SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO

     SECUENCIA DIDÁCTICA:       REGIONES NATURALES DE COLOMBIA (Región andina) GRADO: 3                 SESIÓN No:1               FECHA:       28SEP       DURACIÓN: 2 horas

                                    SABERES

COMPETENCIA

                                Procedimental                              DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA                                       EVIDENCIAS EVALUADORAS
                 Conceptual                         Actitudinal




                 Que es una     Realiza sopa
                 región         de letras         Valora la
Me acerco y      natural        identificando     riqueza de                                                            Sopa de letras
uso de manera                   los nombres       nuestro país a
                 Regiones       de cada una de    través de las                                                         Mapa con las regiones naturales
práctica y
                 naturales de   las regiones de   regiones
creativa los
                 Colombia       Colombia          naturales                                                             Videos
recursos
didácticos en    Característi   Localiza en el                     A través de los recursos didácticos usando las tic   Rompecabezas
                                                  Respeta la
un laboratorio   cas de una     mapa cada una                      explora ,aprende y evidencia sobre diversidad de
                                                  diferencia                                                            Cuentos
de tic, para     región         de las regiones                    las regiones naturales de Colombia (región andina)
                                                  entre las
identificar y    natural        naturales de      diversas                                                              poesías
conocer las                     Colombia
                 limites,                         culturas de
regiones                                                                                                                leyendas
                                                  cada región
naturales de     clima,         Observa
                 relieve                          natural
Colombia.                       videos y                                                                                canciones
                 costumbres,    describe el
                 y              clima propio
                 tradiciones    de cada región
de las         natural
               regiones
               naturales      Aprende
                              coplas
               Ubicación      canciones
               de las         poesías
               regiones       cuentos y
               naturales en   leyendas de
               Colombia       las regiones
                              naturales

                              Participa en
                              dramatizados
                              usando el
                              dialecto de
                              cada región
                              natural

                              Arma
                              rompecabezas
                              de lugares
                              turísticos de
                              las regiones
                              naturales




ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC :   Al iniciar la jornada, se realiza con el estudiante actividades como reflexión, llamado a lista y presentación del tema, en el
desarrollo de la jornada de clases hay un sub momento que se ha llamado proceso de motivación en donde los estudiantes narran de manera libre que saben de
Colombia y sus diferencias, acto seguido se inicia el desarrollo de la clase en la cual establece la fundamentación conceptual sobre el tema regiones naturales en
especia la región andina, es aquí donde se usará la AHD sobre las regiones naturales y se apoyará con el uso de dvd, televisor, equipo de sonido, en los cuales
se reproducirán videos y canciones relacionadas con la región que se esté explicando. Para finalizar se realiza un dramatizado con lo aprendido de las región que
se trabaja y se procede a evaluar el tema.
      ¿En qué region vives?
      ¿En qué regiones tienes familia?
      ¿De que región es tu profesor?
      ¿Qué región te gustaría visitar?



Decálogo para el uso de AHD en un DTP

   1. Reflexión: “como es mi país”
   2. Presentación: la presentacion se hace con base en el video “acentos de Colombia”, con el cual se busca que los estudiantes identifiquen unas de las diferencias particulares de
       cada region natural.
   3. Indagación de saberes previos: se pregunta a los estudiantes sobre, ¿Donde han vivido?, ¿que lugares han visitado? y ¿cuales ciudades les gustaría conocer?
   4. Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: Dentro de los saberes conceptuales que se construirán con la AHD
       están, ¿Qué es una región natural?, limites, clima, relieve, costumbres, y tradiciones de las regiones naturales, ubicación de las regiones; los saberes procedimentales que se
       trataran son: la realizacion de sopas de letras en edilim identificando cada una de las regiones, localizacion en edilim de las regiones en el mapa de colombia, realizacion de
       coplas basados en los videos observados, dramatizados. Los saberes actitudianles que se desarrollarán son: se pretende que el estudiante respete las diferencias entre las
       diferentes culturas de las regiones, valore las riquesas de nuestro pais a traves de las regiones naturales.
   5. Construción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas: Se espera que el estudiante, con ayuda de sus compañeros y la interacción con el docente,
       identifique características de cada una de las regiones naturales de Colombia.
6. Apoyos para las nuevas comprensiones (Preguntas o situaciones de reto para generar ayuda ajustada) : Se generaran las siguientes preguntas al estudiante para ayudarlo a
        clarificar caracteristicas y particularidades de las regiones naturales de colombia ¿Qué ropa llevarias si viajas a tunja?, ¿qué ropa llevarias si viajas a cali?, ¿que comerias si vas a
        bogotá?
   7. Autoevaluación: Se tiene en cuenta la capacidad del estudiante de determinar por sí mismo qué aprendió y para qué sirve lo que aprendió (metacognición).


   8. Discusión colaborativa de las actividades realizadas y de la autoevaluación: En este punto se pide a los estudiantes que se cuenten entre sí cual fue la region que mas le gustó y
        ¿por que? Y despues el estudiante cuente al profesor que le gusto a su compañero de una region.
   9.   A manera de síntesis: El estudiante, deberá identificar los nombres de las regiones en el mapa de las regiones, a traves de la actividad en edilim, reconocer la ubicación de las
        regiones en el mapa de colombia.
   10. Evaluando los nuevos conocimientos: Se dividirá por grupos a los estudiantes asignándole una región a cada grupo, en donde el estudiante le contará al docente que aprendió de cada región.

RECURSOS: edilim, cuadernia, BIBLIOGRAFIA:     WEBGRAFIA
cmaptools, imágenes, videos,
textos.                      Mi colombia grado http://www.alcaldiadeibague.gov.co/web2/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=212:lechona-
                             4º editorial      tolimense&catid=5:gastronomia-tipica&Itemid=196

                                   Araujo, U. F. y           http://www.chispaisas.info/cocina5.htm
                                   Sastre, G. (2008) El
                                                             http://cocinadelmundo.com/receta-Ajiaco-bogotano
                                   aprendizaje basado
                                   en        problemas.      http://www.fundacionjunior.org/portal/images/stories/descargas/escuela_danza/regin_andina_colombiana.pdf
                                   Editorial    Gedisa.
                                   Barcelona.                http://facildepreparar.blogspot.com/2009/01/mute-santandereano.html

                                                             http://www.youtube.com/watch?v=uwKRqB6EG3A

                                                             http://www.viajejet.com/traje-tipico-de-la-region-andina/
http://usuarios.multimania.es/elfolklorcolombiano/Region%20Andina/Trajes%20Tipicos%20de%20la%20Region%20Andina.h
                                            tm

                                            http://colombiapais2oceanos.blogspot.com/2011/05/region-pacifico.html

                                            http://villistasoriginales.blogspot.com/2011/11/region-pacifica.html

                                            http://regionorinoquia.galeon.com/

                                            http://www.youtube.com/watch?v=TS6wdQbc00Y

                                            http://co.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klpgeogco&tipo=imprimir&titulo=Imprimir%20Art%EDculo&xref
                                            =20080729klpgeogco_17.Kes




SEGUIMIENTO DE EVALUACION

Se realizara, teniendo él cuenta los diferentes momentos de la clase

La participación en clase

El uso y la práctica con los recursos de las tic
El interés al realizar actividades grupales

ESTRATEGIA DE EVALUACION

La evaluación será permanente y continua

Se evalúa lo que saben los estudiantes, como se sintieron y como actuaron en el laboratorio de tic

AUTOEVALUACION

Se tiene en cuenta la capacidad del estudiante de determinar por sí mismo qué aprendió y para qué sirve lo que aprendió (metacognición)

METODOLOGIA

INICIO

Actividades de rutina (saludo, oración, llamada a lista).

Proceso de motivación

Los estudiantes narran o cuentan a manera libre que lugares del país conocen

Donde han vivido, que lugares han visitado y cuales ciudades les gustaría conocer (saberes previos).

Mosaico de canciones folclóricas de las diferentes regiones naturales invitando a los estudiantes a bailar los diferentes ritmos musicales.

Presentación de láminas para identificar cual se relaciona con los ritmos escuchados.

Enunciar a los estudiantes el tema REGIONES NATURALES DE COLOMBIA y los propósitos o metas que se quieren alcanzar con el desarrollo de las
actividades.
DESARROLLO

Referentes conceptuales y explicación a través de gráficas y ejemplos

Qué es una región natural

Cuáles son las características de una región natural

Cuáles son las regiones naturales de Colombia

Presentación del mapa con las regiones naturales y explicación

Entrega de material para colorear e identificar cada región natural

Sopa de letras con los nombres de las regiones

Explicación de la diversidad de cultura que hay en cada región

Invitar a los estudiantes a ampliar el tema de las regiones naturales en el laboratorio de tic para que tengan la oportunidad de aprender, investigar y participar de
la clase donde ellos desempeñan un papel activo con diferentes actividades

Videos (televisor DVD y computadores)

Actividades interactivas (sopas de letras, rompecabezas, completar, ubicación, entré otras)

Escuchar coplas, cuentos, leyendas de las regiones naturales (equipo de sonido)

Las actividades son orientadas por el docente permitiendo que los estudiantes se estimulen en examinar ideas y aplicar procesos intelectuales en nuevas
situaciones y así lograr aprendizajes verdaderamente significativos.

Preguntas individuales y colectivas generadas por los estudiantes.
CIERRE

Realizar un dramatizado aplicando lo aprendido sobre las regiones naturales

Reconocimiento del buen trabajo

Recomendaciones para mejorar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 propuesta 5_basico
2 propuesta 5_basico2 propuesta 5_basico
2 propuesta 5_basico
sonia rojas
 
Un lugar en el mundo
Un lugar en el mundoUn lugar en el mundo
Un lugar en el mundo
Patricia-A-15
 
Experiencias educativas material didactico domo plana sjd
Experiencias educativas material didactico domo plana sjdExperiencias educativas material didactico domo plana sjd
Experiencias educativas material didactico domo plana sjd
Fundación Impacto
 
Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨
Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨
Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨
Stefi Gaby Paredes Marcelo
 
Unidad didáctica*
Unidad didáctica*Unidad didáctica*
Unidad didáctica*
VirginiaMartinezt
 
Proyectos articulados gestión 2011 viracacha
Proyectos articulados gestión 2011 viracachaProyectos articulados gestión 2011 viracacha
Proyectos articulados gestión 2011 viracacha
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA
 
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo IenssPlan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
JORGE145
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
Isidro Ch
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
Isidro Ch
 
1 2°-exp-viii-act-1-arte
1 2°-exp-viii-act-1-arte1 2°-exp-viii-act-1-arte
1 2°-exp-viii-act-1-arte
nick Mendez
 
Sd profesor Gosferd Benitez.
Sd profesor Gosferd Benitez.Sd profesor Gosferd Benitez.
Sd profesor Gosferd Benitez.
Natalia Cortes
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Laura Soluaga
 
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
mabeletchegaray5
 
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
mabeletchegaray5
 
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
elvis walter PANDURO RUIZ
 
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jiviVision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Fundación Impacto
 
Qué puede pasar si los animales acuáticos
Qué puede pasar si los animales acuáticosQué puede pasar si los animales acuáticos
Qué puede pasar si los animales acuáticos
patriciapaternina22190
 

La actualidad más candente (17)

2 propuesta 5_basico
2 propuesta 5_basico2 propuesta 5_basico
2 propuesta 5_basico
 
Un lugar en el mundo
Un lugar en el mundoUn lugar en el mundo
Un lugar en el mundo
 
Experiencias educativas material didactico domo plana sjd
Experiencias educativas material didactico domo plana sjdExperiencias educativas material didactico domo plana sjd
Experiencias educativas material didactico domo plana sjd
 
Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨
Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨
Sesion de aprendizaje ¨el pescador¨
 
Unidad didáctica*
Unidad didáctica*Unidad didáctica*
Unidad didáctica*
 
Proyectos articulados gestión 2011 viracacha
Proyectos articulados gestión 2011 viracachaProyectos articulados gestión 2011 viracacha
Proyectos articulados gestión 2011 viracacha
 
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo IenssPlan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
Plan De Clase ArtíStica Segundo PeríOdo Ienss
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
 
1 2°-exp-viii-act-1-arte
1 2°-exp-viii-act-1-arte1 2°-exp-viii-act-1-arte
1 2°-exp-viii-act-1-arte
 
Sd profesor Gosferd Benitez.
Sd profesor Gosferd Benitez.Sd profesor Gosferd Benitez.
Sd profesor Gosferd Benitez.
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
 
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
 
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
 
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
 
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jiviVision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
 
Qué puede pasar si los animales acuáticos
Qué puede pasar si los animales acuáticosQué puede pasar si los animales acuáticos
Qué puede pasar si los animales acuáticos
 

Similar a Diseño tecnopedagogico

Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Educación
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
Myriam Chucuya
 
Foro ArtíStico Mohagua
Foro ArtíStico MohaguaForo ArtíStico Mohagua
Foro ArtíStico Mohagua
jhon barreto guerra
 
Planeaciones de español
Planeaciones de españolPlaneaciones de español
Planeaciones de español
dykandy
 
Formato planeacón
Formato planeacónFormato planeacón
Formato planeacón
dykandy
 
Planeaciones
Planeaciones Planeaciones
Planeaciones
dykandy
 
Formato planeacón
Formato planeacónFormato planeacón
Formato planeacón
dykandy
 
Proyecto infantil pirata
Proyecto infantil  pirataProyecto infantil  pirata
Proyecto infantil pirata
rociohdez1
 
Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.
fany-raul
 
Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.
fany-raul
 
Folclor Colombiano
Folclor ColombianoFolclor Colombiano
Folclor Colombiano
Maria Elena Calderon Rojas
 
TAREA2matriz de intagración tic DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD.docx
TAREA2matriz de intagración tic DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD.docxTAREA2matriz de intagración tic DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD.docx
TAREA2matriz de intagración tic DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD.docx
MargarethaBloom
 
MARCO DE REFERENCIA HABILIDADES DEL SIGLO XXI SEMANA 4 TAREA4 MIRNA.docx
MARCO DE REFERENCIA HABILIDADES DEL SIGLO XXI SEMANA 4 TAREA4 MIRNA.docxMARCO DE REFERENCIA HABILIDADES DEL SIGLO XXI SEMANA 4 TAREA4 MIRNA.docx
MARCO DE REFERENCIA HABILIDADES DEL SIGLO XXI SEMANA 4 TAREA4 MIRNA.docx
MargarethaBloom
 
Planeacion español raul
Planeacion  español  raulPlaneacion  español  raul
Planeacion español raul
fany-raul
 
Webquest
WebquestWebquest
Planeación español 12
Planeación español 12Planeación español 12
Planeación español 12
Ameliz Leal
 
Planeación español 12
Planeación español 12Planeación español 12
Planeación español 12
Ameliz Leal
 
Planeación español 12
Planeación español 12Planeación español 12
Planeación español 12
Ameliz Leal
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias sociales
jimenezsilvad
 
Guia 5 sociales
Guia 5 socialesGuia 5 sociales
Guia 5 sociales
lisethquintero3
 

Similar a Diseño tecnopedagogico (20)

Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Foro ArtíStico Mohagua
Foro ArtíStico MohaguaForo ArtíStico Mohagua
Foro ArtíStico Mohagua
 
Planeaciones de español
Planeaciones de españolPlaneaciones de español
Planeaciones de español
 
Formato planeacón
Formato planeacónFormato planeacón
Formato planeacón
 
Planeaciones
Planeaciones Planeaciones
Planeaciones
 
Formato planeacón
Formato planeacónFormato planeacón
Formato planeacón
 
Proyecto infantil pirata
Proyecto infantil  pirataProyecto infantil  pirata
Proyecto infantil pirata
 
Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.
 
Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.Raul planeacion esp.
Raul planeacion esp.
 
Folclor Colombiano
Folclor ColombianoFolclor Colombiano
Folclor Colombiano
 
TAREA2matriz de intagración tic DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD.docx
TAREA2matriz de intagración tic DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD.docxTAREA2matriz de intagración tic DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD.docx
TAREA2matriz de intagración tic DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD.docx
 
MARCO DE REFERENCIA HABILIDADES DEL SIGLO XXI SEMANA 4 TAREA4 MIRNA.docx
MARCO DE REFERENCIA HABILIDADES DEL SIGLO XXI SEMANA 4 TAREA4 MIRNA.docxMARCO DE REFERENCIA HABILIDADES DEL SIGLO XXI SEMANA 4 TAREA4 MIRNA.docx
MARCO DE REFERENCIA HABILIDADES DEL SIGLO XXI SEMANA 4 TAREA4 MIRNA.docx
 
Planeacion español raul
Planeacion  español  raulPlaneacion  español  raul
Planeacion español raul
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Planeación español 12
Planeación español 12Planeación español 12
Planeación español 12
 
Planeación español 12
Planeación español 12Planeación español 12
Planeación español 12
 
Planeación español 12
Planeación español 12Planeación español 12
Planeación español 12
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias sociales
 
Guia 5 sociales
Guia 5 socialesGuia 5 sociales
Guia 5 sociales
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Diseño tecnopedagogico

  • 1. DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO SECUENCIA DIDÁCTICA: REGIONES NATURALES DE COLOMBIA (Región andina) GRADO: 3 SESIÓN No:1 FECHA: 28SEP DURACIÓN: 2 horas SABERES COMPETENCIA Procedimental DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA EVIDENCIAS EVALUADORAS Conceptual Actitudinal Que es una Realiza sopa región de letras Valora la Me acerco y natural identificando riqueza de Sopa de letras uso de manera los nombres nuestro país a Regiones de cada una de través de las Mapa con las regiones naturales práctica y naturales de las regiones de regiones creativa los Colombia Colombia naturales Videos recursos didácticos en Característi Localiza en el A través de los recursos didácticos usando las tic Rompecabezas Respeta la un laboratorio cas de una mapa cada una explora ,aprende y evidencia sobre diversidad de diferencia Cuentos de tic, para región de las regiones las regiones naturales de Colombia (región andina) entre las identificar y natural naturales de diversas poesías conocer las Colombia limites, culturas de regiones leyendas cada región naturales de clima, Observa relieve natural Colombia. videos y canciones costumbres, describe el y clima propio tradiciones de cada región
  • 2. de las natural regiones naturales Aprende coplas Ubicación canciones de las poesías regiones cuentos y naturales en leyendas de Colombia las regiones naturales Participa en dramatizados usando el dialecto de cada región natural Arma rompecabezas de lugares turísticos de las regiones naturales ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC : Al iniciar la jornada, se realiza con el estudiante actividades como reflexión, llamado a lista y presentación del tema, en el desarrollo de la jornada de clases hay un sub momento que se ha llamado proceso de motivación en donde los estudiantes narran de manera libre que saben de
  • 3. Colombia y sus diferencias, acto seguido se inicia el desarrollo de la clase en la cual establece la fundamentación conceptual sobre el tema regiones naturales en especia la región andina, es aquí donde se usará la AHD sobre las regiones naturales y se apoyará con el uso de dvd, televisor, equipo de sonido, en los cuales se reproducirán videos y canciones relacionadas con la región que se esté explicando. Para finalizar se realiza un dramatizado con lo aprendido de las región que se trabaja y se procede a evaluar el tema.  ¿En qué region vives?  ¿En qué regiones tienes familia?  ¿De que región es tu profesor?  ¿Qué región te gustaría visitar? Decálogo para el uso de AHD en un DTP 1. Reflexión: “como es mi país” 2. Presentación: la presentacion se hace con base en el video “acentos de Colombia”, con el cual se busca que los estudiantes identifiquen unas de las diferencias particulares de cada region natural. 3. Indagación de saberes previos: se pregunta a los estudiantes sobre, ¿Donde han vivido?, ¿que lugares han visitado? y ¿cuales ciudades les gustaría conocer? 4. Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: Dentro de los saberes conceptuales que se construirán con la AHD están, ¿Qué es una región natural?, limites, clima, relieve, costumbres, y tradiciones de las regiones naturales, ubicación de las regiones; los saberes procedimentales que se trataran son: la realizacion de sopas de letras en edilim identificando cada una de las regiones, localizacion en edilim de las regiones en el mapa de colombia, realizacion de coplas basados en los videos observados, dramatizados. Los saberes actitudianles que se desarrollarán son: se pretende que el estudiante respete las diferencias entre las diferentes culturas de las regiones, valore las riquesas de nuestro pais a traves de las regiones naturales. 5. Construción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas: Se espera que el estudiante, con ayuda de sus compañeros y la interacción con el docente, identifique características de cada una de las regiones naturales de Colombia.
  • 4. 6. Apoyos para las nuevas comprensiones (Preguntas o situaciones de reto para generar ayuda ajustada) : Se generaran las siguientes preguntas al estudiante para ayudarlo a clarificar caracteristicas y particularidades de las regiones naturales de colombia ¿Qué ropa llevarias si viajas a tunja?, ¿qué ropa llevarias si viajas a cali?, ¿que comerias si vas a bogotá? 7. Autoevaluación: Se tiene en cuenta la capacidad del estudiante de determinar por sí mismo qué aprendió y para qué sirve lo que aprendió (metacognición). 8. Discusión colaborativa de las actividades realizadas y de la autoevaluación: En este punto se pide a los estudiantes que se cuenten entre sí cual fue la region que mas le gustó y ¿por que? Y despues el estudiante cuente al profesor que le gusto a su compañero de una region. 9. A manera de síntesis: El estudiante, deberá identificar los nombres de las regiones en el mapa de las regiones, a traves de la actividad en edilim, reconocer la ubicación de las regiones en el mapa de colombia. 10. Evaluando los nuevos conocimientos: Se dividirá por grupos a los estudiantes asignándole una región a cada grupo, en donde el estudiante le contará al docente que aprendió de cada región. RECURSOS: edilim, cuadernia, BIBLIOGRAFIA: WEBGRAFIA cmaptools, imágenes, videos, textos. Mi colombia grado http://www.alcaldiadeibague.gov.co/web2/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=212:lechona- 4º editorial tolimense&catid=5:gastronomia-tipica&Itemid=196 Araujo, U. F. y http://www.chispaisas.info/cocina5.htm Sastre, G. (2008) El http://cocinadelmundo.com/receta-Ajiaco-bogotano aprendizaje basado en problemas. http://www.fundacionjunior.org/portal/images/stories/descargas/escuela_danza/regin_andina_colombiana.pdf Editorial Gedisa. Barcelona. http://facildepreparar.blogspot.com/2009/01/mute-santandereano.html http://www.youtube.com/watch?v=uwKRqB6EG3A http://www.viajejet.com/traje-tipico-de-la-region-andina/
  • 5. http://usuarios.multimania.es/elfolklorcolombiano/Region%20Andina/Trajes%20Tipicos%20de%20la%20Region%20Andina.h tm http://colombiapais2oceanos.blogspot.com/2011/05/region-pacifico.html http://villistasoriginales.blogspot.com/2011/11/region-pacifica.html http://regionorinoquia.galeon.com/ http://www.youtube.com/watch?v=TS6wdQbc00Y http://co.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?anchor=klpgeogco&tipo=imprimir&titulo=Imprimir%20Art%EDculo&xref =20080729klpgeogco_17.Kes SEGUIMIENTO DE EVALUACION Se realizara, teniendo él cuenta los diferentes momentos de la clase La participación en clase El uso y la práctica con los recursos de las tic
  • 6. El interés al realizar actividades grupales ESTRATEGIA DE EVALUACION La evaluación será permanente y continua Se evalúa lo que saben los estudiantes, como se sintieron y como actuaron en el laboratorio de tic AUTOEVALUACION Se tiene en cuenta la capacidad del estudiante de determinar por sí mismo qué aprendió y para qué sirve lo que aprendió (metacognición) METODOLOGIA INICIO Actividades de rutina (saludo, oración, llamada a lista). Proceso de motivación Los estudiantes narran o cuentan a manera libre que lugares del país conocen Donde han vivido, que lugares han visitado y cuales ciudades les gustaría conocer (saberes previos). Mosaico de canciones folclóricas de las diferentes regiones naturales invitando a los estudiantes a bailar los diferentes ritmos musicales. Presentación de láminas para identificar cual se relaciona con los ritmos escuchados. Enunciar a los estudiantes el tema REGIONES NATURALES DE COLOMBIA y los propósitos o metas que se quieren alcanzar con el desarrollo de las actividades.
  • 7. DESARROLLO Referentes conceptuales y explicación a través de gráficas y ejemplos Qué es una región natural Cuáles son las características de una región natural Cuáles son las regiones naturales de Colombia Presentación del mapa con las regiones naturales y explicación Entrega de material para colorear e identificar cada región natural Sopa de letras con los nombres de las regiones Explicación de la diversidad de cultura que hay en cada región Invitar a los estudiantes a ampliar el tema de las regiones naturales en el laboratorio de tic para que tengan la oportunidad de aprender, investigar y participar de la clase donde ellos desempeñan un papel activo con diferentes actividades Videos (televisor DVD y computadores) Actividades interactivas (sopas de letras, rompecabezas, completar, ubicación, entré otras) Escuchar coplas, cuentos, leyendas de las regiones naturales (equipo de sonido) Las actividades son orientadas por el docente permitiendo que los estudiantes se estimulen en examinar ideas y aplicar procesos intelectuales en nuevas situaciones y así lograr aprendizajes verdaderamente significativos. Preguntas individuales y colectivas generadas por los estudiantes.
  • 8. CIERRE Realizar un dramatizado aplicando lo aprendido sobre las regiones naturales Reconocimiento del buen trabajo Recomendaciones para mejorar.