraron los impactos psicológicos y socioemocionales en la comunidad educativa y se
identificaron las necesidades de apoyo y recursos para enfrentar la crisis.
La metodología utilizada en esta investigación permitió obtener una visión integral del impacto de la pandemia en la educación en
América Latina y el Caribe, así como identificar recomendaciones y estrategias para mitigar los efectos negativos y garantizar la
continuidad de los aprendizajes.
[1] CEPAL-UNESCO (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación en América Latina y el Caribe.
Recolección de datos
Para la recolección de datos en esta investigación se utilizaron varios instrumentos, entre ellos:
Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas a expertos en educación, docentes y
directivos escolares. Estas entrevistas se llevaron a cabo de manera virtual o presencial, y se
utilizaron guiones de preguntas semiestructuradas para abordar temas relacionados con el
impacto de la pandemia en la educación, las estrategias implementadas y los desafíos enfrentados.
Encuestas: Se aplicaron encuestas a estudiantes, padres de familia y otros actores educativos. Estas
encuestas se diseñaron para recopilar información sobre el acceso a la tecnología, las modalidades
de aprendizaje utilizadas durante la pandemia, las dificultades encontradas y las necesidades de
apoyo.
Recolección de datos
Análisis de datos secundarios: Se recopilaron informes y estudios previos sobre el impacto de la
pandemia en la educación en América Latina y el Caribe. Estos datos secundarios fueron
analizados para obtener información relevante sobre el tema de investigación.
Análisis de casos: Se examinaron casos de países de la región para analizar las estrategias
implementadas y los desafíos enfrentados en la educación durante la pandemia. Se recopilaron
datos sobre la suspensión de clases presenciales, la implementación de modalidades de
aprendizaje a distancia y el acceso a la tecnología en diferentes contextos.
Estos instrumentos de recolección de datos permitieron obtener información cualitativa y
cuantitativa sobre el impacto de la pandemia en la educación en América Latina y el Caribe, así
como las necesidades y desafíos enfrentados por la comunidad educativa.
[1] CEPAL-UNESCO (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación en América Latina y el Caribe.
Gracias!!!
MAG. NTIC Lic. DANIELA GONZÁLEZ DE MEDINA
Sinapsis_MM
Sinapsismm
Danielagonzalezdemedina
danilez@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Diseños de investigación instrumentos cuantitativos

Recopilacion De Datos
Recopilacion De DatosRecopilacion De Datos
Recopilacion De Datosguest308465
 
Investigación Consistente
Investigación ConsistenteInvestigación Consistente
Investigación Consistente
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Mirna Lozano
 
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
Rodrigo Sobarzo Ruiz
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
dulgarvalbuena61
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
Benjamin Murillo
 
Diseño del proyecto investigación silabo c
Diseño del proyecto  investigación silabo cDiseño del proyecto  investigación silabo c
Diseño del proyecto investigación silabo cjcbp_peru
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
yami998199
 
Análisis estadístico de los datos.pptx
Análisis estadístico de los datos.pptxAnálisis estadístico de los datos.pptx
Análisis estadístico de los datos.pptx
santiagooscarpazaran
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Diego Guambaña Méndez
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigaciónJuliana Villamonte
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
eibydenys
 
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
Enrique Navarro
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
SofiaLopez74114
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
GiovaniLeandro1
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
Ivan Libreros
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Sandra Ivette
 

Similar a Diseños de investigación instrumentos cuantitativos (20)

Recopilacion De Datos
Recopilacion De DatosRecopilacion De Datos
Recopilacion De Datos
 
Investigación Consistente
Investigación ConsistenteInvestigación Consistente
Investigación Consistente
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
 
Diseño del proyecto investigación silabo c
Diseño del proyecto  investigación silabo cDiseño del proyecto  investigación silabo c
Diseño del proyecto investigación silabo c
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
 
Análisis estadístico de los datos.pptx
Análisis estadístico de los datos.pptxAnálisis estadístico de los datos.pptx
Análisis estadístico de los datos.pptx
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
 
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Diseños de investigación instrumentos cuantitativos

  • 1. Métodos cuantitativos Diseño y métodos de investigación cuantitativa Docente: Mag. NTIC Lic. TE Daniela González de Medina
  • 2. Instrumentos Cuestionarios Estructurados Entrevistas Estructuradas Encuestas Tests y Pruebas Estandarizadas Escala Likert Observación Estructurada Análisis Documental Análisis de Contenido Análisis de Datos Secundarios Investigación Experimental Análisis de Regresión Censo Panel de Investigación Biofeedback
  • 3. 1 Cuestionarios Estructurados: • Formularios con preguntas cerradas que permiten recopilar datos de manera estandarizada y cuantificable. 2 Entrevistas Estructuradas: • Preguntas predefinidas y estandarizadas realizadas de manera directa a los participantes para recopilar información específica y cuantificable. 3 Encuestas: • Conjunto de preguntas que se distribuyen a un grupo de personas para recopilar datos sobre actitudes, opiniones o comportamientos. 4 Tests y Pruebas Estandarizadas: • Evaluaciones diseñadas para medir conocimientos, habilidades o aptitudes en un área específica. Instrumentos definiciones 5 Escala Likert: • Escala que permite a los encuestados expresar su acuerdo o desacuerdo con afirmaciones en un rango de opciones, usualmente de 1 a 5 o 1 a 7. 6 Observación Estructurada: • Método sistemático de recopilación de datos mediante la observación directa de comportamientos y eventos predeterminados. 7 Análisis Documental: • Recopilación y análisis de información contenida en documentos escritos, como informes, artículos de revistas, registros, entre otros.
  • 4. Análisis de Contenido: • Evaluación y clasificación de contenido textual o visual según categorías y temas predeterminados. Análisis de Datos Secundarios: • Utilización de datos previamente recolectados por otros investigadores o instituciones para realizar nuevas análisis y conclusiones. Investigación Experimental: • Diseño de investigaciones controladas donde se manipulan variables para evaluar relaciones causales. Análisis de Regresión: • Técnica estadística para evaluar la relación entre variables y predecir resultados basados en esta relación. Instrumentos definiciones Censo: • Recopilación de datos de una población completa en lugar de una muestra. Panel de Investigación: • Grupo de personas que son encuestadas o evaluadas repetidamente a lo largo del tiempo para estudiar cambios y tendencias. Biofeedback: • Uso de dispositivos para medir funciones biológicas y fisiológicas, como frecuencia cardíaca, para evaluar respuestas ante estímulos.
  • 5. 1 Cuestionarios estructurados Los cuestionarios estructurados son formularios que contienen preguntas cerradas. Aquí hay un ejemplo genérico y algunas referencias útiles: Ejemplo de Pregunta: Pregunta: ¿Está satisfecho con el servicio que ha recibido? • Sí • No • Neutral Referencias: 1. Babbie, E. (2016). "The Practice of Social Research." Cengage Learning. 2. Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). "Internet, Phone, Mail, and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method." Wiley.
  • 8. 2 Entrevistas estructuradas Las entrevistas estructuradas implican preguntas predefinidas y estandarizadas. Aquí hay un ejemplo genérico y algunas referencias útiles: Ejemplo de Pregunta: Pregunta: ¿Con qué frecuencia utiliza usted la aplicación móvil X para estudiar? Opciones: • A diario • Varias veces a la semana • Una vez a la semana • Menos de una vez a la semana Referencias: 1. Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2012). "How to Design and Evaluate Research in Education." McGraw-Hill. 2. Kvale, S., & Brinkmann, S. (2014). "InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research Interviewing." Sage Publications.
  • 10. 3 Encuestas Ejemplo de Pregunta: Pregunta: ¿Qué opinión tiene sobre el uso de la tecnología en la educación? • Muy favorable • Favorable • Neutral • Desfavorable • Muy desfavorable Referencias: 1. Fowler, F. J. (2013). "Survey Research Methods." Sage Publications. 2. Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). "Internet, Phone, Mail, and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method." Wiley.
  • 12. 4 Test y Pruebas Estandarizadas Ejemplo de Pregunta de un Test: Pregunta: ¿Cuál es la fórmula química del agua? • H2O • CO2 • CH4 • NaCl Referencias: 1. American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on Measurement in Education. (2014). "Standards for Educational and Psychological Testing." AERA. 2. Anastasi, A., & Urbina, S. (1997). "Psychological Testing." Prentice Hall.
  • 14. 5 Escala Likert Ejemplo de Pregunta con Escala Likert: Pregunta: Por favor, evalúa tu satisfacción con nuestro servicio: • Muy insatisfecho • Insatisfecho • Neutral • Satisfecho • Muy satisfecho Referencias: 1. Likert, R. (1932). "A technique for the measurement of attitudes." Archives of Psychology, 140, 1-55. 2. DeVellis, R. F. (2016). "Scale development: Theory and applications." Sage Publications.
  • 16. 6 Obervación Estructurada Ejemplo de Observación Estructurada: Supongamos que queremos observar la participación de los estudiantes en un aula de clase. Podríamos tener una lista de comportamientos específicos a observar, como levantar la mano para hacer una pregunta o participar activamente en una discusión. Referencias: 1. McLeod, S. A. (2017). "Structured Observations in Social Research." Simply Psychology. Link 2. Bogdan, R., & Biklen, S. K. (2007). "Qualitative research for education: An introduction to theories and methods." Pearson.
  • 19. 7 Análisis Documental Ejemplo de Análisis Documental: Supongamos que estamos investigando sobre la efectividad de un programa educativo. Podemos recopilar y analizar informes, evaluaciones y estudios previos sobre ese programa, extrayendo datos relevantes para nuestro estudio. Referencias: 1. Bowen, G. A. (2009). "Document Analysis as a Qualitative Research Method." Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. DOI: 10.3316/QRJ0902027 2. Krippendorff, K. (2018). "Content analysis: An introduction to its methodology." Sage Publications.
  • 21. 8 Análisis de Contenido Análisis de Contenido: El análisis de contenido es una técnica para analizar el contenido de diferentes formas de comunicación, como texto, imágenes o videos. Este análisis implica identificar patrones, temas y conceptos clave dentro del material analizado. Ejemplo: Imaginemos un estudio que analiza las representaciones de género en libros de texto escolares. Se podrían categorizar y contar la frecuencia de términos y representaciones asociadas con género, como "profesor" y "profesora". Referencias: 1. Neuendorf, K. A. (2002). "The Content Analysis Guidebook." Sage Publications. 2. Elo, S., Kääriäinen, M., Kanste, O., Pölkki, T., Utriainen, K., & Kyngäs, H. (2014). "Qualitative Content Analysis: A Focus on Trustworthiness." SAGE Open, 4(1), 2158244014522633. DOI: 10.1177/2158244014522633
  • 23. 9 Análisis de Datos Secundarios Análisis de Datos Secundarios: El análisis de datos secundarios implica utilizar datos que han sido recolectados previamente por otros investigadores, instituciones u organizaciones para realizar nuevas investigaciones o análisis. Estos datos pueden ser de diversas fuentes, como encuestas, estudios anteriores, registros gubernamentales, entre otros. Ejemplo: Un investigador podría utilizar datos de un estudio nacional sobre el uso de tecnología en la educación para realizar un análisis sobre cómo la integración de la tecnología afecta el rendimiento académico en estudiantes de primaria. Referencias: 1. Corti, L., & Bishop, L. (2005). "Strategies in Teaching Secondary Analysis of Qualitative Data." Forum: Qualitative Social Research, 6(1). Artículo 2. Hinds, J., & Murphy, P. (2007). "Case Study Research: Data Collection, Analysis, and Presentation of Findings." Journal of Pediatric Nursing, 22(5), 378-382. Artículo
  • 25. 10 Investigación Experimental Investigación Experimental: La investigación experimental implica diseñar estudios controlados donde se manipulan variables independientes para evaluar sus efectos sobre variables dependientes y, así, establecer relaciones causales. Este diseño es fundamental para comprender las relaciones causa-efecto en diferentes contextos educativos. Ejemplo: Un investigador quiere determinar si un método de enseñanza específico mejora el rendimiento académico en matemáticas. Divide a un grupo de estudiantes en dos: uno expuesto al nuevo método y otro al método tradicional. Luego, compara sus resultados para evaluar la efectividad del nuevo enfoque. Referencias: 1. Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). "Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research." Houghton Mifflin. 2. Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). "Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference." Houghton Mifflin.
  • 27. 11 Análisis de Regresión Análisis de Regresión: El análisis de regresión es una técnica estadística fundamental para evaluar la relación entre variables y predecir resultados basados en esta relación. Es ampliamente utilizado en investigaciones educativas para comprender cómo ciertas variables influyen en otras y cómo se pueden predecir ciertos resultados. Ejemplo: Un investigador puede utilizar el análisis de regresión para determinar la relación entre el tiempo dedicado al estudio (variable independiente) y el rendimiento académico (variable dependiente) de un grupo de estudiantes. Referencias: 1. Montgomery, D. C., Peck, E. A., & Vining, G. G. (2015). "Introduction to Linear Regression Analysis." John Wiley & Sons. 2. Kutner, M. H., Nachtsheim, C. J., Neter, J., & Li, W. (2004). "Applied Linear Statistical Models." McGraw-Hill.
  • 29. 12 Censo Censo: El censo es una técnica crucial en investigación cuantitativa, implicando la recopilación de datos de una población completa en lugar de una muestra. Es fundamental para obtener un entendimiento completo y representativo de la población en estudio. Ejemplo: Un censo puede realizarse en una escuela para recopilar información detallada de todos los estudiantes matriculados, incluyendo datos demográficos, rendimiento académico, preferencias de aprendizaje, entre otros. Referencias: 1. Groves, R. M., Fowler Jr, F. J., Couper, M. P., Lepkowski, J. M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2009). "Survey methodology." John Wiley & Sons. 2. Bethlehem, J., Cobben, F., & Schouten, B. (2011). "Handbook of Nonresponse in Household Surveys." CRC Press.
  • 31. 13 Panel de Investigación Panel de Investigación: Un panel de investigación implica un grupo de personas que son encuestadas o evaluadas en repetidas ocasiones a lo largo del tiempo. Esto permite estudiar cambios, tendencias y evolución en las variables de interés en un mismo grupo de individuos. Ejemplo: Un panel de investigación puede seguir a un grupo de estudiantes desde su primer año de universidad hasta su último año, recopilando datos sobre sus preferencias académicas, desempeño, intereses y metas. Estos datos pueden ser analizados para comprender cómo evolucionan sus actitudes y comportamientos a lo largo de su trayectoria universitaria. Referencias: 1. Menard, S. (2010). "Longitudinal research." Sage. 2. Lynn, P. (2009). "Methodology of longitudinal surveys." John Wiley & Sons.
  • 33. 14 Biofeedback Biofeedback: El biofeedback implica el uso de dispositivos para medir funciones biológicas y fisiológicas, como la frecuencia cardíaca, la actividad cerebral o la conductancia de la piel. Estos datos se utilizan para evaluar las respuestas de un individuo ante diversos estímulos, lo que puede ser relevante en contextos educativos para comprender mejor cómo el cuerpo y la mente responden al aprendizaje. Ejemplo: En una investigación educativa, se podrían utilizar dispositivos de biofeedback para medir la respuesta fisiológica de los estudiantes durante un examen, permitiendo identificar niveles de estrés o ansiedad y cómo estos afectan el rendimiento académico. Referencias: 1. Lehrer, P., & Woolfolk, R. L. (1993). "Principles and Practice of Stress Management." The Guilford Press. 2. Schwartz, M. S., Andrasik, F., & Schwartz, M. S. (2017). "Biofeedback: A Practitioner's Guide." The Guilford Press.
  • 38. Software para investigación cuantitativa https://isdfundacion.org/2017/10/10/s oftware-de-investigacion-social-y-de- mercados-investigacion-cuantitativa/
  • 40. Principales métodos ● Encuestas ● Experimentos ● Análisis de datos de fuentes secundarias ● Análisis cuantitativo de textos
  • 41. 1 Impacto de la educación en línea durante la pandemia
  • 42. 1 - Impacto de la educación en línea durante la pandemia En este estudio, se recopilaron datos cuantitativos para evaluar el impacto de la educación en línea en el aprendizaje de los estudiantes durante la crisis de COVID- 19. Se utilizaron encuestas y pruebas estandarizadas para medir el rendimiento académico, el compromiso y la satisfacción de los estudiantes con la educación en línea. Además, se recopilaron datos demográficos y socioeconómicos para analizar las disparidades en el acceso y el rendimiento. Los análisis estadísticos permitieron identificar los factores que contribuyeron al éxito o los desafíos en la educación en línea y brindaron información valiosa para la toma de decisiones educativas.
  • 43. 2 Uso de la realidad virtual en la educación STEM
  • 44. 2 - Uso de la realidad virtual en la educación STEM Este estudio cuantitativo se centró en evaluar el impacto del uso de la realidad virtual en la enseñanza de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Se recopilaron datos sobre el conocimiento adquirido, la motivación y el compromiso de los estudiantes mediante pruebas de conocimiento y cuestionarios. Además, se utilizaron medidas objetivas, como el rendimiento en tareas prácticas y la resolución de problemas, para evaluar la eficacia de la realidad virtual en comparación con los métodos tradicionales de enseñanza. Los análisis estadísticos demostraron que el uso de la realidad virtual tuvo un impacto positivo en el aprendizaje y la motivación de los estudiantes en las disciplinas STEM.
  • 45. 3 Influencia de las redes sociales en el aprendizaje informal
  • 46. 3 - Influencia de las redes sociales en el aprendizaje informal Se recopilaron datos sobre el uso de las redes sociales, la participación en comunidades en línea y el acceso a recursos educativos a través de encuestas y registros de actividad en línea. Luego, se realizaron análisis estadísticos para identificar patrones de comportamiento, determinar la relación entre el uso de las redes sociales y el aprendizaje informal, y explorar cómo factores como la interacción social y la calidad de los recursos influyen en el aprendizaje. Los resultados revelaron la importancia de las redes sociales como plataformas de aprendizaje informales y proporcionaron información valiosa para el diseño de entornos educativos en línea.
  • 47. Análisis del diseño y metodología
  • 48. Resumen de ejemplo 1 - Impacto de la educación en línea durante la pandemia Este informe de la CEPAL-UNESCO analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación en América Latina y el Caribe. Se destaca la suspensión de clases presenciales y la implementación de modalidades de aprendizaje a distancia. Se menciona la importancia de garantizar la continuidad de los aprendizajes y se aborda el impacto curricular de la crisis. También se discuten las brechas digitales y la necesidad de apoyo a docentes y directivos escolares. Se destaca el impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa y la importancia de priorizar a los grupos vulnerables. El informe concluye con recomendaciones para sobrellevar el impacto de la pandemia en la educación, como fortalecer el acceso a la tecnología, brindar apoyo a los docentes, priorizar a los grupos desfavorecidos y proteger el financiamiento de la educación.
  • 49. Diseño y metodología La metodología utilizada en esta investigación se basó en un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizaron análisis de datos secundarios, como informes y estudios previos sobre el impacto de la pandemia en la educación en América Latina y el Caribe. También se llevaron a cabo entrevistas y encuestas a expertos en educación, docentes, directivos escolares y otros actores relevantes. Además, se realizaron análisis de casos de países de la región para examinar las estrategias implementadas y los desafíos enfrentados en la educación durante la pandemia. Se recopilaron datos sobre la suspensión de clases presenciales, la implementación de modalidades de aprendizaje a distancia y el acceso a la tecnología en diferentes contextos. La investigación también incluyó un análisis de las brechas digitales y las desigualdades en el acceso a la educación a distancia. Se examinaron las dificultades y los obstáculos que enfrentaron los estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia. Para complementar los datos recopilados, se realizaron análisis cualitativos de las experiencias y percepciones de los actores educativos durante la pandemia. Se exploraron los impactos psicológicos y socioemocionales en la comunidad educativa y se identificaron las necesidades de apoyo y recursos para enfrentar la crisis. La metodología utilizada en esta investigación permitió obtener una visión integral del impacto de la pandemia en la educación en América Latina y el Caribe, así como identificar recomendaciones y estrategias para mitigar los efectos negativos y garantizar la continuidad de los aprendizajes. [1] CEPAL-UNESCO (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación en América Latina y el Caribe.
  • 50. Recolección de datos Para la recolección de datos en esta investigación se utilizaron varios instrumentos, entre ellos: Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas a expertos en educación, docentes y directivos escolares. Estas entrevistas se llevaron a cabo de manera virtual o presencial, y se utilizaron guiones de preguntas semiestructuradas para abordar temas relacionados con el impacto de la pandemia en la educación, las estrategias implementadas y los desafíos enfrentados. Encuestas: Se aplicaron encuestas a estudiantes, padres de familia y otros actores educativos. Estas encuestas se diseñaron para recopilar información sobre el acceso a la tecnología, las modalidades de aprendizaje utilizadas durante la pandemia, las dificultades encontradas y las necesidades de apoyo.
  • 51. Recolección de datos Análisis de datos secundarios: Se recopilaron informes y estudios previos sobre el impacto de la pandemia en la educación en América Latina y el Caribe. Estos datos secundarios fueron analizados para obtener información relevante sobre el tema de investigación. Análisis de casos: Se examinaron casos de países de la región para analizar las estrategias implementadas y los desafíos enfrentados en la educación durante la pandemia. Se recopilaron datos sobre la suspensión de clases presenciales, la implementación de modalidades de aprendizaje a distancia y el acceso a la tecnología en diferentes contextos. Estos instrumentos de recolección de datos permitieron obtener información cualitativa y cuantitativa sobre el impacto de la pandemia en la educación en América Latina y el Caribe, así como las necesidades y desafíos enfrentados por la comunidad educativa. [1] CEPAL-UNESCO (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación en América Latina y el Caribe.
  • 52. Gracias!!! MAG. NTIC Lic. DANIELA GONZÁLEZ DE MEDINA Sinapsis_MM Sinapsismm Danielagonzalezdemedina danilez@gmail.com