SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
ASIGNATURA TALLER DE INVESTIGACION ADMINISTRATIVA SEMANA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL “ SAN AGUSTIN” - AREQUIPA Augusto JAVES SANCHEZ Lic. Administración Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones Doctorado en Administración EXPOSITOR METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN DEFINICION ELABORACION DEL PLAN METODOLOGICO DEL ESTUDIO, ES DECIR, LA DETERMINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN LA OBTENCIÓN DE DATOS, SU PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN, CON EL OBJETIVO DE DAR RESPUESTA A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS. IMPLICA  : ,[object Object],[object Object]
TIPOS DE DISEÑOS DISEÑOS EXPERIMENTALES .-  Es aquel que se centra en la verificación de las hipótesis, a través de la manipulación deliberada de variables por parte del investigador, en una situación controlada de sus elementos principales.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES .-  Se basan en la obtención de información, tal como se manifiestan las variables en la realidad, sin influencia del investigador en su comportamiento. TIPOS DE DISEÑOS
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN
Diseños No Experimentales de Investigación INVESTIGACIÓN EX POSFACTO (después del hecho).-  Trata de determinar las relaciones entre las variables, tal como se presentan en la realidad, sin la intervención del investigador. Ella puede dividirse a su vez en estudios:  retrospectivos y prospectivos .
LOS ESTUDIOS RETROSPECTIVOS.-  son aquellos en los que se parte de un fenómeno al que se le buscan las posibles causas en el pasado. Ejemplos:  ¿Cuáles fueron las causas de la disminución de la mortalidad infantil entre 1995 y 1998?. ¿Cuáles son los motivos por los cuáles algunos docentes de secundaria no están de acuerdo con el nuevo enfoque pedagógico? Diseños No Experimentales de Investigación
LOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS .- son aquellos en los que se parte de la observación de uno o varios factores a los que se les trata de buscar los efectos en un intervalo de tiempo. Ejemplos:  ¿De qué manera influirá la descentralización de la gestión en salud en la calidad de la atención del adulto mayor, en los próximos tres años?. ¿De qué manera influirá la descentralización de la gestión educativa en la calidad de la enseñanza pública, en las municipalidades de menos de cincuenta mil habitantes en los próximos cinco años?. Diseños No Experimentales de Investigación
LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.-  Son aquellos que buscan describir, más no explicar determinadas características del objeto de estudio. Ejemplos:  ¿Cuáles son las características comunes en los hábitos alimentarios de las personas mayores de noventa años en la costa peruana? ¿Cuáles son las características socioeconómicas de las personas menores de veinticinco años, con hábito de fumar, en el país? Diseños No Experimentales de Investigación
LAS INVESTIGACIONES TRANSVERSALES.-  Investigan el objeto en un punto determinado del tiempo, del cual se toma la información que será utilizada en el estudio. Esta información puede referirse a uno o varios objetos de estudio. Les interesa la descripción o explicación del fenómeno en un momento específico, más no su evolución. Ejemplos:  ¿Cuáles son las características socioeconómicas de los estudiantes de las universidades privadas de provincias en la actualidad? ¿Cuáles era el promedio de las remuneraciones en las medianas empresas que quebraron en 1998? ¿Cómo se comportó la relación entre los gastos en Marketing y Publicidad, y volumen de ventas, en las empresas nacionales, durante el 1997?.
DETERMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS QUE PERMITAN LOGRAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA ,[object Object],[object Object],[object Object],2.1. Problema descriptivo.- Deben buscarse los datos de las variables de estudio y describirlas, en una muestra (grupo) de la población.
2.2. Problema correlacional.- Deben buscarse los datos de las variables de estudio, en una muestra (grupo) de la población y relacionarlas estadísticamente entre sí. 2.3. Problema de comparación entre grupos.- Deben buscarse los datos de la variable en estudio para los grupos y compararlos entre sí. 2.4. Problema explicativo causal.- Deben buscarse los datos de las variables de estudio, en dos muestras (grupos) de la población; en uno en el que se presente el efecto y otro en el que no. DETERMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS QUE PERMITAN LOGRAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA
3.  Determinar qué datos tenemos y qué datos nos faltan. 4.  Encontrar o diseñar los instrumentos que nos permitan encontrar los datos faltantes. 5.  Determinar las técnicas estadísticas que nos permitan procesar la información, en función del problema planteado. DETERMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS QUE PERMITAN LOGRAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA
6. Planificar y organizar el trabajo de campo (aplicación de los instrumentos : cuestionarios, entrevistas, observaciones, etc.) . 7.  Ejecutar el trabajo de campo. 8. Procesar  estadísticamente  la información obtenida 9.  Analizar e interpretar la información 10.  Redactar el informe de investigación DETERMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS QUE PERMITAN LOGRAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA
EJEMPLO PROBLEMA ¿ CUALES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS ALUMNOS DE ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD DEL NOROESTE ?.
IDENTIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ,[object Object],[object Object]
3. Definir qué características, además de la del rendimiento académico, son importantes estudiar (por ejemplo, sexo, edad, carrera, lugar de residencia, procedencia socioeconómica, condiciones materiales para el estudio, hábitos de estudio, etc). 4. Determinar los instrumentos de obtención de la información: cuestionarios a los alumnos .
5. Aplicar los cuestionarios 6. Procesar la información aplicando las técnicas estadísticas correspondientes. 7. Comparar los resultados de los dos grupos (alto y medio rendimiento) 8. Interpretar los resultados llegando a conclusiones acerca de las diferencias principales entre los grupos, en cuanto a las características seleccionadas.
DISEÑO EXPERIMENTAL ,[object Object],[object Object]
DISEÑOS  EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL VARIABLE INDEPENDIENTE (VI).- Es la causa que es manipulada por el investigador en la investigación. VARIABLE DEPENDIENTE (VD).- Es el efecto, cuyos valores deben variar , una vez que se manipula la VI, si ésta fuera una causa real. GRUPO EXPERIMENTAL (GE).- Es el grupo al cual se le manipula la VI, para observar si ocurren variaciones en los valores de su VD. GRUPO DE CONTROL (GC).- Es el grupo al cual NO se le manipula la VI, por lo que los valores de su VD deben permanecer inalterables, durante toda la investigación.
PROCEDIMIENTO A DESARROLLAR PARA LA REALIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EJEMPLO: CONOCER EL EFECTO DE UN NUEVO MEDICAMENTO EN EL TRATAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACION Y MUESTRA POBLACION:  Es un grupo de posibles participantes a los cuales se desea generalizar los resultados del estudio. Es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual da origen a los datos de la investigación. MUESTRA:  Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población .
TIPOS DE MUESTREO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE MUESTREO Al azar simple.-  procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.  Este tipo de muestreo implica los siguientes pasos: ,[object Object],[object Object]
3. Seleccionar la muestra por medio de un procedimiento donde el simple azar determina cuáles son los miembros que van a constituir la muestra 4. Cuando se tiene los nombres o números de cada uno de los miembros de la población, éstos son introducidos en una ánfora, bolsa o sombrero, se les mezcla lo suficiente y luego se procede a extraer uno a uno los papeles hasta completar el número de sujetos fijados como tamaño de la muestra.
Aleatorio estratificado.-  consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes. Por ejemplo, en una institución de Educación Superior, se divide a la población por carreras (las cuales conforman estratos). Posteriormente se hace una selección al azar. Aleatorio Sistemático.-  implica seleccionar de una población N un número n de elementos a partir de un intervalo K. K es un intervalo que va a estar determinado por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra (K=N/n)
Ejemplo:  Supongamos que se tienen 100 sujetos en la población y que deseamos una muestra de un tamaño de 20, entonces que el intervalo de muestreo será: K= N/n  100/20 = 5 En el cálculo del muestreo sistemático se divide la población entre la muestra y el producto indicará cada cuantos sujetos deberemos elegir para la muestra. Para elegirlos dividiremos 100 entre 20, así obtendremos que cada cinco(5) sujetos deberemos elegir uno para nuestra muestra.
MUESTRAS NO PROBABILISTICAS:  Procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Se clasifican en:  Muestreo Casual o Accidental.-  Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio establecido. Por ejemplo, un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el lugar.
Muestreo Intencional u opinático.- Selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador. Muestreo por cuotas.-  Se basa en la escogencia de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica.
Problema:  ¿Qué relación existe entre el grado de instrucción y  el ingreso económico personal en el Perú actual? Hipótesis:  A mayor grado de instrucción, mayor ingreso económico personal. Diseño Metodológico Tipo:  No experimental,  Correlacional, transversal. Se estudiará el comportamiento actual de la relación entre las variables. Instrumento de Obtención de Datos:  Entrevista-cuestionario. Procesamiento estadístico de los datos:  Se utilizaran técnicas de estadísticas descriptivas para la presentación de las variables y el análisis de regresión y correlación lineal para analizar la asociación entre el grado de instrucción y el ingreso económico. Ejemplo:
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS LA ENCUESTA ,[object Object],[object Object],FORMAS: ,[object Object],[object Object]
ABIERTAS .-  Permiten total libertad en las respuestas. Ejemplo:   ¿Qué opina Ud. sobre los programas violentos de la televisión? ¿Qué piensa Ud. sobre el actual gobierno én su país? CERRADAS .-  Las respuestas están predeterminadas . MIXTAS .-  Combinación de abiertas y cerradas Ejemplo:  ¿Asiste usted frecuentemente a la biblioteca? Si…………No……………. ¿Por qué?........................................................................................ TIPOS DE PREGUNTAS: Dicotómicas Politómicas Dos alternativas de respuesta Más de dos alternativas Ejemplo: ¿Le gusta el cine?:  Si…..No….. Ejemplo: ¿Va usted frecuentemente al cine? Si……No…….Depende…………..
REGLAS BASICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA ENTREVISTA ,[object Object],TIPOS DE ENTREVISTA ,[object Object],[object Object],[object Object]
REGLAS PARA LA ENTREVISTA 1. Iniciar con la presentación, la debe incluir:  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2.Escuchar paciente y amistosamente, mantener un ambiente psicológicamente confortable. 3. El entrevistador no debe adoptar una actitud dominante. 4. No dar valoraciones morales ni consejos 5. No interrumpir al entrevistado 6. En caso de postergar la entrevista, ésta se concertará nuevamente y se acudirá puntualmente. 7. Se debe actuar con naturalidad, manteniendo patrones de educación  8. Recoger información en la forma más fiel posible (grabada o escrita). 9. La apariencia personal debe ser adecuada y ajustada a características del entrevistado. 10. Debe despedirse amablemente y de forma amistosa.
GUIA DE OBSERVACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE OBSERVACIÓN: ,[object Object],[object Object]
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE LA OBSERVACIÓN: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ejemplo de Guía de Observación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
GUIA DE OBSERVACIÓN Nombre del observador: Día (N° de orden, día 1, día 2, etc):  Fecha: Asistencia y Puntualidad Antes de la hora A la hora 1’ a 5’ después 6’ a 15’ Después de 15’ Total Asist Total Tard Horario de Biblioteca Antes de la hora A la hora 1’ a 5’ después (antes) 6’ a 15’ (antes) Después (antes)de 15’ Apertura Cierre C.Trato 20’ 40’ 60’ 80’ 120’ 140’ 160’ 180’ 200’ 220’ 240’ 260’ 280’ Exc. MB. B. R. M.
PROCESAMIENTO  Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
TECNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Es una relación entre determinadas características de las variables o las unidades de observación y las veces (frecuencia) que ella aparece, que puede expresarse en forma de tablas o de gráficos. Para la confección de una distribución de frecuencias debe determinarse: Tipos de clases, cantidad de clases y asignar los datos a cada clase y contarlos. Ejemplo:  Pregunta de una encuesta para evaluar la calidad de la atención en el Hospital Municipal. Total de encuestados = 100 Calidad del Trato Conteo Frecuencia Excelente / / / / / / / / 8 Muy Bueno / / / / / / / / / / 10 Bueno / / / / / / / / / / / / / / / / /  / / / / /  22 Regular ///////////////////////////////////// 39 Malo //////////////// 18 Anulados / / / 3 Total 100
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Se utilizan para representar, con un solo estadígrafo, las características relevantes de la variable o la clase. Las medidas de tendencia central más utilizadas en la estadística son: LA MEDIA, LA MEDIANA, LA MODA. LA MEDIA ARITMETICA Se representa mediante el símbolo “X”. Se calcula mediante la siguiente fórmula:   x  =   X  n Donde: X = valor de las observaciones n  = cantidad de observaciones Por ejemplo: Calcular la edad promedio de los miembros de un grupo. Edades: Juan = 25 María = 30 José = 35 Carmela = 20 Luisa = 20 Edad Promedio = 25 + 30 + 35 + 20 + 20 / 5 = 26
LA MEDIANA Se utiliza para describir el centro o medio de una distribución o de un grupo de datos. Ella constituye el valor del renglón central, o la media de los dos renglones centrales, cuando los valores se colocan en orden ascendente o descendente. Por ejemplo: Dado los siguientes valores: 15  50  30  75  10  5  90 Para calcular la mediana primeramente habría que ordenarlos, lo cual haremos de forma ascendente: 5  10  15  30  50  75  90 Dado que hay 7 valores el 4° sería la mediana, en este caso 30. El número de orden que ocupa la mediana en la distribución, se calcula mediante la siguiente fórmula: M = n + 1   2 En el ejemplo anterior: M = 7 + 1 = 4 , la mediana se ubica en el 4° lugar de la serie 2
LA MEDIANA Si la cantidad de valores (n) es  par,  entonces se define como la media de los dos valores centrales y, por tanto; no es un valor real de la distribución.: Por ejemplo: Dada la siguiente serie de valores: 5  12  18  24  48  72  74  82  96  100 La mediana se ubicaría entre los puestos 5° y 6° de la serie (10 + 1) / 2 = 5.5, es decir, entre 48 y 72, siendo la media de ambos; y por tanto, la mediana es igual a 60. LA MODA Se define como el valor de mayor frecuencia en la distribución; es decir, aquel que más veces aparece. Por ejemplo:  En la serie: 2  2  2  4  6  7  7 La MODA sería 2, pues aparece tres veces; el resto aparece sólo una vez.
LA MODA Una distribución puede tener varias modas o no tener ninguna. Por ejemplo, dadas las siguientes series: 2  5  5  6  7  9  9  12 2  4  6  11  21  50  75  2000 La primera tiene dos modas : 5  y  9 (es bimodal); mientras que la segunda no tiene moda; carecería de sentido decir que todas son modas porque tienen la misma frecuencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.OropezaKolher
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.kjota11
 
Hipotesis y Variables
Hipotesis y VariablesHipotesis y Variables
Hipotesis y VariablesAna Morais
 
Tipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióNTipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióNvelocho123
 
Tarea 2. hipótesis y variables
Tarea 2. hipótesis y variablesTarea 2. hipótesis y variables
Tarea 2. hipótesis y variablesMarielaBorges
 
investigación cuantitativa
investigación cuantitativainvestigación cuantitativa
investigación cuantitativaAndrea Sorate
 
Hipótesis y Variables
Hipótesis y VariablesHipótesis y Variables
Hipótesis y Variablesfranciscoe71
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
 
Variables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. TiposVariables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. TiposCrisaurhilsi
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónDanielaMoscoso14
 
Clases metodologia de la investigacion bloque ii
Clases metodologia de la investigacion bloque iiClases metodologia de la investigacion bloque ii
Clases metodologia de la investigacion bloque iiFernando S.
 
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.OropezaKolher
 
Modelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacionalModelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacionalmaestriacvhuacho
 
Video hipotesis y variables definitivo
Video hipotesis y variables definitivoVideo hipotesis y variables definitivo
Video hipotesis y variables definitivoRosa Blanca
 

La actualidad más candente (20)

Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
Hipotesis y Variables
Hipotesis y VariablesHipotesis y Variables
Hipotesis y Variables
 
Tipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióNTipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióN
 
Tarea 2. hipótesis y variables
Tarea 2. hipótesis y variablesTarea 2. hipótesis y variables
Tarea 2. hipótesis y variables
 
investigación cuantitativa
investigación cuantitativainvestigación cuantitativa
investigación cuantitativa
 
Hipótesis y Variables
Hipótesis y VariablesHipótesis y Variables
Hipótesis y Variables
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Variables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. TiposVariables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. Tipos
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Hipotesis curso
Hipotesis cursoHipotesis curso
Hipotesis curso
 
Clases metodologia de la investigacion bloque ii
Clases metodologia de la investigacion bloque iiClases metodologia de la investigacion bloque ii
Clases metodologia de la investigacion bloque ii
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.
 
Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Estadistica y diseños experimentales
Estadistica y diseños experimentalesEstadistica y diseños experimentales
Estadistica y diseños experimentales
 
Modelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacionalModelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacional
 
Video hipotesis y variables definitivo
Video hipotesis y variables definitivoVideo hipotesis y variables definitivo
Video hipotesis y variables definitivo
 

Destacado

Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Edison Coimbra G.
 
Sem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresasSem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresasAugusto Javes Sanchez
 
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...Augusto Javes Sanchez
 
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesisSesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesisAugusto Javes Sanchez
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimentalvikosita
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSzule_22
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosPregrado - Postgrado
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevistamariogeopolitico
 
Medidas Tendencia Central
Medidas Tendencia CentralMedidas Tendencia Central
Medidas Tendencia Centralgoogle
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentalesVilma H
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observaciónevaluacion26
 

Destacado (20)

Semana 3: Fuentes
Semana 3: FuentesSemana 3: Fuentes
Semana 3: Fuentes
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 
Sem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresasSem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresas
 
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
 
Io 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporteIo 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporte
 
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesisSesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
 
Anexo 01 matriz de consistencia
Anexo 01 matriz de consistenciaAnexo 01 matriz de consistencia
Anexo 01 matriz de consistencia
 
Diapositvas sustentacion
Diapositvas sustentacionDiapositvas sustentacion
Diapositvas sustentacion
 
Definicion operacional
Definicion operacionalDefinicion operacional
Definicion operacional
 
Esquema de perfil del proyecto
Esquema de perfil del proyectoEsquema de perfil del proyecto
Esquema de perfil del proyecto
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Presentación investi
Presentación investiPresentación investi
Presentación investi
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
 
Medidas Tendencia Central
Medidas Tendencia CentralMedidas Tendencia Central
Medidas Tendencia Central
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 

Similar a Sesion 3 metodología de la investigacion

Presentacion conceptos basicos
Presentacion conceptos basicosPresentacion conceptos basicos
Presentacion conceptos basicosLuz Alfonso
 
Roberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docxRoberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docxNathalyMPin
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxYazminPerezPatio
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticosAmy Robles
 
Tipos y diseños de investigación (1).pdf
Tipos y diseños de investigación (1).pdfTipos y diseños de investigación (1).pdf
Tipos y diseños de investigación (1).pdfjhonatansimpertiguel1
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónJessica Ferreira
 
394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico
394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico
394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceuticoFullcargaMagangue
 
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-iEnsayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-ieleazarbautista35
 
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxTIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxLuisiñho Coba
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011CESAR A. RUIZ C
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoAlissonGabrielaSotoH
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosJesusCM7
 

Similar a Sesion 3 metodología de la investigacion (20)

Presentacion conceptos basicos
Presentacion conceptos basicosPresentacion conceptos basicos
Presentacion conceptos basicos
 
Roberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docxRoberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docx
 
Sem. 20-09-23.ppt
Sem. 20-09-23.pptSem. 20-09-23.ppt
Sem. 20-09-23.ppt
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticos
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Terminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativaTerminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativa
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
 
Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
 
MIC sesión 1
MIC sesión 1MIC sesión 1
MIC sesión 1
 
Tipos y diseños de investigación (1).pdf
Tipos y diseños de investigación (1).pdfTipos y diseños de investigación (1).pdf
Tipos y diseños de investigación (1).pdf
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico
394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico
394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico
 
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-iEnsayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
 
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxTIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 

Más de Augusto Javes Sanchez

Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosAugusto Javes Sanchez
 

Más de Augusto Javes Sanchez (20)

Cómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socioCómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socio
 
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
 
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06
 
Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01
 
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resueltoIo 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014
 
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 4   la gestión de stocksSesión 4   la gestión de stocks
Sesión 4 la gestión de stocks
 
Sesión 3 el almacén por dentro
Sesión 3   el almacén por dentroSesión 3   el almacén por dentro
Sesión 3 el almacén por dentro
 
Sesión 2 el almacén
Sesión 2   el almacénSesión 2   el almacén
Sesión 2 el almacén
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
 
Practica de programación lineal
Practica  de programación linealPractica  de programación lineal
Practica de programación lineal
 
1er control de lectura
1er control de lectura1er control de lectura
1er control de lectura
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
 
Io 2da programacion lineal
Io 2da programacion linealIo 2da programacion lineal
Io 2da programacion lineal
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
 
Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
 
10 casos de_exito
10 casos de_exito10 casos de_exito
10 casos de_exito
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Sesion 3 metodología de la investigacion

  • 1. ASIGNATURA TALLER DE INVESTIGACION ADMINISTRATIVA SEMANA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL “ SAN AGUSTIN” - AREQUIPA Augusto JAVES SANCHEZ Lic. Administración Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones Doctorado en Administración EXPOSITOR METODOLOGÍA
  • 3.
  • 4. TIPOS DE DISEÑOS DISEÑOS EXPERIMENTALES .- Es aquel que se centra en la verificación de las hipótesis, a través de la manipulación deliberada de variables por parte del investigador, en una situación controlada de sus elementos principales.
  • 5. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES .- Se basan en la obtención de información, tal como se manifiestan las variables en la realidad, sin influencia del investigador en su comportamiento. TIPOS DE DISEÑOS
  • 6. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN
  • 7. Diseños No Experimentales de Investigación INVESTIGACIÓN EX POSFACTO (después del hecho).- Trata de determinar las relaciones entre las variables, tal como se presentan en la realidad, sin la intervención del investigador. Ella puede dividirse a su vez en estudios: retrospectivos y prospectivos .
  • 8. LOS ESTUDIOS RETROSPECTIVOS.- son aquellos en los que se parte de un fenómeno al que se le buscan las posibles causas en el pasado. Ejemplos: ¿Cuáles fueron las causas de la disminución de la mortalidad infantil entre 1995 y 1998?. ¿Cuáles son los motivos por los cuáles algunos docentes de secundaria no están de acuerdo con el nuevo enfoque pedagógico? Diseños No Experimentales de Investigación
  • 9. LOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS .- son aquellos en los que se parte de la observación de uno o varios factores a los que se les trata de buscar los efectos en un intervalo de tiempo. Ejemplos: ¿De qué manera influirá la descentralización de la gestión en salud en la calidad de la atención del adulto mayor, en los próximos tres años?. ¿De qué manera influirá la descentralización de la gestión educativa en la calidad de la enseñanza pública, en las municipalidades de menos de cincuenta mil habitantes en los próximos cinco años?. Diseños No Experimentales de Investigación
  • 10. LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.- Son aquellos que buscan describir, más no explicar determinadas características del objeto de estudio. Ejemplos: ¿Cuáles son las características comunes en los hábitos alimentarios de las personas mayores de noventa años en la costa peruana? ¿Cuáles son las características socioeconómicas de las personas menores de veinticinco años, con hábito de fumar, en el país? Diseños No Experimentales de Investigación
  • 11. LAS INVESTIGACIONES TRANSVERSALES.- Investigan el objeto en un punto determinado del tiempo, del cual se toma la información que será utilizada en el estudio. Esta información puede referirse a uno o varios objetos de estudio. Les interesa la descripción o explicación del fenómeno en un momento específico, más no su evolución. Ejemplos: ¿Cuáles son las características socioeconómicas de los estudiantes de las universidades privadas de provincias en la actualidad? ¿Cuáles era el promedio de las remuneraciones en las medianas empresas que quebraron en 1998? ¿Cómo se comportó la relación entre los gastos en Marketing y Publicidad, y volumen de ventas, en las empresas nacionales, durante el 1997?.
  • 12.
  • 13. 2.2. Problema correlacional.- Deben buscarse los datos de las variables de estudio, en una muestra (grupo) de la población y relacionarlas estadísticamente entre sí. 2.3. Problema de comparación entre grupos.- Deben buscarse los datos de la variable en estudio para los grupos y compararlos entre sí. 2.4. Problema explicativo causal.- Deben buscarse los datos de las variables de estudio, en dos muestras (grupos) de la población; en uno en el que se presente el efecto y otro en el que no. DETERMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS QUE PERMITAN LOGRAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA
  • 14. 3. Determinar qué datos tenemos y qué datos nos faltan. 4. Encontrar o diseñar los instrumentos que nos permitan encontrar los datos faltantes. 5. Determinar las técnicas estadísticas que nos permitan procesar la información, en función del problema planteado. DETERMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS QUE PERMITAN LOGRAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA
  • 15. 6. Planificar y organizar el trabajo de campo (aplicación de los instrumentos : cuestionarios, entrevistas, observaciones, etc.) . 7. Ejecutar el trabajo de campo. 8. Procesar estadísticamente la información obtenida 9. Analizar e interpretar la información 10. Redactar el informe de investigación DETERMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS QUE PERMITAN LOGRAR LA SOLUCION DEL PROBLEMA
  • 16. EJEMPLO PROBLEMA ¿ CUALES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS ALUMNOS DE ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD DEL NOROESTE ?.
  • 17.
  • 18. 3. Definir qué características, además de la del rendimiento académico, son importantes estudiar (por ejemplo, sexo, edad, carrera, lugar de residencia, procedencia socioeconómica, condiciones materiales para el estudio, hábitos de estudio, etc). 4. Determinar los instrumentos de obtención de la información: cuestionarios a los alumnos .
  • 19. 5. Aplicar los cuestionarios 6. Procesar la información aplicando las técnicas estadísticas correspondientes. 7. Comparar los resultados de los dos grupos (alto y medio rendimiento) 8. Interpretar los resultados llegando a conclusiones acerca de las diferencias principales entre los grupos, en cuanto a las características seleccionadas.
  • 20.
  • 21. DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN
  • 22. ELEMENTOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL VARIABLE INDEPENDIENTE (VI).- Es la causa que es manipulada por el investigador en la investigación. VARIABLE DEPENDIENTE (VD).- Es el efecto, cuyos valores deben variar , una vez que se manipula la VI, si ésta fuera una causa real. GRUPO EXPERIMENTAL (GE).- Es el grupo al cual se le manipula la VI, para observar si ocurren variaciones en los valores de su VD. GRUPO DE CONTROL (GC).- Es el grupo al cual NO se le manipula la VI, por lo que los valores de su VD deben permanecer inalterables, durante toda la investigación.
  • 23.
  • 24.
  • 26. POBLACION Y MUESTRA POBLACION: Es un grupo de posibles participantes a los cuales se desea generalizar los resultados del estudio. Es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual da origen a los datos de la investigación. MUESTRA: Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población .
  • 27.
  • 28.
  • 29. 3. Seleccionar la muestra por medio de un procedimiento donde el simple azar determina cuáles son los miembros que van a constituir la muestra 4. Cuando se tiene los nombres o números de cada uno de los miembros de la población, éstos son introducidos en una ánfora, bolsa o sombrero, se les mezcla lo suficiente y luego se procede a extraer uno a uno los papeles hasta completar el número de sujetos fijados como tamaño de la muestra.
  • 30. Aleatorio estratificado.- consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes. Por ejemplo, en una institución de Educación Superior, se divide a la población por carreras (las cuales conforman estratos). Posteriormente se hace una selección al azar. Aleatorio Sistemático.- implica seleccionar de una población N un número n de elementos a partir de un intervalo K. K es un intervalo que va a estar determinado por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra (K=N/n)
  • 31. Ejemplo: Supongamos que se tienen 100 sujetos en la población y que deseamos una muestra de un tamaño de 20, entonces que el intervalo de muestreo será: K= N/n 100/20 = 5 En el cálculo del muestreo sistemático se divide la población entre la muestra y el producto indicará cada cuantos sujetos deberemos elegir para la muestra. Para elegirlos dividiremos 100 entre 20, así obtendremos que cada cinco(5) sujetos deberemos elegir uno para nuestra muestra.
  • 32. MUESTRAS NO PROBABILISTICAS: Procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Se clasifican en: Muestreo Casual o Accidental.- Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio establecido. Por ejemplo, un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el lugar.
  • 33. Muestreo Intencional u opinático.- Selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador. Muestreo por cuotas.- Se basa en la escogencia de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica.
  • 34. Problema: ¿Qué relación existe entre el grado de instrucción y el ingreso económico personal en el Perú actual? Hipótesis: A mayor grado de instrucción, mayor ingreso económico personal. Diseño Metodológico Tipo: No experimental, Correlacional, transversal. Se estudiará el comportamiento actual de la relación entre las variables. Instrumento de Obtención de Datos: Entrevista-cuestionario. Procesamiento estadístico de los datos: Se utilizaran técnicas de estadísticas descriptivas para la presentación de las variables y el análisis de regresión y correlación lineal para analizar la asociación entre el grado de instrucción y el ingreso económico. Ejemplo:
  • 36.
  • 37. ABIERTAS .- Permiten total libertad en las respuestas. Ejemplo: ¿Qué opina Ud. sobre los programas violentos de la televisión? ¿Qué piensa Ud. sobre el actual gobierno én su país? CERRADAS .- Las respuestas están predeterminadas . MIXTAS .- Combinación de abiertas y cerradas Ejemplo: ¿Asiste usted frecuentemente a la biblioteca? Si…………No……………. ¿Por qué?........................................................................................ TIPOS DE PREGUNTAS: Dicotómicas Politómicas Dos alternativas de respuesta Más de dos alternativas Ejemplo: ¿Le gusta el cine?: Si…..No….. Ejemplo: ¿Va usted frecuentemente al cine? Si……No…….Depende…………..
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. GUIA DE OBSERVACIÓN Nombre del observador: Día (N° de orden, día 1, día 2, etc): Fecha: Asistencia y Puntualidad Antes de la hora A la hora 1’ a 5’ después 6’ a 15’ Después de 15’ Total Asist Total Tard Horario de Biblioteca Antes de la hora A la hora 1’ a 5’ después (antes) 6’ a 15’ (antes) Después (antes)de 15’ Apertura Cierre C.Trato 20’ 40’ 60’ 80’ 120’ 140’ 160’ 180’ 200’ 220’ 240’ 260’ 280’ Exc. MB. B. R. M.
  • 45. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
  • 46. TECNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Es una relación entre determinadas características de las variables o las unidades de observación y las veces (frecuencia) que ella aparece, que puede expresarse en forma de tablas o de gráficos. Para la confección de una distribución de frecuencias debe determinarse: Tipos de clases, cantidad de clases y asignar los datos a cada clase y contarlos. Ejemplo: Pregunta de una encuesta para evaluar la calidad de la atención en el Hospital Municipal. Total de encuestados = 100 Calidad del Trato Conteo Frecuencia Excelente / / / / / / / / 8 Muy Bueno / / / / / / / / / / 10 Bueno / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 22 Regular ///////////////////////////////////// 39 Malo //////////////// 18 Anulados / / / 3 Total 100
  • 47. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Se utilizan para representar, con un solo estadígrafo, las características relevantes de la variable o la clase. Las medidas de tendencia central más utilizadas en la estadística son: LA MEDIA, LA MEDIANA, LA MODA. LA MEDIA ARITMETICA Se representa mediante el símbolo “X”. Se calcula mediante la siguiente fórmula:   x =  X n Donde: X = valor de las observaciones n = cantidad de observaciones Por ejemplo: Calcular la edad promedio de los miembros de un grupo. Edades: Juan = 25 María = 30 José = 35 Carmela = 20 Luisa = 20 Edad Promedio = 25 + 30 + 35 + 20 + 20 / 5 = 26
  • 48. LA MEDIANA Se utiliza para describir el centro o medio de una distribución o de un grupo de datos. Ella constituye el valor del renglón central, o la media de los dos renglones centrales, cuando los valores se colocan en orden ascendente o descendente. Por ejemplo: Dado los siguientes valores: 15 50 30 75 10 5 90 Para calcular la mediana primeramente habría que ordenarlos, lo cual haremos de forma ascendente: 5 10 15 30 50 75 90 Dado que hay 7 valores el 4° sería la mediana, en este caso 30. El número de orden que ocupa la mediana en la distribución, se calcula mediante la siguiente fórmula: M = n + 1 2 En el ejemplo anterior: M = 7 + 1 = 4 , la mediana se ubica en el 4° lugar de la serie 2
  • 49. LA MEDIANA Si la cantidad de valores (n) es par, entonces se define como la media de los dos valores centrales y, por tanto; no es un valor real de la distribución.: Por ejemplo: Dada la siguiente serie de valores: 5 12 18 24 48 72 74 82 96 100 La mediana se ubicaría entre los puestos 5° y 6° de la serie (10 + 1) / 2 = 5.5, es decir, entre 48 y 72, siendo la media de ambos; y por tanto, la mediana es igual a 60. LA MODA Se define como el valor de mayor frecuencia en la distribución; es decir, aquel que más veces aparece. Por ejemplo: En la serie: 2 2 2 4 6 7 7 La MODA sería 2, pues aparece tres veces; el resto aparece sólo una vez.
  • 50. LA MODA Una distribución puede tener varias modas o no tener ninguna. Por ejemplo, dadas las siguientes series: 2 5 5 6 7 9 9 12 2 4 6 11 21 50 75 2000 La primera tiene dos modas : 5 y 9 (es bimodal); mientras que la segunda no tiene moda; carecería de sentido decir que todas son modas porque tienen la misma frecuencia.