SlideShare una empresa de Scribd logo
UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA
CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II                                                               ING. JONY VILLALOBOS CABRERA

                             POTENCIA ELECTRICA Y FACTOR DE POTENCIA
Cuando se hizo el análisis de la potencia que consumía una resistencia (La ley de Joule), cuando era atravesada por una corriente continua, sólo era
necesario multiplicar la corriente por el voltaje entre los terminales. (P = V x I)
Lo anterior también es cierto en el caso en que se utilice corriente alterna en una resistencia o resistor, porque en estos casos la corriente y el voltaje
están en "fase". Esto significa que la corriente y el voltaje tienen sus valores máximos y mínimos simultáneamente (las formas de onda son iguales.
Sólo podrían diferenciarse en su amplitud)
Pero que sucedería en un circuito que tenga "reactancia"? En este caso la corriente se adelantaría o atrasaría con respecto al voltaje y sus
valores máximos y mínimos ya no coincidirían. La potencia que se obtiene de la multiplicación del voltaje con la corriente (P= I x V) es lo que se
llama una potencia aparente. La verdadera potencia consumida dependerá en este caso de la diferencia de ángulo entre el voltaje y la corriente. Este
ángulo se representa como Θ.
Un circuito que tenga reactancia significa que tiene un capacitor (condensador), una bobina (inductor) o ambos.
Si el circuito tiene un capacitor:
 - Cuando la tensión de la fuente va de 0 voltios a un valor máximo, la fuente entrega energía al capacitor, y la tensión entre los terminales de éste,
    aumenta hasta un máximo. La energía se almacena en el capacitor en forma de campo eléctrico.
  - Cuando la tensión de la fuente va de su valor máximo a 0 voltios, es el capacitor el que entrega energía de regreso a la fuente.
Si el circuito tiene un inductor:
 - Cuando la corriente va de 0 amperios a un valor máximo, la fuente entrega energía al inductor. Esta energía se almacena en forma de campo
magnético.
 - Cuando la corriente va de su valor máximo a 0 amperios, es el inductor el que entrega energía de regreso a la fuente.
Se puede ver que, la fuente en estos casos tiene un consumo de energía igual a "0", pues la energía que entrega la fuente después regresa a ella.
La potencia que regresa a la fuente es la llamada "potencia reactiva"
Entonces en un circuito totalmente resistivo no hay regreso de energía a la fuente, en cambio en un circuito totalmente reactivo toda la energía
regresa a ella.
Ahora es de suponer que en un circuito que tenga los dos tipos de elementos (reactivo y resistivo), parte de la potencia se consumirá (en la
resistencia) y parte se regresará a la fuente (por las bobinas y condensadores)
El siguiente gráfico muestra la relación entre el voltaje la corriente y la potencia




La potencia que se obtiene de la multiplicación de la corriente y el voltaje en cualquier momento es la potencia instantánea en ese
momento
 - Cuando el voltaje y la corriente son positivos: La fuente está entregando energía al circuito
 - Cuando el voltaje y la corriente son opuestos (uno es positivo y el otro es negativo), la potencia es negativa y en este caso el circuito le está
entregando energía a la fuente
Se puede ver que la potencia real consumida por el circuito, será la potencia total que se obtiene con la fórmula P = I x V, (potencia entregada por la
fuente, llamada potencia aparente) menos la potencia que el circuito le devuelve (potencia reactiva).
Nota: Es una resta fasorial, no aritmética.
La potencia real se puede calcular con la siguiente fórmula: P = I2R
 - P es el valor de la potencia real en watts (vatios)
 - I es la corriente que atraviesa la resistencia en amperios
 - R es el valor de la resistencia en ohmios

POTENCIA ACTIVA: P
Es la que efectivamente se aprovecha como potencia útil en el eje de un motor, la que se transforma en calor en la resistencia de un calefactor, etc.
Y se representa por la letra P y se mide en el sistema MKS en vatios o watts o por su múltiplo kilovatio ( kw ) siendo 1kw = 1000 w. Se mide con el
WATTIMETRO.
La potencia activa se define matemáticamente como el producto escalar de la corriente por el voltaje eficaces y el coseno del ángulo donde el ángulo
es el desfasaje de tensión y corriente.
                                                              P = Irms. Vrms cosө



POTENCIA REACTIVA:Q
Es la potencia necesaria para establecer el campo magnético en las máquinas eléctricas construidas con elementos inductivos se mide en volt-
ampere reactivos (var) y este se mide con el VARMETRO ò VARÌMETRO y se define matemáticamente como el producto de V.I sen ө y se
representa por la letra Q la unidad de Q en el sistema MKS es el voltio-amperio reactivo ( Var ) , y su múltiplo más empleado es el kilovoltio-amperio
reactivo ( kvar. ) siendo 1KVar = 1000 Var
                                                             Q = Irms. Vrms sen ө




POTENCIA APARENTE: S
 Es la suma fasorial de las potencias activas y reactivas y se define matemáticamente como el producto escalar tensión por corriente V.I en el
sistema MKS es el voltio-amperio (VA ) y su múltiplo más empleado es el kilovoltio-amperio (KVA), siendo 1 KVA = 1000 VA.
                                                  -    -    -
                                                 S= P + Q          fasorialmente o también   S = V.I *

                                                                      S = P -jQ
UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA
CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II                                                           ING. JONY VILLALOBOS CABRERA

FACTOR DE POTENCIA
Denominamos factor de potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia aparente, que es coincidente con el coseno del ángulo entre la
tensión y la corriente cuando la forma de onda es sinusoidal pura, etc.
O sea que el factor de potencia debe tratarse que coincida con el coseno phi pero no es lo mismo.
Es aconsejable que en una instalación eléctrica el factor de potencia sea alto y algunas empresas de servicio electroenergético exigen valores de 0,8
y más. O es simplemente el nombre dado a la relación de la potencia activa usada en un circuito, expresada en vatios o kilovatios (KW), a la potencia
aparente que se obtiene de las líneas de alimentación, expresada en voltio-amperios o kilovoltio-amperios (KVA).
Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a causa de la presencia principalmente de equipos de refrigeración,
motores, etc. Este carácter reactivo obliga que junto al consumo de potencia activa (KW) se sume el de una potencia llamada reactiva (KVAR), las
cuales en su conjunto determinan el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia reactiva ha sido tradicionalmente
suministrada por las empresas de electricidad, aunque puede ser suministrada por las propias industrias.
Al ser suministradas por las empresas de electricidad deberá ser producida y transportada por las redes, ocasionando necesidades de inversión en
capacidades mayores de los equipos y redes de transmisión y distribución.
Todas estas cargas industriales necesitan de corrientes reactivas para su operación.
Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo, a causa de la presencia principalmente de equipos de refrigeración,
motores, etc.. Este carácter reactivo obliga que junto a la potencia activa (KW) exista una potencia llamada Reactiva (KVAR), las cuales en su
conjunto determinen el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia reactiva ha sido tradicionalmente suministrada por
las empresas de electricidad, aunque puede ser suministrada por las propias industrias. Al ser suministrada por las empresas de electricidad deberá
ser producida y transportada por las redes, ocasionando necesidades de inversión en capacidades mayores de los equipos y redes de transporte.


TRIANGULO DE POTENCIA:
Las potencias antes mencionadas se pueden expresar mediante un triangulo llamado “triangulo de potencia”.
Para un circuito inductivo:
La intensidad esta en retraso


                                        Icos                                    P=VIcos
                                                         V
                        V
                                                         Isen
                                                                              S=VI                Q=VIsen
                                             I

                        I
Para un circuito capacitivo:
La intensidad esta en adelanto

                                 I
                                                          I                                                Q=VIsen
                                                              VI sen                  S=VI

                                v
                                               VIcos                                 P=VIcos

                                          ¿Por qué existe un bajo factor de potencia?
La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos pero es necesaria para el funcionamiento de elementos tales como
motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de refrigeración y otros, puede volverse apreciable en una industria, y si no se vigila
apropiadamente hace disminuir el factor de potencia, el cual se paraliza. Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia
principalmente de:
-Un gran número de motores.
-Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
-Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la
industria.
-Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.
Una carga eléctrica industrial en su naturaleza física es reactiva, pero su componente de reactividad puede ser controlado y compensado, con
amplios beneficios técnicos y económicos.

                                       ¿Por qué se penaliza el bajo factor de potencia?

El hecho de que exista un bajo factor de potencia en su industria produce los siguientes inconvenientes:
1) Al suscriptor:
-Aumento de la intensidad de corriente.
-Pérdidas en los conductores y fuertes caída de tensión.
UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA
CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II                                                          ING. JONY VILLALOBOS CABRERA

-Incrementos de potencia de las plantas, transformadores y reducción de capacidad de conducción de los conductores.
-La temperatura de los conductores aumenta y disminuye la vida de su aislamiento.
-Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad.

2) A la compañía de electricidad:
-Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser mayor.
-Mayores capacidades en líneas de transporte y transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva.
-Caídas y baja regulación de voltajes, los cuales pueden afectar la estabilidad de la red eléctrica.
Una forma de que las empresas de electricidad a nivel nacional e internacional hagan reflexionar a las industrias sobre la conveniencia de generar o
controlar su consumo de energía reactiva ha sido a través de un cargo por demanda, facturado Bs./KVA, es decir, cobrándole por capacidad
suministrada en KVA; o a través de un cargo por demanda facturado en BS./KW pero adicionándole una penalización por bajo factor de potencia
(Bs./KVAR).
Las industrias pueden evitar estos cargos tarifarios si ellas mismas suministran en sus propios sitos de consumo la energía reactiva que ellas
requieren, la cual puede ser producida localmente a través de condensadores eléctricos estáticos o motores sincrónicos realizando una inversión de
relativa poca monta y desde todo punto de vista favorable económica y técnicamente.

                                              ¿Cómo mejorar el factor de potencia?

El factor de potencia exigido por la empresa eléctrica se puede conseguir en una forma práctica y económica, instalando condensadores eléctricos
estáticos o utilizando los motores sincrónicos disponible en su industria.

Condensadores eléctricos estáticos.
En plantas industriales, la forma más práctica y económica para la corrección del bajo factor de potencia es la utilización de condensadores. LA
corriente del condensador es usada para suplir en su totalidad o en parte, las corrientes magnetizantes requeridas por las cargas.
Los condensadores mejoran el factor de potencia debido a que sus efectos son exactamente opuestos a los de las cargas reactivas ya definidas,
eliminando así el efecto de ellas.
                                                                                                  P
La potencia reactiva capacitiva de un condensador Qc es:
Qc=V²*w*C*10-3, en KVAR
                                                                                              2
Siendo:                                                                                                  S con
V= el valor eficaz de la tensión de servicio, en voltios.                               1             compensación
                                                                                                                        Q
w=la frecuencia angular (W=2*pi*f)                                                                                              QL
f= frecuencia en Hz.
C=la capacidad, en faradios.                                                                S sin
                                                                                         compensación
                                                                                                                        Qc



La potencia de el condensador, Qc1 ha ser tal que luego de su instalación se establezca un valor mejorado de cos θ2 comprendido entre 0.9 y 0.98
(inductivo), en lugar de cos θ1
cos θ1=KW/KVA1         cos θ2=KW/KVA2
No se debe efectuar una compensación excesiva (Qc > QL) ya que, en tal caso, resulta una potencia reactiva capacitiva con problemas similares a la
inductiva. Además, en caso de sobre-compensación se puede establecer un aumento de la tensión de los equipos con respecto a la de la red.
Para determinar la potencia de los condensadores a utilizar en sistemas de compensación central o por grupos, se suma el consumo de potencia
reactiva de todos los equipos teniendo en cuenta un factor de simultaneidad adecuado.

Motores Sincrónicos
Los motores sincrónicos pueden también actuar como generadores de KVAR. Su capacidad para generar KVAR es función de su excitación y de la
carga conectada; cuando operan en baja excitación no genera los suficientes KVAR para suplir sus propias necesidades y en consecuencia los
toman de la red eléctrica.
Cuando operan sobrexcitados (operación normal) suplen sus requerimientos de KVAR y pueden además entregar KVAR a la red; en este caso son
utilizados como compensadores de bajo factor de potencia.


                             EFECTOS DE UN BAJO FACTOR DE POTENCIA:
 I)    Un bajo factor de potencia aumenta el costo de suministrar la potencia activa a la compañía de energía eléctrica, porque tiene que ser
transmitida más corriente, y este costo más alto se le cobra directamente al consumidor industrial por medio de cláusulas del factor de potencia
incluidas en las tarifas.

II) Un bajo factor de potencia también causa sobrecarga en los generadores, transformadores y líneas de distribución dentro de la misma planta
      industrial, así como también las caídas de voltaje y pérdidas de potencia se tornan mayores de las que deberían ser. Todo esto representa
      pérdidas y desgaste en equipo industrial.

a) Generadores: La capacidad nominal de generadores se expresa normalmente en kVA. Entonces, si un generador tiene que proporcionar la
    corriente reactiva requerida por aparatos de inducción, su capacidad productiva se ve grandemente reducida, Una reducción en el factor de
    potencia de 100% a 80% causa una reducción en los kW de salida de hasta un 27%.

b) Transformadores: La capacidad nominal de transformadores también se expresa en kVA, en forma similar a la empleada con generadores. De
    esta manera, a un factor de potencia de 60%, los kW de potencia disponibles son de un 60% de la capacidad de placa del transformador.
    Además, el % de regulación aumenta en más del doble entre un factor de potencia de 90% y uno de 60%. Por ejemplo: Un transformador que
    tiene una regulación del 2% a un factor de potencia de 90% puede aumentarla al 5% a un factor de potencia del 60%.

c) Líneas de transmisión y alimentadores: En una línea de transmisión, o alimentador, a un factor de potencia de 60%, únicamente un 60% de la
    corriente total produce potencia productiva. Las pérdidas son evidentes, ya que un factor de potencia de 90%, un 90% de la corriente es
    aprovechable, y a un factor de potencia de 100% toda es aprovechable.
UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
 FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA
 CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II                                                             ING. JONY VILLALOBOS CABRERA



                   VENTAJAS DE LA CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA
 De manera invertida, lo que no produce un efecto adverso produce una ventaja; por lo tanto, el corregir el factor de potencia a niveles más altos, nos
 da como consecuencia:
  a) Un menor costo de energía eléctrica,
     Al mejorar el factor de potencia no se tiene que pagar penalizaciones por mantener un bajo factor de potencia,
  b) Aumento en la capacidad del sistema.
     Al mejorar el factor de potencia se reduce la cantidad de corriente reactiva que inicialmente pasaba a través de transformadores, alimentadores,
    tableros y cables.
   c) Mejora en la calidad del voltaje.
     Un bajo factor de potencia puede reducir el voltaje de la planta, cuando se toma corriente reactiva de las líneas de alimentación. Cuando el factor
    de potencia se reduce, la corriente total de la línea aumenta, debido a la mayor corriente reactiva que circula, causando mayor caída de voltaje a
    través de la resistencia de la línea, la cual, a su vez, aumenta con la temperatura. Esto se debe a que la caída de voltaje en una línea es igual a la
    corriente que pasa por la misma multiplicada por la resistencia en la línea.

               NIVELES DE TENSIÓN
    Norma Técnica de Calidad de los Servicios
           Eléctricos (D.S. Nº 020-97-EM)
Existen 04 Niveles de Tensión:
    Muy Alta Tensión :           > 100 KV
    Alta Tensión      :          [30 Kv, 100 KV>
    Media Tensión :              <1 KV, 30 KV>
    Baja Tensión      :           < 1 KV
UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA
CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II                                      ING. JONY VILLALOBOS CABRERA


                                       Teorema de Boucherot
El teorema de Boucherot, ideado por Paul Boucherot, permite la resolución del cálculo total de potencias en circuitos
de corriente alterna. De acuerdo con este teorema, las potencias activa y reactiva totales en un circuito, vienen dadas
por la suma de las potencias activa y reactiva, respectivamente, de cada una de sus cargas. De forma analítica:




Seguidamente se demostrarán ambas igualdades para un receptor serie y para otro paralelo.

                                               Receptor en serie




Figura 1: Receptor serie, a, y diagrama fasorial, b.

Sea el circuito serie de la figura 1a. Aplicando la ley de Ohm




Tomando la intensidad en el origen de fases (figura 1b),




y sustituyendo




Por otro lado, el valor de   puede expresarse como (ver figura 1b):




Comparando ambas igualdades
UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA
CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II                                        ING. JONY VILLALOBOS CABRERA




Finalmente si multiplicamos ambas expresiones por I, se deduce




                                             Receptor en paralelo




Figura 2: Receptor paralelo, a, y diagrama fasorial, b.

Sea el circuito paralelo y su correspondiente diagrama fasorial, figuras 2a y 2b respectivamente. Las componentes
activa y rectiva de la corriente total, Ia e Ir, vienen dadas como suma de las componentes parciales de cada una de la
corrientes que circulan por cada rama:




Sustituyendo por sus valores:




Y si estas expresiones se multiplican por V, se obtiene




Que es el mismo resultado que para un receptor serie. En ambos casos, generalizando
UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA
CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II                                         ING. JONY VILLALOBOS CABRERA




que es lo que se deseaba demostrar.

                                           Potencia aparente total




Figura 3: Triángulo de potencias de una instalación con tres receptores, el 1 y el 2 inductivos y el 3 capacitivo.

Los dos puntos anteriores no implican que la potencia aparente total de un sistema se obtenga como suma de las
potencias aparentes parciales:




Gráficamente, para efectuar el balance de potencias de una instalación, es necesario obtener el triángulo total de
potencias como suma de los triángulos de potencia parciales de cada receptor. Si por ejemplo tuviéramos tres
receptores, dos inductivos y uno capacitivo, su triángulo de potencias sería similar al mostrado en la figura 3, donde se
deduce que

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
FrancilesRendon
 
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
Enrique Farfán Quiroz
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
José Eduardo Castillo Peña
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
David Jaramillo Payano
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potenciasjuan camilo
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Puente de Medición
Puente de MediciónPuente de Medición
Puente de Medición
YasmiraG
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Clase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continuaClase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continua
Tensor
 
1 ejerc circmagnetico
1 ejerc circmagnetico1 ejerc circmagnetico
1 ejerc circmagnetico
Carlos Coraizaca
 
Tema 7 maquinas electricas unfv
Tema 7 maquinas electricas unfvTema 7 maquinas electricas unfv
Tema 7 maquinas electricas unfvJose Bondia
 
factor de potencia
factor de potencia factor de potencia
factor de potencia
Sandra Gonzales Ñañez
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
Bernaldo Arnao
 

La actualidad más candente (20)

Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
 
Circuitos Magnéticos
Circuitos MagnéticosCircuitos Magnéticos
Circuitos Magnéticos
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
 
Tringulo de potencias
Tringulo de potenciasTringulo de potencias
Tringulo de potencias
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Laboratorio n8
 
Puente de Medición
Puente de MediciónPuente de Medición
Puente de Medición
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
 
Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicion
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Clase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continuaClase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continua
 
Maq.electr.i cap. i (2009-ii)
Maq.electr.i  cap. i (2009-ii)Maq.electr.i  cap. i (2009-ii)
Maq.electr.i cap. i (2009-ii)
 
1 ejerc circmagnetico
1 ejerc circmagnetico1 ejerc circmagnetico
1 ejerc circmagnetico
 
Tema 7 maquinas electricas unfv
Tema 7 maquinas electricas unfvTema 7 maquinas electricas unfv
Tema 7 maquinas electricas unfv
 
factor de potencia
factor de potencia factor de potencia
factor de potencia
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
 

Similar a Potencia Electrica Y Factor De Potencia

La poetncia electrica
La poetncia electricaLa poetncia electrica
La poetncia electrica
Marcelino Zarate
 
Diapositiva de ocntrol
Diapositiva de ocntrolDiapositiva de ocntrol
Diapositiva de ocntrol
Marco Vargas
 
Mediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electricaMediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electricaJesthiger Cohil
 
MEDICION P
MEDICION P MEDICION P
MEDICION P JAIROJAS
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
Nestor Alberto Garcia Quijada
 
GonzalezDiegoAsig1
GonzalezDiegoAsig1GonzalezDiegoAsig1
GonzalezDiegoAsig1
Diego Gonzalez
 
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsiónCircuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Diego Cravotta
 
Potencias
Potencias Potencias
Potencias
Henry Castillo
 
1º SESION.ppt
1º SESION.ppt1º SESION.ppt
1º SESION.ppt
pedroantonio50460
 
Sesion10 alterna
Sesion10 alternaSesion10 alterna
Sesion10 alterna
Utp arequipa
 
Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
Utp arequipa
 
Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion Edgar Mujica
 
Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
Utp arequipa
 
Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
Utp arequipa
 

Similar a Potencia Electrica Y Factor De Potencia (20)

potencias electricas
potencias electricaspotencias electricas
potencias electricas
 
BarriosLourdesasig1
BarriosLourdesasig1BarriosLourdesasig1
BarriosLourdesasig1
 
La poetncia electrica
La poetncia electricaLa poetncia electrica
La poetncia electrica
 
Diapositiva de ocntrol
Diapositiva de ocntrolDiapositiva de ocntrol
Diapositiva de ocntrol
 
Mediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electricaMediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electrica
 
MEDICION P
MEDICION P MEDICION P
MEDICION P
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
 
Potencia Eléctrica 10
Potencia Eléctrica 10Potencia Eléctrica 10
Potencia Eléctrica 10
 
GonzalezDiegoAsig1
GonzalezDiegoAsig1GonzalezDiegoAsig1
GonzalezDiegoAsig1
 
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsiónCircuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
 
Potencias
Potencias Potencias
Potencias
 
Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1
 
Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]
 
1º SESION.ppt
1º SESION.ppt1º SESION.ppt
1º SESION.ppt
 
Sesion10 alterna
Sesion10 alternaSesion10 alterna
Sesion10 alterna
 
Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
 
Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion
 
Informe modulo 1 grupo 4 (1)
Informe modulo 1   grupo 4 (1)Informe modulo 1   grupo 4 (1)
Informe modulo 1 grupo 4 (1)
 
Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
 
Sesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potenciaSesion10 corriente alterna_potencia
Sesion10 corriente alterna_potencia
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Potencia Electrica Y Factor De Potencia

  • 1. UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II ING. JONY VILLALOBOS CABRERA POTENCIA ELECTRICA Y FACTOR DE POTENCIA Cuando se hizo el análisis de la potencia que consumía una resistencia (La ley de Joule), cuando era atravesada por una corriente continua, sólo era necesario multiplicar la corriente por el voltaje entre los terminales. (P = V x I) Lo anterior también es cierto en el caso en que se utilice corriente alterna en una resistencia o resistor, porque en estos casos la corriente y el voltaje están en "fase". Esto significa que la corriente y el voltaje tienen sus valores máximos y mínimos simultáneamente (las formas de onda son iguales. Sólo podrían diferenciarse en su amplitud) Pero que sucedería en un circuito que tenga "reactancia"? En este caso la corriente se adelantaría o atrasaría con respecto al voltaje y sus valores máximos y mínimos ya no coincidirían. La potencia que se obtiene de la multiplicación del voltaje con la corriente (P= I x V) es lo que se llama una potencia aparente. La verdadera potencia consumida dependerá en este caso de la diferencia de ángulo entre el voltaje y la corriente. Este ángulo se representa como Θ. Un circuito que tenga reactancia significa que tiene un capacitor (condensador), una bobina (inductor) o ambos. Si el circuito tiene un capacitor: - Cuando la tensión de la fuente va de 0 voltios a un valor máximo, la fuente entrega energía al capacitor, y la tensión entre los terminales de éste, aumenta hasta un máximo. La energía se almacena en el capacitor en forma de campo eléctrico. - Cuando la tensión de la fuente va de su valor máximo a 0 voltios, es el capacitor el que entrega energía de regreso a la fuente. Si el circuito tiene un inductor: - Cuando la corriente va de 0 amperios a un valor máximo, la fuente entrega energía al inductor. Esta energía se almacena en forma de campo magnético. - Cuando la corriente va de su valor máximo a 0 amperios, es el inductor el que entrega energía de regreso a la fuente. Se puede ver que, la fuente en estos casos tiene un consumo de energía igual a "0", pues la energía que entrega la fuente después regresa a ella. La potencia que regresa a la fuente es la llamada "potencia reactiva" Entonces en un circuito totalmente resistivo no hay regreso de energía a la fuente, en cambio en un circuito totalmente reactivo toda la energía regresa a ella. Ahora es de suponer que en un circuito que tenga los dos tipos de elementos (reactivo y resistivo), parte de la potencia se consumirá (en la resistencia) y parte se regresará a la fuente (por las bobinas y condensadores) El siguiente gráfico muestra la relación entre el voltaje la corriente y la potencia La potencia que se obtiene de la multiplicación de la corriente y el voltaje en cualquier momento es la potencia instantánea en ese momento - Cuando el voltaje y la corriente son positivos: La fuente está entregando energía al circuito - Cuando el voltaje y la corriente son opuestos (uno es positivo y el otro es negativo), la potencia es negativa y en este caso el circuito le está entregando energía a la fuente Se puede ver que la potencia real consumida por el circuito, será la potencia total que se obtiene con la fórmula P = I x V, (potencia entregada por la fuente, llamada potencia aparente) menos la potencia que el circuito le devuelve (potencia reactiva). Nota: Es una resta fasorial, no aritmética. La potencia real se puede calcular con la siguiente fórmula: P = I2R - P es el valor de la potencia real en watts (vatios) - I es la corriente que atraviesa la resistencia en amperios - R es el valor de la resistencia en ohmios POTENCIA ACTIVA: P Es la que efectivamente se aprovecha como potencia útil en el eje de un motor, la que se transforma en calor en la resistencia de un calefactor, etc. Y se representa por la letra P y se mide en el sistema MKS en vatios o watts o por su múltiplo kilovatio ( kw ) siendo 1kw = 1000 w. Se mide con el WATTIMETRO. La potencia activa se define matemáticamente como el producto escalar de la corriente por el voltaje eficaces y el coseno del ángulo donde el ángulo es el desfasaje de tensión y corriente. P = Irms. Vrms cosө POTENCIA REACTIVA:Q Es la potencia necesaria para establecer el campo magnético en las máquinas eléctricas construidas con elementos inductivos se mide en volt- ampere reactivos (var) y este se mide con el VARMETRO ò VARÌMETRO y se define matemáticamente como el producto de V.I sen ө y se representa por la letra Q la unidad de Q en el sistema MKS es el voltio-amperio reactivo ( Var ) , y su múltiplo más empleado es el kilovoltio-amperio reactivo ( kvar. ) siendo 1KVar = 1000 Var Q = Irms. Vrms sen ө POTENCIA APARENTE: S Es la suma fasorial de las potencias activas y reactivas y se define matemáticamente como el producto escalar tensión por corriente V.I en el sistema MKS es el voltio-amperio (VA ) y su múltiplo más empleado es el kilovoltio-amperio (KVA), siendo 1 KVA = 1000 VA. - - - S= P + Q fasorialmente o también S = V.I * S = P -jQ
  • 2. UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II ING. JONY VILLALOBOS CABRERA FACTOR DE POTENCIA Denominamos factor de potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia aparente, que es coincidente con el coseno del ángulo entre la tensión y la corriente cuando la forma de onda es sinusoidal pura, etc. O sea que el factor de potencia debe tratarse que coincida con el coseno phi pero no es lo mismo. Es aconsejable que en una instalación eléctrica el factor de potencia sea alto y algunas empresas de servicio electroenergético exigen valores de 0,8 y más. O es simplemente el nombre dado a la relación de la potencia activa usada en un circuito, expresada en vatios o kilovatios (KW), a la potencia aparente que se obtiene de las líneas de alimentación, expresada en voltio-amperios o kilovoltio-amperios (KVA). Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a causa de la presencia principalmente de equipos de refrigeración, motores, etc. Este carácter reactivo obliga que junto al consumo de potencia activa (KW) se sume el de una potencia llamada reactiva (KVAR), las cuales en su conjunto determinan el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia reactiva ha sido tradicionalmente suministrada por las empresas de electricidad, aunque puede ser suministrada por las propias industrias. Al ser suministradas por las empresas de electricidad deberá ser producida y transportada por las redes, ocasionando necesidades de inversión en capacidades mayores de los equipos y redes de transmisión y distribución. Todas estas cargas industriales necesitan de corrientes reactivas para su operación. Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo, a causa de la presencia principalmente de equipos de refrigeración, motores, etc.. Este carácter reactivo obliga que junto a la potencia activa (KW) exista una potencia llamada Reactiva (KVAR), las cuales en su conjunto determinen el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia reactiva ha sido tradicionalmente suministrada por las empresas de electricidad, aunque puede ser suministrada por las propias industrias. Al ser suministrada por las empresas de electricidad deberá ser producida y transportada por las redes, ocasionando necesidades de inversión en capacidades mayores de los equipos y redes de transporte. TRIANGULO DE POTENCIA: Las potencias antes mencionadas se pueden expresar mediante un triangulo llamado “triangulo de potencia”. Para un circuito inductivo: La intensidad esta en retraso Icos P=VIcos V V Isen S=VI Q=VIsen I I Para un circuito capacitivo: La intensidad esta en adelanto I I Q=VIsen VI sen S=VI v VIcos P=VIcos ¿Por qué existe un bajo factor de potencia? La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos pero es necesaria para el funcionamiento de elementos tales como motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de refrigeración y otros, puede volverse apreciable en una industria, y si no se vigila apropiadamente hace disminuir el factor de potencia, el cual se paraliza. Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia principalmente de: -Un gran número de motores. -Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado. -Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria. -Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria. Una carga eléctrica industrial en su naturaleza física es reactiva, pero su componente de reactividad puede ser controlado y compensado, con amplios beneficios técnicos y económicos. ¿Por qué se penaliza el bajo factor de potencia? El hecho de que exista un bajo factor de potencia en su industria produce los siguientes inconvenientes: 1) Al suscriptor: -Aumento de la intensidad de corriente. -Pérdidas en los conductores y fuertes caída de tensión.
  • 3. UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II ING. JONY VILLALOBOS CABRERA -Incrementos de potencia de las plantas, transformadores y reducción de capacidad de conducción de los conductores. -La temperatura de los conductores aumenta y disminuye la vida de su aislamiento. -Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad. 2) A la compañía de electricidad: -Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser mayor. -Mayores capacidades en líneas de transporte y transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva. -Caídas y baja regulación de voltajes, los cuales pueden afectar la estabilidad de la red eléctrica. Una forma de que las empresas de electricidad a nivel nacional e internacional hagan reflexionar a las industrias sobre la conveniencia de generar o controlar su consumo de energía reactiva ha sido a través de un cargo por demanda, facturado Bs./KVA, es decir, cobrándole por capacidad suministrada en KVA; o a través de un cargo por demanda facturado en BS./KW pero adicionándole una penalización por bajo factor de potencia (Bs./KVAR). Las industrias pueden evitar estos cargos tarifarios si ellas mismas suministran en sus propios sitos de consumo la energía reactiva que ellas requieren, la cual puede ser producida localmente a través de condensadores eléctricos estáticos o motores sincrónicos realizando una inversión de relativa poca monta y desde todo punto de vista favorable económica y técnicamente. ¿Cómo mejorar el factor de potencia? El factor de potencia exigido por la empresa eléctrica se puede conseguir en una forma práctica y económica, instalando condensadores eléctricos estáticos o utilizando los motores sincrónicos disponible en su industria. Condensadores eléctricos estáticos. En plantas industriales, la forma más práctica y económica para la corrección del bajo factor de potencia es la utilización de condensadores. LA corriente del condensador es usada para suplir en su totalidad o en parte, las corrientes magnetizantes requeridas por las cargas. Los condensadores mejoran el factor de potencia debido a que sus efectos son exactamente opuestos a los de las cargas reactivas ya definidas, eliminando así el efecto de ellas. P La potencia reactiva capacitiva de un condensador Qc es: Qc=V²*w*C*10-3, en KVAR 2 Siendo: S con V= el valor eficaz de la tensión de servicio, en voltios. 1 compensación Q w=la frecuencia angular (W=2*pi*f) QL f= frecuencia en Hz. C=la capacidad, en faradios. S sin compensación Qc La potencia de el condensador, Qc1 ha ser tal que luego de su instalación se establezca un valor mejorado de cos θ2 comprendido entre 0.9 y 0.98 (inductivo), en lugar de cos θ1 cos θ1=KW/KVA1 cos θ2=KW/KVA2 No se debe efectuar una compensación excesiva (Qc > QL) ya que, en tal caso, resulta una potencia reactiva capacitiva con problemas similares a la inductiva. Además, en caso de sobre-compensación se puede establecer un aumento de la tensión de los equipos con respecto a la de la red. Para determinar la potencia de los condensadores a utilizar en sistemas de compensación central o por grupos, se suma el consumo de potencia reactiva de todos los equipos teniendo en cuenta un factor de simultaneidad adecuado. Motores Sincrónicos Los motores sincrónicos pueden también actuar como generadores de KVAR. Su capacidad para generar KVAR es función de su excitación y de la carga conectada; cuando operan en baja excitación no genera los suficientes KVAR para suplir sus propias necesidades y en consecuencia los toman de la red eléctrica. Cuando operan sobrexcitados (operación normal) suplen sus requerimientos de KVAR y pueden además entregar KVAR a la red; en este caso son utilizados como compensadores de bajo factor de potencia. EFECTOS DE UN BAJO FACTOR DE POTENCIA: I) Un bajo factor de potencia aumenta el costo de suministrar la potencia activa a la compañía de energía eléctrica, porque tiene que ser transmitida más corriente, y este costo más alto se le cobra directamente al consumidor industrial por medio de cláusulas del factor de potencia incluidas en las tarifas. II) Un bajo factor de potencia también causa sobrecarga en los generadores, transformadores y líneas de distribución dentro de la misma planta industrial, así como también las caídas de voltaje y pérdidas de potencia se tornan mayores de las que deberían ser. Todo esto representa pérdidas y desgaste en equipo industrial. a) Generadores: La capacidad nominal de generadores se expresa normalmente en kVA. Entonces, si un generador tiene que proporcionar la corriente reactiva requerida por aparatos de inducción, su capacidad productiva se ve grandemente reducida, Una reducción en el factor de potencia de 100% a 80% causa una reducción en los kW de salida de hasta un 27%. b) Transformadores: La capacidad nominal de transformadores también se expresa en kVA, en forma similar a la empleada con generadores. De esta manera, a un factor de potencia de 60%, los kW de potencia disponibles son de un 60% de la capacidad de placa del transformador. Además, el % de regulación aumenta en más del doble entre un factor de potencia de 90% y uno de 60%. Por ejemplo: Un transformador que tiene una regulación del 2% a un factor de potencia de 90% puede aumentarla al 5% a un factor de potencia del 60%. c) Líneas de transmisión y alimentadores: En una línea de transmisión, o alimentador, a un factor de potencia de 60%, únicamente un 60% de la corriente total produce potencia productiva. Las pérdidas son evidentes, ya que un factor de potencia de 90%, un 90% de la corriente es aprovechable, y a un factor de potencia de 100% toda es aprovechable.
  • 4. UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II ING. JONY VILLALOBOS CABRERA VENTAJAS DE LA CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA De manera invertida, lo que no produce un efecto adverso produce una ventaja; por lo tanto, el corregir el factor de potencia a niveles más altos, nos da como consecuencia: a) Un menor costo de energía eléctrica, Al mejorar el factor de potencia no se tiene que pagar penalizaciones por mantener un bajo factor de potencia, b) Aumento en la capacidad del sistema. Al mejorar el factor de potencia se reduce la cantidad de corriente reactiva que inicialmente pasaba a través de transformadores, alimentadores, tableros y cables. c) Mejora en la calidad del voltaje. Un bajo factor de potencia puede reducir el voltaje de la planta, cuando se toma corriente reactiva de las líneas de alimentación. Cuando el factor de potencia se reduce, la corriente total de la línea aumenta, debido a la mayor corriente reactiva que circula, causando mayor caída de voltaje a través de la resistencia de la línea, la cual, a su vez, aumenta con la temperatura. Esto se debe a que la caída de voltaje en una línea es igual a la corriente que pasa por la misma multiplicada por la resistencia en la línea. NIVELES DE TENSIÓN Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (D.S. Nº 020-97-EM) Existen 04 Niveles de Tensión: Muy Alta Tensión : > 100 KV Alta Tensión : [30 Kv, 100 KV> Media Tensión : <1 KV, 30 KV> Baja Tensión : < 1 KV
  • 5. UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II ING. JONY VILLALOBOS CABRERA Teorema de Boucherot El teorema de Boucherot, ideado por Paul Boucherot, permite la resolución del cálculo total de potencias en circuitos de corriente alterna. De acuerdo con este teorema, las potencias activa y reactiva totales en un circuito, vienen dadas por la suma de las potencias activa y reactiva, respectivamente, de cada una de sus cargas. De forma analítica: Seguidamente se demostrarán ambas igualdades para un receptor serie y para otro paralelo. Receptor en serie Figura 1: Receptor serie, a, y diagrama fasorial, b. Sea el circuito serie de la figura 1a. Aplicando la ley de Ohm Tomando la intensidad en el origen de fases (figura 1b), y sustituyendo Por otro lado, el valor de puede expresarse como (ver figura 1b): Comparando ambas igualdades
  • 6. UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II ING. JONY VILLALOBOS CABRERA Finalmente si multiplicamos ambas expresiones por I, se deduce Receptor en paralelo Figura 2: Receptor paralelo, a, y diagrama fasorial, b. Sea el circuito paralelo y su correspondiente diagrama fasorial, figuras 2a y 2b respectivamente. Las componentes activa y rectiva de la corriente total, Ia e Ir, vienen dadas como suma de las componentes parciales de cada una de la corrientes que circulan por cada rama: Sustituyendo por sus valores: Y si estas expresiones se multiplican por V, se obtiene Que es el mismo resultado que para un receptor serie. En ambos casos, generalizando
  • 7. UHIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELÉCTRICA CURSO: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II ING. JONY VILLALOBOS CABRERA que es lo que se deseaba demostrar. Potencia aparente total Figura 3: Triángulo de potencias de una instalación con tres receptores, el 1 y el 2 inductivos y el 3 capacitivo. Los dos puntos anteriores no implican que la potencia aparente total de un sistema se obtenga como suma de las potencias aparentes parciales: Gráficamente, para efectuar el balance de potencias de una instalación, es necesario obtener el triángulo total de potencias como suma de los triángulos de potencia parciales de cada receptor. Si por ejemplo tuviéramos tres receptores, dos inductivos y uno capacitivo, su triángulo de potencias sería similar al mostrado en la figura 3, donde se deduce que