SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios de inclusión
Cuestionario
Escala de Likert
Prueba piloto
Lic. María Liliana Rodríguez Alvarado
Enfermera Especialista en Salud Familiar
Máster en Salud Pública
Criterios de inclusión para definir la población y
muestra
• Criterios de
inclusión
Son las
características de la
población que la
hacen elegible para
participar en el
estudio.
Ejemplo:
1. Características demográficas
(edad, sexo, estado civil, nivel
socioeconómico, escolaridad, )
2. Características clínicas (tipo
de enfermedad, )
3. Características geográficas
(procedencia)
4. Otras: deseo de participar,
disponibilidad de tiempo,
tiempo de laborar.
Aumentan la probabilidad de
que generar resultados fiables.
Criterios de inclusión para definir la población y
muestra
• . Criterios de
exclusión
Son las que se refieren
al caso contrario, es
decir, las
características
específicas de la
población que la hacen
inelegible para su
estudio
• Ejemplo:
1. Características de los individuos
elegibles que hacen que sea muy
probable que se pierdan durante el
seguimiento.
2. Que no acudan a las citas
programadas para la recogida de
datos.
3. Que proporcionen datos inexactos
4. Que tengan comorbilidades que
puedan sesgar los resultados del
estudio.
Instrumento de investigación
Cuestionario
• Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más
variables a medir.
• Tipos de preguntas: cerradas, abiertas, cerradas con opciones de
respuesta, cerrada con mas de 1 opción, en escalas (del 1 al 10,
cuanto… y preguntas abiertas).
• Preguntas obligatorias (características sociodemográficas, propias
de su área trabajo, )
• Las preguntas deben ser claras, breves, vocabulario simple, no
debe incomodar al encuestado, no inducir respuestas, no pracistas
ni sexistas, iniciar con preguntas neutrales y fáciles
Estructura de un cuestionario
• 1. Portada
• Esta incluye la carátula; en general, utiliza un
diseño atractivo gráficamente para favorecer las
respuestas.
• Debe incluir el nombre del cuestionario y el
logotipo de la institución que lo patrocina.
• En ocasiones, se agrega un logotipo propio del
cuestionario o un símbolo que lo identifique.
Introducción del cuestionario
• Debe incluir:
1. Propósito general del estudio.
2. Motivaciones para el sujeto
encuestado (importancia de su
participación).
3. Agradecimiento.
4. Tiempo aproximado de
respuesta (un promedio o
rango).
5. Espacio para que firme o
indique su consentimiento (a
veces se incluye al final.
6.Identificación de quién o
quiénes lo aplican.
7. Explicación breve de
cómo se procesarán los
cuestionarios y una
cláusula de
confidencialidad del manejo
de la información
individual.
• 9.Instrucciones iniciales
claras y sencillas (cómo
responder en general, con
ejemplos si se requiere).
Contextos de aplicación de un cuestionario
• 1. Autoadministrado
• 2. Por entrevista personal
• 3. Por entrevista telefónica
• Cuando la muestra es población analfabeta, con niveles
educativos bajos o niños que apenas comienzan a leer o no
dominan la lectura, el método más conveniente de administración
de un cuestionario, es por entrevista.
• Aunque existen algunos cuestionarios muy gráficos que usan
escalas sencillas para las opciones de respuestas. Como en los
siguientes ejemplos.
Escalas de actitudes
• Una actitud es una predisposición aprendida para
responder consistentemente de una manera favorable o
desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad,
concepto, persona o símbolo (Reid, 2015; Devine y Plant,
2013; Oskamp y Schultz, 2009 y Fishbein y Ajzen, 1975).
Escalamiento tipo Likert
• Este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin embargo,
se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado.
• Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de
afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los
participantes. Es decir, se presenta cada afirmación al sujeto y se le
solicita que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o
categorías de la escala.
• A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene
una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total,
sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las
afirmaciones.
• Las afirmaciones o frases califican o evalúan al objeto de actitud que se
está midiendo.
Ejemplos de opciones o puntos en las escalas Likert
Escala de Likert para medir la actitud hacia un
organismo tributario.
Revisión documental
.
Prueba piloto
• Se refiere al proceso de evaluar las preguntas de la encuesta
para asegurar su confiabilidad.
• Sirve para realizar aproximaciones reales de los proyectos de
investigación antes de establecer la prueba final
• El objetivo de una PP como simulacro previo a la investigación
final, es contribuir a disminuir los posibles sesgos y errores en
la obtención de los datos que pueden orientar a mejorar la
metodología previamente planteada.
• Mide si los instrumentos de medición fueron largos, cortos,
complejos, ambiguos o confusos y de esta forma determinar la
factibilidad de aplicación o validez interna.
Prueba piloto
• Verifica si los sujetos de investigación
comprenden el instrumento, si los ítems o
preguntas son verdaderamente suficientes y
claros, además de que se tiene oportunidad de
evaluar la congruencia del lenguaje, redacción o
adaptación cultural
• Estas ventajas de aplicar PP, proporciona al
investigador, elementos para realizar algunas
modificaciones antes de realizar el muestreo a
escala completa.
Procedimiento prueba piloto
Paso 1: Realizar una prueba del instrumento
La primera consiste en ofrecer una encuesta a un grupo familiarizado con el tema de
investigación para que evalúen las preguntas.
La segunda revisión debe provenir de alguien que sea un experto en la construcción
de preguntas, asegurando que tu encuesta no contenga errores comunes, como
preguntas confusas o ambiguas.
Paso 2: Ejecutar una prueba piloto
Seleccionar un subconjunto de los participantes de la encuesta y ejecutar una
encuesta piloto (10-12 ) que no sean parte de la muestra.
Paso 3: Limpiar o revisar los datos recopilados
Paso 4: Realizar un análisis de componentes
Paso 5: Verifica la consistencia de las preguntas
Paso 6. Revisión final del instrumento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Luis_montenegro
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
Yurany0619
 
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTO
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTOFICHA TÉCNICA E INSTRUMENTO
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTOLUIS RIOS VASQUEZ
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Sampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativosSampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativos
YAS Arias
 
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesisUnidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Jessica Ferreira
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
Jose Martinez
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
jennifer sarsoza
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológicokjota11
 
I.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativaI.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativa
Herbert Cosio Dueñas
 
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Enrique Navarro
 
Estadistica I (I Bimestre)
Estadistica I (I Bimestre)Estadistica I (I Bimestre)
Estadistica I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadoresCapítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
oliviazapata
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoanthonymaule
 
Prueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentosPrueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentos
Marina Saravia
 

La actualidad más candente (20)

Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTO
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTOFICHA TÉCNICA E INSTRUMENTO
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTO
 
Diseños descriptivos
Diseños descriptivosDiseños descriptivos
Diseños descriptivos
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
 
Sampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativosSampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativos
 
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesisUnidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
 
Asign 2
Asign 2Asign 2
Asign 2
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
I.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativaI.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativa
 
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
 
PoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y MuestraPoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y Muestra
 
Estadistica I (I Bimestre)
Estadistica I (I Bimestre)Estadistica I (I Bimestre)
Estadistica I (I Bimestre)
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadoresCapítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Prueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentosPrueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentos
 
Población y muestra seminario de tesis
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
 

Similar a Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx

GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
Enrique Navarro
 
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdfMetodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Imelda Sandoval Guerrero
 
guia entrevista.pdf
guia entrevista.pdfguia entrevista.pdf
guia entrevista.pdf
CesarYachi1
 
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccionMetodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Maria Nelis Severino
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Diomedes Palomino Romero
 
(C)proceso de la encuesta
(C)proceso de la encuesta(C)proceso de la encuesta
(C)proceso de la encuestaPaul Campoverde
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
joselyngomezserrano
 
05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 
cap8.ppt
cap8.pptcap8.ppt
cap8.ppt
joaquinn
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyJuan R. Zolórzano
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
MarsielMendoza1
 
Investigación con Encuestas
Investigación con EncuestasInvestigación con Encuestas
Investigación con Encuestas
Harold Gamero
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
Carlos Augusto Juárez Alvarez. Guatemala.
 
Recoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosRecoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosDavid Useche
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
Nerea Ia
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
NestorBarrientos4
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
N Andre Vc
 

Similar a Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx (20)

GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
 
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdfMetodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
Metodos.e.Instrumentos.de.Recoleccion.pdf
 
guia entrevista.pdf
guia entrevista.pdfguia entrevista.pdf
guia entrevista.pdf
 
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccionMetodos.e.instrumentos.de.recoleccion
Metodos.e.instrumentos.de.recoleccion
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
 
(C)proceso de la encuesta
(C)proceso de la encuesta(C)proceso de la encuesta
(C)proceso de la encuesta
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
 
05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
 
cap8.ppt
cap8.pptcap8.ppt
cap8.ppt
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
 
Investigación con Encuestas
Investigación con EncuestasInvestigación con Encuestas
Investigación con Encuestas
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
 
Recoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosRecoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultados
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
 

Último

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx

  • 1. Criterios de inclusión Cuestionario Escala de Likert Prueba piloto Lic. María Liliana Rodríguez Alvarado Enfermera Especialista en Salud Familiar Máster en Salud Pública
  • 2. Criterios de inclusión para definir la población y muestra • Criterios de inclusión Son las características de la población que la hacen elegible para participar en el estudio. Ejemplo: 1. Características demográficas (edad, sexo, estado civil, nivel socioeconómico, escolaridad, ) 2. Características clínicas (tipo de enfermedad, ) 3. Características geográficas (procedencia) 4. Otras: deseo de participar, disponibilidad de tiempo, tiempo de laborar. Aumentan la probabilidad de que generar resultados fiables.
  • 3. Criterios de inclusión para definir la población y muestra • . Criterios de exclusión Son las que se refieren al caso contrario, es decir, las características específicas de la población que la hacen inelegible para su estudio • Ejemplo: 1. Características de los individuos elegibles que hacen que sea muy probable que se pierdan durante el seguimiento. 2. Que no acudan a las citas programadas para la recogida de datos. 3. Que proporcionen datos inexactos 4. Que tengan comorbilidades que puedan sesgar los resultados del estudio.
  • 4. Instrumento de investigación Cuestionario • Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. • Tipos de preguntas: cerradas, abiertas, cerradas con opciones de respuesta, cerrada con mas de 1 opción, en escalas (del 1 al 10, cuanto… y preguntas abiertas). • Preguntas obligatorias (características sociodemográficas, propias de su área trabajo, ) • Las preguntas deben ser claras, breves, vocabulario simple, no debe incomodar al encuestado, no inducir respuestas, no pracistas ni sexistas, iniciar con preguntas neutrales y fáciles
  • 5. Estructura de un cuestionario • 1. Portada • Esta incluye la carátula; en general, utiliza un diseño atractivo gráficamente para favorecer las respuestas. • Debe incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de la institución que lo patrocina. • En ocasiones, se agrega un logotipo propio del cuestionario o un símbolo que lo identifique.
  • 6. Introducción del cuestionario • Debe incluir: 1. Propósito general del estudio. 2. Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación). 3. Agradecimiento. 4. Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango). 5. Espacio para que firme o indique su consentimiento (a veces se incluye al final. 6.Identificación de quién o quiénes lo aplican. 7. Explicación breve de cómo se procesarán los cuestionarios y una cláusula de confidencialidad del manejo de la información individual. • 9.Instrucciones iniciales claras y sencillas (cómo responder en general, con ejemplos si se requiere).
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Contextos de aplicación de un cuestionario • 1. Autoadministrado • 2. Por entrevista personal • 3. Por entrevista telefónica • Cuando la muestra es población analfabeta, con niveles educativos bajos o niños que apenas comienzan a leer o no dominan la lectura, el método más conveniente de administración de un cuestionario, es por entrevista. • Aunque existen algunos cuestionarios muy gráficos que usan escalas sencillas para las opciones de respuestas. Como en los siguientes ejemplos.
  • 13.
  • 14. Escalas de actitudes • Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo (Reid, 2015; Devine y Plant, 2013; Oskamp y Schultz, 2009 y Fishbein y Ajzen, 1975).
  • 15. Escalamiento tipo Likert • Este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. • Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación al sujeto y se le solicita que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. • A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. • Las afirmaciones o frases califican o evalúan al objeto de actitud que se está midiendo.
  • 16. Ejemplos de opciones o puntos en las escalas Likert
  • 17. Escala de Likert para medir la actitud hacia un organismo tributario.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Prueba piloto • Se refiere al proceso de evaluar las preguntas de la encuesta para asegurar su confiabilidad. • Sirve para realizar aproximaciones reales de los proyectos de investigación antes de establecer la prueba final • El objetivo de una PP como simulacro previo a la investigación final, es contribuir a disminuir los posibles sesgos y errores en la obtención de los datos que pueden orientar a mejorar la metodología previamente planteada. • Mide si los instrumentos de medición fueron largos, cortos, complejos, ambiguos o confusos y de esta forma determinar la factibilidad de aplicación o validez interna.
  • 24. Prueba piloto • Verifica si los sujetos de investigación comprenden el instrumento, si los ítems o preguntas son verdaderamente suficientes y claros, además de que se tiene oportunidad de evaluar la congruencia del lenguaje, redacción o adaptación cultural • Estas ventajas de aplicar PP, proporciona al investigador, elementos para realizar algunas modificaciones antes de realizar el muestreo a escala completa.
  • 25. Procedimiento prueba piloto Paso 1: Realizar una prueba del instrumento La primera consiste en ofrecer una encuesta a un grupo familiarizado con el tema de investigación para que evalúen las preguntas. La segunda revisión debe provenir de alguien que sea un experto en la construcción de preguntas, asegurando que tu encuesta no contenga errores comunes, como preguntas confusas o ambiguas. Paso 2: Ejecutar una prueba piloto Seleccionar un subconjunto de los participantes de la encuesta y ejecutar una encuesta piloto (10-12 ) que no sean parte de la muestra. Paso 3: Limpiar o revisar los datos recopilados Paso 4: Realizar un análisis de componentes Paso 5: Verifica la consistencia de las preguntas Paso 6. Revisión final del instrumento