SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DISEÑO INSTRUCCIONAL
APRENDIZAJE DEL PROCESO DE LECTURA
DATOS REFERENCIALES
 Este diseñado es una adaptación al enfoque holístico del programa original elaborado por la Prof. Mirian García de Díaz (2004)
ÁREA DIRECCIÓN DEPARTAMENTO/MAESTRÍA
Ciencias de la Educación Programas de Postgrado Idiomas
Enseñanza de la Lectura y la
Escritura
COMPONENTE/ EJE
CURRICULAR:
SEMESTRE:
V
CÓDIGO:
No Aplica
REQUISITOS:
Haber aprobado las Unidades
curriculares del I semestre
CARÁCTER (OBLIGATORIA-
ELECTIVA):
Obligatoria
HORAS SEMANALES: 04
HORAS SEMESTRALES: 42
Nº DE UNIDADES CRÉDITO:
3
PROFESORES:
Francia Bracho García
FECHA:
ELABORACIÓN: Enero 2004*
ADAPTACIÓN: 25/11/2011
APROBACIÓN: 25/01/2008
FUNDAMENTACIÓN
Sin duda alguna el dominio de la lectura es un factor determinante para garantizar el éxito escolar, sin embargo, a pesar de los avances
científicos que se tienen en el área gracias a los hallazgos de investigadores como Goodman (1979), Solé (1992), Ferreiro y Teberosky
(1979), quienes han demostrado que la lectura más que un proceso mecánico es un proceso interactivo de construcción de significados,
siguen prevaleciando en la educación actual grandes dificultades para enseñar y aprender a leer de manera realmente significativa. Por esta
razón, la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” crea la Maestría en Enseñanza de la Lectura y la Escritura, de tal
forma que los profesionales interesados o involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, tengan la
oportunidad de contar con un espacio que les permita formarse mediante un proceso sistemático y riguroso, en donde se generen nuevos
conocimientos, se validen los ya existentes y se pongan en práctica, todo esto a través de la investigación como vía para comprender y dar
soluciones a la problemática existente en el área de le lectura y la escritura.
La situación descrita plantea la necesidad de abordar la unidad curricular Aprendizaje del Proceso lectura, ubicada en el II semestre
del Plan de Estudio de la Maestría en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura, de tal forma que se le ofrezcan al estudiante las
oportunidades y las herramientas necesarias para comprender el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura y, en consecuencia, aplicar
los correctivos necesarios que le permita formarse y formar a otros como lectores eficientes. La justificación de esta unidad curricular radica
en que la misma atenderá un área tan prioritaria como lo es la lectura y brindará herramientas que le permitirán al estudiante analizar
situaciones problemáticas específicas del área de la lectura y aportar soluciones originales a las mismas.
Con el fin de dar respuesta a las necesidades de los estudiantes y al perfil del egresado de esta Maestría se ha estructurado esta
Unidad curricular en cinco (05) unidades temáticas que se abordarán a lo largo de un semestre, con una dedicación de cuatro (4) horas
semanales, más dos (2) horas de asesoría para aquellos casos en que se requiera. Cabe resaltar que la naturaleza de la unidad curricular es de
carácter teórico-práctico; pues es necesario que el alumno aplique los contenidos conceptuales adquiridos a situaciones concretas de
aprendizaje con el fin de que detecte las posibles dificultades que puedan presentarse y modifique o reoriente sus acciones y, sobre todo, se
haga consciente y autorregule su proceso de aprendizaje (Quesada, 2004).
Para lograr esto se sustentará el modelo pedagógico en un enfoque ecléctico, por cuanto se considera que cada teoría de aprendizaje
tiene aspectos positivos que se hacen necesarios y aplicables dependiendo del objetivo propuesto, del contenido, del contexto, de la
disponibilidad de recursos, de las características del aprendiz y de la naturaleza de la tarea. El eclecticismo se verá reflejado, por ejemplo, en
el uso del enfoque conductista para facilitar el dominio del contenido (saber qué), del enfoque cognitivo que será útil para la enseñanza de
tácticas para la solución de problemas (saber cómo) y del enfoque constructivista que permitirá dar respuesta a los problemas a través de la
reflexión y la acción (Ertmer y Newby, citado por Salas y otros, 2003).
En cuanto a la selección de estrategias didácticas, se utilizarán las que Díaz- Barriga y Hernández (2002) incluyen en su clasificación,
por cuanto están distribuidas de acuerdo a los momentos instruccionales (preisntruccional o inicio, coinstruccional o desarrollo y
postinstruccional o cierre) que permiten utilizarlas tomando en consideración la función que cada una de ellas tiene y la forma en que pueden
desarrollarse efectivamente. Además se han incluido estrategias propias del Aprendizaje Dialógico Interactivo (ADI), de tal forma que el
presente Diseño Instruccional pueda ser abordado en la modalidad semipresencial o mixta, como también suele llamársele, pues los grandes
avances en el área de las tecnologías de la información y la comunicación representan un reto que la UNEFM debe asumir para garantizar la
formación de un egresado capaz de participar activa y pertinentemente en la transformación educativa que reclama la sociedad actual.
Además el programa de municipalización de la educación universitaria exige la diversificación de contenidos y métodos que permitan que la
UNEFM pueda llegar a cada rincón del estado y brindar oportunidades de formación a todos los falconianos y el enfoque pedagógico basado
en el Aprendizaje Dialógico Interactivo, se constituye en una excelente vía para facilitar ese proceso.
OBJETIVOS GENERALES
 Analizar los diferentes enfoques que explican el aprendizaje de la lectura, considerando las implicaciones pedagógicas que se
derivan de cada uno de ellos.
 Comprender el proceso de adquisición y aprendizaje de la lectura del niño desde sus etapas iniciales.
 Explicar el proceso y producto de la comprensión de la lectura considerando las estrategias de procesamiento, los niveles de
comprensión lectora, el propósito y otras variables situacionales.
 Valorar la investigación en el área de la lectura como una vía idónea para el diagnóstico y la solución de problemas.
UNIDAD I: Bases psicológicas del aprendizaje de la Lectura
OBJETIVO (S)
DIDÁCTICO (S)
Analizar la pertinencia de las teorías que definen el aprendizaje considerando su uso en la explicación de los problemas referidos al aprendizaje de la lectura en
diferentes niveles educativos.
CONTENIDOS CURRICULARES
Conceptuales o Declarativos
Enseñanza vs. Aprendizaje.
El aprendizaje según el conductismo: principios, tipos de aprendizaje conductista, aplicaciones e implicaciones pedagógicas.
El aprendizaje según el cognitivismo: las teorías cognitivas del aprendizaje (Piaget, Bruner, Ausubel, Gagné y Vygotsky) aplicaciones e
implicaciones pedagógicas.
El aprendizaje humanista: el aprendizaje experiencial, aplicaciones e implicaciones pedagógicas.
El eclecticismo informado y responsable.
Procedimentales Actitudinales Estrategias
para Favorecer
el Aprendizaje
Recursos de
Apoyo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Criterios
referenciales
Indicadores de
Logro
PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN
Tiempo y
Ponderación
Actividad Técnicas Instrumentos
Comparación de los
procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Discusión tipo panel
sobre el aprendizaje visto
desde distintos enfoques:
conductismo,
cognitivismo (Piaget,
Bruner, Ausubel, Gagné
y Vygotsky), humanismo.
Elaboración de un cuadro
comparativo en el que se
consideren los principios,
las aplicaciones e
implicaciones
pedagógicas del
conductismo, el
cognitivismo y el
humanismo.
Descripción de una visión
ecléctica del aprendizaje
que parta de la lectura de
información pertinente y
que considere el nivel de
responsabilidad que debe
asumir el docente.
Participación en
que demuestre la
lectura de material
de apoyo.
Respeto hacia las
ideas expresadas
por sus
compañeros.
Responsabilidad
en el
cumplimiento de
las actividades.
Torbellino de
ideas
Debate
MedianteForo
Trabajo
colaborativo
MedianteBlog
Laptop
Presentación
en
diapositivas
Video beam
Plataforma
Moodle
Internet
Material
Impreso
Capacidad de
análisis de las
teorías
abordadas
Establece
comparaciones
pertinentes entre la
enseñanza y el
aprendizaje
Expresa de forma
coherente sus ideas
evidenciando la
lectura del material
de apoyo.
Elabora un cuadro
comparativo en el
que resumen los
principios,
aplicaciones e
implicaciones
pedagógicas de cada
teoría estudiada.
Describe una visión
ecléctica personal
del aprendizaje.
Debate
Taller
grupal
Observación
Observación
Escala de
Estimación
Lista de cotejo
1 semana
Evaluación
formativa
1 semana
10%
UNIDAD II: Concepciones Teóricas de la Lectura
OBJETIVO (S)
DIDÁCTICO (S)
Comparar críticamente las distintas concepciones teóricas que existen sobre la lectura
CONTENIDOS CURRICULARES
Conceptuales o Declarativos
- La teoría decodificadora: métodos para la lectura inicial
- La teoría psicolingüística: los movimientos oculares, los miscues, el muestreo, la predicción, confirmación o descarte.
- La teoría esquemática: limitaciones del sistema humano de procesamiento de información (MCP y MLP), la información visual
y no visual, los esquemas, componentes del conocimiento previo, procesamiento ascendente,descendente o mixto.
- La metacognición.
Procedimentales Actitudinales Estrategias
para
Favorecer el
Aprendizaje
Recursos
de Apoyo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Criterios
referenciales
Indicadores
de Logro
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tiempo y
Ponderación
Actividad Técnicas Instrumentos
Caracterización de
cada una de las teorías
de lectura,
considerando los
elementos
fundamentales de cada
una de ellas.
Identificación de las
ventajas y desventajas
que ofrece cada teoría.
Comprensión de las
implicaciones
pedagógicas que se
derivan de la
aplicación de cada
teoría, considerando el
papelque juega la
metacognición.
Registro de una clase
de lectura inicial y su
posterior análisis a la
luz de las teorías
estudiadas.
Reflexión
compartida
sobre la
influencia de los
métodos de
enseñanza en la
actitud que
asume el
aprendiz frente a
la lectura.
Exposición
didáctica
interactiva
Organizador
previo
Lectura
cooperativa
Discusión
mediante foro
Exposición por
parte de los
estudiantes
Laptop
Presentación
en
diapositivas
Video beam
Plataforma
Moodle
Internet
Material
Impreso
Asume una
posturacrítica y
reflexiva al
establecer
comparaciones
entre las teorías
abordadas.
Identifica las
semejanzas y
diferencias entre
las teorías que
se comparan.
Define
coherentemente
las teorías.
Elabora un
resumen sobre
las ventajas y
desventajas que
se derivan del
uso de cada una
de las teorías.
Utiliza la
terminología
específica y
propia del área
de estudio.
Trabajo de
campo
Exposición
Análisis
Documental
Observación
Escala de
estimación
Escala de
estimación
2 semanas
20%
UNIDAD III: Proceso de adquisición y aprendizaje de la lectura
OBJETIVO (S)
DIDÁCTICO (S)
Analizar el proceso de formación, ensayo y descarte o confirmación de hipótesis que opera en el niño a medida que se desarrolla y consolida el proceso de
aprendizaje de la lectura.
CONTENIDOS CURRICULARES
Conceptuales o Declarativos
- Nivel de prelectura: hipótesis sobre lo que representan las letras, distinción entre letras y dibujos, letras y números y letras y signos de
puntuación; distinción entre palabras y no palabras, condiciones para que una palabra sea una palabra, distinción letras-números y
dibujos, la linearidad.
- Nivel de lectura inicial: función del texto y de la lectura, características textuales que inciden en el proceso de lectura: el género, el tipo
de secuencia textual, el tema, el léxico, las estructuras lingüísticas, la información cultural versus el propósito delectura y el nivel
cognitivo del niño.
Procedimentales Actitudinales Estrategias
para
Favorecer el
Aprendizaje
Recursos
de Apoyo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Criterios
referenciales
Indicadores
de Logro
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tiempo y
Ponderación
Actividad Técnicas Instrumentos
Definición de cada una de
las hipótesis que se dan en
el niño durante el nivel de
prelectura.
Exposiciones de los
estudiantes sobre el nivel
de lectura inicial: función
del texto y de la lectura,
características textuales
que inciden en el proceso
de lectura: el género, el
tipo de secuencia textual,
el tema, el léxico, las
estructuras lingüísticas, la
información cultural versus
el propósito de lectura y el
nivel cognitivo del niño.
Registro analítico a partir
de la observación de un
niño mientras realiza
actividades asignadas por
el observador (estudiante),
acompañado de su
correspondiente análisis
teórico e identificación de
vacíos teóricos o
interrogantes relevantes
para la investigación en el
área del aprendizaje de la
lectura. observación de
Valoración del
intercambio de
opiniones y la
reflexión como
medios para generar
el aprendizaje y el
crecimiento personal.
Organización
adecuada de las
exposiciones y uso
racional de los
recursos.
Valoración de la
importancia de los
enfoques teóricos
para orientar la
enseñanza y el
aprendizaje de la
lectura.
Torbellino de
ideas
Organizador
previo
Exposiciones
de los
estudiantes
Registro
analítico
Tarea en línea
Laptop
Video beam
Presentació
n de
diapositivas
Internet
Plataforma
Moodle
Capacidad de
análisis en la
aplicación de
los contenidos
abordados
durante las
exposiciones y
el trabajo de
investigación
(registro
analítico)
Define cada
una de las
hipótesis
contempladas
en el nivel de
prelectura.
Demuestra
dominio del
contenido
durante las
exposiciones.
Elabora un
registro
minucioso y
fundamentado
a partir de la
observación
de un niño.
Exposición
Trabajo de
campo
(registro)
Observación
Análisis
documental
Escala de
Estimación
Lista de cotejo
3 semanas
5%
15%
UNIDAD IV: Las estrategias de procesamiento y comprensión de la lectura
OBJETIVO (S)
DIDÁCTICO (S)
Analizar las estrategias de procesamiento que operan antes,durante y después delproceso de la lectura.
Describir las técnicas utilizadas para la evaluación o investigación de la lectura.
CONTENIDOS CURRICULARES
Conceptuales o Declarativos
- La predicción , la inferencia local, la inferencia global, la elaboración, la transferencia y la síntesis:información relevante para cada una de
ellas, ventajas y desventajas, automaticidad inconsciente y actuación metacognitiva.
- Técnicas parala evaluación o investigación de la lectura: las pruebas de Cloze, análisis de miscues, los test de completación, de selección
múltiple, apareamiento u ordenamiento, tests depreguntas abiertas, edición de textos, evocación de textos, pensamiento en voz alta, el
resumen, combinación de técnicas.
Procedimentales Actitudinales Estrategias
para
Favorecer el
Aprendizaje
Recursos
de Apoyo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Criterios
referenciales
Indicadores
de Logro
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tiempo y
Ponderación
Actividad Técnicas Instrumentos
Elaboración en grupo
de un cuadro resumen
en el que se consideren
los siguientes aspectos
referidos a cada una de
las estrategias de
procesamiento y
comprensión de la
lectura: definición,
ventajas y desventajas,
automaticidad
inconsciente y
actuación
metacognitiva
Debate sobre las
técnicas parala
evaluación o
investigación de la
lectura.
Sensibilidad ante
las discusiones
propiciadas en el
aula.
Participación
espontáneaque
demuestre la
lectura del
material de
apoyo.
Organizador
previo
Taller grupal
Mediantetarea
en línea
Debate
mediante foro
Laptop
Video Beam
Presentación
Power Point
Material
impreso
Plataforma
Moodle
Analiza cada una
de las estrategias
de procesamiento
de la lectura
considerando las
ventajas y
desventajas de
cada una de ellas,
y la necesidad de
que la
automaticidad
inconsciente se
transforme en
actuación
metacognitiva
ante dificultades
para comprender
lo que se lee.
Participa en el
debate
demostrando la
lectura del
material de apoyo.
Elabora un
cuadro
resumen en
donde se
abordan
distintos
aspectos
referidos a las
estrategias de
lectura.
Pertinencia y
coherencia en
las ideas que
expone
respecto a las
técnicas de
evaluación o
investigación
de la lectura
Taller grupal
Debate
Observación
Observación
Escala de
Estimación
Lista de cotejo
2 semanas
10%
5%
UNIDAD V: Proceso y producto de la comprensión de la lectura
OBJETIVO (S)
DIDÁCTICO (S)
Explicar el proceso y el producto de la lectura considerando su relación con el propósito y otras variables situacionales.
CONTENIDOS CURRICULARES
Conceptuales o Declarativos
La comprensión: niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.
El propósito de lectura: tipos. Relación propósito,proceso y producto de la lectura.
Lectura rápida, selectiva, de líneas, entre líneas y más allá de las líneas.
Funciones sociales de la lectura, necesidad de imitar en el aula el propósito social de la lectura.
Procedimentales Actitudinales Estrategias
para
Favorecer el
Aprendizaje
Recursos
de Apoyo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Criterios
referenciales
Indicadores
de Logro
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tiempo y
Ponderación
Actividad Técnicas Instrumentos
Análisis de diversas
definiciones de la
comprensión de la
lectura.
Caracterización de los
niveles de comprensión
de la lectura mediante la
lectura de textos
seleccionados.
Discusión sobre el
propósito de la lectura.
Descripción los
distintos tipos de
lectura: rápida,
selectiva, de líneas,
entre líneas, más allá de
las líneas.
Comparación entre el
uso de la lectura en el
contexto escolar y su
función social.
Elaboración de un
trabajo de investigación
(trabajo final) sobre el
estudio de alguna de las
variables abordadas en
el curso.
Valoración de la
importancia de
planificar
actividades que
permitan
transitar por los
tres niveles de
lectura.
Reflexión
compartida
sobre la
necesidad de
imitar en el aula
la función social
de la lectura.
Exposición
didáctica
interactiva
Preguntas
intercaladas
Análisis grupal
Mediante chat
Ilustraciones
Torbellinos de
ideas
Publicación de
trabajo final
mediante un
blog
Laptop
Video Beam
Presentación
Power Point
Material
impreso
Plataforma
Moodle
Libros
diversos
Explica el
proceso y el
producto de la
comprensión
considerando su
relación con el
propósito y
otras variables
situacionales
Analiza
distintas
definiciones de
la comprensión
lectora.
Caracteriza los
niveles de
lectura.
Describe los
distintos tipos
de lectura.
Establece
comparaciones
Análisis
grupal
Trabajo de
investigación
Observación
Análisis
documental
Escala de
estimación
Lista de cotejo
2 semanas
5%
30%
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICAS:
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México:
Mc Graw-Hill.
Quesada, R. (2004). Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa.
COMPLEMENTARIAS:
Alliende, F. y Condemarín, M. (1994). La lectura: teoría, evolución y desarrollo. Chile: Editorial Andrés Bello.
Andricaín, S. y otros (1997). Puertas a la lectura. Colombia: Editorial del Magisterio.
Bruzual, R. y otros (1998). Enseñanza de la lengua materna. Maracaibo: FUNDACITE- Zulia.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño: México. Siglo XXI.
Fraca, L. (2003). Pedagogía Integradora en el aula. Teoría práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y
lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Los libros de El Nacional. Editorial CEC, SA: Venezuela.
García de Díaz, M. (1992). La estrategia de la predicción: una propuesta para su instrucción en L2. Trabajo de Pase a Profesor Ordinario.
Venezuela: UNEFM.
______________ (1994). El uso metacognitivo de la inferencia en la lectura de un idioma extranjero (L2): Diagnóstico y propuesta para su
instrucción. Trabajo de ascenso para la categoría de Profesor Asociado. Venezuela: UNEFM.
______________ (2005) Técnicas para la investigación de la lectura. Material mimeografiado. Estado Falcón, Venezuela: UNEFM.
Goodman, K. (1986). El proceso de la lectura: Consideraciones generales a través de las lenguas y del desarrollo. En técnicas de Lecto-
escritura del IUMPM. Los dos caminos.
Jacob, A. (1993). Cómo hacer de la lectura una actividad placentera. Revista del Banco del Libro de la Comisión Nacional de Lectura.
Caracas.
Kabalen, D. y De Sánchez, M. (2001). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. Trillas:
México.
Kaufman, A. y Rodríguez, M. (1997). La escuela y los textos. Argentina: Santillana.
López, C. (2002). Reflexiones en torno a una tipología de textos académicos. Revista Textura Nº 1. Maturín: UPEL.
Losada, M. (1994). Comentarios sobre algunos modelos de lectura y sus implicaciones pedagógicas. Recomendaciones para los maestros.
Revista Acontecer Educativo Nº 9. Coro: AVIED-CISE.
Molina, L. (1993). Conozcamos el proceso de la lectura el proceso de la lectura a través del inventario de miscues. En Revista Lectura y
Vida. Año 14. Nº 2.Argentina.
Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Biblioteca del Libro.
Peronard, M.; Gómez, L.; Parodi, G. Y Núñez, P. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Editorial Andrés
Bello: Chile.
Peña, J. (1993). Breve diccionario de la Lectura y la Escritura. Mérida: Consejo de Publicaciones de la ULA.
Ríos, P. (2001). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus.
Smith, F. (1996) Comprensión de la lectura. México: Editorial Trillas.
Solé, I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentoseriklarasalazar
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Mireya Garcia Rangel
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA SECUNDARIA
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA  SECUNDARIADISEÑO INSTRUCCIONAL PARA  SECUNDARIA
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA SECUNDARIA
Jesus Calzada
 
power completo.pptx
power completo.pptxpower completo.pptx
power completo.pptx
LoreCoti
 
Roles en la educación virtual
Roles en la educación virtualRoles en la educación virtual
Roles en la educación virtualFab
 
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolarProyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolarMario Villanueva Rodriguez
 
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtualBienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Universidad de Playa Ancha
 
Tipos de Videos
Tipos de Videos Tipos de Videos
Tipos de Videos
Juliavazquezs
 
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Miriam Vasquez
 
E learning beneficios limitaciones y tendencias
E learning beneficios limitaciones y tendenciasE learning beneficios limitaciones y tendencias
E learning beneficios limitaciones y tendencias
manuel Alvarez
 
Aula de medios
Aula de mediosAula de medios
Aula de medios
Alicia Jimenez
 
Diseño universal para la instrucción. universidad y discapacidad.
Diseño universal para la instrucción. universidad y discapacidad.Diseño universal para la instrucción. universidad y discapacidad.
Diseño universal para la instrucción. universidad y discapacidad.
José María
 
Estrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaEstrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informática
Gleysi K. Sanchez
 
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
Julio Quispe
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Gonzalo Abio
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivasgingerfresa
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos4dePedagogiamm
 
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizajePropuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
Diego Santimateo
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
Elia Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA SECUNDARIA
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA  SECUNDARIADISEÑO INSTRUCCIONAL PARA  SECUNDARIA
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA SECUNDARIA
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual  Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
 
power completo.pptx
power completo.pptxpower completo.pptx
power completo.pptx
 
Roles en la educación virtual
Roles en la educación virtualRoles en la educación virtual
Roles en la educación virtual
 
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolarProyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
 
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtualBienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
Bienvenida al módulo 0 introducción al aula virtual
 
Tipos de Videos
Tipos de Videos Tipos de Videos
Tipos de Videos
 
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
Micro-clase. Planificación por competencias. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITAR...
 
E learning beneficios limitaciones y tendencias
E learning beneficios limitaciones y tendenciasE learning beneficios limitaciones y tendencias
E learning beneficios limitaciones y tendencias
 
Aula de medios
Aula de mediosAula de medios
Aula de medios
 
Diseño universal para la instrucción. universidad y discapacidad.
Diseño universal para la instrucción. universidad y discapacidad.Diseño universal para la instrucción. universidad y discapacidad.
Diseño universal para la instrucción. universidad y discapacidad.
 
Estrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaEstrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informática
 
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivas
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos
 
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizajePropuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
 

Similar a Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura

Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray LugoPlanificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Saray Lugo
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
Saray Lugo
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
Imelda Ayala
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriNEy Chika
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAlessandro Saavedra
 
Programa didáctica general sem ii 2011
Programa didáctica general sem ii 2011Programa didáctica general sem ii 2011
Programa didáctica general sem ii 2011CGSOTOB
 
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneasPresentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneasMartin Vega
 
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...jose enrique tellez pacheco
 
Proyecto espacio psp nee 2012
Proyecto espacio psp nee 2012Proyecto espacio psp nee 2012
Proyecto espacio psp nee 2012
Héctor Rubén Vega
 
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeAdecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeyusselRL
 
4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun
Olga Milena Arias
 
Reporte de lectura. diseño instruccional
Reporte de lectura. diseño instruccionalReporte de lectura. diseño instruccional
Reporte de lectura. diseño instruccional
patriciag1502
 
Cómo se diseña un curso de lengua extranjera
Cómo se diseña un curso de lengua extranjeraCómo se diseña un curso de lengua extranjera
Cómo se diseña un curso de lengua extranjeraquestionariopibid
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriPaloma Argüello
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular leprialeziithaperez
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular leprialeziithaperez
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
ElenaJimenez64
 

Similar a Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura (20)

Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray LugoPlanificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPE
 
Programa didáctica general sem ii 2011
Programa didáctica general sem ii 2011Programa didáctica general sem ii 2011
Programa didáctica general sem ii 2011
 
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneasPresentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
 
Proyecto espacio psp nee 2012
Proyecto espacio psp nee 2012Proyecto espacio psp nee 2012
Proyecto espacio psp nee 2012
 
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeAdecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepree
 
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeAdecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepree
 
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeAdecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepree
 
4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun
 
Reporte de lectura. diseño instruccional
Reporte de lectura. diseño instruccionalReporte de lectura. diseño instruccional
Reporte de lectura. diseño instruccional
 
Cómo se diseña un curso de lengua extranjera
Cómo se diseña un curso de lengua extranjeraCómo se diseña un curso de lengua extranjera
Cómo se diseña un curso de lengua extranjera
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Edu 123 didactica general
Edu 123  didactica  general Edu 123  didactica  general
Edu 123 didactica general
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Diseño Instruccional Aprendizaje del proceso de lectura

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DISEÑO INSTRUCCIONAL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE LECTURA DATOS REFERENCIALES  Este diseñado es una adaptación al enfoque holístico del programa original elaborado por la Prof. Mirian García de Díaz (2004) ÁREA DIRECCIÓN DEPARTAMENTO/MAESTRÍA Ciencias de la Educación Programas de Postgrado Idiomas Enseñanza de la Lectura y la Escritura COMPONENTE/ EJE CURRICULAR: SEMESTRE: V CÓDIGO: No Aplica REQUISITOS: Haber aprobado las Unidades curriculares del I semestre CARÁCTER (OBLIGATORIA- ELECTIVA): Obligatoria HORAS SEMANALES: 04 HORAS SEMESTRALES: 42 Nº DE UNIDADES CRÉDITO: 3 PROFESORES: Francia Bracho García FECHA: ELABORACIÓN: Enero 2004* ADAPTACIÓN: 25/11/2011 APROBACIÓN: 25/01/2008
  • 2. FUNDAMENTACIÓN Sin duda alguna el dominio de la lectura es un factor determinante para garantizar el éxito escolar, sin embargo, a pesar de los avances científicos que se tienen en el área gracias a los hallazgos de investigadores como Goodman (1979), Solé (1992), Ferreiro y Teberosky (1979), quienes han demostrado que la lectura más que un proceso mecánico es un proceso interactivo de construcción de significados, siguen prevaleciando en la educación actual grandes dificultades para enseñar y aprender a leer de manera realmente significativa. Por esta razón, la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” crea la Maestría en Enseñanza de la Lectura y la Escritura, de tal forma que los profesionales interesados o involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, tengan la oportunidad de contar con un espacio que les permita formarse mediante un proceso sistemático y riguroso, en donde se generen nuevos conocimientos, se validen los ya existentes y se pongan en práctica, todo esto a través de la investigación como vía para comprender y dar soluciones a la problemática existente en el área de le lectura y la escritura. La situación descrita plantea la necesidad de abordar la unidad curricular Aprendizaje del Proceso lectura, ubicada en el II semestre del Plan de Estudio de la Maestría en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura, de tal forma que se le ofrezcan al estudiante las oportunidades y las herramientas necesarias para comprender el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura y, en consecuencia, aplicar los correctivos necesarios que le permita formarse y formar a otros como lectores eficientes. La justificación de esta unidad curricular radica en que la misma atenderá un área tan prioritaria como lo es la lectura y brindará herramientas que le permitirán al estudiante analizar situaciones problemáticas específicas del área de la lectura y aportar soluciones originales a las mismas. Con el fin de dar respuesta a las necesidades de los estudiantes y al perfil del egresado de esta Maestría se ha estructurado esta Unidad curricular en cinco (05) unidades temáticas que se abordarán a lo largo de un semestre, con una dedicación de cuatro (4) horas semanales, más dos (2) horas de asesoría para aquellos casos en que se requiera. Cabe resaltar que la naturaleza de la unidad curricular es de carácter teórico-práctico; pues es necesario que el alumno aplique los contenidos conceptuales adquiridos a situaciones concretas de
  • 3. aprendizaje con el fin de que detecte las posibles dificultades que puedan presentarse y modifique o reoriente sus acciones y, sobre todo, se haga consciente y autorregule su proceso de aprendizaje (Quesada, 2004). Para lograr esto se sustentará el modelo pedagógico en un enfoque ecléctico, por cuanto se considera que cada teoría de aprendizaje tiene aspectos positivos que se hacen necesarios y aplicables dependiendo del objetivo propuesto, del contenido, del contexto, de la disponibilidad de recursos, de las características del aprendiz y de la naturaleza de la tarea. El eclecticismo se verá reflejado, por ejemplo, en el uso del enfoque conductista para facilitar el dominio del contenido (saber qué), del enfoque cognitivo que será útil para la enseñanza de tácticas para la solución de problemas (saber cómo) y del enfoque constructivista que permitirá dar respuesta a los problemas a través de la reflexión y la acción (Ertmer y Newby, citado por Salas y otros, 2003). En cuanto a la selección de estrategias didácticas, se utilizarán las que Díaz- Barriga y Hernández (2002) incluyen en su clasificación, por cuanto están distribuidas de acuerdo a los momentos instruccionales (preisntruccional o inicio, coinstruccional o desarrollo y postinstruccional o cierre) que permiten utilizarlas tomando en consideración la función que cada una de ellas tiene y la forma en que pueden desarrollarse efectivamente. Además se han incluido estrategias propias del Aprendizaje Dialógico Interactivo (ADI), de tal forma que el presente Diseño Instruccional pueda ser abordado en la modalidad semipresencial o mixta, como también suele llamársele, pues los grandes avances en el área de las tecnologías de la información y la comunicación representan un reto que la UNEFM debe asumir para garantizar la formación de un egresado capaz de participar activa y pertinentemente en la transformación educativa que reclama la sociedad actual. Además el programa de municipalización de la educación universitaria exige la diversificación de contenidos y métodos que permitan que la UNEFM pueda llegar a cada rincón del estado y brindar oportunidades de formación a todos los falconianos y el enfoque pedagógico basado en el Aprendizaje Dialógico Interactivo, se constituye en una excelente vía para facilitar ese proceso.
  • 4. OBJETIVOS GENERALES  Analizar los diferentes enfoques que explican el aprendizaje de la lectura, considerando las implicaciones pedagógicas que se derivan de cada uno de ellos.  Comprender el proceso de adquisición y aprendizaje de la lectura del niño desde sus etapas iniciales.  Explicar el proceso y producto de la comprensión de la lectura considerando las estrategias de procesamiento, los niveles de comprensión lectora, el propósito y otras variables situacionales.  Valorar la investigación en el área de la lectura como una vía idónea para el diagnóstico y la solución de problemas.
  • 5. UNIDAD I: Bases psicológicas del aprendizaje de la Lectura OBJETIVO (S) DIDÁCTICO (S) Analizar la pertinencia de las teorías que definen el aprendizaje considerando su uso en la explicación de los problemas referidos al aprendizaje de la lectura en diferentes niveles educativos. CONTENIDOS CURRICULARES Conceptuales o Declarativos Enseñanza vs. Aprendizaje. El aprendizaje según el conductismo: principios, tipos de aprendizaje conductista, aplicaciones e implicaciones pedagógicas. El aprendizaje según el cognitivismo: las teorías cognitivas del aprendizaje (Piaget, Bruner, Ausubel, Gagné y Vygotsky) aplicaciones e implicaciones pedagógicas. El aprendizaje humanista: el aprendizaje experiencial, aplicaciones e implicaciones pedagógicas. El eclecticismo informado y responsable. Procedimentales Actitudinales Estrategias para Favorecer el Aprendizaje Recursos de Apoyo EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios referenciales Indicadores de Logro PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tiempo y Ponderación Actividad Técnicas Instrumentos Comparación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Discusión tipo panel sobre el aprendizaje visto desde distintos enfoques: conductismo, cognitivismo (Piaget, Bruner, Ausubel, Gagné y Vygotsky), humanismo. Elaboración de un cuadro comparativo en el que se consideren los principios, las aplicaciones e implicaciones pedagógicas del conductismo, el cognitivismo y el humanismo. Descripción de una visión ecléctica del aprendizaje que parta de la lectura de información pertinente y que considere el nivel de responsabilidad que debe asumir el docente. Participación en que demuestre la lectura de material de apoyo. Respeto hacia las ideas expresadas por sus compañeros. Responsabilidad en el cumplimiento de las actividades. Torbellino de ideas Debate MedianteForo Trabajo colaborativo MedianteBlog Laptop Presentación en diapositivas Video beam Plataforma Moodle Internet Material Impreso Capacidad de análisis de las teorías abordadas Establece comparaciones pertinentes entre la enseñanza y el aprendizaje Expresa de forma coherente sus ideas evidenciando la lectura del material de apoyo. Elabora un cuadro comparativo en el que resumen los principios, aplicaciones e implicaciones pedagógicas de cada teoría estudiada. Describe una visión ecléctica personal del aprendizaje. Debate Taller grupal Observación Observación Escala de Estimación Lista de cotejo 1 semana Evaluación formativa 1 semana 10%
  • 6. UNIDAD II: Concepciones Teóricas de la Lectura OBJETIVO (S) DIDÁCTICO (S) Comparar críticamente las distintas concepciones teóricas que existen sobre la lectura CONTENIDOS CURRICULARES Conceptuales o Declarativos - La teoría decodificadora: métodos para la lectura inicial - La teoría psicolingüística: los movimientos oculares, los miscues, el muestreo, la predicción, confirmación o descarte. - La teoría esquemática: limitaciones del sistema humano de procesamiento de información (MCP y MLP), la información visual y no visual, los esquemas, componentes del conocimiento previo, procesamiento ascendente,descendente o mixto. - La metacognición. Procedimentales Actitudinales Estrategias para Favorecer el Aprendizaje Recursos de Apoyo EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios referenciales Indicadores de Logro PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tiempo y Ponderación Actividad Técnicas Instrumentos Caracterización de cada una de las teorías de lectura, considerando los elementos fundamentales de cada una de ellas. Identificación de las ventajas y desventajas que ofrece cada teoría. Comprensión de las implicaciones pedagógicas que se derivan de la aplicación de cada teoría, considerando el papelque juega la metacognición. Registro de una clase de lectura inicial y su posterior análisis a la luz de las teorías estudiadas. Reflexión compartida sobre la influencia de los métodos de enseñanza en la actitud que asume el aprendiz frente a la lectura. Exposición didáctica interactiva Organizador previo Lectura cooperativa Discusión mediante foro Exposición por parte de los estudiantes Laptop Presentación en diapositivas Video beam Plataforma Moodle Internet Material Impreso Asume una posturacrítica y reflexiva al establecer comparaciones entre las teorías abordadas. Identifica las semejanzas y diferencias entre las teorías que se comparan. Define coherentemente las teorías. Elabora un resumen sobre las ventajas y desventajas que se derivan del uso de cada una de las teorías. Utiliza la terminología específica y propia del área de estudio. Trabajo de campo Exposición Análisis Documental Observación Escala de estimación Escala de estimación 2 semanas 20%
  • 7. UNIDAD III: Proceso de adquisición y aprendizaje de la lectura OBJETIVO (S) DIDÁCTICO (S) Analizar el proceso de formación, ensayo y descarte o confirmación de hipótesis que opera en el niño a medida que se desarrolla y consolida el proceso de aprendizaje de la lectura. CONTENIDOS CURRICULARES Conceptuales o Declarativos - Nivel de prelectura: hipótesis sobre lo que representan las letras, distinción entre letras y dibujos, letras y números y letras y signos de puntuación; distinción entre palabras y no palabras, condiciones para que una palabra sea una palabra, distinción letras-números y dibujos, la linearidad. - Nivel de lectura inicial: función del texto y de la lectura, características textuales que inciden en el proceso de lectura: el género, el tipo de secuencia textual, el tema, el léxico, las estructuras lingüísticas, la información cultural versus el propósito delectura y el nivel cognitivo del niño. Procedimentales Actitudinales Estrategias para Favorecer el Aprendizaje Recursos de Apoyo EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios referenciales Indicadores de Logro PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tiempo y Ponderación Actividad Técnicas Instrumentos Definición de cada una de las hipótesis que se dan en el niño durante el nivel de prelectura. Exposiciones de los estudiantes sobre el nivel de lectura inicial: función del texto y de la lectura, características textuales que inciden en el proceso de lectura: el género, el tipo de secuencia textual, el tema, el léxico, las estructuras lingüísticas, la información cultural versus el propósito de lectura y el nivel cognitivo del niño. Registro analítico a partir de la observación de un niño mientras realiza actividades asignadas por el observador (estudiante), acompañado de su correspondiente análisis teórico e identificación de vacíos teóricos o interrogantes relevantes para la investigación en el área del aprendizaje de la lectura. observación de Valoración del intercambio de opiniones y la reflexión como medios para generar el aprendizaje y el crecimiento personal. Organización adecuada de las exposiciones y uso racional de los recursos. Valoración de la importancia de los enfoques teóricos para orientar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. Torbellino de ideas Organizador previo Exposiciones de los estudiantes Registro analítico Tarea en línea Laptop Video beam Presentació n de diapositivas Internet Plataforma Moodle Capacidad de análisis en la aplicación de los contenidos abordados durante las exposiciones y el trabajo de investigación (registro analítico) Define cada una de las hipótesis contempladas en el nivel de prelectura. Demuestra dominio del contenido durante las exposiciones. Elabora un registro minucioso y fundamentado a partir de la observación de un niño. Exposición Trabajo de campo (registro) Observación Análisis documental Escala de Estimación Lista de cotejo 3 semanas 5% 15%
  • 8. UNIDAD IV: Las estrategias de procesamiento y comprensión de la lectura OBJETIVO (S) DIDÁCTICO (S) Analizar las estrategias de procesamiento que operan antes,durante y después delproceso de la lectura. Describir las técnicas utilizadas para la evaluación o investigación de la lectura. CONTENIDOS CURRICULARES Conceptuales o Declarativos - La predicción , la inferencia local, la inferencia global, la elaboración, la transferencia y la síntesis:información relevante para cada una de ellas, ventajas y desventajas, automaticidad inconsciente y actuación metacognitiva. - Técnicas parala evaluación o investigación de la lectura: las pruebas de Cloze, análisis de miscues, los test de completación, de selección múltiple, apareamiento u ordenamiento, tests depreguntas abiertas, edición de textos, evocación de textos, pensamiento en voz alta, el resumen, combinación de técnicas. Procedimentales Actitudinales Estrategias para Favorecer el Aprendizaje Recursos de Apoyo EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios referenciales Indicadores de Logro PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tiempo y Ponderación Actividad Técnicas Instrumentos Elaboración en grupo de un cuadro resumen en el que se consideren los siguientes aspectos referidos a cada una de las estrategias de procesamiento y comprensión de la lectura: definición, ventajas y desventajas, automaticidad inconsciente y actuación metacognitiva Debate sobre las técnicas parala evaluación o investigación de la lectura. Sensibilidad ante las discusiones propiciadas en el aula. Participación espontáneaque demuestre la lectura del material de apoyo. Organizador previo Taller grupal Mediantetarea en línea Debate mediante foro Laptop Video Beam Presentación Power Point Material impreso Plataforma Moodle Analiza cada una de las estrategias de procesamiento de la lectura considerando las ventajas y desventajas de cada una de ellas, y la necesidad de que la automaticidad inconsciente se transforme en actuación metacognitiva ante dificultades para comprender lo que se lee. Participa en el debate demostrando la lectura del material de apoyo. Elabora un cuadro resumen en donde se abordan distintos aspectos referidos a las estrategias de lectura. Pertinencia y coherencia en las ideas que expone respecto a las técnicas de evaluación o investigación de la lectura Taller grupal Debate Observación Observación Escala de Estimación Lista de cotejo 2 semanas 10% 5%
  • 9. UNIDAD V: Proceso y producto de la comprensión de la lectura OBJETIVO (S) DIDÁCTICO (S) Explicar el proceso y el producto de la lectura considerando su relación con el propósito y otras variables situacionales. CONTENIDOS CURRICULARES Conceptuales o Declarativos La comprensión: niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica. El propósito de lectura: tipos. Relación propósito,proceso y producto de la lectura. Lectura rápida, selectiva, de líneas, entre líneas y más allá de las líneas. Funciones sociales de la lectura, necesidad de imitar en el aula el propósito social de la lectura. Procedimentales Actitudinales Estrategias para Favorecer el Aprendizaje Recursos de Apoyo EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios referenciales Indicadores de Logro PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Tiempo y Ponderación Actividad Técnicas Instrumentos Análisis de diversas definiciones de la comprensión de la lectura. Caracterización de los niveles de comprensión de la lectura mediante la lectura de textos seleccionados. Discusión sobre el propósito de la lectura. Descripción los distintos tipos de lectura: rápida, selectiva, de líneas, entre líneas, más allá de las líneas. Comparación entre el uso de la lectura en el contexto escolar y su función social. Elaboración de un trabajo de investigación (trabajo final) sobre el estudio de alguna de las variables abordadas en el curso. Valoración de la importancia de planificar actividades que permitan transitar por los tres niveles de lectura. Reflexión compartida sobre la necesidad de imitar en el aula la función social de la lectura. Exposición didáctica interactiva Preguntas intercaladas Análisis grupal Mediante chat Ilustraciones Torbellinos de ideas Publicación de trabajo final mediante un blog Laptop Video Beam Presentación Power Point Material impreso Plataforma Moodle Libros diversos Explica el proceso y el producto de la comprensión considerando su relación con el propósito y otras variables situacionales Analiza distintas definiciones de la comprensión lectora. Caracteriza los niveles de lectura. Describe los distintos tipos de lectura. Establece comparaciones Análisis grupal Trabajo de investigación Observación Análisis documental Escala de estimación Lista de cotejo 2 semanas 5% 30%
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS: Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill. Quesada, R. (2004). Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa. COMPLEMENTARIAS: Alliende, F. y Condemarín, M. (1994). La lectura: teoría, evolución y desarrollo. Chile: Editorial Andrés Bello. Andricaín, S. y otros (1997). Puertas a la lectura. Colombia: Editorial del Magisterio. Bruzual, R. y otros (1998). Enseñanza de la lengua materna. Maracaibo: FUNDACITE- Zulia. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño: México. Siglo XXI. Fraca, L. (2003). Pedagogía Integradora en el aula. Teoría práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Los libros de El Nacional. Editorial CEC, SA: Venezuela. García de Díaz, M. (1992). La estrategia de la predicción: una propuesta para su instrucción en L2. Trabajo de Pase a Profesor Ordinario. Venezuela: UNEFM. ______________ (1994). El uso metacognitivo de la inferencia en la lectura de un idioma extranjero (L2): Diagnóstico y propuesta para su instrucción. Trabajo de ascenso para la categoría de Profesor Asociado. Venezuela: UNEFM. ______________ (2005) Técnicas para la investigación de la lectura. Material mimeografiado. Estado Falcón, Venezuela: UNEFM.
  • 11. Goodman, K. (1986). El proceso de la lectura: Consideraciones generales a través de las lenguas y del desarrollo. En técnicas de Lecto- escritura del IUMPM. Los dos caminos. Jacob, A. (1993). Cómo hacer de la lectura una actividad placentera. Revista del Banco del Libro de la Comisión Nacional de Lectura. Caracas. Kabalen, D. y De Sánchez, M. (2001). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. Trillas: México. Kaufman, A. y Rodríguez, M. (1997). La escuela y los textos. Argentina: Santillana. López, C. (2002). Reflexiones en torno a una tipología de textos académicos. Revista Textura Nº 1. Maturín: UPEL. Losada, M. (1994). Comentarios sobre algunos modelos de lectura y sus implicaciones pedagógicas. Recomendaciones para los maestros. Revista Acontecer Educativo Nº 9. Coro: AVIED-CISE. Molina, L. (1993). Conozcamos el proceso de la lectura el proceso de la lectura a través del inventario de miscues. En Revista Lectura y Vida. Año 14. Nº 2.Argentina. Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Biblioteca del Libro. Peronard, M.; Gómez, L.; Parodi, G. Y Núñez, P. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Editorial Andrés Bello: Chile. Peña, J. (1993). Breve diccionario de la Lectura y la Escritura. Mérida: Consejo de Publicaciones de la ULA. Ríos, P. (2001). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus. Smith, F. (1996) Comprensión de la lectura. México: Editorial Trillas. Solé, I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAO.