SlideShare una empresa de Scribd logo
Distribución de variables
continuas y discretas
BLOQUE III
Como recordarás, las variables aleatorias se clasifican en dos tipos: discretas y continuas:
Distribución de variables aleatorias continuas
Una distribución continua describe las
probabilidades de los posibles valores de
una variable aleatoria continua. Una variable
aleatoria continua es una variable aleatoria
con un conjunto de valores posibles
(conocido como el rango) que es infinito y
no se puede contar.
Las variables aleatorias continuas son aquellas que nos
proporcionan datos fraccionarios o decimales, es decir pueden
tomar valores en todos los números reales.
• Consumo de energía eléctrica en hogares
• Salario de empleados de cierta compañía
• Tiempo que tarda una persona en realizar una actividad y
demás.
Distribución de variables aleatorias discretas
Una distribución discreta describe la
probabilidad de ocurrencia de cada valor de
una variable aleatoria discreta. Una variable
aleatoria discreta es una variable aleatoria
que tiene valores contables, tales como una
lista de enteros no negativos.
Las variables aleatorias discretas son aquellas que nos
proporcionan datos enteros o puntuales. Algunos ejemplos son:
• La cantidad de veces que se asiste una persona al cine en un
mes.
• Cantidad de artículos producidos por una empresa.
• Cantidad de carros que pasan por un crucero.
• Entre otros
Una variable aleatoria es una función que cuantifica los resultados de un
experimento o fenómeno aleatorio. Esto es, es una función que asigna uno y solo
un numero real a cada suceso en el espacio muestral S de un experimento aleatorio
y puede tomar n posibles valores.
Una variable aleatoria es discreta cuando solo puede asumir una cantidad de
valores susceptibles de contarse. Para denotar una variable aleatoria usamos
generalmente las ultimas letras del abecedario en mayúsculas (X, Y, Z), y para
representar un valor en particular que toma la variable aleatoria, usamos la misma
letra, pero en minúscula.
Considerar que una urna contiene
4 bolas rojas y 3 verdes, se sacan
dos bolas de manera consecutiva
sin reemplazo. En la siguiente
tabla se muestran los posibles
resultados y los valores que toma
la variable X que representa el
numero de bolas rojas.
Espacio
muestral
X
RR 2
RV 1
VR 1
VV 0
La relación entre este tipo de cantidades de variables, suele
expresarse mediante una función:
Si a cada valor “x” que puede tomar una variable X le corresponde
un valor “y” de otra variable Y, decimos que “y” es función de “x”,
donde el número “y” es único para cada valor de “x”.
El conjunto de todos los valores que puede tomar x se le llama
dominio de la función y al conjunto de todos los valores
resultantes de y se le denomina contradominio de la función.
Función y distribución de probabilidad
La función de los valores numéricos de x la representamos por
f(x), g(x), r(x), etc. y la probabilidad de que la variable aleatoria X
tome el valor x con P(X = x ).
Así, sean x1, x2, …, xn (espacio muestral de X), los valores para
los cuales X tiene probabilidad y sean p1, p2 ,…, pn las
probabilidades correspondientes. Entonces P(X = x1) = p1. Bajo
este criterio podemos decir que:
A f(xi) se le llama función de probabilidad. La función de probabilidad debe satisfacer las siguientes propiedades:
•f (xi) ≥ 0
•S f(xi) = 1
A partir de la función de probabilidad podemos establecer el concepto de distribución de probabilidad en la forma
siguiente:
La distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta se presenta como la lista de los distintos valores xi
que puede tomar la variable aleatoria X, junto con sus probabilidades asociadas f(xi) = P(X = xi), esto es, el conjunto
de parejas {xi,
f(xi)}.
Cuando determinamos los valores de la variable aleatoria, le asignamos una probabilidad, y a esto se le llama
distribución de probabilidad.
Distribución de probabilidad
Las distribuciones probabilidad revelan un gran número de valores que pueden constituirse como el
resultado de un experimento. En otras palabras, nos ayudan a describir la probabilidad de que un
evento se realice a futuro; esto involucra el
diseño de escenarios de acontecimientos futuros posibles. Comúnmente son utilizadas como parte
de las tendencias posibles en que ocurran distintos resultados, como en el caso de algunos
fenómenos naturales, como la situación del clima en un día, si llueve o será soleado, por ejemplo.
En el apartado anterior analizaste una clasificación en distribuciones de probabilidad de variables
aleatorias discretas y continuas. A su vez, existe la posibilidad de que como parte de la distribución
de probabilidad, las variables discretas sean clasificadas como:
•Distribución uniforme
•Simétrica
•Binomial hipergeométrica y,
•de Poisson.
En cambio otras posibilidades de clasificar la distribución de probabilidad de variables continuas son
dos:
• Distribución normal y,
• Exponencial

Más contenido relacionado

Similar a Distribución de variables continuas y discretas.pptx

Distribución de Probabilidades Discretas (1).pdf
Distribución de Probabilidades Discretas (1).pdfDistribución de Probabilidades Discretas (1).pdf
Distribución de Probabilidades Discretas (1).pdf
HerreraRoger
 
2 distribución de probabilidad discreta
2 distribución de probabilidad discreta2 distribución de probabilidad discreta
2 distribución de probabilidad discreta
Ing.Joel Lopezgarcia LOPEZ GARCIA
 
Estadistica Aplicada
Estadistica AplicadaEstadistica Aplicada
Estadistica Aplicada
Mariely Sanz Cerezo
 
Variable aleatoria
Variable aleatoriaVariable aleatoria
Variable aleatoria
angiegutierrez11
 
Edeli paz variable
Edeli paz variable Edeli paz variable
Edeli paz variable
edelipaz
 
Presentacion final estadistica
Presentacion final estadisticaPresentacion final estadistica
Presentacion final estadistica
anibal rodas
 
Probabilidad
Probabilidad Probabilidad
Probabilidad
Hilanzoly Rodriguez
 
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.pptVARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
JuanJosGarcaAlvarado2
 
Distribucion de prob discreta y normal
Distribucion de prob discreta y normalDistribucion de prob discreta y normal
Distribucion de prob discreta y normal
Estadistica_Descriptiva
 
Variables aleatorias discretas
Variables aleatorias discretasVariables aleatorias discretas
Variables aleatorias discretas
DianaCecilia Salazar
 
Foro 2 DISTRIBUCIONES PROBABILISTICAS CONTINUAS
Foro 2 DISTRIBUCIONES  PROBABILISTICAS CONTINUAS Foro 2 DISTRIBUCIONES  PROBABILISTICAS CONTINUAS
Foro 2 DISTRIBUCIONES PROBABILISTICAS CONTINUAS
Ayrton Proaño
 
L ochoa-distribuciones-probabilidad-discretas
L ochoa-distribuciones-probabilidad-discretasL ochoa-distribuciones-probabilidad-discretas
L ochoa-distribuciones-probabilidad-discretas
leo_8a
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
Gabriel Méndez
 
Unidad III: GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS (SIMULACIÓN)
Unidad III: GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS (SIMULACIÓN)Unidad III: GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS (SIMULACIÓN)
Unidad III: GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS (SIMULACIÓN)
Cristina Zavala Palacios
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
rubenrascon
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
Tema2
Tema2Tema2
S11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidadS11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidad
Yorladys Martínez Aroca
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
fernandoeliasromero
 
Variables Aleatorias 2022.pdf 1234567890
Variables Aleatorias 2022.pdf 1234567890Variables Aleatorias 2022.pdf 1234567890
Variables Aleatorias 2022.pdf 1234567890
gustavogiagnorio04
 

Similar a Distribución de variables continuas y discretas.pptx (20)

Distribución de Probabilidades Discretas (1).pdf
Distribución de Probabilidades Discretas (1).pdfDistribución de Probabilidades Discretas (1).pdf
Distribución de Probabilidades Discretas (1).pdf
 
2 distribución de probabilidad discreta
2 distribución de probabilidad discreta2 distribución de probabilidad discreta
2 distribución de probabilidad discreta
 
Estadistica Aplicada
Estadistica AplicadaEstadistica Aplicada
Estadistica Aplicada
 
Variable aleatoria
Variable aleatoriaVariable aleatoria
Variable aleatoria
 
Edeli paz variable
Edeli paz variable Edeli paz variable
Edeli paz variable
 
Presentacion final estadistica
Presentacion final estadisticaPresentacion final estadistica
Presentacion final estadistica
 
Probabilidad
Probabilidad Probabilidad
Probabilidad
 
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.pptVARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
 
Distribucion de prob discreta y normal
Distribucion de prob discreta y normalDistribucion de prob discreta y normal
Distribucion de prob discreta y normal
 
Variables aleatorias discretas
Variables aleatorias discretasVariables aleatorias discretas
Variables aleatorias discretas
 
Foro 2 DISTRIBUCIONES PROBABILISTICAS CONTINUAS
Foro 2 DISTRIBUCIONES  PROBABILISTICAS CONTINUAS Foro 2 DISTRIBUCIONES  PROBABILISTICAS CONTINUAS
Foro 2 DISTRIBUCIONES PROBABILISTICAS CONTINUAS
 
L ochoa-distribuciones-probabilidad-discretas
L ochoa-distribuciones-probabilidad-discretasL ochoa-distribuciones-probabilidad-discretas
L ochoa-distribuciones-probabilidad-discretas
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
 
Unidad III: GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS (SIMULACIÓN)
Unidad III: GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS (SIMULACIÓN)Unidad III: GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS (SIMULACIÓN)
Unidad III: GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS (SIMULACIÓN)
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
S11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidadS11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidad
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Variables Aleatorias 2022.pdf 1234567890
Variables Aleatorias 2022.pdf 1234567890Variables Aleatorias 2022.pdf 1234567890
Variables Aleatorias 2022.pdf 1234567890
 

Más de anacenimendez

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
anacenimendez
 
110475058-Los-Dos-Problemas-Fundamentales-de-La-Geometria-Analitica.pptx
110475058-Los-Dos-Problemas-Fundamentales-de-La-Geometria-Analitica.pptx110475058-Los-Dos-Problemas-Fundamentales-de-La-Geometria-Analitica.pptx
110475058-Los-Dos-Problemas-Fundamentales-de-La-Geometria-Analitica.pptx
anacenimendez
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
anacenimendez
 
Desfibrilador.pptx
Desfibrilador.pptxDesfibrilador.pptx
Desfibrilador.pptx
anacenimendez
 
2do corte.pptx
2do corte.pptx2do corte.pptx
2do corte.pptx
anacenimendez
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
anacenimendez
 
Unidad1Electrodos.pptx
Unidad1Electrodos.pptxUnidad1Electrodos.pptx
Unidad1Electrodos.pptx
anacenimendez
 
Conclusión.pptx
Conclusión.pptxConclusión.pptx
Conclusión.pptx
anacenimendez
 

Más de anacenimendez (8)

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
110475058-Los-Dos-Problemas-Fundamentales-de-La-Geometria-Analitica.pptx
110475058-Los-Dos-Problemas-Fundamentales-de-La-Geometria-Analitica.pptx110475058-Los-Dos-Problemas-Fundamentales-de-La-Geometria-Analitica.pptx
110475058-Los-Dos-Problemas-Fundamentales-de-La-Geometria-Analitica.pptx
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
 
Desfibrilador.pptx
Desfibrilador.pptxDesfibrilador.pptx
Desfibrilador.pptx
 
2do corte.pptx
2do corte.pptx2do corte.pptx
2do corte.pptx
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
 
Unidad1Electrodos.pptx
Unidad1Electrodos.pptxUnidad1Electrodos.pptx
Unidad1Electrodos.pptx
 
Conclusión.pptx
Conclusión.pptxConclusión.pptx
Conclusión.pptx
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Distribución de variables continuas y discretas.pptx

  • 1. Distribución de variables continuas y discretas BLOQUE III
  • 2.
  • 3. Como recordarás, las variables aleatorias se clasifican en dos tipos: discretas y continuas:
  • 4. Distribución de variables aleatorias continuas Una distribución continua describe las probabilidades de los posibles valores de una variable aleatoria continua. Una variable aleatoria continua es una variable aleatoria con un conjunto de valores posibles (conocido como el rango) que es infinito y no se puede contar. Las variables aleatorias continuas son aquellas que nos proporcionan datos fraccionarios o decimales, es decir pueden tomar valores en todos los números reales. • Consumo de energía eléctrica en hogares • Salario de empleados de cierta compañía • Tiempo que tarda una persona en realizar una actividad y demás.
  • 5. Distribución de variables aleatorias discretas Una distribución discreta describe la probabilidad de ocurrencia de cada valor de una variable aleatoria discreta. Una variable aleatoria discreta es una variable aleatoria que tiene valores contables, tales como una lista de enteros no negativos. Las variables aleatorias discretas son aquellas que nos proporcionan datos enteros o puntuales. Algunos ejemplos son: • La cantidad de veces que se asiste una persona al cine en un mes. • Cantidad de artículos producidos por una empresa. • Cantidad de carros que pasan por un crucero. • Entre otros Una variable aleatoria es una función que cuantifica los resultados de un experimento o fenómeno aleatorio. Esto es, es una función que asigna uno y solo un numero real a cada suceso en el espacio muestral S de un experimento aleatorio y puede tomar n posibles valores.
  • 6. Una variable aleatoria es discreta cuando solo puede asumir una cantidad de valores susceptibles de contarse. Para denotar una variable aleatoria usamos generalmente las ultimas letras del abecedario en mayúsculas (X, Y, Z), y para representar un valor en particular que toma la variable aleatoria, usamos la misma letra, pero en minúscula. Considerar que una urna contiene 4 bolas rojas y 3 verdes, se sacan dos bolas de manera consecutiva sin reemplazo. En la siguiente tabla se muestran los posibles resultados y los valores que toma la variable X que representa el numero de bolas rojas. Espacio muestral X RR 2 RV 1 VR 1 VV 0
  • 7. La relación entre este tipo de cantidades de variables, suele expresarse mediante una función: Si a cada valor “x” que puede tomar una variable X le corresponde un valor “y” de otra variable Y, decimos que “y” es función de “x”, donde el número “y” es único para cada valor de “x”. El conjunto de todos los valores que puede tomar x se le llama dominio de la función y al conjunto de todos los valores resultantes de y se le denomina contradominio de la función.
  • 8. Función y distribución de probabilidad La función de los valores numéricos de x la representamos por f(x), g(x), r(x), etc. y la probabilidad de que la variable aleatoria X tome el valor x con P(X = x ). Así, sean x1, x2, …, xn (espacio muestral de X), los valores para los cuales X tiene probabilidad y sean p1, p2 ,…, pn las probabilidades correspondientes. Entonces P(X = x1) = p1. Bajo este criterio podemos decir que: A f(xi) se le llama función de probabilidad. La función de probabilidad debe satisfacer las siguientes propiedades: •f (xi) ≥ 0 •S f(xi) = 1 A partir de la función de probabilidad podemos establecer el concepto de distribución de probabilidad en la forma siguiente: La distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta se presenta como la lista de los distintos valores xi que puede tomar la variable aleatoria X, junto con sus probabilidades asociadas f(xi) = P(X = xi), esto es, el conjunto de parejas {xi, f(xi)}. Cuando determinamos los valores de la variable aleatoria, le asignamos una probabilidad, y a esto se le llama distribución de probabilidad.
  • 9. Distribución de probabilidad Las distribuciones probabilidad revelan un gran número de valores que pueden constituirse como el resultado de un experimento. En otras palabras, nos ayudan a describir la probabilidad de que un evento se realice a futuro; esto involucra el diseño de escenarios de acontecimientos futuros posibles. Comúnmente son utilizadas como parte de las tendencias posibles en que ocurran distintos resultados, como en el caso de algunos fenómenos naturales, como la situación del clima en un día, si llueve o será soleado, por ejemplo. En el apartado anterior analizaste una clasificación en distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas. A su vez, existe la posibilidad de que como parte de la distribución de probabilidad, las variables discretas sean clasificadas como: •Distribución uniforme •Simétrica •Binomial hipergeométrica y, •de Poisson. En cambio otras posibilidades de clasificar la distribución de probabilidad de variables continuas son dos: • Distribución normal y, • Exponencial