SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
DISEÑO DE LAINVESTIGACIÓN




                 Alderete Berenice
                        Bernal Francia
                          Jasso Keren
                          Juárez Sarai
                      Morales Liliana



       Tijuana B.C 11 septiembre 2009
DEFINICION
Es una estrategia o secuencia de decisiones a cerca de cómo recoger, ordenar y analizar los datos.

Plan y estructura de un estudio.

Forma de conceptuar un problema de investigación y l amanera de colocarlo dentro de una
estructura. Kerlinger

Plan y estructura de investigación concebidas para obtener respuestas a las interrogantes de un
estudio.

Podemos considerar que un diseño -indistintamente de la metodología a la que se refiere- es una
estrategia o secuencia de decisiones acerca de cómo recoger, ordenar y analizar los datos.

TAXONOMIA

               experimental (Rossi & Wright, 1977; Arnau, 1994, Pelegrina y Beltrán, 1999)
               observacional (Anguera, 1997, 1999, 2000)
               cuasi-experimental (Campbell y Stanley, 1966; Cook y Campbell, 1979; Gómez y
                Hombrados, 1988; Ato, 1995)

  Uno de los autores que más ha impulsado la utilización de la metodología experimental en los
contextos sociales ha sido Campbell (1969). La consulta de sus trabajos (Campbell y Stanley, 1966;
Cook y Campbell, 1979; Cook, Campbell y Peracchio, 1990) para la aplicación de la
experimentación en contexto aplicado es condición indispensable.

   En su trabajo Cook y Campbell (1979) abordan, en el capítulo tres, los diseños con grupo de
control no equivalente ("Cuasi experimentos: Diseños con grupos de control no equivalente") y en
el capítulo cinco los diseños de series temporales interrumpidas ("Cuasi experimentos: Diseños de
series de tiempo interrumpidas"). En este trabajo vamos a considerar estos dos tipos de diseño y lo
que Campbell y Stanley (1966) denominan Diseños "ex post facto", que aquí aparecerá agrupado
como Diseños Preexperimentales.

CUASIEXPERIMENTOS

  Los cuasiexperimentos poseen aparentemente todas las características de los experimentos
verdaderos. La principal diferencia con éstos estriba, según los casos, en la imposibilidad de
manipular la variable independiente y/o asignar aleatoriamente los sujetos a las condiciones
experimentales. Comparten con los experimentos de campo su ejecución en ambientes naturales, lo
cual les otorga un escaso control. Podrían ser calificados de adaptaciones más o menos ingeniosas
de los experimentos verdaderos, con el objetivo de separar los efectos debidos a la intervención de
aquellos provocados por las variables no controladas.

   En la relación de cada diseño se hace constar, siguiendo las indicaciones de Ato (1995), los
siguientes factores:

            1. El número de grupos, si es único o múltiple, en cuyo caso se distinguirá
               normalmente entre: grupo experimental (GE) y grupo control (GC).
            2. La variable de asignación: si no existe (NE), si es aleatoria (A), si no es aleatoria ni
               conocida (NA) y si no es aleatoria pero si conocida (NAC)
3. Secuencia de tratamiento seguida, donde (Y) representa las observaciones o
               medidas tomadas antes (pre) o después (post) del tratamiento. El subíndice de (Y)
               indica el orden de registro y el grupo al que pertenecen. Las (X) representan el
               tratamiento, (--) ausencia de tratamiento, (~X) retirada de tratamiento, (X1, X2, X3...
               Xn) gradación de tratamientos, (X+) tratamiento invertido positivo y (X-)
               tratamiento invertido negativo



DISEÑO PRETEST-POSTEST DE UN SOLO GRUPO.

   Este diseño es referenciado por diversos autores (Ato, 1995, pp.246-248; Cook y Campbell,
1979, pp.99-103; Cook, Campbell y Perachio, 1990, pp. 518-520; Gómez Jacinto y Hombrados,
1988, pp.156). Este diseño consta de un solo grupo (Y) sobre el que se ha realizado una observación
antes (Y1) y otra después (Y2) de la intervención (X). Como solo existe un grupo de sujetos, no hay
asignación (NE)




   Este diseño es de carácter intrasujeto. Su limitación fundamental estriba en la carencia de grupo
control (GC) que imposibilita el establecimiento de argumentos de causalidad acerca del
tratamiento (X). Las amenazas a la validez interna de este diseño son las características de una
comparación intrasujeto: historia (los sucesos que han ocurrido entre la medición pre y la post), la
regresión estadística (efectos techo o suelo) o la maduración.

   En una selección autonómica de hockey sobre patines infantil, el psicólogo ha diseñado un plan
de intervención, una de las facetas de esta intervención está relacionada con la atención-
concentración. En el hockey sobre patines uno de los factores fundamentales a nivel psicológico es
la atención-concentración, debido a la rapidez con la que se realizan todos los movimientos y al
diseño de la bola (pequeña y negra) que se mueve igualmente a gran velocidad. Para llevar a cabo la
intervención en atención-concentración se utilizará una rejilla con números informatizada
(Hernández Mendo y Ramos, 1996) que permite la aleatorización de la estructura y la medida de los
tiempos parciales a cada número así como los temporales. Con esta rejilla se tomarán las medidas
pre y post. El tratamiento consistirá en la realización de tres tipos de ejercicio: (a) realización diaria
de la rejilla aleatorizada en papel; (b) ejercitación con un modrian informatizado (Hernández
Mendo y Ramos, 2000); y (c) ejercicio de tiro a puerta de la pelota con el stick, en el que el jugador
después de hacer un slalom de 20mts. debe fijarse en una señal -en cartulina de unos 30cm- que
aparece detrás de la portería, verde indica que debe disparar a la derecha y roja a la izquierda, y que
responde a un programa aleatorio previamente fijado.

  El diagrama de la intervención podría ser el siguiente:
DISEÑO DE GRUPO NO EQUIVALENTES SIN PRETEST .

   Este tipo de diseños (Ato, 1995, pp.248-249; Cook y Campbell, 1979, pp.98-99; Cook, Campbell
y Peracchio, 1990, pp.520-523; Gómez Jacinto y Hombrados, 1988, pp.155-156) cuentan con dos
grupos, uno experimental y otro control no equivalente. La asignación es no aleatoria, significa que
el investigador no ha podido cumplir el requisito de la aleatorización y garantizar con ello la
equivalencia de ambos grupos. Como su nombre indica, ninguno de los grupos ha tenido una
medición previa a la introducción de la variable independiente. El diagrama sería:




   Este diseño también ha sido denominado Investigación ex-post-facto2. La diferencia entre este
diseño y el diseño experimental sencillo con dos condiciones estriba en que este último utiliza una
variable de asignación aleatoria.

   Este diseño tiene un carácter intersujeto. Las limitaciones de este diseño radican en la ausencia de
asignación aleatoria y la carencia de medida pretest que impiden la utilización de procedimientos de
ajuste estadístico. Consecuentemente presentan amenazas a la validez interna -las mismas de las
comparaciones intersujeto- que imposibilitan la inferencia causal, especialmente la selección.

  En este diseño la ausencia de medida pretest suele compensarse utilizando algún tipo de medida
previa, de archivos existentes o de los propios sujetos, por alguno de los procedimientos siguientes
(Ato, 1995, pp.249; Cook, Campbell y Peracchio, 1990, pp.521):

            1. Con pretest retrospectivos
            2. Formando los grupos control y experimental a posteriori por emparejamiento
            3. Utilizando variables delegadas (proxy variables), que son variables que sustituyen a
               las variables originales y correlacionan con el postest dentro de cada uno de los
               grupos, pero no se miden en la misma escala.

  El ejemplo que transcribimos esta inspirado del propuesto por Gómez Jacinto y Hombrados
(1988, pp. 155-156), se trata de un supuesto. El programa se denomina "Programa de educación
para la salud a través del ejercicio físico", que tiene como objetivo mejorar la salud a través de
implantar hábitos de higiene promovidos por la practica regular de actividades físico-deportivas.
Este programa se llevó a cabo en una población escolar de un distrito de Madrid. En el programa de
educación para la salud participaron 557 niños, distribuidos, según colegios, en un grupo
experimental que recibió la acción del "Programa de educación para la salud a través del ejercicio
físico", y en un grupo control que no recibió ningún tratamiento. La medición post-test consistió en
dos índices higienico/deportivo, extraído mediante el nº de horas de actividad física y un indicador
ponderado de higiene sobre escalas de apreciación de padres y profesores. El otro índice se
construía a partir de parámetros como número de visitas al médico, consumo de medicamentos y
faltas de asistencias por enfermedad. El plan seguido podría diagramarse así:




   Los resultados de este programa señalan que existen diferencias a favor de los sujetos que
recibieron el "Programa de educación para la salud a través del ejercicio físico"; pero la falta de
igualdad previa de ambos grupos plantea la hipótesis rival de que haya sido el método de selección
el responsable de las diferencias encontradas en el postest.


DISEÑOS DE GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE .

   Este tipo de diseños ha sido muy utilizado en la investigación social y son fácilmente
interpretables (Cook y Campbell, 1979). Para la construcción del diseño se utilizan uno o varios
grupos a los que se les aplica la variable independiente (la intervención o tratamiento) y de uno o
varios grupos de control (que no reciben la intervención o tratamiento). En unos u otros grupos se
realizan medidas pre y postratamiento. El ejemplo prototípico sería el siguiente:




  Cook y Campbell reseñan hasta ocho diseños. Nosotros solo vamos a reseñar algunos de ellos.


DISEÑO DE GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE PRETEST Y POSTEST.
Anteriormente se han reseñado las características generales de este diseño, que ha sido descrito
por diversos autores (Ato, 1995, pp.250-252; Cook y Campbell, 1979, pp.104-112; Cook, Campbell
y Peracchio, 1990, pp.523-529; Gómez Jacinto y Hombrados, 1988, pp.156-157). En él los grupos
forman conjuntos naturales, lo más similares posibles, que son asignados aleatoriamente a las
condiciones de tratamiento.

APLICACIÓN.

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar
las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto
enparticular.
Si el diseño está concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de ser
válido. No es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro; cada uno tiene sus características
propias. La precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o estrategia
elegida.

El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable. Son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a
preguntas como:

    ·     Contar.

    ·     Medir.

    ·     Describir.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la
intervención.

El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de
comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones
que habrían de efectuarse, ésta puede ser:

   ·     Entre dos o más grupos.

   ·     De un grupo en dos o más ocasiones.

   ·     De un grupo en diferentes circunstancias.

   ·     Con muestras de otros estudios.

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables
extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe
precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir
dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un
ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio
(con todas las variables controladas).
Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es
recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

Todo diseño presenta ventajas y desventajas, esto dependerá en parte del tipo de investigación que
se llevara a cabo pero mas que nada se deben tomar en cuenta las limitaciones técnicas y
económicas con las que se vean afectados los investigadores.

Se pueden puntualizar algunas características de los diseños, sin embargo debe tomarse en cuenta la
subjetividad de desventaja y ventaja, ya que lo que para una investigación puede representar una
ventaja, para otra será una desventaja, o simplemente tendrá un carácter nulo.

       Los estudios longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y
        conllevan numerosas dificultades como la atrición (pérdida de sujetos con el tiempo).

       Investigación exploratoria: muchas veces se carece de información precisa para desarrollar
        buenas hipótesis.

       Estudios descriptivos: están teñidos de la subjetividad del investigador, gran parte del éxito
        de esta investigación radica en el instrumento que se emplea.

       Diseño bibliográfico: es conveniente utilizar fuentes de primera mano, por lo que en
        estudios enfocados en tiempos muy remotos pueden dificultarse encontrar fuentes
        fidedignas.

       Diseño de casos: es difícil generalizar los resultados, puesto que sus objetos de estudio son
        limitados.

       Diseño experimental: es común que se presenten peripecias en el manejo de una variable.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Ventajas:
    Fáciles de realizar.
    Revelan patrones de ocurrencia de enfermedades y tendencias en el tiempo.
    Identifican un segmento de la población y focalizan los programas de prevención,
       educación y recursos.
    Permiten la recolección de información sobre potenciales factores de riesgo.
    A partir de estos diseños se postulan hipótesis que son el origen de estudios analíticos y
       experimentales.


Desventajas:
    No plantean hipótesis.
    No hay comparación formal de grupos.
    No se pueden extraer conclusiones sobre
    etiología o evaluar causalidad de los problemas de salud.


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ventajas
 La asignación aleatoria de las unidades de análisis a los grupos experimental y control
      permite controlar la validez interna del experimento.
     Las posibles diferencias que manifiesten en los grupos son producto de la casualidad.
     La utilización de la pre prueba permite cuantificar el cambio inducido por el tratamiento
      experimental.
     La asignación por pareamiento aleatorio permite controlar las diferencias entre las unidades
      de análisis.

Desventajas
    La validez interna pudiera ser afectada por la preprueba.
     El pareamiento aleatorio es útil cuando se trabaja un experimento en el que los
      grupos están integrados por 12 o 14 unidades de análisis, es decir, es aplicable en
      grupos pequeños.

EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN


         Para que la estrategia tenga un verdadera utilidad es necesario adecuarla al objeto especifico
de estudio, pues no se pueden abordar todos los fenómenos de la misma manera, lo que requiere un
conocimiento previo sobre el tema que se investiga, habilidad inteligencia o imaginación.
         Debemos de determinar el tiempo y el orden en el que se desarrollara el trabajo de
investigación. Dentro de esta fase debemos considerar dos aspectos importantes:
         El tiempo del que disponemos para hacer la investigación.
         La necesidad de contar con la bibliografía mínima.
         Por lo que toca al tiempo, es determinante para el éxito de la investigación. Debemos
planear la investigación de tal forma que si se presentan imprevistos, podamos resolverlos con
tiempo. Para ello, es recomendable que la investigación esté terminada días antes de la fecha de
entrega.
EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


        Una concepción muy equívoca acerca del diseño de la metodología cualitativa es que carece
de una teoría o de una estructura. Sin embargo, resulta complicado definir cómo se debe realizar un
diseño de investigación cualitativa siguiendo simplemente unas reglas metodológicas, ya que una
programación exhaustiva podría anular la posibilidad de acoger lo inesperado, por eso, aunque sí
sea importante una preparación previa del trabajo de campo, como se explicará a continuación, es
necesario cierta flexibilidad para permitir que el diseño se adapte al fenómeno que se está
estudiando, pudiendo ser necesario modificarlo una vez iniciada la investigación para obtener un
conocimiento más profundo del sujeto/objeto de estudio.

         El diseño de la investigación cualitativa a menudo se denomina diseño emergente, ya que
“emerge” sobre la marcha. Esto quiere decir, que el diseño puede cambiar según se va desarrollando
la investigación, el investigador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto.

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

         Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objeto que se pretende estudiar
sí es posible definir unas características generales, como:

        - Es flexible y elástico, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras se recogen
los datos, como ya hemos apuntado anteriormente.
- Implica la fusión de diferentes metodologías.
           - Tiende a ser holista, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno de
interés.
        - Se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social. No busca hacer predicciones
sobre dicho entorno o fenómeno.
        - Exige gran dedicación por parte del investigador, que generalmente deberá permanecer en
el campo durante periodos prolongados.
        - El propio investigador es el instrumento de investigación.
        - Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinará las estrategias a seguir.
        - Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el ambiente social o
de lo que trata el fenómeno de interés.
        - Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios.

DISEÑO Y PLANEACIÓN CUALITATIVOS

         Sin embargo, aunque las decisiones del diseño no se especifican de antemano, sí es
necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin dicha
planeación se obstaculizaría la flexibilidad del diseño.
         La planeación debe ser detallada en aspectos como:
         - Identificación de potenciales colaboradores para el estudio
         - Selección del sitio donde se realizará el estudio
         - Estrategias para tener acceso al sitio
         - Colecta de materiales pertinentes acerca del sitio, como mapas, docu entos descriptivos,
etc.
         - Identificación de los ambientes del sitio que podrían ser especialmente propicios para la
recogida de datos significativos
         - Identificación de contactos clave que podrían favorecer (o impedir) el acceso a fuentes
determinadas de datos
         - Determinar el tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo en cuenta
aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones
         - Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análisis de los
datos, como por ejemplo, programas estadísticos, grabadoras de voz o de vídeo, etc.
         - Determinar el número y tipo de personas que podrían ser requeridos para ayudar en la
realización del proyecto, así como su capacitación
         - Identificación de los procedimientos de consentimiento informado apropiados, así como
aspectos éticos a tener en cuenta.

         Una forma útil y práctica para dicha planeación es elaborar una matriz de planificación para
los procedimientos que se deben llevar a cabo para la recogida de datos, como la que se detalla, a
modo de ejemplo, en la siguiente tabla, que muestra una matriz que se utilizó para la evaluación de
un programa de relación entre la familia y el centro, tras la jornada escolar, en alumnos indios
americanos de enseñanza primaria:
El investigador cualitativo, tiene por tanto, que prever circunstancias que podrían presentarse, pero
las decisiones sobre cómo manejarlas deben tomarse una vez que se conozca a fondo el contexto en
el que se realiza la investigación.

EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


DISEÑOS PROPIOS ROJAS SORIANO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA:
   Selección del tema de investigación.
       Definición del problema de investigación.
       Justificación del estudio.
       Delimitación y ubicación del problema y del campo de investigación.
       Formulación de objetivos.
       Estructuración del marco teórico y conceptual.
       Elaboración de la hipótesis.
       Definición de concepto.
       Operacionalizacion de hipótesis.
       Elaboración de procedimiento para la prueba de hipótesis.
       Diseño muestral.
       Trabajo de campo.
       Procesamiento de la información.
       Análisis e interpretación de los datos.
       Elaboración del informe de investigación.

DISEÑOS PROPIOS HERNANDEZ SAMPIERI DE INVESTIGACION CUANTITATIVA:

       Concebir la idea a investigar.
       Plantear el problema de investigación.
       Elaborar el marco teórico.
       Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional,
        explicativa y hasta que nivel llegara.
       Establecer la hipótesis.
       Seleccionar el diseño apropiado de investigación.
       Selección de la muestra.
       Recolección de los datos.
       Analizar los datos.
       Presentar los resultados.

NOMENCLATURA

E : Asignación mediante emparejamiento. Cuando aparece la E, quiere decir que los sujetos han
sido asignados a un grupo mediante emparejamiento.

G : Grupos de sujetos o elementos (G1, G2, etc): Grupo experimental y grupo de control.

X : Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de un nivel de la variable
independiente).

O : Medición a los sujetos del grupo (con pruebas, cuestionarios, observación, actividad, etc.). Si
aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata de pre prueba. Si aparece después del tratamiento
se refiere a una post prueba.

R, esta letra expresa que los sujetos han sido elegidos al azar de la población y asignados, también,
al azar a los grupos experimentales y de control.

-----, Esta línea discontinua sirve para indicar que los sujetos no han sido elegidos ni asignados al
azar a los grupos experimentales y de control
__ : Ausencia del estímulo (nivel “cero” de la variable independiente). Indica que se trata de un
grupo control.

Nota : La secuencia horizontal indica tiempos distintos. La simbología alineada verticalmente,
indica que la acción tiene lugar en el mismo momento del experimento.

APLICACIÓN MATEMATICA

El diseño de investigación como control de varianza:

PRINCIPIO DE MAXMINCON:

1. Maximizar la varianza sistemática (primaria)

2. Minimizar la varianza error: para ello se deberá elegir un grupo homogéneo de sujetos para el
estudio y elegir un buen instrumento de medida.

3. Controlar la varianza sistemática extraña o secundaria: para ello se deberán eliminar fuentes de
error que contaminen, se conseguirá al elegir los sujetos del estudio aleatoriamente y procurando
que los sujetos a estudiar están en las mismas condiciones.

Un diseño factorial es un diseño en el que el investigador estudia simultáneamente dos o más
variables independiente. En un diseño factorial completa se combinan todos los niveles de una
variable con todos los niveles de otra o las otras. Para comprender mejor los resultados de una
investigación factorial de dos variables se deben presentar en una grafica. En realidad, en dos, una
para cada variable independiente.

Se empieza realizando una grafica para cualquiera de las dos variables independientes. La variable
independiente elegida la consideramos como “central” a efectos de representación. El carácter
central lo da el hecho de figurar en el eje de las abscisas. La otra variable independiente actúa como
condiciónate, ya que la central actúa bajo sus condiciones.

Una vez que tenemos las graficas para cada una de las variables independientes, empezamos a
estudiar cómo se comporta la variable cuando se combina con la otra.

A estos resultados parciales de la variable independiente, agrupados bajo las condiciones de la otra
variable independiente, se les da el nombre de efectos simples.

Se les llama efectos simples porque es como si dividiéramos el experimento de una variable en dos
experimentos simples.
Ejemplos.


EJEMPLO 1
En una selección autonómica de hockey sobre patines infantil, el psicólogo ha diseñado un plan de
intervención, una de las facetas de esta intervención está relacionada con la atención-
concentración. En el hockey sobre patines uno de los factores fundamentales a nivel psicológico es
la atención-concentración, debido a la rapidez con la que se realizan todos los movimientos y al
diseño de la bola (pequeña y negra) que se mueve igualmente a gran velocidad. Para llevar a cabo
la intervención en atención-concentración se utilizará una rejilla con números informatizada
(Hernández Mendo y Ramos, 1996) que permite la aleatorización de la estructura y la medida de
los tiempos parciales a cada número así como los temporales. Con esta rejilla se tomarán las
medidas pre y post. El tratamiento consistirá en la realización de tres tipos de ejercicio: (a)
realización diaria de la rejilla aleatorizada en papel; (b) ejercitación con un modrian informatizado
(Hernández Mendo y Ramos, 2000); y (c) ejercicio de tiro a puerta de la pelota con el stick, en el
que el jugador después de hacer un slalom de 20mts. debe fijarse en una señal -en cartulina de
unos 30cm- que aparece detrás de la portería, verde indica que debe disparar a la derecha y roja a
la izquierda, y que responde a un programa aleatorio previamente fijado.

  El diagrama de la intervención podría ser el siguiente:




EJEMPLO 2
El programa se denomina "Programa de educación para la salud a través del ejercicio físico", que
tiene como objetivo mejorar la salud a través de implantar hábitos de higiene promovidos por la
practica regular de actividades físico-deportivas. Este programa se llevó a cabo en una población
escolar de un distrito de Madrid. En el programa de educación para la salud participaron 557
niños, distribuidos, según colegios, en un grupo experimental que recibió la acción del "Programa
de educación para la salud a través del ejercicio físico", y en un grupo control que no recibió
ningún tratamiento. La medición post-test consistió en dos índices higienico/deportivo, extraído
mediante el nº de horas de actividad física y un indicador ponderado de higiene sobre escalas de
apreciación de padres y profesores. El otro índice se construía a partir de parámetros como
número de visitas al médico, consumo de medicamentos y faltas de asistencias por enfermedad. El
plan seguido podría diagramarse así:
Los resultados de este programa señalan que existen diferencias a favor de los sujetos que
recibieron el "Programa de educación para la salud a través del ejercicio físico"; pero la falta de
igualdad previa de ambos grupos plantea la hipótesis rival de que haya sido el método de
selección el responsable de las diferencias encontradas en el postest.


EJEMPLO 3
En unos u otros grupos se realizan medidas pre y postratamiento. El ejemplo prototípico sería el
siguiente:




Bibliografía.

Psicología Experimental, F.J. Mcguigan.

Investigación del Comportamiento, F.S. Kerlinger.
Técnicas de Investigación: Teorias y Ejercicios, Restituto Sierra Blanco.

Fundamentos de Metodología de la Investigación, Hernández Sampieri Roberto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Exposición Campbell
Presentación Exposición CampbellPresentación Exposición Campbell
Presentación Exposición Campbellfruizc
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalAbSantiago
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimentalvikosita
 
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALESDISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALESRené Pulido
 
Diseño pre experimental
Diseño pre experimentalDiseño pre experimental
Diseño pre experimentalVictor Alfonso
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónAny Multirubro
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesElizabeth Torres
 
Diseño Pre-Experimental
Diseño Pre-ExperimentalDiseño Pre-Experimental
Diseño Pre-ExperimentalRicardo Oropeza
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1Any Multirubro
 
Sampieri diseño experimental
Sampieri diseño experimentalSampieri diseño experimental
Sampieri diseño experimentalYAS Arias
 
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupoEstudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupoBrown Krosovsky
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesabrahamosuna
 
Exposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónExposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónmonografico-curne-2010
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri Pregrado - Postgrado
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoLuis Ureta Garcia
 

La actualidad más candente (19)

Presentación Exposición Campbell
Presentación Exposición CampbellPresentación Exposición Campbell
Presentación Exposición Campbell
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
 
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALESDISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
 
Diseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimentalDiseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimental
 
Preexperimento
PreexperimentoPreexperimento
Preexperimento
 
Diseño pre experimental
Diseño pre experimentalDiseño pre experimental
Diseño pre experimental
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
 
La investigación cuasi experimental
La investigación cuasi experimentalLa investigación cuasi experimental
La investigación cuasi experimental
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi Experimentales
 
Diseño Pre-Experimental
Diseño Pre-ExperimentalDiseño Pre-Experimental
Diseño Pre-Experimental
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
 
Sampieri diseño experimental
Sampieri diseño experimentalSampieri diseño experimental
Sampieri diseño experimental
 
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupoEstudio de prueba posprueba de un solo grupo
Estudio de prueba posprueba de un solo grupo
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
 
Exposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónExposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigación
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
 

Similar a Diseño de investigacion

Tipos de investigaciones cuanttativas
Tipos de investigaciones cuanttativasTipos de investigaciones cuanttativas
Tipos de investigaciones cuanttativasUSET
 
C4
C4C4
C4USET
 
Expo diseño experimental
Expo  diseño experimentalExpo  diseño experimental
Expo diseño experimentalUAS
 
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...Juan Manuel Bosques Nieves
 
15 aplicats classe
15 aplicats classe15 aplicats classe
15 aplicats classebetana
 
Diagnostico inicial juan_sastoque_104561_1
Diagnostico inicial juan_sastoque_104561_1Diagnostico inicial juan_sastoque_104561_1
Diagnostico inicial juan_sastoque_104561_1Juan Ca Sastoque L
 
3° clase investigación de trabajo .pptx
3° clase investigación de trabajo .pptx3° clase investigación de trabajo .pptx
3° clase investigación de trabajo .pptxKatherineFabianLoza1
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionAugusto Javes Sanchez
 
Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1ambiente_maria
 
Estudios experimentales 1
Estudios experimentales 1Estudios experimentales 1
Estudios experimentales 1caritopaez1
 
Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2Dalia Ramirez
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monograficoEN ZR
 
Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3Dalia Ramirez
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLiiLiie
 

Similar a Diseño de investigacion (20)

Tipos de investigaciones cuanttativas
Tipos de investigaciones cuanttativasTipos de investigaciones cuanttativas
Tipos de investigaciones cuanttativas
 
C4
C4C4
C4
 
Expo diseño experimental
Expo  diseño experimentalExpo  diseño experimental
Expo diseño experimental
 
A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
 
Diseño estadistico
Diseño estadisticoDiseño estadistico
Diseño estadistico
 
A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
 
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
 
15 aplicats classe
15 aplicats classe15 aplicats classe
15 aplicats classe
 
Diagnostico inicial juan_sastoque_104561_1
Diagnostico inicial juan_sastoque_104561_1Diagnostico inicial juan_sastoque_104561_1
Diagnostico inicial juan_sastoque_104561_1
 
3° clase investigación de trabajo .pptx
3° clase investigación de trabajo .pptx3° clase investigación de trabajo .pptx
3° clase investigación de trabajo .pptx
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
9 diseño
9 diseño9 diseño
9 diseño
 
Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1
 
Revision sistematica hombro
Revision sistematica hombroRevision sistematica hombro
Revision sistematica hombro
 
Diseño de Investigación.pdf
Diseño de Investigación.pdfDiseño de Investigación.pdf
Diseño de Investigación.pdf
 
Estudios experimentales 1
Estudios experimentales 1Estudios experimentales 1
Estudios experimentales 1
 
Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2Cuasi experimentos 2
Cuasi experimentos 2
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3Cuasi experimentos 3
Cuasi experimentos 3
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 

Último

instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 

Último (20)

Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 

Diseño de investigacion

  • 1. DISEÑO DE LAINVESTIGACIÓN  Alderete Berenice  Bernal Francia  Jasso Keren  Juárez Sarai  Morales Liliana Tijuana B.C 11 septiembre 2009
  • 2. DEFINICION Es una estrategia o secuencia de decisiones a cerca de cómo recoger, ordenar y analizar los datos. Plan y estructura de un estudio. Forma de conceptuar un problema de investigación y l amanera de colocarlo dentro de una estructura. Kerlinger Plan y estructura de investigación concebidas para obtener respuestas a las interrogantes de un estudio. Podemos considerar que un diseño -indistintamente de la metodología a la que se refiere- es una estrategia o secuencia de decisiones acerca de cómo recoger, ordenar y analizar los datos. TAXONOMIA  experimental (Rossi & Wright, 1977; Arnau, 1994, Pelegrina y Beltrán, 1999)  observacional (Anguera, 1997, 1999, 2000)  cuasi-experimental (Campbell y Stanley, 1966; Cook y Campbell, 1979; Gómez y Hombrados, 1988; Ato, 1995) Uno de los autores que más ha impulsado la utilización de la metodología experimental en los contextos sociales ha sido Campbell (1969). La consulta de sus trabajos (Campbell y Stanley, 1966; Cook y Campbell, 1979; Cook, Campbell y Peracchio, 1990) para la aplicación de la experimentación en contexto aplicado es condición indispensable. En su trabajo Cook y Campbell (1979) abordan, en el capítulo tres, los diseños con grupo de control no equivalente ("Cuasi experimentos: Diseños con grupos de control no equivalente") y en el capítulo cinco los diseños de series temporales interrumpidas ("Cuasi experimentos: Diseños de series de tiempo interrumpidas"). En este trabajo vamos a considerar estos dos tipos de diseño y lo que Campbell y Stanley (1966) denominan Diseños "ex post facto", que aquí aparecerá agrupado como Diseños Preexperimentales. CUASIEXPERIMENTOS Los cuasiexperimentos poseen aparentemente todas las características de los experimentos verdaderos. La principal diferencia con éstos estriba, según los casos, en la imposibilidad de manipular la variable independiente y/o asignar aleatoriamente los sujetos a las condiciones experimentales. Comparten con los experimentos de campo su ejecución en ambientes naturales, lo cual les otorga un escaso control. Podrían ser calificados de adaptaciones más o menos ingeniosas de los experimentos verdaderos, con el objetivo de separar los efectos debidos a la intervención de aquellos provocados por las variables no controladas. En la relación de cada diseño se hace constar, siguiendo las indicaciones de Ato (1995), los siguientes factores: 1. El número de grupos, si es único o múltiple, en cuyo caso se distinguirá normalmente entre: grupo experimental (GE) y grupo control (GC). 2. La variable de asignación: si no existe (NE), si es aleatoria (A), si no es aleatoria ni conocida (NA) y si no es aleatoria pero si conocida (NAC)
  • 3. 3. Secuencia de tratamiento seguida, donde (Y) representa las observaciones o medidas tomadas antes (pre) o después (post) del tratamiento. El subíndice de (Y) indica el orden de registro y el grupo al que pertenecen. Las (X) representan el tratamiento, (--) ausencia de tratamiento, (~X) retirada de tratamiento, (X1, X2, X3... Xn) gradación de tratamientos, (X+) tratamiento invertido positivo y (X-) tratamiento invertido negativo DISEÑO PRETEST-POSTEST DE UN SOLO GRUPO. Este diseño es referenciado por diversos autores (Ato, 1995, pp.246-248; Cook y Campbell, 1979, pp.99-103; Cook, Campbell y Perachio, 1990, pp. 518-520; Gómez Jacinto y Hombrados, 1988, pp.156). Este diseño consta de un solo grupo (Y) sobre el que se ha realizado una observación antes (Y1) y otra después (Y2) de la intervención (X). Como solo existe un grupo de sujetos, no hay asignación (NE) Este diseño es de carácter intrasujeto. Su limitación fundamental estriba en la carencia de grupo control (GC) que imposibilita el establecimiento de argumentos de causalidad acerca del tratamiento (X). Las amenazas a la validez interna de este diseño son las características de una comparación intrasujeto: historia (los sucesos que han ocurrido entre la medición pre y la post), la regresión estadística (efectos techo o suelo) o la maduración. En una selección autonómica de hockey sobre patines infantil, el psicólogo ha diseñado un plan de intervención, una de las facetas de esta intervención está relacionada con la atención- concentración. En el hockey sobre patines uno de los factores fundamentales a nivel psicológico es la atención-concentración, debido a la rapidez con la que se realizan todos los movimientos y al diseño de la bola (pequeña y negra) que se mueve igualmente a gran velocidad. Para llevar a cabo la intervención en atención-concentración se utilizará una rejilla con números informatizada (Hernández Mendo y Ramos, 1996) que permite la aleatorización de la estructura y la medida de los tiempos parciales a cada número así como los temporales. Con esta rejilla se tomarán las medidas pre y post. El tratamiento consistirá en la realización de tres tipos de ejercicio: (a) realización diaria de la rejilla aleatorizada en papel; (b) ejercitación con un modrian informatizado (Hernández Mendo y Ramos, 2000); y (c) ejercicio de tiro a puerta de la pelota con el stick, en el que el jugador después de hacer un slalom de 20mts. debe fijarse en una señal -en cartulina de unos 30cm- que aparece detrás de la portería, verde indica que debe disparar a la derecha y roja a la izquierda, y que responde a un programa aleatorio previamente fijado. El diagrama de la intervención podría ser el siguiente:
  • 4. DISEÑO DE GRUPO NO EQUIVALENTES SIN PRETEST . Este tipo de diseños (Ato, 1995, pp.248-249; Cook y Campbell, 1979, pp.98-99; Cook, Campbell y Peracchio, 1990, pp.520-523; Gómez Jacinto y Hombrados, 1988, pp.155-156) cuentan con dos grupos, uno experimental y otro control no equivalente. La asignación es no aleatoria, significa que el investigador no ha podido cumplir el requisito de la aleatorización y garantizar con ello la equivalencia de ambos grupos. Como su nombre indica, ninguno de los grupos ha tenido una medición previa a la introducción de la variable independiente. El diagrama sería: Este diseño también ha sido denominado Investigación ex-post-facto2. La diferencia entre este diseño y el diseño experimental sencillo con dos condiciones estriba en que este último utiliza una variable de asignación aleatoria. Este diseño tiene un carácter intersujeto. Las limitaciones de este diseño radican en la ausencia de asignación aleatoria y la carencia de medida pretest que impiden la utilización de procedimientos de ajuste estadístico. Consecuentemente presentan amenazas a la validez interna -las mismas de las comparaciones intersujeto- que imposibilitan la inferencia causal, especialmente la selección. En este diseño la ausencia de medida pretest suele compensarse utilizando algún tipo de medida previa, de archivos existentes o de los propios sujetos, por alguno de los procedimientos siguientes (Ato, 1995, pp.249; Cook, Campbell y Peracchio, 1990, pp.521): 1. Con pretest retrospectivos 2. Formando los grupos control y experimental a posteriori por emparejamiento 3. Utilizando variables delegadas (proxy variables), que son variables que sustituyen a las variables originales y correlacionan con el postest dentro de cada uno de los grupos, pero no se miden en la misma escala. El ejemplo que transcribimos esta inspirado del propuesto por Gómez Jacinto y Hombrados (1988, pp. 155-156), se trata de un supuesto. El programa se denomina "Programa de educación
  • 5. para la salud a través del ejercicio físico", que tiene como objetivo mejorar la salud a través de implantar hábitos de higiene promovidos por la practica regular de actividades físico-deportivas. Este programa se llevó a cabo en una población escolar de un distrito de Madrid. En el programa de educación para la salud participaron 557 niños, distribuidos, según colegios, en un grupo experimental que recibió la acción del "Programa de educación para la salud a través del ejercicio físico", y en un grupo control que no recibió ningún tratamiento. La medición post-test consistió en dos índices higienico/deportivo, extraído mediante el nº de horas de actividad física y un indicador ponderado de higiene sobre escalas de apreciación de padres y profesores. El otro índice se construía a partir de parámetros como número de visitas al médico, consumo de medicamentos y faltas de asistencias por enfermedad. El plan seguido podría diagramarse así: Los resultados de este programa señalan que existen diferencias a favor de los sujetos que recibieron el "Programa de educación para la salud a través del ejercicio físico"; pero la falta de igualdad previa de ambos grupos plantea la hipótesis rival de que haya sido el método de selección el responsable de las diferencias encontradas en el postest. DISEÑOS DE GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE . Este tipo de diseños ha sido muy utilizado en la investigación social y son fácilmente interpretables (Cook y Campbell, 1979). Para la construcción del diseño se utilizan uno o varios grupos a los que se les aplica la variable independiente (la intervención o tratamiento) y de uno o varios grupos de control (que no reciben la intervención o tratamiento). En unos u otros grupos se realizan medidas pre y postratamiento. El ejemplo prototípico sería el siguiente: Cook y Campbell reseñan hasta ocho diseños. Nosotros solo vamos a reseñar algunos de ellos. DISEÑO DE GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE PRETEST Y POSTEST.
  • 6. Anteriormente se han reseñado las características generales de este diseño, que ha sido descrito por diversos autores (Ato, 1995, pp.250-252; Cook y Campbell, 1979, pp.104-112; Cook, Campbell y Peracchio, 1990, pp.523-529; Gómez Jacinto y Hombrados, 1988, pp.156-157). En él los grupos forman conjuntos naturales, lo más similares posibles, que son asignados aleatoriamente a las condiciones de tratamiento. APLICACIÓN. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto enparticular. Si el diseño está concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido. No es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro; cada uno tiene sus características propias. La precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o estrategia elegida. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como: · Contar. · Medir. · Describir. El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse, ésta puede ser: · Entre dos o más grupos. · De un grupo en dos o más ocasiones. · De un grupo en diferentes circunstancias. · Con muestras de otros estudios. El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).
  • 7. Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento. VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Todo diseño presenta ventajas y desventajas, esto dependerá en parte del tipo de investigación que se llevara a cabo pero mas que nada se deben tomar en cuenta las limitaciones técnicas y económicas con las que se vean afectados los investigadores. Se pueden puntualizar algunas características de los diseños, sin embargo debe tomarse en cuenta la subjetividad de desventaja y ventaja, ya que lo que para una investigación puede representar una ventaja, para otra será una desventaja, o simplemente tendrá un carácter nulo.  Los estudios longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades como la atrición (pérdida de sujetos con el tiempo).  Investigación exploratoria: muchas veces se carece de información precisa para desarrollar buenas hipótesis.  Estudios descriptivos: están teñidos de la subjetividad del investigador, gran parte del éxito de esta investigación radica en el instrumento que se emplea.  Diseño bibliográfico: es conveniente utilizar fuentes de primera mano, por lo que en estudios enfocados en tiempos muy remotos pueden dificultarse encontrar fuentes fidedignas.  Diseño de casos: es difícil generalizar los resultados, puesto que sus objetos de estudio son limitados.  Diseño experimental: es común que se presenten peripecias en el manejo de una variable. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Ventajas:  Fáciles de realizar.  Revelan patrones de ocurrencia de enfermedades y tendencias en el tiempo.  Identifican un segmento de la población y focalizan los programas de prevención, educación y recursos.  Permiten la recolección de información sobre potenciales factores de riesgo.  A partir de estos diseños se postulan hipótesis que son el origen de estudios analíticos y experimentales. Desventajas:  No plantean hipótesis.  No hay comparación formal de grupos.  No se pueden extraer conclusiones sobre  etiología o evaluar causalidad de los problemas de salud. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Ventajas
  • 8.  La asignación aleatoria de las unidades de análisis a los grupos experimental y control permite controlar la validez interna del experimento.  Las posibles diferencias que manifiesten en los grupos son producto de la casualidad.  La utilización de la pre prueba permite cuantificar el cambio inducido por el tratamiento experimental.  La asignación por pareamiento aleatorio permite controlar las diferencias entre las unidades de análisis. Desventajas  La validez interna pudiera ser afectada por la preprueba.  El pareamiento aleatorio es útil cuando se trabaja un experimento en el que los grupos están integrados por 12 o 14 unidades de análisis, es decir, es aplicable en grupos pequeños. EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN Para que la estrategia tenga un verdadera utilidad es necesario adecuarla al objeto especifico de estudio, pues no se pueden abordar todos los fenómenos de la misma manera, lo que requiere un conocimiento previo sobre el tema que se investiga, habilidad inteligencia o imaginación. Debemos de determinar el tiempo y el orden en el que se desarrollara el trabajo de investigación. Dentro de esta fase debemos considerar dos aspectos importantes: El tiempo del que disponemos para hacer la investigación. La necesidad de contar con la bibliografía mínima. Por lo que toca al tiempo, es determinante para el éxito de la investigación. Debemos planear la investigación de tal forma que si se presentan imprevistos, podamos resolverlos con tiempo. Para ello, es recomendable que la investigación esté terminada días antes de la fecha de entrega. EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Una concepción muy equívoca acerca del diseño de la metodología cualitativa es que carece de una teoría o de una estructura. Sin embargo, resulta complicado definir cómo se debe realizar un diseño de investigación cualitativa siguiendo simplemente unas reglas metodológicas, ya que una programación exhaustiva podría anular la posibilidad de acoger lo inesperado, por eso, aunque sí sea importante una preparación previa del trabajo de campo, como se explicará a continuación, es necesario cierta flexibilidad para permitir que el diseño se adapte al fenómeno que se está estudiando, pudiendo ser necesario modificarlo una vez iniciada la investigación para obtener un conocimiento más profundo del sujeto/objeto de estudio. El diseño de la investigación cualitativa a menudo se denomina diseño emergente, ya que “emerge” sobre la marcha. Esto quiere decir, que el diseño puede cambiar según se va desarrollando la investigación, el investigador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objeto que se pretende estudiar sí es posible definir unas características generales, como: - Es flexible y elástico, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras se recogen los datos, como ya hemos apuntado anteriormente.
  • 9. - Implica la fusión de diferentes metodologías. - Tiende a ser holista, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno de interés. - Se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social. No busca hacer predicciones sobre dicho entorno o fenómeno. - Exige gran dedicación por parte del investigador, que generalmente deberá permanecer en el campo durante periodos prolongados. - El propio investigador es el instrumento de investigación. - Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinará las estrategias a seguir. - Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el ambiente social o de lo que trata el fenómeno de interés. - Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios. DISEÑO Y PLANEACIÓN CUALITATIVOS Sin embargo, aunque las decisiones del diseño no se especifican de antemano, sí es necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin dicha planeación se obstaculizaría la flexibilidad del diseño. La planeación debe ser detallada en aspectos como: - Identificación de potenciales colaboradores para el estudio - Selección del sitio donde se realizará el estudio - Estrategias para tener acceso al sitio - Colecta de materiales pertinentes acerca del sitio, como mapas, docu entos descriptivos, etc. - Identificación de los ambientes del sitio que podrían ser especialmente propicios para la recogida de datos significativos - Identificación de contactos clave que podrían favorecer (o impedir) el acceso a fuentes determinadas de datos - Determinar el tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo en cuenta aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones - Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análisis de los datos, como por ejemplo, programas estadísticos, grabadoras de voz o de vídeo, etc. - Determinar el número y tipo de personas que podrían ser requeridos para ayudar en la realización del proyecto, así como su capacitación - Identificación de los procedimientos de consentimiento informado apropiados, así como aspectos éticos a tener en cuenta. Una forma útil y práctica para dicha planeación es elaborar una matriz de planificación para los procedimientos que se deben llevar a cabo para la recogida de datos, como la que se detalla, a modo de ejemplo, en la siguiente tabla, que muestra una matriz que se utilizó para la evaluación de un programa de relación entre la familia y el centro, tras la jornada escolar, en alumnos indios americanos de enseñanza primaria: El investigador cualitativo, tiene por tanto, que prever circunstancias que podrían presentarse, pero las decisiones sobre cómo manejarlas deben tomarse una vez que se conozca a fondo el contexto en el que se realiza la investigación. EL DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DISEÑOS PROPIOS ROJAS SORIANO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA:
  • 10. Selección del tema de investigación.  Definición del problema de investigación.  Justificación del estudio.  Delimitación y ubicación del problema y del campo de investigación.  Formulación de objetivos.  Estructuración del marco teórico y conceptual.  Elaboración de la hipótesis.  Definición de concepto.  Operacionalizacion de hipótesis.  Elaboración de procedimiento para la prueba de hipótesis.  Diseño muestral.  Trabajo de campo.  Procesamiento de la información.  Análisis e interpretación de los datos.  Elaboración del informe de investigación. DISEÑOS PROPIOS HERNANDEZ SAMPIERI DE INVESTIGACION CUANTITATIVA:  Concebir la idea a investigar.  Plantear el problema de investigación.  Elaborar el marco teórico.  Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y hasta que nivel llegara.  Establecer la hipótesis.  Seleccionar el diseño apropiado de investigación.  Selección de la muestra.  Recolección de los datos.  Analizar los datos.  Presentar los resultados. NOMENCLATURA E : Asignación mediante emparejamiento. Cuando aparece la E, quiere decir que los sujetos han sido asignados a un grupo mediante emparejamiento. G : Grupos de sujetos o elementos (G1, G2, etc): Grupo experimental y grupo de control. X : Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de un nivel de la variable independiente). O : Medición a los sujetos del grupo (con pruebas, cuestionarios, observación, actividad, etc.). Si aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata de pre prueba. Si aparece después del tratamiento se refiere a una post prueba. R, esta letra expresa que los sujetos han sido elegidos al azar de la población y asignados, también, al azar a los grupos experimentales y de control. -----, Esta línea discontinua sirve para indicar que los sujetos no han sido elegidos ni asignados al azar a los grupos experimentales y de control
  • 11. __ : Ausencia del estímulo (nivel “cero” de la variable independiente). Indica que se trata de un grupo control. Nota : La secuencia horizontal indica tiempos distintos. La simbología alineada verticalmente, indica que la acción tiene lugar en el mismo momento del experimento. APLICACIÓN MATEMATICA El diseño de investigación como control de varianza: PRINCIPIO DE MAXMINCON: 1. Maximizar la varianza sistemática (primaria) 2. Minimizar la varianza error: para ello se deberá elegir un grupo homogéneo de sujetos para el estudio y elegir un buen instrumento de medida. 3. Controlar la varianza sistemática extraña o secundaria: para ello se deberán eliminar fuentes de error que contaminen, se conseguirá al elegir los sujetos del estudio aleatoriamente y procurando que los sujetos a estudiar están en las mismas condiciones. Un diseño factorial es un diseño en el que el investigador estudia simultáneamente dos o más variables independiente. En un diseño factorial completa se combinan todos los niveles de una variable con todos los niveles de otra o las otras. Para comprender mejor los resultados de una investigación factorial de dos variables se deben presentar en una grafica. En realidad, en dos, una para cada variable independiente. Se empieza realizando una grafica para cualquiera de las dos variables independientes. La variable independiente elegida la consideramos como “central” a efectos de representación. El carácter central lo da el hecho de figurar en el eje de las abscisas. La otra variable independiente actúa como condiciónate, ya que la central actúa bajo sus condiciones. Una vez que tenemos las graficas para cada una de las variables independientes, empezamos a estudiar cómo se comporta la variable cuando se combina con la otra. A estos resultados parciales de la variable independiente, agrupados bajo las condiciones de la otra variable independiente, se les da el nombre de efectos simples. Se les llama efectos simples porque es como si dividiéramos el experimento de una variable en dos experimentos simples.
  • 12. Ejemplos. EJEMPLO 1 En una selección autonómica de hockey sobre patines infantil, el psicólogo ha diseñado un plan de intervención, una de las facetas de esta intervención está relacionada con la atención- concentración. En el hockey sobre patines uno de los factores fundamentales a nivel psicológico es la atención-concentración, debido a la rapidez con la que se realizan todos los movimientos y al diseño de la bola (pequeña y negra) que se mueve igualmente a gran velocidad. Para llevar a cabo la intervención en atención-concentración se utilizará una rejilla con números informatizada (Hernández Mendo y Ramos, 1996) que permite la aleatorización de la estructura y la medida de los tiempos parciales a cada número así como los temporales. Con esta rejilla se tomarán las medidas pre y post. El tratamiento consistirá en la realización de tres tipos de ejercicio: (a) realización diaria de la rejilla aleatorizada en papel; (b) ejercitación con un modrian informatizado (Hernández Mendo y Ramos, 2000); y (c) ejercicio de tiro a puerta de la pelota con el stick, en el que el jugador después de hacer un slalom de 20mts. debe fijarse en una señal -en cartulina de unos 30cm- que aparece detrás de la portería, verde indica que debe disparar a la derecha y roja a la izquierda, y que responde a un programa aleatorio previamente fijado. El diagrama de la intervención podría ser el siguiente: EJEMPLO 2 El programa se denomina "Programa de educación para la salud a través del ejercicio físico", que tiene como objetivo mejorar la salud a través de implantar hábitos de higiene promovidos por la practica regular de actividades físico-deportivas. Este programa se llevó a cabo en una población escolar de un distrito de Madrid. En el programa de educación para la salud participaron 557 niños, distribuidos, según colegios, en un grupo experimental que recibió la acción del "Programa de educación para la salud a través del ejercicio físico", y en un grupo control que no recibió ningún tratamiento. La medición post-test consistió en dos índices higienico/deportivo, extraído mediante el nº de horas de actividad física y un indicador ponderado de higiene sobre escalas de apreciación de padres y profesores. El otro índice se construía a partir de parámetros como número de visitas al médico, consumo de medicamentos y faltas de asistencias por enfermedad. El plan seguido podría diagramarse así:
  • 13. Los resultados de este programa señalan que existen diferencias a favor de los sujetos que recibieron el "Programa de educación para la salud a través del ejercicio físico"; pero la falta de igualdad previa de ambos grupos plantea la hipótesis rival de que haya sido el método de selección el responsable de las diferencias encontradas en el postest. EJEMPLO 3 En unos u otros grupos se realizan medidas pre y postratamiento. El ejemplo prototípico sería el siguiente: Bibliografía. Psicología Experimental, F.J. Mcguigan. Investigación del Comportamiento, F.S. Kerlinger.
  • 14. Técnicas de Investigación: Teorias y Ejercicios, Restituto Sierra Blanco. Fundamentos de Metodología de la Investigación, Hernández Sampieri Roberto.