SlideShare una empresa de Scribd logo
Cálculo de los valores a los que operarán diversos comoponentes para la distribución de energía.
Objetivo. Alimentar una carga industrial por medio de una red de distribución.
Datos . Considerese que se está trabajando con un sistema de potencia monofásico. Se prevé que la demanda
promedio de la carga industrial sea de 10MW. La industria tiene cargas reactivas que la hacen funcionar con un
factor de potencia de entre 0.75 y 0.85.
Resultados.
1. Límite Superior e inferior de la potencia aparente.
Sabemos que la potencia ( P ) está compuesta por la potencia aparente (S) y el factor de potencia (fp), ec (1)
P=Vrms Irrms cos(∆θ) = S cos(∆θ) (1)
La potencia aparente (S) se mide en volts-ampere(VA), mientras que el facor de potencia (fp) es
adimenccional y está en función de la diferencia que hay en los ángulos de corriente y voltaje al
trabajar con corriente alterna. Cuando la diferencia entre dichos ángulos ∆θ es diferente de cero se
dice que existe potencia reactiva (Q[VAr]]), la cual es aquella que intercambian elementos como
capacitores e inductores con la fuente de un lado hacia otro hacia a otro con la salvedad de que no se
produce trabajo.
De la ecuación (1) podemos calcular la potencia aparante para cada factor de potencia (inferior y
superior). Donde P=10MW, fpinf=0.75, fpsup=0.85
Sinf =
P
fpinf
Sinf=13.33MW
Ssup =
P
fpsupe
Ssup=11.76MW
2. Circuitos equivalentes
Fig 1. Circuito con carga inductiva, constan de una resistencia e inductor en serie (resistivo-inductivo (L-R))
Figura 2. A la carga (R-L) se le agrega un componente capacitivo en paralelo.
3. Cantidad de compensación reaciva VAr
La potencia reactiva no realiza ningún trabajo, por lo que se puede considerar energía que en un momento es
almacenada en los elementos reactivos y en otro momento regresada a la fuente, sin embargo ocupa la capacidad
de la potencia de los conductores,transformadore y en general de los sistemas de distribución por lo que es
necesario disminuir su valor.
Para llevar el factor de potencia en dirección al valor unididad 1, es necesario usar capacitores que muevan el
factor de potencia en adelanto. esto se conoce como corrección del factor de potencia. Basándonos en el
diagrama fasorial tenemos un valor de potencia reactica Q1 que correponde a una carga reactivo-inductiva (RL)
con un ángulo de desfasamiento θ1, al conectar una carga capacitiva en paralelo con la carga inductiva-
resistiva (RL), el ángulo de desfasamiento disminuye y se convierte en un θ2 , el cual conlleva a una
disminución en la potencia reactiva Q2. Nótese que la potencia activa P se mantiene no cambia
con respecto al nuevo valor θ2 , es decir se mantiene constante, sin embargo la potencia aparente
experimenta una reducción al conectar el capacitor. Para calcular el valor pedido utilizaremos la ec (2)
la cual corresponde a la diferencia entre la potencia reactiva actual y la potencia reactiva que
corresponde al factor de potencia que queremos.
Qc = Q1 – Q2 (2)
Consideramos el factor de potencia inferior y superior, por lo que se calculará el factor de correción
para cada caso. De la ecuación (2) y considerando: Qc=arcos(0), Q1nf=arcos(0.75),
Q1sup=arcos(0.85) fpinf=0.75, fpsup=0.85
Despejando Q2 de (2) y tomando en cuenta los valores mencionador tenemos lo siguiente:
Q2inf = Q1inf -Qc
Q2inf = -48.60 VAr
Q2sup = Q1sup -Qc
Q2inf = -58.21 VAr
Notemos que ambos (inferior, superior) valore de Q2 correponden a valoren en adelanto como se
esperaba.
4.Nivel de voltaje del alimentador primario
Recordemos que elo valor eficaz (RMS), es el valor de la corriente directa que entrega la misma
potencia, que la que entregaría una corriente periódica de corriente alterna. Nuevamente tomamos
en cuenta el ambos factores de potencia (inferior- superior).
Despejando Vrms de la ecuación (1) tenemos lo siguiente:
P=Vrms Irrms cos(∆θ)
Vrms =
P
Irms cos(∆θ) (4)
Vrms =
P
Irms fp
(5)
Donde: P = 10 MW, Irms = 300 A rms, fpinf=0.75, fpsup=0.85
Por lo que:
V rms- inf = 0.04 MVrms
V rms – sup = 0.039 MVrms
Links:
1)http://www.mexicox.gob.mx/courses/coursev1:Tecnologico_de_Monterrey+DDLE18031X+2018_03/coursew
are/8fea447bc7fe4668a90cdf8c80fb4c09/e2877f5bceed460f82e83864e8b575ce/?child=first
2)http://www.mexicox.gob.mx/courses/coursev1:Tecnologico_de_Monterrey+DDLE18031X+2018_03/coursew
are/8fea447bc7fe4668a90cdf8c80fb4c09/e2877f5bceed460f82e83864e8b575ce/?child=first
3) https://www.edumedia-sciences.com/es/media/629-onda-sinusoidal-fasor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
Utp arequipa
 
Practica Daniel Escalante dist energia
Practica Daniel Escalante dist energiaPractica Daniel Escalante dist energia
Practica Daniel Escalante dist energia
DanielAdolfoEscalant
 
Sistema de suministro de potencia electrico
Sistema de suministro de potencia electricoSistema de suministro de potencia electrico
Sistema de suministro de potencia electrico
Miguel Angel Rojas González
 
Practica distribucion de la energia
Practica distribucion de la energiaPractica distribucion de la energia
Practica distribucion de la energia
Oscar-Morales
 
Practica de distribución
Practica de distribuciónPractica de distribución
Practica de distribución
MarcoVera38
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
Jose Fernandez Goicohea
 
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOFACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
warrionet
 
Potencia Electrica Y Factor De Potencia
Potencia Electrica Y Factor De PotenciaPotencia Electrica Y Factor De Potencia
Potencia Electrica Y Factor De Potencia
idefime
 
Practica entre pares distribución
Practica entre pares distribuciónPractica entre pares distribución
Practica entre pares distribución
LeonardoPucheta1
 
Practica de Distribución de energía eléctrica
Practica de Distribución de energía eléctricaPractica de Distribución de energía eléctrica
Practica de Distribución de energía eléctrica
JosRicardoHerediaAva
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Thomas Turkington
 
Curso distribucion
Curso distribucionCurso distribucion
Curso distribucion
Jessy Ramirez
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
Luis Alberto Sanabria Estrada
 
Practica individual
Practica individual Practica individual
Practica individual
Luis Garcia
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
Volmer Niño de Guzman
 
Semana 08 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 08 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
Juan Soto
 
Practica
PracticaPractica
Practica
RUBIGLAM
 
Capitulo8potencia ca
Capitulo8potencia caCapitulo8potencia ca
Capitulo8potencia ca
nacho631030
 
Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)
Renny Arevalo
 

La actualidad más candente (20)

Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
 
Practica Daniel Escalante dist energia
Practica Daniel Escalante dist energiaPractica Daniel Escalante dist energia
Practica Daniel Escalante dist energia
 
Sistema de suministro de potencia electrico
Sistema de suministro de potencia electricoSistema de suministro de potencia electrico
Sistema de suministro de potencia electrico
 
Practica distribucion de la energia
Practica distribucion de la energiaPractica distribucion de la energia
Practica distribucion de la energia
 
Practica de distribución
Practica de distribuciónPractica de distribución
Practica de distribución
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
 
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOFACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
 
Potencia Electrica Y Factor De Potencia
Potencia Electrica Y Factor De PotenciaPotencia Electrica Y Factor De Potencia
Potencia Electrica Y Factor De Potencia
 
Practica entre pares distribución
Practica entre pares distribuciónPractica entre pares distribución
Practica entre pares distribución
 
Practica de Distribución de energía eléctrica
Practica de Distribución de energía eléctricaPractica de Distribución de energía eléctrica
Practica de Distribución de energía eléctrica
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
 
Curso distribucion
Curso distribucionCurso distribucion
Curso distribucion
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
 
Practica individual
Practica individual Practica individual
Practica individual
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
 
Semana 08 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 08 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_ii
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Capitulo8potencia ca
Capitulo8potencia caCapitulo8potencia ca
Capitulo8potencia ca
 
Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)Factor de potencia (2)
Factor de potencia (2)
 

Similar a Distribución de Energía

LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4
Diego Gonzalez
 
Practica ll
Practica llPractica ll
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de DistribuciònEvaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Octavio Lopez Pineda
 
Cosenofi
CosenofiCosenofi
Cosenofi
Diego Ferreyra
 
Práctica individual con evaluación entre pares
Práctica individual con evaluación entre paresPráctica individual con evaluación entre pares
Práctica individual con evaluación entre pares
Iván Sánchez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
JorgeDiaz576
 
Distribucion electrica
Distribucion electricaDistribucion electrica
Distribucion electrica
Gonzalo cardenas
 
Distribucion de energia electrica
Distribucion de energia electricaDistribucion de energia electrica
Distribucion de energia electrica
Fercho Vasquez
 
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicosCapitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Ervin I Naranjo Blanchard
 
Práctica Distribución de energía eléctrica
Práctica Distribución de energía eléctricaPráctica Distribución de energía eléctrica
Práctica Distribución de energía eléctrica
MIGUELHERNANDEZ724
 
Actividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosaActividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosa
Carlos Alejandro Espinosa
 
Antonio Colmenarez asignacion 3
Antonio Colmenarez asignacion 3Antonio Colmenarez asignacion 3
Antonio Colmenarez asignacion 3
ACOLNES
 
Práctica individual
Práctica individualPráctica individual
Práctica individual
Daniel Bastardo Núñez
 
Practica distribucion
Practica distribucionPractica distribucion
Practica distribucion
juan gabriel hernandez
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
Jose Fernandez Goicohea
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
DiegoHortua1
 
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potenciasPotencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Jaime David Ruiz Romero
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
Juan Pablo
 
Practica curso distribucion de energia moreno arriaga
Practica curso distribucion de energia moreno arriagaPractica curso distribucion de energia moreno arriaga
Practica curso distribucion de energia moreno arriaga
Rosa Moreno Arriaga
 
El factor de potencia
El factor de potenciaEl factor de potencia
El factor de potencia
Jose Bustamante Navarro
 

Similar a Distribución de Energía (20)

LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4
 
Practica ll
Practica llPractica ll
Practica ll
 
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de DistribuciònEvaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
 
Cosenofi
CosenofiCosenofi
Cosenofi
 
Práctica individual con evaluación entre pares
Práctica individual con evaluación entre paresPráctica individual con evaluación entre pares
Práctica individual con evaluación entre pares
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Distribucion electrica
Distribucion electricaDistribucion electrica
Distribucion electrica
 
Distribucion de energia electrica
Distribucion de energia electricaDistribucion de energia electrica
Distribucion de energia electrica
 
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicosCapitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
 
Práctica Distribución de energía eléctrica
Práctica Distribución de energía eléctricaPráctica Distribución de energía eléctrica
Práctica Distribución de energía eléctrica
 
Actividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosaActividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosa
 
Antonio Colmenarez asignacion 3
Antonio Colmenarez asignacion 3Antonio Colmenarez asignacion 3
Antonio Colmenarez asignacion 3
 
Práctica individual
Práctica individualPráctica individual
Práctica individual
 
Practica distribucion
Practica distribucionPractica distribucion
Practica distribucion
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potenciasPotencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Practica curso distribucion de energia moreno arriaga
Practica curso distribucion de energia moreno arriagaPractica curso distribucion de energia moreno arriaga
Practica curso distribucion de energia moreno arriaga
 
El factor de potencia
El factor de potenciaEl factor de potencia
El factor de potencia
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

Distribución de Energía

  • 1. Cálculo de los valores a los que operarán diversos comoponentes para la distribución de energía. Objetivo. Alimentar una carga industrial por medio de una red de distribución. Datos . Considerese que se está trabajando con un sistema de potencia monofásico. Se prevé que la demanda promedio de la carga industrial sea de 10MW. La industria tiene cargas reactivas que la hacen funcionar con un factor de potencia de entre 0.75 y 0.85. Resultados. 1. Límite Superior e inferior de la potencia aparente. Sabemos que la potencia ( P ) está compuesta por la potencia aparente (S) y el factor de potencia (fp), ec (1) P=Vrms Irrms cos(∆θ) = S cos(∆θ) (1) La potencia aparente (S) se mide en volts-ampere(VA), mientras que el facor de potencia (fp) es adimenccional y está en función de la diferencia que hay en los ángulos de corriente y voltaje al trabajar con corriente alterna. Cuando la diferencia entre dichos ángulos ∆θ es diferente de cero se dice que existe potencia reactiva (Q[VAr]]), la cual es aquella que intercambian elementos como capacitores e inductores con la fuente de un lado hacia otro hacia a otro con la salvedad de que no se produce trabajo. De la ecuación (1) podemos calcular la potencia aparante para cada factor de potencia (inferior y superior). Donde P=10MW, fpinf=0.75, fpsup=0.85 Sinf = P fpinf Sinf=13.33MW Ssup = P fpsupe Ssup=11.76MW 2. Circuitos equivalentes Fig 1. Circuito con carga inductiva, constan de una resistencia e inductor en serie (resistivo-inductivo (L-R))
  • 2. Figura 2. A la carga (R-L) se le agrega un componente capacitivo en paralelo. 3. Cantidad de compensación reaciva VAr La potencia reactiva no realiza ningún trabajo, por lo que se puede considerar energía que en un momento es almacenada en los elementos reactivos y en otro momento regresada a la fuente, sin embargo ocupa la capacidad de la potencia de los conductores,transformadore y en general de los sistemas de distribución por lo que es necesario disminuir su valor. Para llevar el factor de potencia en dirección al valor unididad 1, es necesario usar capacitores que muevan el factor de potencia en adelanto. esto se conoce como corrección del factor de potencia. Basándonos en el diagrama fasorial tenemos un valor de potencia reactica Q1 que correponde a una carga reactivo-inductiva (RL) con un ángulo de desfasamiento θ1, al conectar una carga capacitiva en paralelo con la carga inductiva- resistiva (RL), el ángulo de desfasamiento disminuye y se convierte en un θ2 , el cual conlleva a una disminución en la potencia reactiva Q2. Nótese que la potencia activa P se mantiene no cambia con respecto al nuevo valor θ2 , es decir se mantiene constante, sin embargo la potencia aparente experimenta una reducción al conectar el capacitor. Para calcular el valor pedido utilizaremos la ec (2) la cual corresponde a la diferencia entre la potencia reactiva actual y la potencia reactiva que corresponde al factor de potencia que queremos. Qc = Q1 – Q2 (2) Consideramos el factor de potencia inferior y superior, por lo que se calculará el factor de correción para cada caso. De la ecuación (2) y considerando: Qc=arcos(0), Q1nf=arcos(0.75), Q1sup=arcos(0.85) fpinf=0.75, fpsup=0.85 Despejando Q2 de (2) y tomando en cuenta los valores mencionador tenemos lo siguiente: Q2inf = Q1inf -Qc Q2inf = -48.60 VAr Q2sup = Q1sup -Qc Q2inf = -58.21 VAr Notemos que ambos (inferior, superior) valore de Q2 correponden a valoren en adelanto como se esperaba.
  • 3. 4.Nivel de voltaje del alimentador primario Recordemos que elo valor eficaz (RMS), es el valor de la corriente directa que entrega la misma potencia, que la que entregaría una corriente periódica de corriente alterna. Nuevamente tomamos en cuenta el ambos factores de potencia (inferior- superior). Despejando Vrms de la ecuación (1) tenemos lo siguiente: P=Vrms Irrms cos(∆θ) Vrms = P Irms cos(∆θ) (4) Vrms = P Irms fp (5) Donde: P = 10 MW, Irms = 300 A rms, fpinf=0.75, fpsup=0.85 Por lo que: V rms- inf = 0.04 MVrms V rms – sup = 0.039 MVrms Links: 1)http://www.mexicox.gob.mx/courses/coursev1:Tecnologico_de_Monterrey+DDLE18031X+2018_03/coursew are/8fea447bc7fe4668a90cdf8c80fb4c09/e2877f5bceed460f82e83864e8b575ce/?child=first 2)http://www.mexicox.gob.mx/courses/coursev1:Tecnologico_de_Monterrey+DDLE18031X+2018_03/coursew are/8fea447bc7fe4668a90cdf8c80fb4c09/e2877f5bceed460f82e83864e8b575ce/?child=first 3) https://www.edumedia-sciences.com/es/media/629-onda-sinusoidal-fasor