SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de Investigación
Plan escrito y detallado de
un experimento científico,
un ensayo clínico o una
actuación médica.
Reporte de la Investigación
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes / Marco Referencial
4. Justificación
5. Planteamiento del Problema
6. Hipótesis
7. Objetivos
Material y métodos
8. Diseño del estudio
9. Selección de la muestra (Determinar el Universo y el muestreo)
10. Definiciones conceptual y operacional de variables y escalas de medición
11. Recolección de datos
13. Análisis Estadístico de los datos
14. Resultados
15. Discusión
15. Conclusiones
16. Propuestas
17 Bibliografía
18. Anexos
Análisis estadístico de
los datos
La investigación
P r o c e s o
Es un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico, que
permite descubrir nuevos hechos o
datos, relaciones o leyes, en cualquier
campo del conocimiento humano
Dicha respuesta lo que pretender es aclarar la incertidumbre de
nuestro conocimiento.
No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada sino
definir un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado
a responder una pregunta.
La palabra "sistemático" significa que a partir de la formulación
de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según
un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados,
modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya
existentes.
PASO 1
Concebir la
idea de la
Investigación
PASO 2
Plantear el problema
de la investigación
•Desarrollar la
pregunta de
investigación
•Justificar la
investigación
•Objetivos de
investigación
PASO 3
Marco Teórico
•Revisión,
detección,
obtención y
consulta de la
literatura
•Extracción y
recopilación de la
información de
interés
•Construcción del
marco teórico
PASO 4
Nivel de
Investigación
Definir si la
tendencia de la
investigación es
exploratoria,
descriptiva,
relacional o
explicativa
PASO 5
•Establecer las
hipótesis
•Detectar las
variables
•Definir
conceptualmente
las variables
•Elaborar cuadro de
operacionalización
de las variables
Etapas del proceso de investigación
Materiales y Método
PASO 8
Recolección de
datos
•Elaborar
instrumento de
medición.
•Calcular su validez
y confiabilidad y
aplicarlo.
•Codificar los datos
PASO 6
Diseño de
investigación
•Experimental, pre-
experimental o
cuasi-experimental
•No experimental
(Observacional)
PASO 7
Selección de la
muestra
•Determinar el
universo.
•Tamaño de la
muestra.
•Muestreo
(probabilístico o no
probabilístico)
PASO 9
Análisis de los
datos
•Estadística
descriptiva o
inferencial.
•Seleccionar las
pruebas
estadísticas.
PASO 10
Presentar los
datos
•Elaborar reporte
de investigación.
•Resultados,
discusión y
conclusiones.
Nuevos
conocimientos
Nuevas ideas
PASO 9
Análisis de los
datos
•Estadística
descriptiva e
inferencial.
•Seleccionar las
pruebas
estadísticas.
BIOESTADÍSTICA
Codificar
Encuesta
Encuesta
Técnica ampliamente
utilizada como
procedimiento de
investigación, que
permite obtener y
elaborar datos de
modo rápido y eficaz.
Encuesta
«conjunto de procedimientos estandarizados
de investigación mediante los cuales se
recoge y analiza una serie de datos, de una
muestra de casos representativa de una
población o universo más amplio, del que se
pretende explorar, describir, predecir y/o
explicar una serie de características».
García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza
Universidad Textos, 1993; p. 141-70.
Características de la Encuesta
1. La información se obtiene mediante una
observación indirecta de los hechos, a través
de las manifestaciones realizadas por los
encuestados, por lo que cabe la posibilidad
de que la información obtenida no siempre
refleje la realidad.
Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa.
Estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis, 1998.
Características de la Encuesta
2. La encuesta permite aplicaciones masivas,
que mediante técnicas de muestreo
adecuadas pueden hacer extensivos los
resultados a comunidades enteras.
Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa.
Estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis, 1998.
Características de la Encuesta
3. El interés del investigador no es el sujeto
concreto que contesta el cuestionario, sino la
población a la que pertenece; de ahí, como se
ha mencionado, la necesidad de utilizar
técnicas de muestreo apropiadas.
Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa.
Estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis, 1998.
Características de la Encuesta
4. Permite la obtención de datos sobre una
gran variedad de temas.
Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa.
Estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis, 1998.
Características de la Encuesta
5. La información se recoge de modo
estandarizado mediante un cuestionario
(instrucciones iguales para todos los sujetos,
idéntica formulación de las preguntas, etc.),
lo que faculta hacer comparaciones intra-
grupales.
Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa.
Estrategias y técnicas de investigación social.
Madrid: Síntesis, 1998.
Diseño del cuestionario
El instrumento básico utilizado en la
investigación por encuesta es el cuestionario.
Padilla JL, González A, Pérez C. Elaboración del cuestionario. En: Rojas AJ,
Fernández JS, Pérez C, editores. Investigar mediante encuestas. Fundamentos
teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis 1998; p. 115-40.
«documento que recoge
de forma organizada los
indicadores de las
variables implicadas en
el objetivo de la
encuesta»
Diseño del cuestionario
Padilla JL, González A, Pérez C. Elaboración del cuestionario. En: Rojas AJ,
Fernández JS, Pérez C, editores. Investigar mediante encuestas. Fundamentos
teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis 1998; p. 115-40.
El objetivo que se persigue con el
cuestionario es traducir variables empíricas,
sobre las que se desea información, en
preguntas concretas capaces de suscitar
respuestas fiables, válidas y susceptibles de
ser cuantificadas.
Diseño del cuestionario
Tipos de preguntas
En el cuestionario se pueden encontrar
distintos tipos de preguntas según la
contestación que admitan del encuestado,
de la naturaleza del contenido y de su
función.
Diseño del cuestionario
Según la contestación que admitan del encuestado,
se pueden clasificar las preguntas en:
1. Cerradas.
2. De elección múltiple
1) Abanico de respuestas
2) Abanico de respuestas con un ítem abierto
3) Preguntas de estimación
3. Abiertas.
Diseño del cuestionario
Según la naturaleza del contenido, Las preguntas
del cuestionario pueden versar sobre cuestiones
concretas o hechos objetivos, sobre intenciones,
opiniones, nivel de información, actividades,
aspiraciones, motivos o razones, etc.
Diseño del cuestionario
Según su función. En el cuestionario se pueden
encontrar preguntas que tienen funciones especiales.
Dentro de éstas destacarían los siguientes tipos:
1. Preguntas filtro
2. Preguntas de consistencia y control.
3. Preguntas de aflojamiento y acceso.
Diseño del cuestionario
Indicaciones para la redacción de las preguntas.
Las preguntas deben ser claras y sencillas, de modo que
puedan ser fácilmente entendidas por todos los encuestados.
Deben ser lo más cortas posibles. En líneas generales, y
siempre que no quede alterado su significado, las preguntas
deben ser breves. Padua dice, “número concreto de palabras
que debe incluir una pregunta: no más de 25.
Las preguntas deben ser personalizadas.
Diseño del cuestionario
Indicaciones para la
redacción de las
preguntas.
Deben evitarse las
frases o palabras
ambiguas que
induzcan a
interpretaciones
diversas según los
encuestados.
Debe evitarse el empleo de
palabras emocionalmente
cargadas.
Deben evitarse las preguntas
que sitúen al encuestado a la
defensiva.
Se deben evitar las preguntas
que incluyan cálculos o temas
difíciles y complejos.
Indicaciones para la redacción de las preguntas.
Diseño del cuestionario
Las preguntas deben presentarse de manera neutral.
Se deben evitar las preguntas en forma negativa.
Se debe evitar realizar preguntas que obliguen al sujeto a
recurrir a la memoria, ya que este tipo de preguntas pone en
juego la fiabilidad de las respuestas.
Las preguntas deben incluir una única sentencia lógica.
Codificar
• El primer paso para la obtención de los
datos es la codificación. Básicamente, la
codificación consiste en la asignación de
símbolos, generalmente numéricos, a las
respuestas emitidas por los sujetos en
cada una de las preguntas del
cuestionario.
Codificar
 Codificar – proceso de trasladar la información
adquirida de los cuestionarios u otras fuentes, a otras
para que pueda ser analizada
 Implica la asignación de un valor a la información
recibida; a menudo el valor se da como una etiqueta
 La codificación puede hacer los dato más
consistentes:
 Ejemplo: Pregunta (Sexo)
Respuesta = Masculino, Femenino, varón,
dama, hombre, mujer M, o F
La codificación evitará tales inconsistencias
Sistemas de codificación
 Sistemas de codificación comunes (Código y
etiqueta) para variables dicotómicas:
 0=No 1=Si
(1 = valor asignado, Si= valor de la etiqueta)
 o: 1=No 2=Si
 Cuando tu asignas un valor, tu debes también aclarar
que significa ese valor
 En relación al primer ejemplo 1=Si; pero en el segundo
ejemplo 1=No
 Los datos de la codificación pueden ser grandes pero claros
 Tu puedes aclararlo creando un directorio de datos
para acompañar el conjunto de datos.
Codificación: Variables Dummy
 Una variable, “dummy”, es cualquier variable que
codifica en dos niveles (si/no, masculino/femenino,
etc.)
 Estas variables pueden ser usadas para representar a
variables más complicadas.
 Ejemplo: # de cigarros fumados por semana (un total de 75
diferentes respuestas con un rango de 0 cigarros a 3
cajetillas por semana
 Pueden ser recodificadas como una variable doble:
1=fumadores (todo el rango) 0=no fumadores
 Este tipo de codificación es usual en estadios tardíos
del análisis
Codificación:
Asociando etiquetas a Valores
 Muchos programas de análisis te permiten asociar las
etiquetas a los valores de las variable.
Ejemplo: La etiqueta del 0 como masculino y la etiqueta del 1
como femenino
 Hace fácil la salida de los datos:
Sin etiqueta: Variable SEXO Frecuencia Porciento
0 21 60%
1 14 40%
Con etiqueta: Variable SEXO Frecuencia Porciento
Masculino 21 60%
Femenino 14 40%
Codificando Variables Ordinales
 El proceso de codificación es similar con otras
variables categoricas
 Ejemplo: variable EDUCACION, codificación posible:
0 = Analfabeta
1 = Primaria
2 = Secundaria
3 = Preparatoria
 Pueden ser codificados en orden inverso
(0=preparatoria, secundaria etc.)
 Para esta variable categórica ordinal nosotros
tenemos que ser consistentes con la numeración,
para que el valor de los códigos asignados tenga
significancia.
 Ejemplo de mala codificación:
0 = Preparatoria
1 = Secundaria
2 = Primaria
3 = Analfabeta
 Los datos presentan un orden inherente, pero
la codificación no sigue este orden.
Codificando Variables Ordinales
Continuación
Codificación no apropiada para una variable
categórica ordinal
 Crear categorías desde una variable continua (ejem.
edad) es común
 Puedes dividir una variable continua, en categorías
de clase, para crear una variable categórica ordinal.
 Ejemplo: variable = Categoría de edad
1 = 0–9 años de edad
2 = 10–19 años de edad
3 = 20–39 años de edad
4 = 40–59 años de edad
5 = 60 años de edad
Codificando Variables Ordinales
Continuación
 Para codificar variables nominales
politómicas, el orden no lo diferencia
 Ejemplo: variable Residencia
1 = Noreste
2 = Sur
3 = Noroeste
4 = Sureste
5 = Suroeste
 El orden no tiene importancia, no hay valor
asociado con cada respuesta.
Codificando Variables Nominales
La codificación de las preguntas cerradas y de las
preguntas de elección múltiple no ofrece ninguna
dificultad. En el primer caso, por ejemplo, se
puede asignar un «uno» a la respuesta afirmativa
y un «dos» a la negativa, un «uno» para la
respuesta varón y un «dos» para la respuesta
mujer, etc.; en las preguntas de elección múltiple
se puede asignar números consecutivos a cada
una de las alternativas ofrecidas.
Codificando Variables Nominales

Más contenido relacionado

Similar a Análisis estadístico de los datos.pptx

Introduccion a la inv unidad 3 (1).pdf
Introduccion a la inv unidad 3 (1).pdfIntroduccion a la inv unidad 3 (1).pdf
Introduccion a la inv unidad 3 (1).pdf
MaryASuarez
 
Introduccion a la inv unidad 3.pdf
Introduccion a la inv unidad 3.pdfIntroduccion a la inv unidad 3.pdf
Introduccion a la inv unidad 3.pdf
MaryASuarez
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Eduardo Martinez
 
proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
dulgarvalbuena61
 
Cecilia jaya larraga investigacion
Cecilia jaya larraga investigacionCecilia jaya larraga investigacion
Cecilia jaya larraga investigacion
Cecilia Jaya Larraga
 
Clase No 1: Protocolo
Clase No 1: ProtocoloClase No 1: Protocolo
Clase No 1: Protocolo
guestfbe08d
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónIvette Ruedas
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónIvette Ruedas
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdfINVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
HobertBarreramejia
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
NestorBarrientos4
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
nelly marlene yupanqui guaman
 
11998264.ppt
11998264.ppt11998264.ppt
11998264.ppt
PabloKriger1
 
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptxPlanteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
RichardAlexisChasi
 
Proceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de MercadosProceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de Mercados
Lina Marcela Padilla Delgado
 
Met de la inv cuantitativa
Met de la inv cuantitativaMet de la inv cuantitativa
Met de la inv cuantitativa
muerteroja
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
leogonzalezvaldes
 

Similar a Análisis estadístico de los datos.pptx (20)

Introduccion a la inv unidad 3 (1).pdf
Introduccion a la inv unidad 3 (1).pdfIntroduccion a la inv unidad 3 (1).pdf
Introduccion a la inv unidad 3 (1).pdf
 
Introduccion a la inv unidad 3.pdf
Introduccion a la inv unidad 3.pdfIntroduccion a la inv unidad 3.pdf
Introduccion a la inv unidad 3.pdf
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
 
proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Cecilia jaya larraga investigacion
Cecilia jaya larraga investigacionCecilia jaya larraga investigacion
Cecilia jaya larraga investigacion
 
Clase No 1: Protocolo
Clase No 1: ProtocoloClase No 1: Protocolo
Clase No 1: Protocolo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdfINVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
 
11998264.ppt
11998264.ppt11998264.ppt
11998264.ppt
 
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptxPlanteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
 
Proceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de MercadosProceso de Investigación de Mercados
Proceso de Investigación de Mercados
 
Met de la inv cuantitativa
Met de la inv cuantitativaMet de la inv cuantitativa
Met de la inv cuantitativa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Análisis estadístico de los datos.pptx

  • 1. Protocolo de Investigación Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica.
  • 2. Reporte de la Investigación 1. Resumen 2. Introducción 3. Antecedentes / Marco Referencial 4. Justificación 5. Planteamiento del Problema 6. Hipótesis 7. Objetivos Material y métodos 8. Diseño del estudio 9. Selección de la muestra (Determinar el Universo y el muestreo) 10. Definiciones conceptual y operacional de variables y escalas de medición 11. Recolección de datos 13. Análisis Estadístico de los datos 14. Resultados 15. Discusión 15. Conclusiones 16. Propuestas 17 Bibliografía 18. Anexos
  • 4. La investigación P r o c e s o Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Dicha respuesta lo que pretender es aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada sino definir un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder una pregunta. La palabra "sistemático" significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes.
  • 9. PASO 1 Concebir la idea de la Investigación PASO 2 Plantear el problema de la investigación •Desarrollar la pregunta de investigación •Justificar la investigación •Objetivos de investigación PASO 3 Marco Teórico •Revisión, detección, obtención y consulta de la literatura •Extracción y recopilación de la información de interés •Construcción del marco teórico PASO 4 Nivel de Investigación Definir si la tendencia de la investigación es exploratoria, descriptiva, relacional o explicativa PASO 5 •Establecer las hipótesis •Detectar las variables •Definir conceptualmente las variables •Elaborar cuadro de operacionalización de las variables Etapas del proceso de investigación Materiales y Método PASO 8 Recolección de datos •Elaborar instrumento de medición. •Calcular su validez y confiabilidad y aplicarlo. •Codificar los datos PASO 6 Diseño de investigación •Experimental, pre- experimental o cuasi-experimental •No experimental (Observacional) PASO 7 Selección de la muestra •Determinar el universo. •Tamaño de la muestra. •Muestreo (probabilístico o no probabilístico) PASO 9 Análisis de los datos •Estadística descriptiva o inferencial. •Seleccionar las pruebas estadísticas. PASO 10 Presentar los datos •Elaborar reporte de investigación. •Resultados, discusión y conclusiones. Nuevos conocimientos Nuevas ideas PASO 9 Análisis de los datos •Estadística descriptiva e inferencial. •Seleccionar las pruebas estadísticas.
  • 12. Encuesta Técnica ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz.
  • 13. Encuesta «conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos, de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características». García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 141-70.
  • 14. Características de la Encuesta 1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad. Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998.
  • 15. Características de la Encuesta 2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras. Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998.
  • 16. Características de la Encuesta 3. El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la necesidad de utilizar técnicas de muestreo apropiadas. Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998.
  • 17. Características de la Encuesta 4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas. Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998.
  • 18. Características de la Encuesta 5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intra- grupales. Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998.
  • 19. Diseño del cuestionario El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el cuestionario. Padilla JL, González A, Pérez C. Elaboración del cuestionario. En: Rojas AJ, Fernández JS, Pérez C, editores. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis 1998; p. 115-40. «documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta»
  • 20. Diseño del cuestionario Padilla JL, González A, Pérez C. Elaboración del cuestionario. En: Rojas AJ, Fernández JS, Pérez C, editores. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis 1998; p. 115-40. El objetivo que se persigue con el cuestionario es traducir variables empíricas, sobre las que se desea información, en preguntas concretas capaces de suscitar respuestas fiables, válidas y susceptibles de ser cuantificadas.
  • 21. Diseño del cuestionario Tipos de preguntas En el cuestionario se pueden encontrar distintos tipos de preguntas según la contestación que admitan del encuestado, de la naturaleza del contenido y de su función.
  • 22. Diseño del cuestionario Según la contestación que admitan del encuestado, se pueden clasificar las preguntas en: 1. Cerradas. 2. De elección múltiple 1) Abanico de respuestas 2) Abanico de respuestas con un ítem abierto 3) Preguntas de estimación 3. Abiertas.
  • 23. Diseño del cuestionario Según la naturaleza del contenido, Las preguntas del cuestionario pueden versar sobre cuestiones concretas o hechos objetivos, sobre intenciones, opiniones, nivel de información, actividades, aspiraciones, motivos o razones, etc.
  • 24. Diseño del cuestionario Según su función. En el cuestionario se pueden encontrar preguntas que tienen funciones especiales. Dentro de éstas destacarían los siguientes tipos: 1. Preguntas filtro 2. Preguntas de consistencia y control. 3. Preguntas de aflojamiento y acceso.
  • 25. Diseño del cuestionario Indicaciones para la redacción de las preguntas. Las preguntas deben ser claras y sencillas, de modo que puedan ser fácilmente entendidas por todos los encuestados. Deben ser lo más cortas posibles. En líneas generales, y siempre que no quede alterado su significado, las preguntas deben ser breves. Padua dice, “número concreto de palabras que debe incluir una pregunta: no más de 25. Las preguntas deben ser personalizadas.
  • 26. Diseño del cuestionario Indicaciones para la redacción de las preguntas. Deben evitarse las frases o palabras ambiguas que induzcan a interpretaciones diversas según los encuestados. Debe evitarse el empleo de palabras emocionalmente cargadas. Deben evitarse las preguntas que sitúen al encuestado a la defensiva. Se deben evitar las preguntas que incluyan cálculos o temas difíciles y complejos.
  • 27. Indicaciones para la redacción de las preguntas. Diseño del cuestionario Las preguntas deben presentarse de manera neutral. Se deben evitar las preguntas en forma negativa. Se debe evitar realizar preguntas que obliguen al sujeto a recurrir a la memoria, ya que este tipo de preguntas pone en juego la fiabilidad de las respuestas. Las preguntas deben incluir una única sentencia lógica.
  • 28. Codificar • El primer paso para la obtención de los datos es la codificación. Básicamente, la codificación consiste en la asignación de símbolos, generalmente numéricos, a las respuestas emitidas por los sujetos en cada una de las preguntas del cuestionario.
  • 29. Codificar  Codificar – proceso de trasladar la información adquirida de los cuestionarios u otras fuentes, a otras para que pueda ser analizada  Implica la asignación de un valor a la información recibida; a menudo el valor se da como una etiqueta  La codificación puede hacer los dato más consistentes:  Ejemplo: Pregunta (Sexo) Respuesta = Masculino, Femenino, varón, dama, hombre, mujer M, o F La codificación evitará tales inconsistencias
  • 30. Sistemas de codificación  Sistemas de codificación comunes (Código y etiqueta) para variables dicotómicas:  0=No 1=Si (1 = valor asignado, Si= valor de la etiqueta)  o: 1=No 2=Si  Cuando tu asignas un valor, tu debes también aclarar que significa ese valor  En relación al primer ejemplo 1=Si; pero en el segundo ejemplo 1=No  Los datos de la codificación pueden ser grandes pero claros  Tu puedes aclararlo creando un directorio de datos para acompañar el conjunto de datos.
  • 31. Codificación: Variables Dummy  Una variable, “dummy”, es cualquier variable que codifica en dos niveles (si/no, masculino/femenino, etc.)  Estas variables pueden ser usadas para representar a variables más complicadas.  Ejemplo: # de cigarros fumados por semana (un total de 75 diferentes respuestas con un rango de 0 cigarros a 3 cajetillas por semana  Pueden ser recodificadas como una variable doble: 1=fumadores (todo el rango) 0=no fumadores  Este tipo de codificación es usual en estadios tardíos del análisis
  • 32. Codificación: Asociando etiquetas a Valores  Muchos programas de análisis te permiten asociar las etiquetas a los valores de las variable. Ejemplo: La etiqueta del 0 como masculino y la etiqueta del 1 como femenino  Hace fácil la salida de los datos: Sin etiqueta: Variable SEXO Frecuencia Porciento 0 21 60% 1 14 40% Con etiqueta: Variable SEXO Frecuencia Porciento Masculino 21 60% Femenino 14 40%
  • 33. Codificando Variables Ordinales  El proceso de codificación es similar con otras variables categoricas  Ejemplo: variable EDUCACION, codificación posible: 0 = Analfabeta 1 = Primaria 2 = Secundaria 3 = Preparatoria  Pueden ser codificados en orden inverso (0=preparatoria, secundaria etc.)  Para esta variable categórica ordinal nosotros tenemos que ser consistentes con la numeración, para que el valor de los códigos asignados tenga significancia.
  • 34.  Ejemplo de mala codificación: 0 = Preparatoria 1 = Secundaria 2 = Primaria 3 = Analfabeta  Los datos presentan un orden inherente, pero la codificación no sigue este orden. Codificando Variables Ordinales Continuación Codificación no apropiada para una variable categórica ordinal
  • 35.  Crear categorías desde una variable continua (ejem. edad) es común  Puedes dividir una variable continua, en categorías de clase, para crear una variable categórica ordinal.  Ejemplo: variable = Categoría de edad 1 = 0–9 años de edad 2 = 10–19 años de edad 3 = 20–39 años de edad 4 = 40–59 años de edad 5 = 60 años de edad Codificando Variables Ordinales Continuación
  • 36.  Para codificar variables nominales politómicas, el orden no lo diferencia  Ejemplo: variable Residencia 1 = Noreste 2 = Sur 3 = Noroeste 4 = Sureste 5 = Suroeste  El orden no tiene importancia, no hay valor asociado con cada respuesta. Codificando Variables Nominales
  • 37. La codificación de las preguntas cerradas y de las preguntas de elección múltiple no ofrece ninguna dificultad. En el primer caso, por ejemplo, se puede asignar un «uno» a la respuesta afirmativa y un «dos» a la negativa, un «uno» para la respuesta varón y un «dos» para la respuesta mujer, etc.; en las preguntas de elección múltiple se puede asignar números consecutivos a cada una de las alternativas ofrecidas. Codificando Variables Nominales