SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 TÍTULO : Conocemos y explicamos el enfoque geosistémico de las
cuencas hidrográficas
1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIAS SOCIALES
1.3 DOCENTE : CARLOS MANUEL RUIZ ZAMORA
1.4 GRADO : 4to
1.5 SECCIÓN : A,B,C,D,E,F
1.6 FECHA : Tema 35 (Semana 35 del 30 de noviembre al 04 de diciembre)
COMPETENCIA:
 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Capacidades:
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico.
Enfoque Transversal: Enfoque inclusivo.
II.SECUENCIA DIDÁCTICA
Con la disposición que te caracteriza, demostrarás tu
organización, responsabilidad y compromiso en el
desarrollo de la actividad, siéntate en el espacio de tu
casa asignado para realizar tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
EMPECEMOS ENTONCES…................................................. ¡Listas y listos!
Cuencas hidrográficas, vertientes hidrográficas, enfoque geosistémico de las cuencas, gestión
de las cuencas. ¿Qué relación existen entre estos conceptos? ¿Cómo nos relacionamos con las
cuencas? ¿Cómo podemos hacer un uso responsable de los recursos que nos ofrecen las
cuencas?
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad solicita el apoyo de un familiar.
¡Empecemos!
¿Qué haremos?
Hace unas semanas, Arturo escuchó en un programa de televisión que un funcionario de la
Autoridad Nacional el Agua - ANA, informaba que el Perú tiene 159 cuencas hidrográficas, 62 en
la vertiente del Pacífico, 84 en la vertiente del Amazonas y 13 en la vertiente del lago Titicaca.
Pero lo que le llamó más la atención fue escuchar al funcionario señalar como conclusión lo
siguiente: “Tenemos que gestionar adecuadamente las cuencas para aprovechar sus
potencialidades; para ello, es necesario tener un enfoque geosistémico”. Motivado por lo
escuchado, Arturo indagó sobre las cuencas y el enfoque geosistémico. Así, comenzó a pensar
en las cuencas hidrográficas de su región y se preguntó: ¿Qué acciones se deberían proponer
para gestionar adecuadamente las cuencas de mi región?
¿Preparada/o?
INICIO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
En esta semana, en la primera actividad, vas a conocer las características y tipos de cuencas hidrográficas en
nuestro país mediante la revisión de diversas fuentes y recursos cartográficos. segunda actividad, vas a explicar
los elementos que componen una cuenca hidrográfica desde el enfoque geosistémico.
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
DESARROLLO
¡Identifica la situación!
En nuestro país existen 159 cuencas hidrográficas que se distribuyen en el territorio nacional en
tres áreas o vertientes hidrográficas: vertiente hidrográfica del Pacífico, vertiente hidrográfica del
Amazonas y vertiente hidrográfica del Titicaca. Pero, ¿Qué es una cuenca? ¿Cuáles son sus
características? ¿Cómo se relaciona con las vertientes hidrográficas? ¿Qué tipos de cuencas
existen?
Primera actividad
Conocemos las características de las cuencas hidrográficas.
Te invito a leer el recurso 1.
A. El Recurso 1: “La cuenca hidrográfica” (los recursos los encuentras al final en la parte de
anexos)
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
Luego contesta:
- ¿Qué espacios conforman una cuenca hidrográfica?
- ¿Cuál es la diferencia entre cuenca endorreica y cuenca exorreica?
- ¿Cuál es la diferencia entre la cuenca arreica y las dos cuencas anteriores?
- Ubica el rio más cercano a tu localidad. ¿A qué tipo de cuenca pertenece? ¿Por qué?
 Según el Hidrografía y vertientes hidrográficas ubica la región donde vives y responde.
¿Cuántas cuencas hidrográficas existen en tu región?
 Explica: ¿De qué manera se complementan los conceptos de cuenca hidrográfica y
vertiente hidrográfica?
 Según el mapa de las vertientes hidrográficas:
- ¿Cuál es la vertiente con mayor extensión territorial?
- Según la lectura, ¿cuántas cuencas tiene tu comunidad? ¿En dónde vierten sus aguas?
- ¿En qué vertiente te ubicas?
Anota o registra tus respuestas y, luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te
ayudarán para realizar la siguiente actividad.
Segunda actividad
Explicamos el enfoque geosistémico de las cuencas
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.
Ahora que conoces cuáles son las características de una cuenca hidrográfica, es importe conocer
las características del enfoque geosistémico de las cuencas y la forma como se relacionan los tres
elementos de una cuenca.
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
Te invito a leer el recurso 2
El Recurso 2: “Cuencas: enfoque geosistémico y sus elementos” (los recursos los encuentras al final en la parte de
anexos)
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
Luego desarrolla:
 Elabora un organizador de información que represente la división física de la cuenca.
 Con el material elaborado, contesta:
- ¿En qué parte de la cuenca se ubica tu ciudad o comunidad?
- ¿Por qué crees que la población se concentra en las partes bajas de las cuencas?
 Según el elemento biológico de la cuenca:
- ¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo biológico en una cuenca?
- ¿De qué depende el componente vegetal y el componente animal?
 Según el componente humano de la cuenca:
- ¿Por qué las personas ocupan las partes medias y bajas de las cuencas?
- ¿Cuáles son las consecuencias?
 Explica las cuatro funciones de las cuencas.
A partir de los aspectos abordados, tu reto será elaborar un
organizador de información en el que sintetices los siguientes
aspectos:
-Cuencas hidrográficas: elementos y tipos.
-Enfoque geosistémico: elementos y características.
¿Qué es un organizador de información? :
Es un organizador gráfico que muestra una representación visual de
conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o
materia dentro de un esquema, usando etiquetas.
Etiqueta: Pedazo de papel, cartulina u otro material parecido que se pega o sujeta
sobre una cosa para indicar lo que es, lo que contiene u otra información relacionada
con ella. Ejemplo
"la etiqueta del precio"
CIERRE
RETO
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
Recuerda
 TAMBIÉN PUEDES CONSULTAR EN EL SIGUIENTE LINK:
https://cienciassocialescuartogrado.blogspot.com/2020/11/tema-35-conocemos-y-
explicamos-el.html
También lo puedes revisar en
https://www.slideshare.net/carlosruizzamora/tema-35-239630124
Tus evidencias no olvides de guardar en tu portafolio o cuaderno escolar, para luego enviar la foto al
correo del docente. (carlosruizzamora1@hotmail.com, indicando en
Asunto: Grado y Sección, Apellidos y Nombres, y Número de Tema)
NO OLVIDES QUE EN TU CUADERNO JUNTO AL TÍTULO DE TU ACTIVIDAD DEBES ESCRIBIR TU
NOMBRE Y APELLIDO GRADO Y SECCIÓN Y EL N° DE TEMA.
Recomendaciones para tomar la fotografía
1) Que se pueda apreciar toda la página
2) Enfoca las fotografías al centro del documento
3) Asegúrate de tener una buena iluminación
4) Cuidado con el flash y las fuentes de luz adicionales
5) Si es necesario edita la foto
6) Evita que se vean sombra en la pantalla de la tarea
7) No envíes fotos desenfocadas
8) Colócale Número de Tema y título a los archivos que enviarás
¡Ten siempre presente que eres valiosa/o!
(ACCIÓN)
RECUERDA: CONVERSA SOBRE EL TEMA CON TU FAMILIA
Actividad de extensión
¡Sé creativa/o y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance!
¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
• En nuestro país aún se padecen problemas hidrológicos y ambientales y, para
afrontarlos, se proponen enfoques como el geosistémico de las cuencas hidrográficas.
En tal sentido, te invitamos a que conozcas y expliques en qué consiste dicho enfoque.
• Procura apoyarte en un organizador visual como el de llaves o un cuadro sinóptico
al momento de la lectura de los recursos, registrando las ideas más importantes para
realizar el reto final: elaborar un organizador de información sobre las cuencas
hidrográficas (elementos y tipos) y el enfoque geosistémico (elementos y características)
• Si tienes dificultades para concentrarte, te sugerimos subrayar o pintar de
diferentes colores las consignas según avances. Así, en caso de requerir un breve
descanso, podrás retomar tu trabajo desde donde te quedaste. Ten en cuenta que ese
corto tiempo lo utilizarás para recargar energías y seguir hasta culminar las actividades
programadas. ¡Tú puedes!
• Si tienes una condición de discapacidad visual, solicítale apoyo a un familiar para
que grabe un audio con el contenido, a fin de que lo puedas escuchar las veces que
consideres necesarias.
• Si presentas discapacidad auditiva y desconoces algún término o palabra, busca
la explicación o significado en un diccionario físico o virtual, o solicítale apoyo a un familiar
presente en casa para que te explique.
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
Rúbrica del Organizador de información
CATEGORÍA 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente
Uso de
imágenes y
colores
Utiliza como estímulo visual
imágenes para representar los
conceptos. El uso de colores
contribuye a asociar y poner
énfasis en los conceptos.
No se hace uso de colores, pero
las imágenes son estímulo
visual adecuado para
representar y asociar los
conceptos.
No se hace uso de colores
y el número de imágenes
es reducido.
No se utilizan imágenes ni
colores para representar y
asociar los conceptos
Uso del
espacio,
líneas y textos
El uso del espacio muestra
equilibrio entre las imágenes,
líneas y letras. La composición
sugiere la estructura y el sentido
de lo que se comunica. El mapa
está compuesto de forma
horizontal.
La composición sugiere la
estructura y el sentido de lo que
se comunica, pero se aprecia
poco orden en el espacio.
Uso poco provechoso del
espacio y escasa
utilización de las imágenes,
líneas de asociación. La
composición sugiere la
estructura y el sentido de
lo que se comunica.
No se aprovecha el
espacio. La composición
no sugiere una estructura
ni un sentido de lo que se
comunica.
Énfasis y
asociaciones
El uso de los colores, imágenes
y el tamaño de las letras permite
identificar los conceptos
destacables y sus relaciones
Se usan colores e imágenes,
pero el tamaño de las letras y
líneas permite identificar los
conceptos destacables y sus
relaciones.
Se usan pocos colores e
imágenes. Se aprecian
algunos conceptos sin
mostrarse adecuadamente
sus relaciones
No se ha hecho énfasis
para identificar los
conceptos destacables y
tampoco se visualizan sus
relaciones
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
Anexos
SEMANA 35 (recurso 1)
La cuenca hidrográfica
…………………………………………………………………………………………
¿Qué es una cuenca?
“Es el espacio físico o hidrográfico que rodea el recorrido principal de un río. Está delimitada por las
cumbres de los cerros por la cual discurre el agua de las lluvias, pudiendo almacenarse en lagos o lagunas
o recorrer a través de quebradas o ríos hasta llegar al mar”1
Tipos de cuenca2
1. Exorreicas: son aquellas que drenan sus aguas al mar o al océano. Ejemplo: cuencas de
los, Tumbes, Piura, Chira, Rímac, Cañete, Majes entre otras, vierten sus aguas en el
océano Pacífico.
2. Endorreicas: son aquellas cuyas aguas desembocan en lagos, lagunas o salares. Ejemplo:
cuencas de los ríos Ramis, Ilave, Huancané, entre otras que llegan al lago Titicaca.
3. Arreicas: son aquellas cuyas aguas no desembocan en ningún cuerpo hidrográfico, pues
se evaporan o se infiltran en el suelo hasta desaparecer. Se presentan en zonas áridas o
desiertos donde existen pequeños cursos de agua de carácter temporal o intermitente.
Ejemplo: Las aguadas, Oasis Huacachina.
1
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
2
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
Las vertientes hidrográficas4
El territorio peruano está dividido en tres grandes vertientes:
La vertiente del Pacífico: Drena las aguas que se generan en el lado occidental de la cordillera de los
Andes (sierra occidental y costa), a través de 53 cuencas hidrográficas, cuyos rios desembocan
directamente en el océano Pacífico.
La vertiente del Atlántico: Drena las aguas que se generan en el lado oriental de la cordillera de los
Andes (sierra oriental y Amazonía), a través de 44 cuencas hidrográficas, cuyos ríos dirigen sus aguas,
ya fuera del territorio nacional, hacia el océano Atlántico
La vertiente del Titicaca: Esta vertiente es muy pequeña, apenas 4 por ciento del territorio peruano, y
aporta el 0,5 por ciento del volumen total de agua hacia el complejo hidrográfico del lago Titicaca, a
través de nueve cuencas.
3
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
SEMANA 35 (recurso 2)
Cuencas: enfoque geosistémico y sus elementos
El enfoque geosistémico es aquel que define las cuencas como unidades integradoras del medio, quiere
decir, que abarca diferentes subsistemas que se interrelacionan entre sí. Por eso, cuando hablamos del
enfoque geosistémico, debemos considerar los elementos físicos, biológicos y humanos que están
presentes en una cuenca.
Aspecto físico: Constituido por el espacio físico de la cuenca, la misma que según sus características
se divide en cuenca alta, cuenca media y cuenca baja.
1
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
También forma parte de este aspecto el clima. En las cuencas, el clima varía según la altitud con
respecto al mar, la temperatura, la presión atmosférica, la humedad y los vientos que actúan de diversa
manera en cada una de las partes de la cuenca, lo cual genera microclimas. Además, estas tres partes
de la cuenca están en estrecha relación, lo que ocurre en la parte alta de la cuenca, afecta a las otras
partes. Por ejemplo, el aumento o ausencia de lluvias de la parte alta tiene repercusiones en la parte
media y baja de la cuenca.
Aspectos Biológico y Humano2
Aspecto biológico: En la cuenca, la presencia de la vida se relaciona con las condiciones favorables
para su desarrollo, principalmente con los climas templados y suelos con nutrientes. El componente
vegetal depende de la calidad del suelo, temperatura, radiación solar y abastecimiento de agua; el
componente animal dependerá de la disponibilidad de alimento, lugares para cobijarse y clima
adecuado. Las partes medias y bajas de las cuencas suelen tener una mayor diversidad bilógica.
Aspecto humano: El ser humano y sus actividades suelen establecerse en las partes media y baja de
las cuencas debido a las características del relieve y a los climas templados y cálidos. Esto incide en el
crecimiento poblacional desmedido en la parte baja de las cuencas. Además, las actividades
extractivas, industriales y de construcción generan fuertes impactos en el equilibrio ecológico. Muchas
cuencas han ido perdiendo biodiversidad a causa de la destrucción de hábitats, la sobreexplotación de
recursos naturales y los altos indicen de contaminación ambiental.
Funciones de la cuenca3
Función hidrológica: una cuenca permite la captación de agua de las diferentes fuentes de
precipitación formando manantiales, ríos y arroyos. También permite el almacenamiento de aguas en
sus diferentes formas.
Función ecológica: crea un medio ambiente para el hombre, plantas y animales.
Función ambiental: conserva la biodiversidad y regula la recarga hídrica de los acuíferos.
Función socioeconómica: ofrece recursos naturales para diferentes actividades productivas y brinda
espacios para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
2
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
2
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
SEMANA 34 (recurso 3)
Otras formas de participación de las mujeres en la
Guerra del Pacífico
Muchas mujeres, sin tener en cuenta el sector social al que pertenecían,
participaron de manera individual u organizada en acciones para contribuir a la
defensa del territorio nacional ante la presencia del ejército chileno. Las fuentes
permiten identificar acciones de espionaje, traslado de mensajes,
aprovisionamiento secreto de armas, solicitudes de incorporación al ejército, etc.
1
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
2
“AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4° Grado
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesYhon G
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosVilavila
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge mary castillo
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosAbraham Carbajal Carrillo
 
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariMary Luz Gloria Rojas López
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOLIZ LAURA
 
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costaSesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costaVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe CariMary Luz Gloria Rojas López
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje la antartida
Sesion de aprendizaje  la antartida Sesion de aprendizaje  la antartida
Sesion de aprendizaje la antartida
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
 
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias socialesSemana 15   la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
Semana 15 la independencia peru - 3 grado - ciencias sociales
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
 
Sesión hge 2
Sesión hge 2Sesión hge 2
Sesión hge 2
 
Sesion de aprendizaje n° 2. ecorregiones
Sesion de aprendizaje n°  2. ecorregionesSesion de aprendizaje n°  2. ecorregiones
Sesion de aprendizaje n° 2. ecorregiones
 
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costaSesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
 
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
F.t periodificacion
F.t periodificacionF.t periodificacion
F.t periodificacion
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
 

Similar a Tema 35

Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...Felicitas Espino Vivanco
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de eneroPlan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de eneroAnita Quespaz
 
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de eneroPlan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de eneroAnita Quespaz
 
Actividades didacticas sobre el agua.docx talleres refranes agua
Actividades didacticas sobre el agua.docx talleres refranes aguaActividades didacticas sobre el agua.docx talleres refranes agua
Actividades didacticas sobre el agua.docx talleres refranes aguaAutónomo
 
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1LorenaCastro105
 
PLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docx
PLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docx
PLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docxPaolaCordoba16
 
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembreProyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembreWaman Wasi
 
S3 1-dia-1y2-comunicacion
S3 1-dia-1y2-comunicacionS3 1-dia-1y2-comunicacion
S3 1-dia-1y2-comunicacionaulasdivertidas
 
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1Juanito Robyncito
 
6to nivelación formattiva semana 1
6to nivelación formattiva semana 16to nivelación formattiva semana 1
6to nivelación formattiva semana 1telsernet
 
PERSONAL SOCIAL.pdf
PERSONAL SOCIAL.pdfPERSONAL SOCIAL.pdf
PERSONAL SOCIAL.pdfssuser12e56e
 

Similar a Tema 35 (20)

Tema 36
Tema 36Tema 36
Tema 36
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion06
 
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
Semana 35 4_to_conocemos_sobre_las_cuencas_hidrograficas_para_su_cuidado_a_tr...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion19
 
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
 
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de eneroPlan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 6 de enero
 
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de eneroPlan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
Plan de trabajo simulta neo del 3 al 13 de enero
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Actividades didacticas sobre el agua.docx talleres refranes agua
Actividades didacticas sobre el agua.docx talleres refranes aguaActividades didacticas sobre el agua.docx talleres refranes agua
Actividades didacticas sobre el agua.docx talleres refranes agua
 
PROYECTO NOVIEMBRE 3°.docx
PROYECTO NOVIEMBRE 3°.docxPROYECTO NOVIEMBRE 3°.docx
PROYECTO NOVIEMBRE 3°.docx
 
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
Quinto basico historia_geografia_y_c_sociales_unidad_1_clase_1
 
PLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docx
PLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docx
PLANEADOR - Así vivo yo.docxPLANEADOR - Así vivo yo.docx
 
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembreProyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
 
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
Rios y-arroyos-fuentes-de-vidaRios y-arroyos-fuentes-de-vida
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
 
Informe Salida de Campo
Informe Salida de CampoInforme Salida de Campo
Informe Salida de Campo
 
Otros ejemplos
Otros ejemplosOtros ejemplos
Otros ejemplos
 
S3 1-dia-1y2-comunicacion
S3 1-dia-1y2-comunicacionS3 1-dia-1y2-comunicacion
S3 1-dia-1y2-comunicacion
 
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
 
6to nivelación formattiva semana 1
6to nivelación formattiva semana 16to nivelación formattiva semana 1
6to nivelación formattiva semana 1
 
PERSONAL SOCIAL.pdf
PERSONAL SOCIAL.pdfPERSONAL SOCIAL.pdf
PERSONAL SOCIAL.pdf
 

Más de Carlos Manuel Ruiz Zamora (20)

Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docxTrabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
 
Carpeta
Carpeta Carpeta
Carpeta
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Tema 27.
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Poster pdf...
Poster pdf...Poster pdf...
Poster pdf...
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tema 22
Tema 22 Tema 22
Tema 22
 
Tema 21
Tema 21 Tema 21
Tema 21
 
Tema 20+
Tema 20+Tema 20+
Tema 20+
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Tema 19
 
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Tema 35

  • 1. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 TÍTULO : Conocemos y explicamos el enfoque geosistémico de las cuencas hidrográficas 1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIAS SOCIALES 1.3 DOCENTE : CARLOS MANUEL RUIZ ZAMORA 1.4 GRADO : 4to 1.5 SECCIÓN : A,B,C,D,E,F 1.6 FECHA : Tema 35 (Semana 35 del 30 de noviembre al 04 de diciembre) COMPETENCIA:  Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Capacidades:  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico. Enfoque Transversal: Enfoque inclusivo. II.SECUENCIA DIDÁCTICA Con la disposición que te caracteriza, demostrarás tu organización, responsabilidad y compromiso en el desarrollo de la actividad, siéntate en el espacio de tu casa asignado para realizar tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás. EMPECEMOS ENTONCES…................................................. ¡Listas y listos! Cuencas hidrográficas, vertientes hidrográficas, enfoque geosistémico de las cuencas, gestión de las cuencas. ¿Qué relación existen entre estos conceptos? ¿Cómo nos relacionamos con las cuencas? ¿Cómo podemos hacer un uso responsable de los recursos que nos ofrecen las cuencas? Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad solicita el apoyo de un familiar. ¡Empecemos! ¿Qué haremos? Hace unas semanas, Arturo escuchó en un programa de televisión que un funcionario de la Autoridad Nacional el Agua - ANA, informaba que el Perú tiene 159 cuencas hidrográficas, 62 en la vertiente del Pacífico, 84 en la vertiente del Amazonas y 13 en la vertiente del lago Titicaca. Pero lo que le llamó más la atención fue escuchar al funcionario señalar como conclusión lo siguiente: “Tenemos que gestionar adecuadamente las cuencas para aprovechar sus potencialidades; para ello, es necesario tener un enfoque geosistémico”. Motivado por lo escuchado, Arturo indagó sobre las cuencas y el enfoque geosistémico. Así, comenzó a pensar en las cuencas hidrográficas de su región y se preguntó: ¿Qué acciones se deberían proponer para gestionar adecuadamente las cuencas de mi región? ¿Preparada/o? INICIO PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: En esta semana, en la primera actividad, vas a conocer las características y tipos de cuencas hidrográficas en nuestro país mediante la revisión de diversas fuentes y recursos cartográficos. segunda actividad, vas a explicar los elementos que componen una cuenca hidrográfica desde el enfoque geosistémico.
  • 2. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado DESARROLLO ¡Identifica la situación! En nuestro país existen 159 cuencas hidrográficas que se distribuyen en el territorio nacional en tres áreas o vertientes hidrográficas: vertiente hidrográfica del Pacífico, vertiente hidrográfica del Amazonas y vertiente hidrográfica del Titicaca. Pero, ¿Qué es una cuenca? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se relaciona con las vertientes hidrográficas? ¿Qué tipos de cuencas existen? Primera actividad Conocemos las características de las cuencas hidrográficas. Te invito a leer el recurso 1. A. El Recurso 1: “La cuenca hidrográfica” (los recursos los encuentras al final en la parte de anexos) Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. Luego contesta: - ¿Qué espacios conforman una cuenca hidrográfica? - ¿Cuál es la diferencia entre cuenca endorreica y cuenca exorreica? - ¿Cuál es la diferencia entre la cuenca arreica y las dos cuencas anteriores? - Ubica el rio más cercano a tu localidad. ¿A qué tipo de cuenca pertenece? ¿Por qué?  Según el Hidrografía y vertientes hidrográficas ubica la región donde vives y responde. ¿Cuántas cuencas hidrográficas existen en tu región?  Explica: ¿De qué manera se complementan los conceptos de cuenca hidrográfica y vertiente hidrográfica?  Según el mapa de las vertientes hidrográficas: - ¿Cuál es la vertiente con mayor extensión territorial? - Según la lectura, ¿cuántas cuencas tiene tu comunidad? ¿En dónde vierten sus aguas? - ¿En qué vertiente te ubicas? Anota o registra tus respuestas y, luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad. Segunda actividad Explicamos el enfoque geosistémico de las cuencas Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles. Ahora que conoces cuáles son las características de una cuenca hidrográfica, es importe conocer las características del enfoque geosistémico de las cuencas y la forma como se relacionan los tres elementos de una cuenca.
  • 3. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado Te invito a leer el recurso 2 El Recurso 2: “Cuencas: enfoque geosistémico y sus elementos” (los recursos los encuentras al final en la parte de anexos) Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. Luego desarrolla:  Elabora un organizador de información que represente la división física de la cuenca.  Con el material elaborado, contesta: - ¿En qué parte de la cuenca se ubica tu ciudad o comunidad? - ¿Por qué crees que la población se concentra en las partes bajas de las cuencas?  Según el elemento biológico de la cuenca: - ¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo biológico en una cuenca? - ¿De qué depende el componente vegetal y el componente animal?  Según el componente humano de la cuenca: - ¿Por qué las personas ocupan las partes medias y bajas de las cuencas? - ¿Cuáles son las consecuencias?  Explica las cuatro funciones de las cuencas. A partir de los aspectos abordados, tu reto será elaborar un organizador de información en el que sintetices los siguientes aspectos: -Cuencas hidrográficas: elementos y tipos. -Enfoque geosistémico: elementos y características. ¿Qué es un organizador de información? : Es un organizador gráfico que muestra una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema, usando etiquetas. Etiqueta: Pedazo de papel, cartulina u otro material parecido que se pega o sujeta sobre una cosa para indicar lo que es, lo que contiene u otra información relacionada con ella. Ejemplo "la etiqueta del precio" CIERRE RETO
  • 4. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado Recuerda  TAMBIÉN PUEDES CONSULTAR EN EL SIGUIENTE LINK: https://cienciassocialescuartogrado.blogspot.com/2020/11/tema-35-conocemos-y- explicamos-el.html También lo puedes revisar en https://www.slideshare.net/carlosruizzamora/tema-35-239630124 Tus evidencias no olvides de guardar en tu portafolio o cuaderno escolar, para luego enviar la foto al correo del docente. (carlosruizzamora1@hotmail.com, indicando en Asunto: Grado y Sección, Apellidos y Nombres, y Número de Tema) NO OLVIDES QUE EN TU CUADERNO JUNTO AL TÍTULO DE TU ACTIVIDAD DEBES ESCRIBIR TU NOMBRE Y APELLIDO GRADO Y SECCIÓN Y EL N° DE TEMA. Recomendaciones para tomar la fotografía 1) Que se pueda apreciar toda la página 2) Enfoca las fotografías al centro del documento 3) Asegúrate de tener una buena iluminación 4) Cuidado con el flash y las fuentes de luz adicionales 5) Si es necesario edita la foto 6) Evita que se vean sombra en la pantalla de la tarea 7) No envíes fotos desenfocadas 8) Colócale Número de Tema y título a los archivos que enviarás ¡Ten siempre presente que eres valiosa/o! (ACCIÓN) RECUERDA: CONVERSA SOBRE EL TEMA CON TU FAMILIA Actividad de extensión ¡Sé creativa/o y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance! ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
  • 5. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES • En nuestro país aún se padecen problemas hidrológicos y ambientales y, para afrontarlos, se proponen enfoques como el geosistémico de las cuencas hidrográficas. En tal sentido, te invitamos a que conozcas y expliques en qué consiste dicho enfoque. • Procura apoyarte en un organizador visual como el de llaves o un cuadro sinóptico al momento de la lectura de los recursos, registrando las ideas más importantes para realizar el reto final: elaborar un organizador de información sobre las cuencas hidrográficas (elementos y tipos) y el enfoque geosistémico (elementos y características) • Si tienes dificultades para concentrarte, te sugerimos subrayar o pintar de diferentes colores las consignas según avances. Así, en caso de requerir un breve descanso, podrás retomar tu trabajo desde donde te quedaste. Ten en cuenta que ese corto tiempo lo utilizarás para recargar energías y seguir hasta culminar las actividades programadas. ¡Tú puedes! • Si tienes una condición de discapacidad visual, solicítale apoyo a un familiar para que grabe un audio con el contenido, a fin de que lo puedas escuchar las veces que consideres necesarias. • Si presentas discapacidad auditiva y desconoces algún término o palabra, busca la explicación o significado en un diccionario físico o virtual, o solicítale apoyo a un familiar presente en casa para que te explique.
  • 6. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado Rúbrica del Organizador de información CATEGORÍA 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente Uso de imágenes y colores Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos. No se hace uso de colores, pero las imágenes son estímulo visual adecuado para representar y asociar los conceptos. No se hace uso de colores y el número de imágenes es reducido. No se utilizan imágenes ni colores para representar y asociar los conceptos Uso del espacio, líneas y textos El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, líneas y letras. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica. El mapa está compuesto de forma horizontal. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica, pero se aprecia poco orden en el espacio. Uso poco provechoso del espacio y escasa utilización de las imágenes, líneas de asociación. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica. No se aprovecha el espacio. La composición no sugiere una estructura ni un sentido de lo que se comunica. Énfasis y asociaciones El uso de los colores, imágenes y el tamaño de las letras permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones Se usan colores e imágenes, pero el tamaño de las letras y líneas permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones. Se usan pocos colores e imágenes. Se aprecian algunos conceptos sin mostrarse adecuadamente sus relaciones No se ha hecho énfasis para identificar los conceptos destacables y tampoco se visualizan sus relaciones
  • 7. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado Anexos SEMANA 35 (recurso 1) La cuenca hidrográfica ………………………………………………………………………………………… ¿Qué es una cuenca? “Es el espacio físico o hidrográfico que rodea el recorrido principal de un río. Está delimitada por las cumbres de los cerros por la cual discurre el agua de las lluvias, pudiendo almacenarse en lagos o lagunas o recorrer a través de quebradas o ríos hasta llegar al mar”1 Tipos de cuenca2 1. Exorreicas: son aquellas que drenan sus aguas al mar o al océano. Ejemplo: cuencas de los, Tumbes, Piura, Chira, Rímac, Cañete, Majes entre otras, vierten sus aguas en el océano Pacífico. 2. Endorreicas: son aquellas cuyas aguas desembocan en lagos, lagunas o salares. Ejemplo: cuencas de los ríos Ramis, Ilave, Huancané, entre otras que llegan al lago Titicaca. 3. Arreicas: son aquellas cuyas aguas no desembocan en ningún cuerpo hidrográfico, pues se evaporan o se infiltran en el suelo hasta desaparecer. Se presentan en zonas áridas o desiertos donde existen pequeños cursos de agua de carácter temporal o intermitente. Ejemplo: Las aguadas, Oasis Huacachina. 1
  • 9. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado Las vertientes hidrográficas4 El territorio peruano está dividido en tres grandes vertientes: La vertiente del Pacífico: Drena las aguas que se generan en el lado occidental de la cordillera de los Andes (sierra occidental y costa), a través de 53 cuencas hidrográficas, cuyos rios desembocan directamente en el océano Pacífico. La vertiente del Atlántico: Drena las aguas que se generan en el lado oriental de la cordillera de los Andes (sierra oriental y Amazonía), a través de 44 cuencas hidrográficas, cuyos ríos dirigen sus aguas, ya fuera del territorio nacional, hacia el océano Atlántico La vertiente del Titicaca: Esta vertiente es muy pequeña, apenas 4 por ciento del territorio peruano, y aporta el 0,5 por ciento del volumen total de agua hacia el complejo hidrográfico del lago Titicaca, a través de nueve cuencas. 3
  • 10. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado SEMANA 35 (recurso 2) Cuencas: enfoque geosistémico y sus elementos El enfoque geosistémico es aquel que define las cuencas como unidades integradoras del medio, quiere decir, que abarca diferentes subsistemas que se interrelacionan entre sí. Por eso, cuando hablamos del enfoque geosistémico, debemos considerar los elementos físicos, biológicos y humanos que están presentes en una cuenca. Aspecto físico: Constituido por el espacio físico de la cuenca, la misma que según sus características se divide en cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. 1
  • 11. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado También forma parte de este aspecto el clima. En las cuencas, el clima varía según la altitud con respecto al mar, la temperatura, la presión atmosférica, la humedad y los vientos que actúan de diversa manera en cada una de las partes de la cuenca, lo cual genera microclimas. Además, estas tres partes de la cuenca están en estrecha relación, lo que ocurre en la parte alta de la cuenca, afecta a las otras partes. Por ejemplo, el aumento o ausencia de lluvias de la parte alta tiene repercusiones en la parte media y baja de la cuenca. Aspectos Biológico y Humano2 Aspecto biológico: En la cuenca, la presencia de la vida se relaciona con las condiciones favorables para su desarrollo, principalmente con los climas templados y suelos con nutrientes. El componente vegetal depende de la calidad del suelo, temperatura, radiación solar y abastecimiento de agua; el componente animal dependerá de la disponibilidad de alimento, lugares para cobijarse y clima adecuado. Las partes medias y bajas de las cuencas suelen tener una mayor diversidad bilógica. Aspecto humano: El ser humano y sus actividades suelen establecerse en las partes media y baja de las cuencas debido a las características del relieve y a los climas templados y cálidos. Esto incide en el crecimiento poblacional desmedido en la parte baja de las cuencas. Además, las actividades extractivas, industriales y de construcción generan fuertes impactos en el equilibrio ecológico. Muchas cuencas han ido perdiendo biodiversidad a causa de la destrucción de hábitats, la sobreexplotación de recursos naturales y los altos indicen de contaminación ambiental. Funciones de la cuenca3 Función hidrológica: una cuenca permite la captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación formando manantiales, ríos y arroyos. También permite el almacenamiento de aguas en sus diferentes formas. Función ecológica: crea un medio ambiente para el hombre, plantas y animales. Función ambiental: conserva la biodiversidad y regula la recarga hídrica de los acuíferos. Función socioeconómica: ofrece recursos naturales para diferentes actividades productivas y brinda espacios para el desarrollo social y cultural de la sociedad. 2
  • 13. “AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4° Grado SEMANA 34 (recurso 3) Otras formas de participación de las mujeres en la Guerra del Pacífico Muchas mujeres, sin tener en cuenta el sector social al que pertenecían, participaron de manera individual u organizada en acciones para contribuir a la defensa del territorio nacional ante la presencia del ejército chileno. Las fuentes permiten identificar acciones de espionaje, traslado de mensajes, aprovisionamiento secreto de armas, solicitudes de incorporación al ejército, etc. 1