SlideShare una empresa de Scribd logo
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
1. Concebir la idea de investigación
2. Plantear el problema de investigación
3. Elaborar marco teórico
4. Definir tipo de investigación
5. Seleccionar el diseño de investigación
6. Selección de la muestra
7. Recolección de datos
8. Análisis de resultados
9. Presentación de los resultados
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Objetivos de la investigación
• Recolección de datos o información
necesaria para dar respuesta a una
pregunta de investigación o a una
hipótesis.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Esta información puede servir de base
para una nueva investigación.
Como se inicia una investigación
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Como se inicia una investigación
• Los fenómenos que ocurren en el
ambiente observado requieren de
respuestas.
• Se plantean preguntas que luego se
contrastan con la información
bibliográfica.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Como se inicia una investigación
• Los fenómenos que ocurren en el
ambiente observado requieren de
respuestas.
• Se plantean preguntas que luego se
contrastan con la información
bibliográfica.
Si las preguntas no tienen respuesta o si
su respuesta es para un medio
determinado, la pregunta es factible de
ser contestada.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Investigación en odontología
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
La investigación en las ciencias de la
salud no tiene un camino rígido de
resolución, si no que requiere de la
adaptación de los procedimientos que
permiten llevar a cabo de mejor
manera la recolección de datos.
Correcta elección del
diseño de investigación.
Correcto proceso
de investigación
Resultados validos y confiables
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Cuándo se elige el diseño
Elección del diseño
Planteamiento de la
hipótesis
Definición de
objetivos
Explica por qué se
hace la investigación
Explicación anticipada
del problema que se
intenta rechazar o
aceptar.
Marca los pasos a
seguir en la
investigación .
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Qué es el diseño de investigación
• “Es el plan de acción del investigador para
alcanzar los objetivos de la investigación.”
(Davini. M.C., 1995 )
• “Es el plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea” (Hernández,
Fernadez, Baptista,2001.)
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Por qué es importante…
• Consistencia, coherencia o estabilidad de la
información recolectada.
• Los datos son confiables cuando al repetir las mediciones
estas son iguales, independiente del cambio de operador,
momento o instrumento.
Confiabilidad
• Grado en que se logra medir lo que se quiere medir.
• Determina el grado de confiabilidad, si la información es
valida, también es confiable, no así al revés.
Validez
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Finalidad del diseño
• No queda nada al azar
Ordenar los
pasos de la
investigación
• Da mayor validez y confiabilidad
al estudio
Reducción de
errores
• Asegura una investigación mas
exitosa, para generar conocimientos
Permite
controlar las
variables
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Realizar una investigación sin un diseño formal
es como pretender construir un edificio sin
tener claros los planos, los estudios de suelo,
etc.
• Puede salir más caro de lo que se pensaba,
puede demorar más tiempo, puede que el
resultado final no se parezca a lo que el
arquitecto vislumbro en un principio.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Lo que se debe hacer
Conseguir los objetivos del
estudio
Contestar las preguntas
que se plantearon al inicio
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Tipos de diseños de investigación
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Los diferentes tipos o modelos de
diseño de investigación dependen de la
posición que adopte el investigador
respecto de los fenómenos o sujetos-
objetos observados.
Esta posición comienza con la
observación.
Observación científica
Observación
pasiva
El investigador
observa los
fenómenos sin
interferir en ellos
Observa, registra,
mide, pero no
interfiere
Observación
activa
El investigador
impone las
condiciones en las
cuales se desarrolla el
fenómeno.
Su actitud ante los
hechos es activa,
modificadora.
Diseño
observacional
Diseño
experimental
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
De que depende el diseño de
investigación
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Cualitativa
• Cuantitativa
Según tipo de
investigación
• Transversal
• Longitudinal
Según el periodo y
secuencia del estudio
• Descriptivo
• Analítico
• Experimental
Según análisis y
alcance de la
información
• Retrospectivos
• Prospectivos
Según el tiempo de
ocurrencia de los
hechos
Diseño de
Investigación
Observacionales o
no experimentales
Descriptivos
Reportes de casos
Series de casos
Series ecológicas
Analíticos
Transversales
Casos y controles
Cohortes
Experimentales
Investigaciones
clínicas controladas
aleatorizadas
Intervenciones
operativas o cuasi-
experiemnetales
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
DISEÑOS
OBSERVACIONALES O NO
EXPERIMENTALES
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Diseños
Descriptivos
Transversales Longitudinales Prospectivos Retrospectivos
La recolección de
datos del estudio se
realiza en un
momento puntual
Medidas repetidas a
lo largo del tiempo
Se comienza en el
presente pero los
datos se obtienen a
futuro
Se realiza en el
presente pero con
datos del pasado
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
•Frecuencia de 3° molares impactados, en alumnos de 4° año de
odontología U.S.S., durante el mes de abril de 2010.
•Prevalencia de caries dental en niños de 4 a 7 años de escuelas
Municipalizadas de la comuna de Hualqui, durante el periodo X….
Transversal
•Grado de satisfacción estética de pacientes portadores de
aparatos fijos de ortodoncia a lo largo del tratamiento ……Longitudinal
•Motivo principal de 1° consulta odontológica en pacientes
pediátricos de la Facultad de Odontología U.S.S, que fueron
atendidos en el año 2008….
Retrospectivo
•Similar al longitudinalProspectivo
Diseño
descriptivo
Reporte de
casos
Serie de casos
Series o
correlaciones
ecológicas
Describe algún nuevo
hecho clínico que sea
relevante para dar
origen a nuevos casos.
Se estudia cuando la
característica estudiada se
repite varias veces en un
grupo. No se compara con
un grupo de referencia.
Estudio donde la unidad
maestral es una población
con características propias.
Sus resultados pueden
relacionarse con los de
otra.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
•Neurofibromatosis con manifestaciones
clínicas en el paladar, a propósito de un caso
clínico…
Reporte de
casos
•Descripción de cambios en la arcada por
desprendimiento y perdida de mantenedor de
espacio fijo en un grupo de casos de niños de
7 a 10 años….
Serie de casos
•Frecuencia de agenesia de 3° molares en la
población X.
Series o
correlaciones
ecológicas
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Objetivos
Describir una o mas
características de una
población especifica
Caracteriza un
problema
Punto de partida para
otras investigaciones
Alcances
Magnitud del
problema: prevalencia-
incidencia-proporción
Factores asociados al
problema
Condiciones de salud y
vida de una población
Eventos
epidemiológicos,
educacionales,
sociológicos,
administrativos.
Ventajas
Características del
problema
Es una base de datos
para otros estudios
Sugiere asociación de
variables como punto
de partida para
estudios analíticos
Da las bases para
plantear hipótesis que
conduzcan a otras
investigaciones
Prácticos, económicos,
de fácil realización.
Desventajas
No tiene alcance para
comprobar relaciones
explicativas entre las
variables
No permite hacer
predicciones
No permite comprobar
hipótesis
Diseños descriptivos
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Diseño
analítico
Transversal
Caso
control
Cohortes
Evalúa relación existente entre
daños y características de los
individuos o sus exposiciones,
medidas en momento definido
del tiempo
Se estudian dos grupos, uno
expuesto y otro no expuesto a la
variable interviniente, ambos con
características iniciales similares
Estudio prospectivo, se seguimiento o incidencia,
que trabaja sobre un grupo con características
comunes, los cuales son medidos al principio y
luego en su evolución. Se inicia con un grupo de
personas no portadoras del daño de interés, que se
clasifican en expuestas y no expuestas.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Factores de riesgo de maloclusiòn
en niños con discapacidadTransversal
• Algunos factores de riesgo en
trastornos temporomandibulares.
Estudio de casos y controles.
Caso-
control
• Incidencia de caries en niños según
su IMC….Cohortes
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Objetivos
Están destinados a analizar
las relaciones existentes
entre el estado de salud y
otras variables.
Son los que mejor se
ajustan al objetivo de
evaluar factores de riesgo
para la salud.
Se basan en observar e
inferir.
Alcances
Factores relacionados con
determinado fenómeno, es
decir, relación entre
variables
Causa o factor de riesgo
Riesgo ante un fenómeno
Factores de riesgo o
aspectos que tienen mas
influencia en el fenómeno
que estudia.
Ventajas
Es un nivel mas avanzado
de investigacion en
relacion al descriptivo
Se plantean hipótesis
tendientes a la verificación
de relaciones explicativas.
Agrupa a la población en
categorías de análisis
Desventajas
La asociación causa-efecto
no se puede establecer tan
claramente como n otros
diseños (experimentales,
cuasi-experimentales)
Las variables se estudian
según como estas se
presentan en forma
natural.
No establece relaciones
causales
Diseños analíticos
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
DISEÑOS
EXPERIMENTALES
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Diseño experimental
•Un experimento implica averiguar si es
posible modificar la probabilidad de
ocurrencia de un evento en grupos de
personas mediante la aplicación de una
intervención.
•Los efectos de esta intervención se miden
comparando la evolución del grupo
experimental con la de un grupo control.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Diseño experimental
• El objeto de estudio en las ciencias de la salud
es el hombre, los aspectos éticos adquieren una
importancia crucial y deben ser especialmente
considerados durante el planeamiento de un
estudio experimental.
• A ningún paciente se le puede negar un
tratamiento adecuado solo por la finalidad del
estudio o experimento.
•Si la intervención a evaluar es un tratamiento,
éste debe ser aceptable a la luz de los
conocimientos vigentes sobre el tema.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Diseños
experimentales
Investigaciones
clínicas controladas
aleatorizadas
Intervenciones
operativas
Asignación al azar de grupo
estudio o intervención y
grupo control, ambos con
tratamientos diferentes, pero
probados para la patología.
Corresponden a estudios
cuasi-experiementales o
estudios “antes y después”
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Los grupos son
comparables al
inicio del
tratamiento
Utilizados en
salud publica
para evaluar
programas y
aplicar
mejoras.
•La elección del diseño apropiado depende de la
pregunta que motiva la investigación.
•Si pretende conocer una característica
determinada de la población de interés, se
requiere un diseño descriptivo;
•Si pretende investigar sobre la causalidad de
un daño a la salud, se requiere un diseño
analítico.
•Si se intenta establecer el posible beneficio
que tendría un cuidado médico, se llevará a
cabo un diseño experimental.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Universo y muestra
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Población sobre la
cual se espera que
recaigan los
resultados o
conclusiones
Universo y muestra
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Los resultados de la investigación
deben ser representativos de la
población , es importante entonces
que la muestra sea representativa.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Muestra
representativa
Es la que refleja las características de
la población sobre la que se quiere
inferir los resultados de la
investigación.
La representatividad de una muestra
esta dada por su tamaño y por la
forma en que el muestreo se ha
realizado.
Si la muestra no es
representativa , la
generalización de los
resultados no es valida.
Tipos de población o universo
• Delimitadas en numero
• Delimitadas en tiempo y
en espacio
Población
finita
• Numero incuantificable
de sujetos-objetos de
investigación .
Población
infinita
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Beneficios de la muestra
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Tipos o técnicas de muestreo
Muestreo
probabilístico
Aleatorio
simple
Sistemático
Estratificado
Por
conglomerado
Muestreo No
probabilístico
Por
conveniencia
Por cuotas
Todos y cada uno de los
elementos de la población
tienen la oportunidad de
ser reclutados o incluidos
en la muestra
Existen criterios de
inclusión /exclusión para
ser parte de la muestra
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
MUESTREO
PROBABILISTICO
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Sencillo.
• Muy utilizado.
• Se puede realizar
por rifa, sorteo,
tabla de números
aleatorios.
• No es conveniente
cuando la población
es muy grande.
Muestreo
aleatorio
simple
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Similar al simple
• Se determina a través
de una formula.
• El valor determina
“cada cuantos
individuos” se elige
uno.
• El numero inicial
puede hacerse por
muestreo simple o al
azar.
Muestreo
sistemático
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Se divide a la población
en subgrupos o
“estratos”.
• De cada subgrupo se
determina una
muestra representativa
por cualquiera de los
dos métodos
anteriores.
• Sirven para contrastar
resultados .
Muestreo
estratificado
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Se utiliza cuando no se
dispone un detalle de la
población, es decir, no se
dispone de una lista
numerada y detallada de
cada uno de los sujetos-
objetos a observar.
• Es similar al estratificado
pero aquí los grupos
están dados por al
naturaleza o realidad.
Muestreo por
conglomerado
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
MUESTREO NO
PROBABILISTICO O POR
CONVENIENCIA
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Permite seleccionar los
casos característicos de
la población limitando
la muestra a estos
casos.
• Se utiliza en situaciones
en las que la población
es muy variable
• El resultado es una
muestra muy pequeña.
Muestreo
intencional
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Consiste en recolectar
o incluir casos hasta
que se completa el
número de unidades
de análisis que indica
el tamaño de muestra
deseado.
• No es necesariamente
representativa.
Muestreo
accidental
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Tamaño de
la muestra
Recursos disponibles:
determinan el
tamaño máximo de la
muestra
Requerimientos del
plan de análisis:
determina el tamaño
mínimo de la muestra
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
El nivel de
sensibilidad en la
comparación
Tamaño de la
muestra
Los errores de
tipo I y II que se
esté dispuesto
a asumir
Variabilidad
del factor
investigado
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Formulas para la determinación de la
muestra
• Estimar una proporción
• Estimar una media
• Para contrastar hipótesis:
– Comparar dos proporciones
– Compara dos medias
• Ajustado a las perdidas
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Método
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Es la estrategia o forma como el investigador
obtiene la información del sujeto-objeto de
investigación, que le permitirá dar respuesta a su
pregunta .
Por ejemplo: aplicación de pastilla reveladora de
placa bacteriana.
Técnica
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
•Conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al
investigador establecer la relación con el sujeto-objeto de la
investigación
•Por ejemplo: observación directa de las zonas teñidas con la
pastilla reveladora de placa bacteriana.
•La técnica de recolección de datos , cuando es realizada por
mas de un investigador, debe ser calibrada previamente .
Instrumento
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Es el mecanismo que utiliza el investigador para
recolectar y registrar la información.
El instrumento “debe hacer lo que se supone que
tienen que hacer” .
Por ejemplo llenar en ficha clínica las
observaciones de tinción con revelador de placa,
para calcular indice de O´Leary
Cómo se decide el método, técnica e
instrumento
Depende de las fuentes que se utilizaran para tomar la
información.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Fuentes primarias: la
información se obtiene por
medio del contacto directo
con el sujeto de estudio, a
través de entrevistas,
observación, cuestionarios,
entre otros.
Fuentes secundarias: es la
información que se obtiene
de documentos de diferente
tipo, como la historia clínica,
expedientes, estadísticas,
datos de censos, entre otros.
Es decir, se obtienen de
forma indirecta.
Técnicas de recolección de datos
• Algunas de las técnicas de recolección de datos se pueden
resumir en estos puntos:
1. Los autoinformes o informes personalizados.
2. La observación.
3. Las mediciones biofisiológicas.
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Se obtienen a través de la
aplicación de:
• Interrogatorio directo
• Encuesta: estructurada o
semiestructurada
• Cuestionario
• Formulario, al sujeto en
estudio.
• El método es directo y versátil.
• Su desventaja radica en el riesgo
de registrarse distorsiones
deliberadas o inconscientes por
parte de los sujetos o en la mala
confección del instrumento.
Autoinforme
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Es la técnica que permiten obtener
datos mediante la observación directa
del fenómeno.
• Su desventaja es el “ojo” del
observador y de la conducta del sujeto
de investigación frente al observador
• Se deben calibrar previamente los
investigadores, incluso el mismo
investigador debe hacer pruebas en
diferentes oportunidades ante el
mismo objeto.
Observación
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
• Son mas objetivas y validas
• Su desventaja es que pueden
encarecer los costos de la
investigación y muchas de
ellas están también resueltas
a través de la observación.
• Puede también estar sujeta a
problemas técnicos.
Mediciones
biofísicas
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Creación o
adaptación de los
instrumentos a la
investigación
Localización de los
instrumentos que
ya existen para la
medición
Decisión del
método, técnica e
instrumento
La selección de los instrumentos existentes
debe siempre basarse en su conveniencia
conceptual, la expectativa de resultados de
calidad, costo, adecuación a la población en
estudio y reputación.
Decisión del tipo
de información
requerida
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
Bibliografía
• Pineda EB, Alvarado EL, Canales FH. “Metodología de la
Investigación. Manual para el desarrollo del personal de
salud”. 2ª ed. Washington DC:OPS; 1994.
• Milton JS, Tsokos JO. “Estadística para biología y ciencias de
la salud”. Madrid: Interamericana McGraw Hill; 2001
• Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la
Investigación”. 2° ed. Mexico :McGraw Hill; 2001.
• Torrell, Josep Ramón. “Métodos de investigación en
Odontología”. 1° ed. Barcelona: Masson; 2000
1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S
Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
Natalia Valentina
 
11sistematizacion
11sistematizacion11sistematizacion
11sistematizacion
testo4
 
Historia Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaHistoria Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de Exodoncia
Mirella Alarm
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
Yoy Rangel
 
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
claudialuzanto
 
Pulpectomia de dientes temporales anteriores
Pulpectomia de dientes temporales anteriores Pulpectomia de dientes temporales anteriores
Pulpectomia de dientes temporales anteriores
paolaGutierrez129
 
Investigación censal
Investigación censalInvestigación censal
Investigación censal
Yorbin A Maria P
 
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORALPRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
claudialuzanto
 
anatomia dental
anatomia dentalanatomia dental
anatomia dental
Jesus Saldaña Rodriguez
 
3 Odontología Legal Profesional b
3 Odontología Legal Profesional b3 Odontología Legal Profesional b
3 Odontología Legal Profesional b
edomarino
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
carlos paco
 
Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologia
Cat Lunac
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
natalia millacura
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 
Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia
jyaaandrade
 
Diagnostico caries dental
Diagnostico caries dentalDiagnostico caries dental
Diagnostico caries dental
Gabriela Vanessa
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Christian Gonzalez
 
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Javier Gonzalez
 
Conducta responsable en investigacion
Conducta responsable en investigacionConducta responsable en investigacion
Conducta responsable en investigacion
Jossy Lacort
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
11sistematizacion
11sistematizacion11sistematizacion
11sistematizacion
 
Historia Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaHistoria Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de Exodoncia
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
 
Pulpectomia de dientes temporales anteriores
Pulpectomia de dientes temporales anteriores Pulpectomia de dientes temporales anteriores
Pulpectomia de dientes temporales anteriores
 
Investigación censal
Investigación censalInvestigación censal
Investigación censal
 
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORALPRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
anatomia dental
anatomia dentalanatomia dental
anatomia dental
 
3 Odontología Legal Profesional b
3 Odontología Legal Profesional b3 Odontología Legal Profesional b
3 Odontología Legal Profesional b
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
 
Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologia
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 
Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia
 
Diagnostico caries dental
Diagnostico caries dentalDiagnostico caries dental
Diagnostico caries dental
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
 
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
 
Conducta responsable en investigacion
Conducta responsable en investigacionConducta responsable en investigacion
Conducta responsable en investigacion
 

Similar a Diseño en investigacion

Ciencia Teoria y Método Cientifico
Ciencia Teoria y Método CientificoCiencia Teoria y Método Cientifico
Ciencia Teoria y Método Cientifico
Jose Santos-Morocho, PhD
 
archivodiapositiva_202224104050.pptx
archivodiapositiva_202224104050.pptxarchivodiapositiva_202224104050.pptx
archivodiapositiva_202224104050.pptx
yesusvillavicencio1
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
David Michael Pretell Ybañez
 
Metodología investigación
Metodología investigaciónMetodología investigación
Metodología investigación
grismed3
 
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptxMetodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
tabito506
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
SistemadeEstudiosMed
 
ROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .ppt
ROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .pptROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .ppt
ROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .ppt
Rossana Palacios de Boedecker
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
LuzAdrianaMarquezCar3
 
Clase 1 de proyectos de investigación (1)
Clase 1 de proyectos de investigación (1)Clase 1 de proyectos de investigación (1)
Clase 1 de proyectos de investigación (1)
Jorge Luis Olivera Vilca
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
joselinadam
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
joselinadam
 
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
PieroSanchez20
 
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010 ii
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010   iiCiclo2 metod. investigacion cientifica 2010   ii
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010 ii
facmedicinaudch
 
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptxDIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
vidafeliz355
 
Tema investig
Tema investigTema investig
Tema investig
grekorom
 
01.introd..[1]
01.introd..[1]01.introd..[1]
Metodología de la Investigación Científica
Metodología de la Investigación CientíficaMetodología de la Investigación Científica
Metodología de la Investigación Científica
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
matruco73
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
yadivil
 

Similar a Diseño en investigacion (20)

Ciencia Teoria y Método Cientifico
Ciencia Teoria y Método CientificoCiencia Teoria y Método Cientifico
Ciencia Teoria y Método Cientifico
 
archivodiapositiva_202224104050.pptx
archivodiapositiva_202224104050.pptxarchivodiapositiva_202224104050.pptx
archivodiapositiva_202224104050.pptx
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
Metodología investigación
Metodología investigaciónMetodología investigación
Metodología investigación
 
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptxMetodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
ROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .ppt
ROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .pptROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .ppt
ROSSANA. MÈTODO DE INVESTIGACIÒN .ppt
 
Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)Presentacion clase sabado (1)
Presentacion clase sabado (1)
 
Clase 1 de proyectos de investigación (1)
Clase 1 de proyectos de investigación (1)Clase 1 de proyectos de investigación (1)
Clase 1 de proyectos de investigación (1)
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
 
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
 
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010 ii
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010   iiCiclo2 metod. investigacion cientifica 2010   ii
Ciclo2 metod. investigacion cientifica 2010 ii
 
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptxDIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
 
Tema investig
Tema investigTema investig
Tema investig
 
01.introd..[1]
01.introd..[1]01.introd..[1]
01.introd..[1]
 
Metodología de la Investigación Científica
Metodología de la Investigación CientíficaMetodología de la Investigación Científica
Metodología de la Investigación Científica
 
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
1ro_semana_1_-unid_I.pptx sderewtewtewtwetwetw
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 

Último

Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 

Último (20)

Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 

Diseño en investigacion

  • 1. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 2. 1. Concebir la idea de investigación 2. Plantear el problema de investigación 3. Elaborar marco teórico 4. Definir tipo de investigación 5. Seleccionar el diseño de investigación 6. Selección de la muestra 7. Recolección de datos 8. Análisis de resultados 9. Presentación de los resultados 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 3. Objetivos de la investigación • Recolección de datos o información necesaria para dar respuesta a una pregunta de investigación o a una hipótesis. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 Esta información puede servir de base para una nueva investigación.
  • 4. Como se inicia una investigación 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 5. Como se inicia una investigación • Los fenómenos que ocurren en el ambiente observado requieren de respuestas. • Se plantean preguntas que luego se contrastan con la información bibliográfica. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 6. Como se inicia una investigación • Los fenómenos que ocurren en el ambiente observado requieren de respuestas. • Se plantean preguntas que luego se contrastan con la información bibliográfica. Si las preguntas no tienen respuesta o si su respuesta es para un medio determinado, la pregunta es factible de ser contestada. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 7. Investigación en odontología 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 La investigación en las ciencias de la salud no tiene un camino rígido de resolución, si no que requiere de la adaptación de los procedimientos que permiten llevar a cabo de mejor manera la recolección de datos.
  • 8. Correcta elección del diseño de investigación. Correcto proceso de investigación Resultados validos y confiables 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 9. Cuándo se elige el diseño Elección del diseño Planteamiento de la hipótesis Definición de objetivos Explica por qué se hace la investigación Explicación anticipada del problema que se intenta rechazar o aceptar. Marca los pasos a seguir en la investigación . 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 10. Qué es el diseño de investigación • “Es el plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos de la investigación.” (Davini. M.C., 1995 ) • “Es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea” (Hernández, Fernadez, Baptista,2001.) 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 11. Por qué es importante… • Consistencia, coherencia o estabilidad de la información recolectada. • Los datos son confiables cuando al repetir las mediciones estas son iguales, independiente del cambio de operador, momento o instrumento. Confiabilidad • Grado en que se logra medir lo que se quiere medir. • Determina el grado de confiabilidad, si la información es valida, también es confiable, no así al revés. Validez 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 12. Finalidad del diseño • No queda nada al azar Ordenar los pasos de la investigación • Da mayor validez y confiabilidad al estudio Reducción de errores • Asegura una investigación mas exitosa, para generar conocimientos Permite controlar las variables 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 13. • Realizar una investigación sin un diseño formal es como pretender construir un edificio sin tener claros los planos, los estudios de suelo, etc. • Puede salir más caro de lo que se pensaba, puede demorar más tiempo, puede que el resultado final no se parezca a lo que el arquitecto vislumbro en un principio. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 14. Lo que se debe hacer Conseguir los objetivos del estudio Contestar las preguntas que se plantearon al inicio 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 15. Tipos de diseños de investigación 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 Los diferentes tipos o modelos de diseño de investigación dependen de la posición que adopte el investigador respecto de los fenómenos o sujetos- objetos observados. Esta posición comienza con la observación.
  • 16. Observación científica Observación pasiva El investigador observa los fenómenos sin interferir en ellos Observa, registra, mide, pero no interfiere Observación activa El investigador impone las condiciones en las cuales se desarrolla el fenómeno. Su actitud ante los hechos es activa, modificadora. Diseño observacional Diseño experimental 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 17. De que depende el diseño de investigación 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 • Cualitativa • Cuantitativa Según tipo de investigación • Transversal • Longitudinal Según el periodo y secuencia del estudio • Descriptivo • Analítico • Experimental Según análisis y alcance de la información • Retrospectivos • Prospectivos Según el tiempo de ocurrencia de los hechos
  • 18. Diseño de Investigación Observacionales o no experimentales Descriptivos Reportes de casos Series de casos Series ecológicas Analíticos Transversales Casos y controles Cohortes Experimentales Investigaciones clínicas controladas aleatorizadas Intervenciones operativas o cuasi- experiemnetales 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 19. DISEÑOS OBSERVACIONALES O NO EXPERIMENTALES 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 20. Diseños Descriptivos Transversales Longitudinales Prospectivos Retrospectivos La recolección de datos del estudio se realiza en un momento puntual Medidas repetidas a lo largo del tiempo Se comienza en el presente pero los datos se obtienen a futuro Se realiza en el presente pero con datos del pasado 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 21. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 •Frecuencia de 3° molares impactados, en alumnos de 4° año de odontología U.S.S., durante el mes de abril de 2010. •Prevalencia de caries dental en niños de 4 a 7 años de escuelas Municipalizadas de la comuna de Hualqui, durante el periodo X…. Transversal •Grado de satisfacción estética de pacientes portadores de aparatos fijos de ortodoncia a lo largo del tratamiento ……Longitudinal •Motivo principal de 1° consulta odontológica en pacientes pediátricos de la Facultad de Odontología U.S.S, que fueron atendidos en el año 2008…. Retrospectivo •Similar al longitudinalProspectivo
  • 22. Diseño descriptivo Reporte de casos Serie de casos Series o correlaciones ecológicas Describe algún nuevo hecho clínico que sea relevante para dar origen a nuevos casos. Se estudia cuando la característica estudiada se repite varias veces en un grupo. No se compara con un grupo de referencia. Estudio donde la unidad maestral es una población con características propias. Sus resultados pueden relacionarse con los de otra. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 23. •Neurofibromatosis con manifestaciones clínicas en el paladar, a propósito de un caso clínico… Reporte de casos •Descripción de cambios en la arcada por desprendimiento y perdida de mantenedor de espacio fijo en un grupo de casos de niños de 7 a 10 años…. Serie de casos •Frecuencia de agenesia de 3° molares en la población X. Series o correlaciones ecológicas 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 24. Objetivos Describir una o mas características de una población especifica Caracteriza un problema Punto de partida para otras investigaciones Alcances Magnitud del problema: prevalencia- incidencia-proporción Factores asociados al problema Condiciones de salud y vida de una población Eventos epidemiológicos, educacionales, sociológicos, administrativos. Ventajas Características del problema Es una base de datos para otros estudios Sugiere asociación de variables como punto de partida para estudios analíticos Da las bases para plantear hipótesis que conduzcan a otras investigaciones Prácticos, económicos, de fácil realización. Desventajas No tiene alcance para comprobar relaciones explicativas entre las variables No permite hacer predicciones No permite comprobar hipótesis Diseños descriptivos 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 25. Diseño analítico Transversal Caso control Cohortes Evalúa relación existente entre daños y características de los individuos o sus exposiciones, medidas en momento definido del tiempo Se estudian dos grupos, uno expuesto y otro no expuesto a la variable interviniente, ambos con características iniciales similares Estudio prospectivo, se seguimiento o incidencia, que trabaja sobre un grupo con características comunes, los cuales son medidos al principio y luego en su evolución. Se inicia con un grupo de personas no portadoras del daño de interés, que se clasifican en expuestas y no expuestas. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 26. • Factores de riesgo de maloclusiòn en niños con discapacidadTransversal • Algunos factores de riesgo en trastornos temporomandibulares. Estudio de casos y controles. Caso- control • Incidencia de caries en niños según su IMC….Cohortes 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 27. Objetivos Están destinados a analizar las relaciones existentes entre el estado de salud y otras variables. Son los que mejor se ajustan al objetivo de evaluar factores de riesgo para la salud. Se basan en observar e inferir. Alcances Factores relacionados con determinado fenómeno, es decir, relación entre variables Causa o factor de riesgo Riesgo ante un fenómeno Factores de riesgo o aspectos que tienen mas influencia en el fenómeno que estudia. Ventajas Es un nivel mas avanzado de investigacion en relacion al descriptivo Se plantean hipótesis tendientes a la verificación de relaciones explicativas. Agrupa a la población en categorías de análisis Desventajas La asociación causa-efecto no se puede establecer tan claramente como n otros diseños (experimentales, cuasi-experimentales) Las variables se estudian según como estas se presentan en forma natural. No establece relaciones causales Diseños analíticos 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 28. DISEÑOS EXPERIMENTALES 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 29. Diseño experimental •Un experimento implica averiguar si es posible modificar la probabilidad de ocurrencia de un evento en grupos de personas mediante la aplicación de una intervención. •Los efectos de esta intervención se miden comparando la evolución del grupo experimental con la de un grupo control. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 30. Diseño experimental • El objeto de estudio en las ciencias de la salud es el hombre, los aspectos éticos adquieren una importancia crucial y deben ser especialmente considerados durante el planeamiento de un estudio experimental. • A ningún paciente se le puede negar un tratamiento adecuado solo por la finalidad del estudio o experimento. •Si la intervención a evaluar es un tratamiento, éste debe ser aceptable a la luz de los conocimientos vigentes sobre el tema. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 31. Diseños experimentales Investigaciones clínicas controladas aleatorizadas Intervenciones operativas Asignación al azar de grupo estudio o intervención y grupo control, ambos con tratamientos diferentes, pero probados para la patología. Corresponden a estudios cuasi-experiementales o estudios “antes y después” 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 Los grupos son comparables al inicio del tratamiento Utilizados en salud publica para evaluar programas y aplicar mejoras.
  • 32. •La elección del diseño apropiado depende de la pregunta que motiva la investigación. •Si pretende conocer una característica determinada de la población de interés, se requiere un diseño descriptivo; •Si pretende investigar sobre la causalidad de un daño a la salud, se requiere un diseño analítico. •Si se intenta establecer el posible beneficio que tendría un cuidado médico, se llevará a cabo un diseño experimental. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 33. Universo y muestra 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 Población sobre la cual se espera que recaigan los resultados o conclusiones
  • 34. Universo y muestra 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 Los resultados de la investigación deben ser representativos de la población , es importante entonces que la muestra sea representativa.
  • 35. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 Muestra representativa Es la que refleja las características de la población sobre la que se quiere inferir los resultados de la investigación. La representatividad de una muestra esta dada por su tamaño y por la forma en que el muestreo se ha realizado. Si la muestra no es representativa , la generalización de los resultados no es valida.
  • 36. Tipos de población o universo • Delimitadas en numero • Delimitadas en tiempo y en espacio Población finita • Numero incuantificable de sujetos-objetos de investigación . Población infinita 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 37. Beneficios de la muestra 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 38. Tipos o técnicas de muestreo Muestreo probabilístico Aleatorio simple Sistemático Estratificado Por conglomerado Muestreo No probabilístico Por conveniencia Por cuotas Todos y cada uno de los elementos de la población tienen la oportunidad de ser reclutados o incluidos en la muestra Existen criterios de inclusión /exclusión para ser parte de la muestra 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 39. MUESTREO PROBABILISTICO 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 40. • Sencillo. • Muy utilizado. • Se puede realizar por rifa, sorteo, tabla de números aleatorios. • No es conveniente cuando la población es muy grande. Muestreo aleatorio simple 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 41. • Similar al simple • Se determina a través de una formula. • El valor determina “cada cuantos individuos” se elige uno. • El numero inicial puede hacerse por muestreo simple o al azar. Muestreo sistemático 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 42. • Se divide a la población en subgrupos o “estratos”. • De cada subgrupo se determina una muestra representativa por cualquiera de los dos métodos anteriores. • Sirven para contrastar resultados . Muestreo estratificado 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 43. • Se utiliza cuando no se dispone un detalle de la población, es decir, no se dispone de una lista numerada y detallada de cada uno de los sujetos- objetos a observar. • Es similar al estratificado pero aquí los grupos están dados por al naturaleza o realidad. Muestreo por conglomerado 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 44. MUESTREO NO PROBABILISTICO O POR CONVENIENCIA 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 45. • Permite seleccionar los casos característicos de la población limitando la muestra a estos casos. • Se utiliza en situaciones en las que la población es muy variable • El resultado es una muestra muy pequeña. Muestreo intencional 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 46. • Consiste en recolectar o incluir casos hasta que se completa el número de unidades de análisis que indica el tamaño de muestra deseado. • No es necesariamente representativa. Muestreo accidental 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 47. Tamaño de la muestra Recursos disponibles: determinan el tamaño máximo de la muestra Requerimientos del plan de análisis: determina el tamaño mínimo de la muestra 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 48. El nivel de sensibilidad en la comparación Tamaño de la muestra Los errores de tipo I y II que se esté dispuesto a asumir Variabilidad del factor investigado 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 49. Formulas para la determinación de la muestra • Estimar una proporción • Estimar una media • Para contrastar hipótesis: – Comparar dos proporciones – Compara dos medias • Ajustado a las perdidas 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 50. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 51. Método 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 Es la estrategia o forma como el investigador obtiene la información del sujeto-objeto de investigación, que le permitirá dar respuesta a su pregunta . Por ejemplo: aplicación de pastilla reveladora de placa bacteriana.
  • 52. Técnica 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 •Conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el sujeto-objeto de la investigación •Por ejemplo: observación directa de las zonas teñidas con la pastilla reveladora de placa bacteriana. •La técnica de recolección de datos , cuando es realizada por mas de un investigador, debe ser calibrada previamente .
  • 53. Instrumento 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 Es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. El instrumento “debe hacer lo que se supone que tienen que hacer” . Por ejemplo llenar en ficha clínica las observaciones de tinción con revelador de placa, para calcular indice de O´Leary
  • 54. Cómo se decide el método, técnica e instrumento Depende de las fuentes que se utilizaran para tomar la información. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010 Fuentes primarias: la información se obtiene por medio del contacto directo con el sujeto de estudio, a través de entrevistas, observación, cuestionarios, entre otros. Fuentes secundarias: es la información que se obtiene de documentos de diferente tipo, como la historia clínica, expedientes, estadísticas, datos de censos, entre otros. Es decir, se obtienen de forma indirecta.
  • 55. Técnicas de recolección de datos • Algunas de las técnicas de recolección de datos se pueden resumir en estos puntos: 1. Los autoinformes o informes personalizados. 2. La observación. 3. Las mediciones biofisiológicas. 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 56. • Se obtienen a través de la aplicación de: • Interrogatorio directo • Encuesta: estructurada o semiestructurada • Cuestionario • Formulario, al sujeto en estudio. • El método es directo y versátil. • Su desventaja radica en el riesgo de registrarse distorsiones deliberadas o inconscientes por parte de los sujetos o en la mala confección del instrumento. Autoinforme 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 57. • Es la técnica que permiten obtener datos mediante la observación directa del fenómeno. • Su desventaja es el “ojo” del observador y de la conducta del sujeto de investigación frente al observador • Se deben calibrar previamente los investigadores, incluso el mismo investigador debe hacer pruebas en diferentes oportunidades ante el mismo objeto. Observación 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 58. • Son mas objetivas y validas • Su desventaja es que pueden encarecer los costos de la investigación y muchas de ellas están también resueltas a través de la observación. • Puede también estar sujeta a problemas técnicos. Mediciones biofísicas 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 59. Creación o adaptación de los instrumentos a la investigación Localización de los instrumentos que ya existen para la medición Decisión del método, técnica e instrumento La selección de los instrumentos existentes debe siempre basarse en su conveniencia conceptual, la expectativa de resultados de calidad, costo, adecuación a la población en estudio y reputación. Decisión del tipo de información requerida 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010
  • 60. Bibliografía • Pineda EB, Alvarado EL, Canales FH. “Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud”. 2ª ed. Washington DC:OPS; 1994. • Milton JS, Tsokos JO. “Estadística para biología y ciencias de la salud”. Madrid: Interamericana McGraw Hill; 2001 • Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”. 2° ed. Mexico :McGraw Hill; 2001. • Torrell, Josep Ramón. “Métodos de investigación en Odontología”. 1° ed. Barcelona: Masson; 2000 1° Simposio de Investigación en Odontología U.S.S Diseño de Investigación . Concepción , Julio 2010