SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA DE CUBA
    INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS




       ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA El
   FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES MORALES
 HONESTIDAD Y SOLIDARIDAD EN LOS ESTUDIANTES
  DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DEL CENTRO DE
ENSEÑANZA UNIVERSITARIO DE Maranhão-UniCEUMA -
                    Brasil



      TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN DEL GRADO CIENTIFICO
             DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGOGICAS




            AUTORA: Msc. Dilercy Aragão Adler




                TUTORES: Dr. C. Pilar Rico Montero
                          Dr. C. Esther Báxter Pérez




                    Ciudad de la HABANA
                            2005
2

INTRODUCCIÓN
Es de conocimiento general que los estudios acerca de los valores morales, existen desde
épocas remotas, sin embargo esta problemática se mantiene como una cuestión actual e
imperativa, principalmente en la educación escolarizada de los países capitalistas, debido
a las condiciones y contradicciones típicas tanto de esta sociedad como de la escuela que
le es propia.
Se conoce también, que la forma en que se          establece la economía, la cultura y se
organiza el poder (el sistema político) se refleja directamente en la proyección y
organización de la enseñanza. Esto tiene lugar porque la escuela expresa una íntima
conexión con la sociedad en su conjunto.
De esta forma, resulta evidente que la institución educativa en su misión de construir y
transmitir conocimientos, habilidades y métodos, concomitantemente, aporta a la
formación de valores, normas y juicios de los estudiantes, de acuerdo con los valores que
prevalecen en la sociedad en la que desarrolla su trabajo pedagógico.
En una sociedad estratificada en clases sociales, la configuración de los intereses de cada
una de ellas es antagónica, de modo que la clase dominante trata de mantener las
condiciones de acuerdo con sus patrones y normas, que le permitan la perpetuación del
sistema vigente, pues ven, en el cambio, el riesgo de la pérdida de sus privilegios.
Por otro parte, la moral, como forma de comportamiento humano, posee un carácter
social, pues a pesar de ser reflejada individualmente, ese comportamiento individual es
expresado por un ser social y, en él, se revela la sociedad de la que forma parte. De este
modo, se evidencia la subjetividad del individuo, reflejando en gran medida, los principios,
valores y normas morales, de una sociedad dada, en un determinado momento histórico.
Es también incuestionable que educación y               valores morales son categorías
interrelacionadas y de fundamental importancia en la reproducción y/o transformación de
la organización de una sociedad determinada, ya que la historia del hombre está sujeta a
una necesidad objetiva (de producir las condiciones materiales de existencia), y la moral,
los valores surgen en ese proceso histórico necesario, de modo que éste determina su
configuración.
El gran teórico Gramsci, propicia grandes contribuciones en los estudios en cuanto a la
relación Sociedad, Estado y Escuela, entre las cuales pueden ser enfatizadas la relación
maestro-alumno, afirmando que “son cruciales para la formación intelectual y para el
mantenimiento de la hegemonía burguesa” (CARNOY, 1986, P.32). Señala que los
3

intelectuales “son actores estratégicos de lucha” (Gomes, 1988, P.44) y desempeñan un
papel de fundamental importancia para la consolidación de la hegemonía burguesa y el
establecimiento de la contra-hegemonía (hegemonía de la clase subordinada); y también
que la conquista del poder se relaciona con la eficiencia de la ideología , al punto de
afirmar que “en el camino para la conquista del poder, el recurso más estratégico viene a
ser la lucha ideológica” (GOMES,1989, P.44).
Se toma como soporte teórico en la literatura de Brasil, principalmente los trabajos de
Sonia Aparecida Ignacio Silva (1995), Terezinha Azerêdo Ríos ( 1999), Demerval Saviani
(1991), Moacir Gadotti (1988), ( Leía Diskin el Al (1998), Newton Duarte (1993) y Paulo
Freire (1983 e1998); a nivel internacional, Esther Báxter Pérez - Cuba (1999 2003), Nancy
L. Chacón Arteaga - Cuba (1999 2000), Adolfo Sánchez Vásquez - México (1998), Pilar
Rico Montero – Cuba (2003) y Josep Maria Puig - España (1998).
Todos     estos estudios tratan el problema de la comprensión de los valores y
operacionalización de estrategias para una práctica educativa que contemple la dimensión
axiológica en la enseñanza. Algunos de ellos hacen propuestas concretas fundamentadas
en rigorosos análisis que tienen como finalidad, establecer un trabajo pedagógico
orientado a la eliminación de las inadecuaciones existentes en la actualidad.
Otras obras y trabajos científicos subvencionan el presente estudio, sin embargo éstos se
encuentran entre los más utilizados.
En el caso de Brasil, resulta clara la percepción de una práctica pedagógica, en los
diferentes niveles del sistema de enseñanza, marcada por un fuerte autoritarismo (con la
jerarquía que le es peculiar), prejuicios y, también, por una sustancial dicotomía del trabajo
intelectual versus trabajo manual (rasgo de la mentalidad esclavista) .
Resulta claro, igualmente, que el actual modelo de educación de Brasil tiene sus raíces en
los antecedentes históricos de su construcción y administración, a lo largo de un poco más
de quinientos años de su existencia y la interrelación de ese sistema educacional con la
sociedad en su conjunto.
En el caso brasileño, todos los niveles de enseñanza, y entre ellos el universitario, siguen
los principios y fines orientados en la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional
LDB, Nº 9. 394 aprobada el 20 de diciembre de 1996.
Es conveniente observar que, en esa ley, la ética está contemplada en los contenidos de
los temas transversales (con sus estrategias y acciones metodológicas correspondientes),
los cuales favorecen    los   aspectos educacionales contemplados en los         Parámetros
4

Curriculares de la Enseñanza Primaria y Media. Se desconoce, sin embargo, la extensión
de ellos para la Enseñanza Universitaria y, además, todo el texto de la ley es pautado en
un discurso ético y democrático, sin embargo, no presenta mucha resonancia en la
realidad educacional vigente.
En el caso del Centro de Enseñanza Universitaria-UniCEUMA, también se hace pertinente
destacar que el Proyecto Pedagógico de la Carrera de Pedagogía del año de 1999 (año
del estudio que se expone en esta tesis), declara, en los propósitos de la Institución, la
formación de un profesional de la educación imbuido de autodeterminación, solidaridad,
sujeto y agente capaz de observar, preguntar y cuestionar el mundo, en las propias
palabras del texto, “formar un nuevo tipo de hombre”. Sin embargo, no hay indicios de que
esos propósitos se concreten         en el desarrollo de las metodologías y acciones
pedagógicas. Éstas parecen estar más asociadas a prácticas poco reflexivas, con débil
protagonismo y compromiso por parte de los alumnos, lo que ciertamente limita el
fortalecimiento de valores en general y, en particular, la solidaridad y la honestidad.
Por otro lado, se tiene claridad de que esa imposibilidad no es resultado de la falta de
habilidad por parte de aquellos que desarrollan y viven los programas y acciones
pedagógicas, sino también, por condiciones sociales específicas que fomentan relaciones
individualistas y competitivas en detrimento de otras posiciones más solidarias y más
honestas, que configuran, la compresión de este estudio, pilares morales para una
sociedad más humana y ecuánime.
Así es que, se vuelve necesaria la búsqueda de mecanismos mediadores más eficaces,
tanto para los procesos educativos y formativos en los que se involucran los alumnos,
como para la existencia de coherencia entre el discurso oficial de la ley, de los proyectos
pedagógicos y la práctica social y educacional de la universidad brasileña.
Lo anterior, cobra gran importancia en el caso de estos alumnos universitarios que
estudian carreras pedagógicas, ya que en el futuro, serán los maestros de la enseñanza
primaria y secundaria, los cuales tendrán a su cargo el desarrollo y formación de estos
valores en sus alumnos. De ahí la necesidad del tratamiento pedagógico de valores
morales en el momento de la formación académica de estos estudiantes.
Unido a lo anterior, se encuentra el hecho de las dificultades encontradas en cuanto a la
no presencia en el comportamiento de estos alumnos de los valores señalados, en
particular los correspondientes a la honestidad y solidaridad, los cuales consideramos se
constituyen en pilares morales de una sociedad más humana, así como resultan
5

elementos esenciales para las relaciones intra e interpersonales. Estas observaciones han
sido constatadas en las experiencias de vida relatadas y vivenciadas en circunstancias de
la clínica de psicoterapia, así como en el trabajo diario en las clases, por trabajar la autora
de esta tesis como terapeuta y maestra respectivamente.
Partiendo de estas premisas, se delinea como problema de investigación de este estudio:
¿Cómo fortalecer los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la
Carrera de Pedagogía del UniCEUMA, de modo de optimizar, con sustentación en esos
valores, su formación para la práctica profesional futura en los grados de la escuela
básica?
El Objeto de investigación son los procesos de desarrollo y formación de los valores
morales.
El campo de investigación son las estrategias metodológicas para el trabajo de los valores
morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios de la Carrera
Pedagógica.
Considerando lo expuesto se define como tema de investigación: “Modelo de Estrategia
Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los
estudiantes de la Carrera de Pedagogía del          Centro de Enseñanza Universitaria de
Maranhão (UniCEUMA)- Brasil”.
Los aspectos señalados permiten formular el objetivo de investigación siguiente:
Objetivo:
Elaborar una Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales
honestidad y solidaridad en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía del UniCEUMA.
La elaboración de dicha estrategia, responde a una necesidad apremiante en la acción
educativa escolarizada, de modo de actuar preventivamente, al centrarse en el
fortalecimiento de valores morales honestidad y solidaridad, en el momento de la
formación universitaria del maestro, o sea, cuando aún es alumno de la Carrera de
Pedagogía.
Para la consecución del objetivo propuesto y dar respuesta al problema, se formulan en el
desarrollo de este estudio, las preguntas científicas siguientes:
Preguntas científicas:
1. ¿Cuál es el tratamiento que los valores morales reciben por parte de los teóricos de la
educación y áreas afines?
6

2. ¿Cuál   es el tratamiento pedagógico proyetado para la enseñanza universitaria en
Brasil, con relación a los valores morales honestidad y solidaridad?
3. ¿Cómo está planeado el trabajo de la disciplina Sociología de la Educación de la
Carrera de Pedagogía del UniCEUMA desde el punto de vista axiológico?
4. ¿Cuál es la concepción actual sobre los valores morales y su formación que prevalece
en los maestros y estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la UniCEUMA?
5. ¿Qué elementos metodológicos deberá contener la estrategia propuesta, para que
permita a los docentes coadyuvar al fortalecimiento de los valores morales honestidad y
solidaridad en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía?
6. ¿Cómo validar la Estrategia propuesta de modo de precisar su factibilidad?
Las tareas de la investigación fueron las siguientes:
1. Estudio teórico de la literatura y las investigaciones realizadas por estudiosos de la
educación y áreas afines en el campo de los valores morales, en general, y de los valores
honestidad y solidaridad, así como el tratamiento pedagógico existente en la escuela
capitalista con relación a estos valores.
2. Análisis del acervo bibliográfico brasileño, maranhense y del UniCEUMA, de lo que se
plantea con respecto a la configuración de la educación universitaria en Brasil, en
Maranhão y en el UniCEUMA.
3. Identificar los aspectos esenciales que orientan el trabajo con los valores morales en el
Proyecto Pedagógico de la Carrera de Pedagogía y de los Planes de Enseñanza de la
disciplina Sociología de la Educación, del año 1999.
4. Elaboración de instrumentos para un estudio diagnóstico acerca de la         concepción
sobre los valores morales que prevalecen en maestros y estudiantes.
5. Determinar los elementos metodológicos que deberá contener la propuesta de
estrategia para coadyuvar al fortalecimiento de los valores morales honestidad y
solidaridad en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía, con la participación efectiva de
los factores implicados, de modo de optimizar su implantación.
6. Concebir el sistema de acciones de la propuesta, tanto en la sala de clase, a través de
estudios teórico-prácticos integrados (maestro y alumno), como extra-clases, tales como:
mesas redondas, exposiciones, seminarios, paneles, proyección y discusión de películas,
dramatizaciones, performances poéticas y teatrales, círculos de lectura poética y literaria,
análisis de letras de música, dinámicas de grupo y otras que enfoquen los valores
morales.
7

7. Validación de la Estrategia elaborada mediante consulta a expertos y acciones de
pilotaje con la participación de los maestros y alumnos de la carrera de Pedagogía del
UniCEUMA.
Métodos utilizados
Métodos Teóricos:
Análisis y síntesis
Histórico-lógico
Inducción- Deducción
Modelación.
La aplicación de estos métodos permitió, a partir de la literatura consultada, identificar las
principales regularidades y antecedentes en lo que se refiere a los valores morales, así
como las tendencias actuales con respecto a los principales problemas en el desarrollo y
formación de los mismos y las acciones que en el orden educativo permiten dar atención a
su formación, todo lo cual posibilitó la profundización del conocimiento del objeto de
estudio. Además fue utilizado el método de la Modelación para la concepción de la
estrategia metodológica elaborada, que permitiera identificar las interrelaciones entre los
diferentes elementos que la integran.
Métodos Empíricos:
La encuesta
La observación
Consulta a expertos
Prueba Situacional.
La encuesta y prueba situacional, permitieron          obtener información acerca de la
concepción actual que sobre los valores morales y su formación             prevalece en los
maestros y      estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la UniCEUMA. La observación,
permitió el seguimiento a la aplicación de la estrategia y su validación, así como esta
última tuvo como otra vía la consulta a expertos.
Métodos estadísticos
Estadísticos:
Análisis porcentual
Método Delphy
8

Los métodos estadísticos aplicados permitieron el análisis de los datos, así como el
método Delphy, posibilitó obtener el coeficiente de competencia de los expertos y la
validación de los diferentes aspectos contenidos en la propuesta de estrategia.
Como aporte teórico de la investigación se tiene, la modelación de una Estrategia
Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad, que
contempla dos líneas esenciales e interrelacionadas, para ser introducida en la carrera de
Pedagogía, en el momento de la formación universitaria de los futuros maestros de la
Educación Infantil, la Enseñanza Primaria y la enseñanza Media, Línea de estudios
teóricos en el salón de clases, a través de la disciplina Sociología de la Educación y
Línea de acciones extra-clases.
Los elementos teóricos-metodológicos fundamentales que orientan la concepción de la
propuesta son:
•   Una práctica pedagógica reflexiva en el estudio de la disciplina Sociología de la
    Educación rescatando el sello crítico a ella inherente.
•   La realización de acciones y actividades, de un sello cultural, político-social y educativo
    que trabaje pedagógica, artística y lúdicamente situaciones que favorezcan la
    ponderación y el análisis desde la perspectiva axiológica.
•   Una dirección metodológica de los procesos educativos, dirigidos al fortalecimiento de
    valores morales, en general y, en especial, la honestidad y la solidaridad.
La novedad científica reside en el estudio, concepción teórico-metodológica y
construcción de una estrategia metodológica, mediante dos líneas de acción: Línea de
estudios teóricos en el     salón de clases, a través de la disciplina Sociología de la
Educación y Línea de acciones extra-clases, de sello cultural, político-social y educativo, a
través de actividades diversificadas, ofreciendo los objetivos, actividades, tratamiento
metodológico y formas organizativas y de evaluación a ser aplicadas por los docentes
universitarios .
El aporte para la práctica educativa reside en el hecho de que las acciones delineadas
se dirigen al fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en el
momento de la formación universitaria del maestro que tendrá su práctica pedagógica
primordialmente en la Educación Infantil, Enseñanza Primaria y Enseñanza Media,
configurándose como un         trabajo de sello preventivo que enriquece los recursos
9

metodológicos para la atención educativa de este alumnado por el profesor universitario
de la carrera pedagógica.
Este estudio presenta una significación al quehacer educacional, desde el punto de vista
axiológico, en una estrategia que se le ofrece al docente universitario de la carrera de
Pedagogía, la dirección metodológica para el fortalecimiento de        los valores morales
honestidad y solidaridad de los alumnos, quienes, en su práctica futura, deberán ejercer
gran influencia en la formación de los valores morales de los niños y jóvenes por ellos
atendidos.
A pesar de este tema ser objeto de estudio de varios autores preocupados con esta
cuestión, en otros países, y aún en algunos estados brasileños, se desconoce cualquiera
estudio, en esta área, en el Estado de Maranhão, lo que reafirma su novedad y valor para
la práctica educativa.
El trabajo que se presenta     se ha organizado en      tres capítulos. En el Capítulo I se
presenta el delineamento de la fundamentación teórica acerca del tema, a través del
análisis bibliográfico sobre: “Valores morales, sociedad y educación”, teniendo como
subtemas: Los valores morales en el ámbito de la escuela capitalista, el Sistema de
Enseñanza y la Enseñanza Universitaria brasileña y el Tratamiento pedagógico de los
valores morales honestidad y solidaridad.
En el Capítulo II se presentan los métodos y procedimientos utilizados en la investigación,
así como la propuesta del Modelo de Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de
los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la carrera de
Pedagogía del UniCEUMA.
En el Capítulo III se exponen los resultados de la validación por los expertos del Modelo
de Estrategia Metodológica, así como los resultados como parte de su aplicación como
intervención en la práctica educacional del UniCEUMA.
La tesis culmina con las conclusiones y las recomendaciones que proyectan la síntesis del
trabajo. Finalmente se presenta la bibliografía y los anexos.
Resulta claro que el presente estudio contiene contribuciones consistentes para
consubstanciar nuevas perspectivas referentes al tratamiento pedagógico de los valores
morales en la práctica educativa, esperándose, de ese modo, aportar para la existencia de
una escuela más ciudadana y más democrática y, por extensión, favorecer el
establecimiento de una sociedad que presente un orden económico, político y social
verdaderamente voltada para el bienestar general de todos sus miembros.
10

CAPÍTULO I: VALORES MORALES, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN
En el análisis de los valores morales, en la escuela capitalista, se vuelve pertinente un
abordaje acerca de la relación escuela capitalista y sociedad capitalista. Pero, para una
comprensión más profunda de este estudio, se hace necesario, una comprensión acerca
de la sociedad humana, o dicho de otra forma, de las formas de organización de los
hombres dentro de un determinado tiempo y espacio histórico.
En el interior del modo de producción capitalista pueden ser señaladas algunas
consideraciones acerca de las relaciones entre los hombres.
–   La apropiación privada (por algunos hombres o grupos) de los medios de producción
    genera explotación y desigualdad;
–   Una condición deshumana es establecida cuando el reglaje de su economía es
    descentralizada, y aún considerarse la necesidad del colectivo donde se inserta;
–   La posibilidad del mercado, a través de la inducción ideológica, genera             un
    consumismo, sin consonancia con las necesidades reales de existencia. Como
    resultado muchos se ponen imposibilitados de que usufructúen los productos y
    servicios necesarios a la propia supervivencia;
–   Una relación deshumana es también establecida cuando los empleadores, queriendo
    aumentar su ganancias, buscan gastar menos con sus empleados, disminuyendo sus
    salarios o aumentando las jornadas de trabajo (y eso tiene que ver directamente con la
    potencialidad del ejército de reserva);
–   Y, finalmente, divide los hombres de una misma sociedad en categorías humanas
    distintas con relación a la producción y al usufructo de lo que fue producido
    materialmente y subjetivamente.
Por otra parte, por ser la moral un hecho histórico, puede ser entendida como un conjunto
de normas y reglas destinadas a regular las relaciones de los individuos en una realidad
social dada; su significado, función y validez serán distintos en diferentes sociedades y
momentos históricos.
Con base a lo expuesto, se hace pertinente realzar las interfaces existentes entre el
comportamiento individual y todo la gama de relaciones sociales. La individualidad, en esa
línea de raciocinio, va a presentar su especificidad, según la época y la forma de sociedad
en la que se manifiesta. En otras palabras, la subjetividad humana resulta también de la
apropiación de la realidad objetiva.
11

Los valores morales en el ámbito de la escuela capitalista
La moral cumple una función social, por constituir una forma específica del
comportamiento humano, por ser sus agentes individuos concretos. Éstos, a su vez, se
encuentran insertados en un colectivo social (ya que el hombre no tiene cómo sobrevivir
separado) y en él se manifiesta ese tipo de comportamiento.
Para Sánchez (1988, P. 67), Moral es: un sistema de normas, princípios y valores, según
él son reglamentadas las relaciones mútuas entre los indivíduos o entre estos y la
comunidad, de tal manera que estas normas, dotadas de un carácter histórico y social,
sean acatadas libres y conscientemente, por uma convicción íntima, y no de una manera
mecánica externa e impersonal.
Por otra parte, un mismo acto humano puede ser evaluado bajo varios ángulos y, por eso,
encarnar valores diferentes. De esa forma, en la búsqueda de la naturaleza del valor
existen dos posiciones unilaterales que no consiguen agotar el análisis: de un lado, el
subjetivismo axiológico, que reduce el valor de una cosa a un estado psíquico del sujeto,
o sea, el valor del objeto depende de como éste afecta el sujeto; del otro, el objetivismo
axiológico, que comprende el valor como entidad absoluta e independiente, encarnada
en las cosas: su existencia independiente de la relación con el sujeto, es valor en sí y no
para el hombre.
Una tercera posición, que supera esa visión dicotomizada, es aquélla que explicita que el
valor existe para un sujeto, no como mero individuo, sino como ser social.
En esa perspectiva, las ideas que predominan en una sociedad dada (desde su base
material) pasan a ser vinculadas a través de las instituciones sociales existentes y, en
especial, la escolar, por constituir un espacio privilegiado de la educación del hombre. En
la escuela, los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo en fases
determinantes de su desarrollo.
Para Sánchez (1988, P. 116) valor no es propiedad de los objetos en si, es la
propiedad adquirida gracias a su relación con el hombre como ser social. Más, a su vez,
los objetos pueden tener valor solamente cuando están dotados realmente de ciertas
propriedades objetivas.
Se puede señalar que existen diversas clasificiones de valores. Pero todas contemplan
las relaciones entre la instancia individual y la instancia social, de modo que al afectar la
personalidad del sujeto, movilizando al mismo para la acción, en esta acción se
manifiestan los principios, las normas de la sociedad, interiorizadas.
12

Por otra parte, se entiende por educación, en líneas generales, el proceso histórico de
creación del hombre para la sociedad y, concomitantemente, de modificación de la
sociedad para el beneficio del hombre.
En una sociedad de clases, como la capitalista, las ideas pedagógicas propagadas son
aquellas propias de la clase que tiene el poder económico (dominante). Ésta buscará
reforzar la hegemonía existente, escamotear las contradicciones, buscando, de esa forma,
asegurar las relaciones de dominación para la conducción de las conciencias.
A pesar de la confrontación de fuerzas establecida entre las diferentes ideologías, la de la
clase subordinada se queda subordinada a la de la dominante, no elimina la posibilidad de
algunas ganancias, un ejemplo de lo que viene aconteciendo, en grados y discursos
distintos, en la historia del capitalismo, que a su vez, posibilita a medio y largo plazo
cambios más sustanciales y hasta rupturas.
Sobre la cuestión de la reproducción ideológica y la dominación autores como Bourdieu y
Passeron e Paulo Freire, presentan en sus obras grandes contribuciones para lo
desvelamiento de la explotación en la sociedad capitalista.
En síntesis, puede ser planteado que en la sociedad capitalista los valores transmitidos
por la educación en general, y por la educación escolar, en mayor o menor intensidad, de
forma clara o camuflada, van a ser aquéllos que favorecen la reproducción de las
condiciones de producción capitalistas. En esa línea de raciocinio se hace pertinente
recordar que:
[...] el móvil del capitalismo es el lucro; para viabilizarlo se vuelve imprescindible la
acumulación, que solo puede ser concretada por la vía de la explotación del trabajo del
otro. La    moral entonces ahí instaurada visa la justificación y reglamentación de la
opresión y a la explotación y el enmascaramiento de la desigualdad entre las clases
(ADLER; COPPE, 2003, P. 34).
De allí es que el individualismo, la ambición, la competitividad y la falsedad, entre otros
comportamientos, se firman con el propósito de ascensión al poder. Por otro lado, la
comprensión de algunas categorías inherentes a las relaciones entre los hombres, como:
la libertad, el amor, la amistad, el diálogo sean totalmente despojadas de sus reales
significados.
En el caso de Brasil, en lo que se refiere a la universidad, el modelo actual tiene aún sus
bases en la reforma universitaria (1968) del gobierno militar. La referida reforma no contó
con la participación de ningún segmento de la sociedad brasileña.
13

Con respecto a la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional-LDB, Nº 9.394,
promulgada el 20 de diciembre de 1996, que norma la educación escolar en el país,
establece entre los principios y fines de la educación, en su artículo 2º que : La educación,
es deber de la familia y del Estado, inspirada en los principios de libertad y en los ideales
de solidaridad humana, tiene por finalidad el pleno desarrollo             del educando, su
preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su calificación para el trabajo.
En todo el discurso explicitado a lo largo de los 9 (nueve) títulos y 92 (noventa dos)
artículos de la ley, se percibe plena coherencia con una sociedad verdaderamente
democrática y atenta a los principios de libertad y respeto a las diferencias, honesta y
solidaria. Sin embargo, esto se contrapone a la realidad práctica, se percibe que destinar a
una sociedad estratificada, cuyas capas sociales no usufructúan de los mismos derechos y
no disponen de las mismas condiciones objetivas.
Ciertamente, todo sistema escolar (y cada institución escolar que lo integra), por
encontrarse en íntima relación con la sociedad de la cual forma parte, presenta un fuerte
eslabón con la misma en lo que respecta a los valores vigentes, que, a su vez, lo que
justifica un análisis más depurado acerca del tratamiento pedagógico dado a los valores
en la escuela, en todos sus grados de enseñanza.
Tratamiento Pedagógico de los Valores Morales y los Valores Honestidad y
Solidaridad
Es conocido que los valores humanos se basan en concepciones éticas y espirituales
colectivas interiorizadas individualmente, las cuales, a su vez, orientan el comportamiento
de cada individuo dentro de su colectivo.
Afirma Sánchez (1998, P. 116) que “el valor no es propiedad de los objetos en sí, pero
propiedad adquirida gracias a su relación con el hombre, como ser social”.
En las últimas décadas, se ha observado como preocupación y objetivo de los educadores
la planificación de estrategias metodológicas objetivando la adquisición de valores en
consonancia con una sociedad más justa y humana, a través del desarrollo de actitudes,
con sustentación en un sistema de valores con esas características. Sin embargo, esos
educadores también tienen conciencia de la complejidad (resultante de múltiples variables)
de establecerse acciones pedagógicas sistematizadas con ese fin.
Es en ese contexto que surgen diferentes programas de educación en valores humanos,
los cuales se vuelven de fundamental importancia como estrategia metodológica para la
modificación del cuadro social y educacional existente en la actual sociedad y escuela
14

capitalistas.
En todas las obras consultadas existen puntos de vistas convergentes que podem ser
expresados en:
•   Comprensión de la existencia de cambios culturales y en que medida la escuela a
    través de su trabajo educativo enfrentará el problema de las crisis y cambios
    axiolóxicos;
•   Existencia de la preocupación con la formación del educador tomando en cuenta la
    capacidad tecnica y política y aún de la presencia de una dimensión ética en esa
    capacidad;
•   Enfoque muy fuerte de la actuación del hombre en su mundo, con base en valores
    éticos compativeis con una sociedad justa;
•   Preocupación en contribuir para a formação de indivíduos no solo tecnicamente
    capaces y sino en todos los aspectos de su personalidad, planteando la necdesidad de
    un trabajo educativo en el área de los valores morales;
•   Llama la atención para la construcción de un cuerpo teórico mediador entre              los
    fundamentos filosóficos, históricos, sociológicos no âmbito de los estudios sobre o-que-
    hacer de la práctica educativa;
•   Necesidad de la existencia de una ética pedagógica y una visión del mundo sobre la
    base da rigorosidad, investigación, criticidad, tolerância, disponibilidad, entre otros y a
    nuestro juizio son indispensables la solidaridad e la honestidad.
Así, se considera pertinente la elaboración e instrumentación de una Estrategia
Metodológica devotada para el alumno de la carrera de Pedagogía, o sea, en el momento
de su formación pedagógica universitaria, de modo de suscitar condiciones facilitadoras
para la formación de un maestro más competente, técnica, política y éticamente.
Así, se delinean a continuación algunos presupuestos teórico-metodológicos de esta
propuesta:
•   Conocimiento profundo de la propia realidad social, con respaldo teórico crítico,
    indispensable para una aprehensión de la esencia -además de la apariencia - de esa
    realidad. Recordando que es esencial, en esa perspectiva, una capacidad de abrirse al
    mundo, aceptándolo o negándolo para transformarlo.
•   Autoconocimiento, también profundo, recordando que la singularidad de cada ser
    social tiene un vínculo con su colectivo; aún, que el desconocimiento de esa imbricada
15

    conexión “individuo-sociedad” empaca, muchas veces, los avances de los proyectos
    colectivos,   consusbstanciados    por   la   bien   engendrada    ideología   dominante,
    reproducida con ese fin.
•   Elevación de la autoestima y de la fe en el potencial creador de los alumnos, asociada
    a la concientización de la necesidad de emplear esos talentos al servicio del bien
    común, de la colectividad, estimulando el espíritu de equipo, la solidaridad y la
    honestidad.
•   Comprensión de la importancia del papel del maestro como mediador en el proceso de
    fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad.
•   Comprensión de la necesidad de utilizar estrategias reflexivas que permitan elevar el
    nivel de conciencia crítica de los alumnos en las dimensiones valorativas de un modo
    general y, en especial, de los valores honestidad y solidaridad.
•   Comprensión, también, de que la felicidad es el estado natural del ser humano, por
    tanto, incompatible con la preocupación del “Tener” en detrimento del “Ser”, y que el
    progreso individual solo es viable en el progreso social, en el bienestar colectivo, no
    apenas en el individual.
•   Vivencia del amor como pilar de sustentación de la vida intra e interpersonal, dentro de
    un contexto social e histórico más amplio.
En fin, para atender a la necesidad de aportar para la construcción de los valores morales
compatibles con una sociedad más justa, tan apremiantes en los días actuales, es que
este trabajo se constituye y se desarrolla, a través del establecimiento de un conjunto de
estrategias metodológicas, tratando de fortalecer los valores morales honestidad y
solidaridad en los estudiantes de la carrera de Pedagogía del UniCEUMA.
16

CAPÍTULO II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS
VALORES MORALES HONESTIDAD Y SOLIDARIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO
DE PEDAGOGÍA DEL CENTRO DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE MARANHÃO-
UNICEUMA
Buscando alcanzar objetivos que sobrepasen la adquisición de conceptos, destrezas y
habilidades, se ha trabajado en una estrategia que permita potenciar los valores morales,
con lo cual se incide en la dimensión actitudinal que atienda a las necesidades personales
y sociales del los alumnos, de esta forma se propone el presente modelo de estrategia
metodológica, en el área de los valores morales honestidad y solidaridad, para estudiantes
de la carrera de Pedagogía del UniCEUMA.

El UniCEUMA es una Institución de enseñanza de la esfera privada de la educación
superior, fundado en 1990, fecha del inicio de sus primeros grupos de la carrera de
Pedagogía.
Analizándose, en líneas generales, en el Proyecto de la carrera,       parece atender a la
necesidad de la sociedad, en el sentido de la formación de un nuevo tipo de hombre
(Proyecto Pedagógico, 1999, P. 5, lo subrayado es nuestro), como el propio texto registra.
De hecho, lo que se quiere registrar es la desarticulación existente entre lo que         es
comprendido como lo que debe ser, con lo que de hecho es.
A pesar de parecer que todos desean una sociedad más justa, más solidaria, más
honesta, no se puede olvidar que eso significa el rompimiento con las condiciones
estructurales de la actual sociedad. Esto significa, también, que la capa que tiene
privilegios y poder tendría que renunciar a estos mismos privilegios y poder.
♦ Estudio Diagnóstico. Consideraciones metodológicas.
Con vistas a la elaboración       de un Modelo de        Estrategia Metodológica para el
fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad de los estudiantes de la
carrera de Pedagogía del UniCEUMA, se consideró necesaria la realización, en             una
primera fase, de un estudio diagnóstico que permitiese una aproximación a esta
problemática en los alumnos y maestros que constituirían el objeto de estudio, en este
caso los alumnos y maestros de la carrera de Pedagogía de la institución referida.

En la investigación empírica fueron utilizados como instrumentos de recogida de datos:

1)   un cuestionario para maestros y alumnos, con preguntas cerradas y abiertas(Anexo A
     y B );
17

2)   una prueba situacional para los alumnos (Anexo C )
La muestra para el estudio sometida al cuestionario fue constituida por un total de 133
alumnos de un universo de 450 los que estaban distribuidos en nueve grupos, tres de los
primeros grados, tres lunes y tres terceras, en los turnos vespertino y nocturno. Se tomó el
30% del total de alumnos.

En lo que respecta al género, 93,23% es del sexo femenino y, apenas 5,26% es del sexo
masculino.
El   41,35 de los alumnos estudian en el turno vespertino y 58,65% en el turno nocturno.
El mayor porcentual de alumnos en el curso nocturno se justifica por el hecho de que ya
se encuentran incorporados en el mercado de trabajo y necesitan costear sus estudios.

En lo tocante a la edad, la muestra fue dividida en cuatro clases, desglosadas a
continuación:           Hasta 25 años:               41,35%

                        De 26 a 34 años:             23,31%
                        De 35 a 43 años:             18,80%
                        De más de 44 años:            16,54%
En cuanto a los profesores universitarios estudiados, que totalizaron 18, en cuanto al
género 56% era del sexo femenino, y 44% del sexo masculino, demostrando que en el
área docente universitaria hay mayor equilibrio entre los dos géneros, difiriendo un poco
de los otros niveles de enseñanza.

En lo tocante a la edad de los profesores, en este caso también siguió la división de
clases de los alumnos, la gran mayoría se enmarca en el rango de más de 44 años (67%),
seguido del rango de 35 a 43 años (17%), lo que denota que el maestro, con raras
excepciones, consigue ejercitar la docencia superior después de alguna experiencia en
otros niveles de enseñanza.

En lo que respecta a las preguntas del cuestionario propiamente dicho, se buscó explorar
aspectos en común entre el modelo aplicado al maestro y al alumno, que permitieran
determinadas correlaciones, aunque se formularon algunas cuestiones específicas para
cada categoría.

Los aspectos del cuestionario de los alumnos tenían el propósito básicamente, de explorar
siete áreas:
1. Cómo los alumnos se veían a sí mismo y cómo veían a sus compañeros, en lo que se
18

   refiere a la expresión de determinados comportamientos valorativos.
2. A cuáles personas y organizaciones e instituciones, los estudiantes le atribuían más
   importancia en el proceso de formación de sus valores.
3. La relación entre situaciones cotidianas que proporcionen placer y la vinculación de
   éstas a la honestidad y a la solidaridad.
4. Cómo la Institución Universitaria propicia situaciones que pueden fomentar el
   desarrollo de valores más adecuados a la honestidad y a la solidaridad.
5. La opinión de los alumnos acerca del desarrollo de un trabajo pedagógico en el área de
   los valores morales honestidad y solidaridad en su carrera.
6. La opinión de los alumnos acerca de cómo instrumentar un trabajo pedagógico dirigido
   a los valores morales honestidad y solidaridad en su carrera.
7. Su disponibilidad para participar del Proyecto.
En lo tocante al cuestionario del maestro, las cuestiones estaban dirigidas a:
1. Consubstanciar las declaraciones de los alumnos.
2. A quién o a qué atribuían más importancia en la formación de sus propios valores.
3. Constatar algunas situaciones vividas por él y sus colegas en la vida académica.
4. La opinión del maestro acerca del desarrollo de un trabajo pedagógico en el área de
   valores morales honestidad y solidaridad.
5. La opinión del maestro en lo que respecta a la instrumentación de ese trabajo.
6. La disponibilidad para participar del Proyecto.

Prueba situacional
Objetivo de la prueba: explorar opiniones, actitudes y orientaciones acerca de los valores
morales honestidad y solidaridad a través de las posiciones adoptadas frente a la
situaciones elaboradas hipotéticamente, pero,          al mismo tiempo, con base a las
situaciones vividas en la vida cotidiana escolar y familiar.


Fue constituida por cinco situaciones cotidianas, tres de ellas incluían la honestidad y dos
la solidaridad.
Las situaciones presentadas exploraban básicamente, la capacidad de evaluación del
alumno, así como, su postura personal, capacidad de tomar partido frente a situaciones
cotidianas en que están expresados comportamientos que exigen de ellos identificarse con
respuestas de honestidad y solidaridad con relación a otras personas.
19

La muestra fue constituida, aleatoriamente, por 63 alumnos, entre los 133 sometidos al
cuestionario, de modo de consubstanciar el diagnóstico propuesto.
A continuación se presenta la Estrategia Metodológica elaborada, con vistas al
fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de
pedagogía, desde los estudios, ponderaciones y acciones construidas con los alumnos del
UniCEUMA.

Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y
solidaridad en los estudiantes del Curso de Pedagogía del Centro de Enseñanza
Universitario de Maranhão-UniCEUMA
Para la elaboración de la Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores
morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la carrera de Pedagogía del
UniCEUMA, se toman como elementos centrales, ya referidos en el Capítulo I:
La estratégia está constituida por dos líneas:
Línea de Estudios Teóricos en el Salón de Clases: a través de estudios teóricos de
Sociología de la Educación de modo de aportar a la desmitificación de la intangibilidad de
los estudios sociológicos y, con eso, quebrar las barreras sedimentadas frente a la
comprensión científica de la realidad social y de los efectos en el plano individual y
colectivo de los sujetos de una sociedad dada.
La línea de estudios teóricos en el salón de clases busca rescatar la importancia de la
relación teoría y práctica, demostrando que al mismo tiempo en el que la práctica es
presupuesto básico de la teoría, ésta no puede ser entendida separadamente de la
práctica. No hay forma de que el hombre pueda crear una acción cultural desde la nada o
de una postura no humana, no social, no-histórica. La acción humana está insertada en un
contexto social determinado.
Línea de Acciones extraclases: a través de actividades variadas, de naturaleza abierta,
con participación de alumnos de otros cursos.

La línea de acciones extraclases fue planeada con el objetivo de reforzar el tratamiento
pedagógico de los valores morales honestidad y solidaridad, de modo de fortalecerlos, a
través de actividades que extrapolen los contenidos programáticos de la disciplina
Sociología de la Educación, trabajados en la sala de clase .
En la construcción de la línea de estudios teóricos en sala de clases algunos
20

cuestionamientos fueron incluidos como fuente inicial de ponderación.
Con relación a los alumnos, los objetivos de esta acción establecen objetivos de una
sociedad más justa y humana;
Conviene recordar que, para la consecución de estos objetivos, no se debe prescindir de
la mediación pedagógica del maestro, como instrumento facilitador de desarrollo del
alumno y de promoción de cambios.
Fueron incluidos diez temas insertados en dos paradigmas teóricos antagônicos.

Como formas de organización fueron adoptados mini proyetos de los seminarios con el
propósito de que los alumnos dispongan, mediante estudios en equipo, de las diferentes
teorías sociológicas acerca de la sociedad y escuela capitalistas, en diferentes teóricos y
paradigmas.
Como procedimientos metodológicos se adoptan elementos problematizadores que
contribuyan las ponderaciones teóricas de los alumnos y que permitan, al final de los
estudios y presentación de los temas, conclusiones teórico-prácticas pertinentes a una
acción educativa dirigida a la formación de los valores morales honestidad y solidaridad.
La evaluación de las acciones de esta línea de trabajo se procesa en dos dimensiones:
Dimensión de Proceso y Dimensión de Producto
Dimensión de Proceso: Esta dimensión se relaciona al propio desarrollo de las acciones.
Tiene como objetivo detectar fallos o inadecuaciones e inmediatas correcciones, ajustes.
En ese sentido, la evaluación de proceso será periódica, teniendo como referentes
determinados indicadores.
Dimensión de Producto: Esta dimensión se relaciona al producto, a los resultados
logrados con la realización de las acciones. Su objetivo es medir, identificar, verificar los
efectos producidos o alcanzados. En esa perspectiva, la evaluación del producto se realiza
al final de las acciones, teniendo indicadores determinados.
Las estrategias e instrumentos a ser utilizados en la evaluación son los siguientes:

Línea de Acciones Extraclases
Con relación a los alumnos esta línea presenta objetivos definidos.
Las temáticas abordadas estuvieron dirigidas al contenido          de los valores morales
honestidad y solidaridad.
Como formas      de organización, incluyó mini proyetos de actividades diversas, tales
21

como:
Dinámicas de grupo y aún otras sugeridas a lo largo del desarrollo de las actividades.
Las formas organizativas seleccionadas tienen el propósito de reforzar y complementar
las valoraciones realizadas por los alumnos como parte de la disciplina Sociología de la
Educación.
De esta forma, actividades de un sello más teórico, como exposiciones, mesas redondas,
seminarios serán realizadas conjuntamente con otras de un sello más cultural y lúdico,
como proyección de películas, círculos de lectura poética y literaria, las cuales permiten a
los alumnos apreciar la presencia o no de esos valores en los estímulos, en las
situaciones vividas y presentadas en general.
Todas las actividades tienen el propósito de presentar elementos para la promoción de
amplias discusiones acerca de los valores morales y, en especial, de la honestidad y de la
solidaridad,   en   la     sociedad   y   escuela   capitalistas,   y   como   procedimientos
metodológicos serán adoptados elementos problematizadores que consubstancien los
análisis y discusiones.
La evaluación de las acciones de esta línea de trabajo serán procesadas igualmente en
las dos dimensiones ya referidas en la otra línea de acción:
Un dato indicativo de la validez de esta estrategia es que en todas las modalidades de
acción, se pone de manifiesto la demostración de la capacidad de identificación de las
inadecuaciones por los alumnos y los posicionamientos lúcidos emitidos por ellos en el
sentido de la indicación de superación de esas inadecuaciones. És decir, los alumnos
identifican con cierta facilidad los comportamientos que no son adecuados para una
convivencia harmoniosa y incluso teóricamente demostran saber los camiños de la
superación de ellos.
♦ Formas de Validación de la Estrategia Metodológica:
Para la validación de la propuesta serán consideradas dos vías:
-   Criterio de expertos
-   Intervención (en la modalidad de pilotaje), en la práctica educacional universitaria en la
    carrera de Pedagogía con estudiantes del segundo año, ya que era el momento en el
    que se impartía la disciplina de Sociología de la Educación. Aún con relación a la
    intervención serán hechas observaciones en la sala de clase y entrevistas abiertas e
    informales a algunos de los alumnos de la serie y año referidos.
22

Se presenta a continuación un gráfico ilustrativo de la propuesta:




                  Estrategia Metodológica para
                    el fortalecimiento de los
                      valores Honestidad y
                           Solidaridad




   Línea de estudios                                 Línea de acción
 teóricos en el salón de                               extraclases
         clases

      Sociología de la                             Mesas Redondas
        Educación                                Proyección de Filmes
                                                   Dramatizaciones
                                                 Dinámicas de Grupos
  Seminarios Temáticos                               (entre otras)




 Fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad
 expresados en:

 Posturas críticas, cuestionadoras;
 Nivel superior de conciencia ante el análisis crítico de las
 problemáticas tanto conceptuales, como de vida social;
 Actitudes más honestas y solidarias en las relaciones
 interpersonales.




CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
23

PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES MORALES HONESTIDAD Y SOLIDARIDAD.
     Resultados del estudio diagnóstico
Las repuestas de los cuestionarios de los alumnos presentan semejanza a de los
maestros y además permiten afirmar que la comunidad universitária, en su conjunto, cree
en la necesidad de un trabajo sistematizado, planeado, en el área de los valores morales
hestidad y solidaridad en el ámbito de la Universidad. Esa necesidad se vuelve patente a
través de las respuestas emitidas en los instrumentos utilizados, apreciando en algunas
respuestas los que buscaban, quizás inconscientemente, escamotear las inadequaciones
de la realidad escolar, familiar y social en general.
En lo que respecta a la aplicación de la prueba situacional a una muestra constituida,
aleatoriamente    se   buscó explorar opiniones, actitudes y orientaciones acerca de los
valores morales honestidad y solidaridad a través de posiciones adoptados frente a la
situaciones elaboradas hipotéticamente, pero al mismo tiempo, con base a las situaciones
vividas en lo cotidiano.
Con base en los resultados (de los cuestionários y prueba situacional), se ratifica lo que ya
fue afirmado anteriormente con relación a la comprensión de la necesidad de
comportamientos más honestos y solidarios, expreses en las respuestas emitidas frente a
las situaciones presentadas, aunque coexista una dificultad de expresar ese mismos
valores con más frecuencia y de una forma más plena. Qué, por su vez, justifica un
tratamiento pedagógico con vistas al fortalecimiento de los valores moráis honestidad y
solidaridad.
     Resultados de la validación:
     •   Resultados de la validación de la estrategia, por la encuesta aplicada a los
         expertos.
Para la validación de la Estrategia fueron utilizados 30 expertos, entre los cuales estaban:
directores, maestros de alfabetización, maestros de escuelas primarias, de escuela Media
y profesores de la universidad, que atienden el pregrado y que atienden el postgrado
fueron incluidos además, supervisores y orientadores pedagógicos.
En sentido general, los entrevistados tanto con respecto al conocimiento que poseen
sobre el tema, como a su calificación y experiencia profesional, demuestran poseer las
condiciones requeridas para las evaluaciones sobre las cuestiones presentadas.
24

En lo que se refiere a la evaluación realizada a los diferentes componentes de la
propuesta el 100% de los encuestados consideró que en las acciones de la propuesta
están presentes los postulados teóricos que le sirven de base.

Los resultados obtenidos permiten apreciar una posición de aceptación y reconocimiento
muy favorable por los expertos en cuanto a la propuesta elaborada.

•   Resultados de la intervención en la práctica educacional del UniCEUMA (Pilotaje)
La evaluación de la Intervención en la práctica educacional, tuvieron en cuenta los
procesos de interrelación existentes entre las dos líneas, tal como se proyectó en la
concepción de la propuesta.
En los resultados se puede destacar que la performance teórica y comportamental positiva
de cada actividad se daba, en parte, por los resultados alcanzados a través de los
estudios teóricos en la sala de clase que permitieron el análisis crítico y profundo de la
sociedad y escuela capitalistas, en esos momentos transportadas para las situaciones
cotidianas, vinculadas, a través de los diferentes instrumentos de análisis, tales como:
películas, performances teatrales entre otras.
Se tiene claridad de que a pesar de todo el esfuerzo emprendido por los alumnos y
maestra-encuestadora, durante un año lectivo, con una única disciplina y eventos
diversificados no son suficientes para alcanzar plenamente el objetivo de establecimiento
de una postura crítica y de actitudes y acciones a ella correspondientes. Sin embargo, se
pudo constatar que un proceso de cambio efectivo tuvo inicio y podrá ser fortalecido en
mayor o menor intensidad, en el transcurso de los demás estudios hasta el final del curso.
Los resultados expuestos, permiten mostrar que la estrategia elaborada, puede ser
reforzada a través de su utilización, con los ajustes necesarios, tanto por otras disciplinas
del curso, desde que sean consideradas las especificidades de cada de ellas, como
también por otros cursos de la enseñaza superior o aún de otros niveles.
25

CONCLUSIONES
Como culminación del desarrollo del trabajo investigativo llevado a cabo, se presentan a
continuación las argumentaciones conclusivas, de modo a posibilitar mayor comprensión
de los cuestionamientos levantados inicialmente y respuestas logradas a lo largo del
estudio:
Como primera evidencia se reafirma que a pesar de ser la preocupación por los valores
morales, antigua e indispensable para aquellos que estudian y practican la educación, se
mantiene como una preocupación actual, principalmente en los países capitalista, por ser
característico de éstos las constantes violaciones de los derechos humanos en sus más
variadas formas e intensidades.
Se ha comprobado también en diferentes autores, como el individuo está sujeto, hasta
cierto punto, a los principios, normas y valores morales vigentes en la sociedad. Como la
moral instaurada en el capitalismo subordina el valor humano al valor del capital, actitudes
individualistas, competitivas y deshonestas son frecuentes como forma de ascensión al
poder y, las instituciones pedagógicas, en ese contexto, terminan siendo organizaciones
constituidas como instrumento de persuasión con carácter disimulador.
Al igual que otros estudiosos de esta cuestión, se considera que, concomitantemente a la
función de reproducción de las condiciones de producción vigentes en la sociedad, la
escuela puede también presentar la función opuesta - de superación - de esas mismas
condiciones. En esta perspectiva, la escuela ejerce un importante papel en el sentido del
reforzamiento de la contra-ideología, de modo de aportar para la emersión de la
conciencia crítica del intelectual gestado en su ámbito y, en especial del maestro oriundo
de las carreras de formación superior para el magisterio.
Teniendo como base        esa premisa se confirma la importancia fundamental de la
elaboración e implementación de proyectos y programas escolares que contemplen el
tratamiento pedagógico en el área de los valores morales desde los grados iniciales, hasta
los grados de enseñanza más avanzados.
Sobre estos presupuestos es que se concibió, la “Estrategia Metodológica para el
fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la
carrera de Pedagogía del UniCEUMA”, la que viene,            con su objetivos y acciones
planteadas, complementar y enriquecer otros estudios y programas que vienen siendo
elaborados en diferentes países y grados de enseñanza.
26

En lo que respecta a los resultados de la investigación se exponen a continuar las
principales conclusiones:
•   Se constata que a pesar de que el discurso oficial de las Leyes de la Educación y del
    Proyecto Pedagógico de la Institución de Enseñanza Superior estudiadas, presentan
    una coherencia con una sociedad verdaderamente democrática                y atenta a los
    principios de libertad , respeto a las diferencias, honesta y solidaria, esto resulta
    contrapuesto a la realidad práctica, en ésta se pone de manifiesto la imposibilidad de
    concretización de esos discursos por ser una sociedad, con capas poblacionales que
    no usufructúan de los mismos derechos y no disponen de las mismas condiciones
    objetivas
•   Resulta claro la complejidad en evaluar, diagnosticar y proponer actividades
    específicas de educación moral, pero al mismo tiempo, es clara la certeza de la
    apremiante necesidad de programas y estrategias para una educación en valores
    morales, coexistiendo con las asignaturas curriculares del sistema de enseñanza,
    como adjunto indispensable para una educación integral que propicie la construcción
    de la democracia, de la ciudadanía y de las relaciones interpersonales más justas,
    solidarias y honestas.
•   La constatación de la dificultad de evaluación, tanto del educador como del educando
    en lo que respecta a la existencia y manifestación de los valores morales, en sí mismo
    y en los demás. Este estudio apunta que tanto los maestros como los alumnos fueron
    más benevolentes en la auto-evaluación, más condescendientes con la auto-imagen
    que cuando se refieren a los demás. Si por un lado, estos resultados confirman la
    dificultad de percepción de sí mismo y del otro, común al género humano en sus
    interrelaciones, por otro, torna evidente que esa inhabilidad se vuelve más aguda en
    una sociedad individualista y competitiva porque las inadecuaciones presentadas se
    vuelven, casi siempre, amenazadoras por la posibilidad de pérdida de su posición
    económica y la consecuente pérdida de prestigio social.
•   Los instrumentos aplicados permitieron constatar, la comprensión, por parte de la
    comunidad    universitaria   estudiada,   de   la   necesidad   de   la   existencia   de
    comportamientos más honestos y solidarios y de la dificultad en expresar esos mismos
    valores con más frecuencia y de forma más plena en diferentes situaciones y
    contextos. También reconocieron la necesidad de una intervención pedagógica en esa
27

    área, lo que denota el grado de aceptabilidad, de la estrategia, así como de sus
    objetivos, procedimientos y actividades que la integran, a pesar de las barreras
    ideológicas casi siempre inconscientes.
•   La comprensión de que, dada la naturaleza subjetiva (además de la objetiva) inherente
    a los valores morales honestidad y solidaridad torna, tanto su estudio, como la
    precisión de los instrumentos utilizados en un tratamiento pedagógico de ese orden,
    más complejos y de percepción de resultados menos inmediata. Sin embargo, esa
    condición no elimina el mérito de iniciativas que trabajen de forma planeada y
    sistematizada la dimensión moral, de modo de ejercer influencia en el sentido opuesto
    a la existente en la sociedad capitalista, como es el caso de la propuesta que se
    presenta.
•   La reafirmación de la eficacia de los análisis teóricos acerca de la realidad social en la
    práctica profesional del maestro, así como de la identificación de las cuestiones
    sociales, con un respaldo teórico-crítico, en las situaciones cotidianas, contempladas
    en las dos líneas de acción de esta propuesta (Línea de estudio teórico en el salón de
    clases y Línea de acciones extra-clase).
•   Finalmente, que la Estrategia Metodológica propuesta, a través de las dos líneas de
    acción, que se interpenetran y se retro-alimentan configuran instrumentos esenciales,
    para la agilización de cambios sustanciales en las relaciones interpersonales e intra
    personales, en el ámbito de la escuela y en las otras esferas relacionadas, pueden
    coadyuvar al tratamiento de los valores morales honestidad y solidaridad en una
    perspectiva verdaderamente democrática tan necesaria en la escuela actual.
28

RECOMENDACIONES
Considerando la relevancia de la cuestión abordada en esta tesis y la inexistencia de
acciones, tanto de las Universidades Públicas y Privadas, a través de sus cursos de
formación de maestros, como de las Secretarías de Educación de Estado y Municipio de
Maranhão a través de la formación continuada de sus maestros, se recomienda:
•   En lo que respecta a las Universidades Públicas y Privadas, convocar a un grupo de
    maestros con la finalidad de analizar la presente estrategia, de modo de viabilizar su
    introducción en sus cursos, prioritariamente en la formación de maestros, no solo a
    través de la disciplina que es objeto de este estudio, sino del mayor número de
    disciplinas posibles, de modo de agilizar y profundizar los resultados de los objetivos
    trazados.
•   En lo que respecta a las Secretarías de Educación Municipal y de Estatal convocar a
    un grupo de especialistas para la elaboración, con carácter experimental, de un
    Programa Especial de Educación Continuada, en el área de los valores morales, para
    maestros de sus unidades de enseñanza, donde puedan hacer uso de las actividades
    concebidas como parte de la estrategia.
•   Divulgar para la comunidad científica y en general estos resultados o parte de ellos, de
    modo de permitir mostrar los elementos centrales de la concepción de esta estrategia,
    para llamar la atención de la población sobre una problemática tan esencial como es la
    formación de los valores morales.
29

REFERENCIAS:
ADLER, Dilercy Aragão. Poematizando o cotidiano ou pegadas do imaginário. Rio de
Janeiro: Blocos, 1997.
ADLER, Dilercy Aragão (org.).      Enfoques teóricos em Sociologia da Educação:
estudos de sala de aula. Caderno de Educação. São Luís: Gráfica Belas Artes, 1998.
ADLER, Dilercy A.; Coppe, Antonio Favaro. Carl Rogers no Maranhão: Ensaios
centrados. São Luís: Estações Produções, 2003.
AMADOR, A. Algunas reflexiones acerca de la educación en valores. Material inédito.
ICCP. La Habana. Cuba. 1998. Báxter E. y otros. La escuela y los problemas de la
formación del hombre. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba. 1994.

BÁXTER E. y otros. La escuela y los problemas de la formación del hombre. Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba. 1994.

BÁXTER, Esther Pérez La formación de valores: una tarea pedagógica. Habana/Cuba:
Editorial Pueblo y Educación, 1989.

__________________. ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos?

Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1999.
_____________.¿ Cuándo y cómo educar en valores?. En proceso de elaboración.

BOFF, Leonardo. A águia e a galinha. Petrópolis: Vozes,1998.
BRASIL. Lei nº 9. 394/96 – Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Brasília:
MEC, 1996.
BRESSAN, Suimar (org.). Introdução ao Estudo da Sociedade. Ijuí. Livraria Unijuí
Editora, 1986.
BRZEZINSKI, Iria (org.). LDB interpretada: diversos olhares se entrecruzam.São Paulo:
Cortez, 1997.
CARNOY, Martin. Educação, Economia e Estado:base e superestrutura, relações e
mediações. Polêmicas do nosso tempo. São Paulo: Cortez,1986.
CENTRO DE ENSINO UNIFICADO DO MARANHÃO- CEUMA. Projeto Pedagógico do
Curso de Pedagogia. São Luís/MA, 1999.
__________________. Plano de Ensino do Curso de Pedagogia. São Luís/MA, 1999.

CHACÒN, Nancy Arteaga. Justicia social y educación. Con Luz Propia, nº1.
Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1997.

__________________. Métodos y medios de la educación moral. Habana/Cuba: 1986

__________________. Educación moral. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales,1988
30

____________.      Formación de valores morales. Habana/Cuba: Editorial Academia,
1998.
____________. Moralidad histórica, valores y juventud. Habana/Cuba: Publicaciones
Acuario, 2000.
COLL, Cesar, et al. Os conteúdos da reforma: ensino e aprendizagem de conceitos,
procedimentos e atitudes. Porto Alegre: Artmed, 1998.
DISKIN,   Lia    (et   al).    Ética,   valores   humanos      e    transformação.   Série   Temas
Transversais.São Paulo: Peirópolis,1998.
DUARTE,Newton.         A      individualidade     para-si.   Col.    Educação    Contemporânea.
Campinas/SP:Autores Associados, 1993.
FREIRE, Paulo. Conscientização. São Paulo: Cortez e Moraes, 1979.
____________. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1979.
____________. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa.
FORACCHI, Marialice M. e MARTINS, José de S. Sociologia e sociedade. Rio de
Janeiro: Livros Técnicos e Científicos, 1978.
GADOTTI, Moacir. Concepção dialética da educação. São Paulo: Cortez, Ed. 1975.
____________. Educação e poder: introdução à pedagogia do conflito. São
Paulo:Cortez/Autores Associados,1980.
GADOTTI, Moacir. Concepção dialética da educação. São Paulo: Cortez, Ed. 1975.
____________. Educação e poder: introdução à pedagogia do conflito. São
Paulo:Cortez/Autores Associados,1980.
GOMES, Candido Alberto. A educação em perspectiva sociológica. São Paulo:EPU,1989.
GONZÁLEZ REY, Fernando. Motivación Moral en adolescentes y jóvenes. Cuba: Ed.
Cientifico-Técnica, 1993.
KONDER, Leandro. O que é dialética. São Paulo: Ed. Brasiliense, 1981.
MARTINELLI, Marilu. Aulas de transformação - O programa de educação em valores
humanos. São Paulo: Peirópolis, 1996.
NISKIER, Arnaldo. A Nova Lei da Educação. São Paulo: Editora Edições Consultar, 1997
PUIG, Josep Maria. Ética e valores: métodos para um ensino transversal. São Paulo:
Casa do Psicólogo, 1998.

PUIG, Josep Maria y Martínez, M. Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes,
1989.
31

RICO, Pilar. La zona de desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje.
Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

____________. La formación de las acciones de control y valoración de la actividad
docente,   en   escolares    primarios.   Tesis    doctoral   en   Ciencias   Pedagógicas,
Habana/Cuba, 1988.

____________. El control, la valoración y autorregulación de la actividad
cognoscitiva de los estudiantes, en el adolescente cubano: una aproximación al
estudio de su personalidad. Habana/Cuba, 1995.

___________. Reflexión y aprendizaje en el aula. Habana/Cuba, 1996.

RIOS, Terezinha Azerêdo. Ética e competência. São Paulo: Cortez, 1999.

RODRIGUES, Neidson.         Por uma nova escola: o transitório e o permanente na
Educação. São Paulo: Cortez, 1985.
SÁNCHEZ VASQUEZ, Adolfo. Ética. Trad. João Dell’Anna. Rio de Janeiro: 1998
______________. Filosofia da Práxis. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1968.
______________. Filosofia y Economía en el joven Marx (Los Manuscritos de 1844)
México: Grijalbo, 1978.
SAVIANNI, Demerval. Escola e democracia. São Paulo: Ed. Cortez, 1984.
_______________. Educação brasileira: estrutura e sistema. São Paulo: Saraiva, 1978.

_______________. Educação: do senso comum à consciência filosófica. São Paulo:
Autores Associados e Cortez, 1980.
SILVA, Sônia Aparecida Ignácio. Valores e educação: o problema da compreensão
dos valores na prática educativa. Petrópolis: Vozes, 1995.
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA CIENCIA Y EL DEPORTE. Un
debate de los maestros cubanos: la ética pedagógica y la formación de valores morales.
Con Luz Propia. Nº 1. Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1997.
TELES, Maria Luiza. O que é Psicologia. Primeiros Passos. São Paulo: Brasiliense,
1995.
32

BIBLIOGRAFÍA

ADLER, Dilercy Aragão (org). Enfoques teóricos em Sociologia da Educação: estudos
de sala de aula. Caderno de Educação. São Luís: Gráfica Belas Artes, 1998.
__________________. Poematizando o cotidiano ou pegadas do imaginário. Rio de
Janeiro: Blocos, 1997.
ADLER, Dilercy A.; Coppe, Antonio Favaro. Carl Rogers no Maranhão: Ensaios
centrados. São Luís: Estações Produções, 2003.
AMADOR, A. Algunas reflexiones acerca de la educación en valores. Material inédito.
ICCP. La Habana. Cuba. 1998.
ARANHA, Maria Lúcia Arruda; MARTINS Helena Pires. Filosofando: introdução à
filosofia. São Paulo: Moderna, 1996.
BARBERA, V. La enseñanza de los valores en la sociedad contemporánea. Madrid:
Escuela Española, 1981.
BARTOLOMÉ, M. Et al. Educación y valores. Sobre el sentido de la acción educativa
en nuestro tiempo. Madrid: Narcea, 1979.
BÁXTER E. y otros. La escuela y los problemas de la formación del hombre. Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba. 1994.

BÁXTER, Esther Pérez La formación de valores: una tarea pedagógica. Habana/Cuba:
Editorial Pueblo y Educación, 1989.

__________________. ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos?

Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1999.
_____________.¿ Cuándo y cómo educar en valores?. En proceso de elaboración.

BERKOWITZ, M. y OSER, F. Moral Education: Theory and aplication. Londres: Lea,
1985.
BOFF, Leonardo. A águia e a galinha. Petrópolis: Vozes,1998.
BRASIL. Lei nº 9. 394/96 – Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Brasília:
MEC, 1996.
BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais.
Brasília: MEC/SEF, 1997
BRESSAN, Suimar (org.). Introdução ao Estudo da Sociedade. Ijuí. Livraria Unijuí
Editora, 1986.
33

BRZEZINSKI, Iria (org.). LDB interpretada: diversos olhares se entrecruzam.São Paulo:
Cortez, 1997.
BOLIVAR, A. Diseño curricular de ética para la enseñanza secundária obligatoria.
Madri: Síntesis, 1993.
BONNAZZI,       Marisa   e   Umberto   Eco.   Mentiras   que    parecem    verdades.   São
Paulo:Summus, 1980.
BOURDIEU, Pierre. A excelência e os valores do sistema de ensino francês. In. S
Micieli (org.) A economia das trocas simbólicas. São Paulo: Perspectiva,1974.
BOURDIEU, Pierre e PASSERÓN, Jean-Claud. A reprodução: elementos para uma
teoria do sistema de ensino. Rio de Janeiro: Liv. Francisco Alves, 1992.
BRUXARRAIS, Maria Rosa et alii. La educación moral en primaria y secundaria.
España: Ed. Luis Vives, 1997.
____________.        Educación en valores y desarrollo moral. Barcelona: Editorial Gráficas
Signo S. A., 1998.
CARNOY, Martin. Educação, Economia e Estado:base e superestrutura, relações e
mediações. Polêmicas do nosso tempo. São Paulo: Cortez,1986.
CARRERAS, Li Etal. Cómo educar em valores. Madrid: Editorial Narcea, S. A , 1995.
CARRILLO B. A. ; ALVAREZ, P. Los valores el reto de hoy. Bogotá: Magisterio, 1998.
CATÃO, Francisco. A pedagogia ética. Petrópolis: Vozes, 1995.
CEMBRANOS, C. y BARTOLOMÉ, M. Estudios y experiencias sobre educación en
valores.Madrid: Narcea, 1981.
CENTRO DE ENSINO UNIFICADO DO MARANHÃO-CEUMA. Projeto Pedagógico do
Curso de Pedagogia. São Luís/MA, 1999.
____________. Plano de Ensino do Curso de Pedagogia. São Luís/MA, 1999.
CHACÒN, Nancy Arteaga. Justicia social y educación. Con Luz Propia, nº1.
Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1997.

____________. Métodos y medios de la educación moral. Habana/Cuba: 1986
____________. Educación moral. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales,1988
____________. Formación de valores morales. Habana/Cuba: Editorial Academia,1998.
____________. Moralidad histórica, valores y juventud. Habana/Cuba: Publicaciones
Acuario, 2000.
CHAUI, Marilena. Convite à filosofia. São Paulo: Ática, 1998.
34

COLL, Cesar, et al. Os conteúdos da reforma: ensino e aprendizagem de conceitos,
procedimentos e atitudes. Porto Alegre: Artmed, 1998.
CURWIN, R. L. y CURWIN, G.. Cómo fomentar los valores individuales. Barcelona:
Ceac, 1984.
DELVAL, J. y Enesco I. Moral, desarrollo y edacación. Madrid: Alauda/Anaya, 1994.
DISKIN, Lia (et al). Ética, valores humanos e transformação. Série Temas Transversais.
São Paulo: Peirópolis, 1998.
DUARTE,       Newton.   A   individualidade   para-si.   Col.   Educação   Contemporânea.
Campinas/SP: Autores Associados, 1993.
ESCÁMEZ, J. La formación de hábitos como objetivo pedagógico. Murcia: Universidad
de Murcia, 1981.
ESCÁMEZ, J. y ORTEGA. La enseñanza actitudes y valores. Valencia: Nau Llibres,
1988.
ESTEVA M. Las categorías fundamentales de la Pedagogía como ciencia y sus
relaciones mutuas. Curso pre-reunión. Congreso Iberoamericano de Investigación y
Educación. C. Habana 2000.

FABELO, José Ramón Corzo. Pratica, conocimiento y valoración. Havana/Cuba:
Editorial de Ciencia Sociales, 1989.
____________. Los valores universales en el contexto de los problemas globales de
la humanidad, Habana/Cuba: Instituto de Filosofia, 1992.
Fernández Rojas, César. La vivencia cotidiana de los valores morales en las
escuelas costarricenses. San José/Costa Rica: Ministerio de Educación de Costa
Rica,1994.
FORACCHI, Marialice M. e MARTINS, José de S. Sociologia e sociedade. Rio de
Janeiro: Livros Técnicos e Científicos, 1978.
FREIRE, Paulo. Conscientização. São Paulo: Cortez e Moraes, 1979.
____________. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1979.
____________. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa.
Coleção leitura. São Paulo: Paz e Terra, 1996.
FREIRE, Roberto. Ame e dê vexame. Rio de Janeiro: Guanabara Editora, 1970.
FRITZEN, Silvino José. Janela de JOHARI: exercícios vivenciais de dinâmica de
grupo, relações humanas e de sensibilidade. Petrópolis/RJ: Vozes, 1999.
FRONDIZI, R. Qué son los valores breviários. México: Fondo de Cultura Económica, 1985
35

GADOTTI, Moacir. Concepção dialética da educação. São Paulo: Cortez, Ed. 1975.
____________. Educação e poder: introdução à pedagogia do conflito. São
Paulo:Cortez/Autores Associados,1980.
GALLO, Sílvio (coord.). Ética e cidadania: caminhos da filosofia: elementos para o ensino
da de filosofia. Campinas/SP: Papirus, 2003.
GARCIA, S. Vallena L. Una perspectiva teórica para el estudio de los valores, En:
normas y valores en el salón de clases. México: Siglo XX, 1992.
GEORGEN, Pedro. Pós-Modernidade: Ética e educação. Polêmicas do nosso tempo.
Campinas/SP: Autores Associados, 2001.
GILES, T. R. Estado, poder e ideologia. São Paulo: EPU, 1985.
GOMES, Candido Alberto. A educação em perspectiva sociológica. São Paulo: EPU,
1989.
GONZÁLEZ REY, Fernando. Motivación Moral en adolescentes y jóvenes. Cuba: Ed.
Cientifico-Técnica, 1993.
____________. La peresonalidad, su educación y desarrollo. Habana/Cuba: Pueblo y
Educación, 1989.

GUTIERREZ, R. Introdución a la ética. México: Editorial Esfinge, 1982.

HELLER, Agnes. La moral en: sociologia de vida cotidiana. Barcelona: Edición
Pelínsula, 1997.

HICKS, D. Educación para la paz. Madrid: Morata, 1993.

ILLICH, Ivan. Sociedades sem escolas. Petrópolis: Vozes, 1973.
JORDAN, J. A. y SANTOLARIA, F. (eds.) La educación moral hoy. Cuestiones y
perspectivas. Barcelona: Ppu, 1987.
KONDER, Leandro. O que é dialética. São Paulo: Ed. Brasiliense, 1981.
LEONTIEV, A.       N. Actividad, Conciencia y Personalidad. Buenos Aires: Ediciones
Ciencias del Hombre, 1978.
MACEDO, Lino (org.). Cinco estudos de educação moral. Col. Psicologia e Educação.
São Paulo: Casa do Psicólogo, 1996.
MARÍ LOIS, Juan. Ética profesional del maestro. Habana/Cuba: Universidad de La
Habana, 1990.

Martí, J. Obras Completas. Tomo 8. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana 1961.
36


MARTINELLI, Marilu. Aulas de transformação - O programa de educação em valores
humanos. São Paulo: Peirópolis, 1996.
MARTINS, José de Souza. Sobre o modo capitalista de pensar. São Paulo: Hucitec,
1980.
MARTÍNEZ, Maria Teresa Rangel. Consideraciones Filosóficas acerca de la
Educación de Valores. Cuba: Mímeo, 1999.
MEKSENAS, Paulo. Sociologia da educação. São Paulo: Edições Loyola, 1992.
MENÉNDEZ, A. (y otros). Etica profesional. México: Editorial Herrero Hermanos, 1972.
MINICUCCI, Agostinho. Dinâmica de Grupo na Escola. São Paulo: Melhoramentos,1975.
MUÑOZ G. H. Los valores educativos y el empleo en México. México: Grupo editora
Miguel Asngel Porrua, 1996.
NIEVES ÁLVAREZ, María (et al.). Valores e temas transversais no currículo. Trad.
Daisy Vaz de Moraes, Porto Alegre: Artmed, 2002.
NISKIER, Arnaldo. A Nova Lei da Educação. São Paulo: Editora Edições Consultar,
1997.
NOVAES, A. (org.) Ética. São Paulo: Companhia das Letras/ Secretaria Municipal de
Cultura, 1992.
OLIVEIRA, Pérsio Santos de. Introdução à socilogia. São Paulo: Ática,1994.
PATTO, Maria Helena Souza.          Psicologia e ideologia: uma introdução crítica a
psicologia escolar. São Paulo: T.A. Queiroz, 1984.
PEREIRA, Otaviano. O que é teoria. São Paulo: Editora Brasiliense, 1983.
PIMENTEL, Maria da G. O professor em construção. Campinas: Papirus, 1993.

PUIG, Josep Maria. Ética e valores: métodos para um ensino transversal. São Paulo:
Casa do Psicólogo, 1998.

PUIG, Josep Maria y Martínez, M. Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes,
1989.

PINSKY, Jaime (org.). 12 faces do preconceito São Paulo: Contexto, 2000.

__________________. Cidadania e Educação. São Paulo: Contexto, 2000.

REIF de PAULA, Henrique. Relações Humanas: caderno de atividades. Petrópolis/RJ:
Vozes, 1995.
37

RICO, Pilar. La zona de desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje.
Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

____________. La formación de las acciones de control y valoración de la actividad
docente,   en     escolares    primarios.   Tesis   doctoral   en   Ciencias   Pedagógicas,
Habana/Cuba, 1988.

____________. El control, la valoración y autorregulación de la actividad
cognoscitiva de los estudiantes, en el adolescente cubano: una aproximación al
estudio de su personalidad. Habana/Cuba, 1995.

__________. Reflexión y aprendizaje en el aula. Habana/Cuba, 1996.

RIOS, Terezinha Azerêdo. Ética e competência. São Paulo: Cortez, 1999.

RODRIGUES, Neidson.           Por uma nova escola: o transitório e o permanente na
Educação. São Paulo: Cortez, 1985.
RODRIGUEZ UGIDOS, Zaira. Filosofia, ciencia y valor. Habana/Cuba: Editorial de
Ciencias Sociales, 1985.
RODRÍGUEZ. Z. Ciencia y valor en filosofia y ciencia. Habana: Editorial de Ciencias
Sociales, 1985.
ROMANO, R. Limites da ação política do professor in CATANI, D. B. (org.)
Universidade, escola e formação de professores. São Paulo: Brasilioense, 1986.
SÁNCHEZ VASQUEZ, Adolfo. Ética. Trad. João Dell’Anna. Rio de Janeiro: 1998
______________. Filosofia da Práxis. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1968.
______________. Filosofia y Economía en el joven Marx (Los Manuscritos de 1844)
México: Grijalbo, 1978.
SAVIANNI, Demerval. Escola e democracia. São Paulo: Ed. Cortez, 1984.
__________________. Educação brasileira: estrutura e sistema. São Paulo: Saraiva, 1978.

__________________. Educação: do senso comum à consciência filosófica. São Paulo:

Autores Associados e Cortez, 1980.
SILVA, Sônia Aparecida Ignácio. Valores e educação: o problema da compreensão
dos valores na prática educativa. Petrópolis: Vozes, 1995.
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA CIENCIA Y EL DEPORTE. Un
debate de los maestros cubanos: la ética pedagógica y la formación de valores morales.
Con Luz Propia. Nº 1. Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1997.
38

SUNG, Jung Mo; SILVA, Cândido da. Conversando sobre ética e cidadania.
Petrópolis:Vozes, 1997.

TELES, Maria Luiza. O que é Psicologia. Primeiros Passos. São Paulo: Brasiliense,
1995.

TEDESCO, C. Funciones sociales de la educación: Los retos de la educación ante el
siglo XX.   Memórias del Congreso de Educación de CEAPA – UNESCO, Editorial
Popular, S.A., 1995.

VALLS, Álvaro L. M. O que é ética. Primeiros Passos. São Paulo: Ed. Brasiliense, 1996.
VEIGA, Ilma P. e CASTANHO, Maria Eugênia. L. M. (orgs). Pedagogia Universitária, a
aula em foco. Coleção magistério: Formação e trabalho pedagógico. Campinas/Sp:
Papirus, 2002.

VENTURA, M. .Actitudes, valores y normas en el curriculun escolar. Madrid: Escuela
Española, 1992.
VIDAL, M. La educación moral en la escuela. Propuesta y materiales. Madri:
Paulinas/Verbo Divino, 1981.
WARDE, M. J. Educação e estrutura social: a profissionalização em questão. São
Paulo: Cortez e Moraes, 1977.
Monografías, Artículos y Libros:
Cartilla de Alfabetización: “Leyendo con Malu y Nilo en la Villa Palmera”, San Luís/Ma:
Mimeo,1982.
Monografía de Conclusión de Curso de Especialización en Sociología, con lo tema: “Hora
y Vez del Niño Hablar de Familia”. São Luís-MA,1985.
“A propósito del lenguaje como comunicación”. São Luís-MA, 1989.
“La Escuela Comunitaria: algunas consideraciones”. Artículo publicado en los “Cuadernos
de Investiga” V. 7, n.º1, de la Pro-Rectoría y Después-Graduación-UFMA,São Luís-MA,
Jan/Jun/1991.
“Alfabetización Integradora o Desintegradora de la Personalidad”. Artículo publicado en la
“Extensión y Revista”, V. 1, n.º 1 de la PREXAE-UFMA. São Luís-MA,1991.
Disertación de Mestrado con lo tema: “Alfabetización y Pobreza: La Escuela Parroquial
Fray Alberto en São Luís (Maranhão) y su maestra alfabetizadora de la 1.ª serie del turno
diurno”- UFMA, São Luís-MA, 1995.
“A propósito de la Contradicción en el Seno de la Escuela”. Artículo publicado en “CEUMA
Perspectivas”, v.1, n.º 2, del CEUMA, São Luís-MA, Julho/1997.
“La Afectividad en la relación pedagógica: algunas consideraciones. Artículo publicado en
39

los “Cuadernos Pedagogía del Movimiento Político, n.º 02, del Centro de Estudios Político-
Pedagógicos-CEPP, São Luís-MA, 1997.
“Enfoques Teoréticos en Sociología de la Educación: estudios de sala de clase
(organizadora). Trabajo publicado en el “Cuaderno de Educação”, v.I, n.º1, del
Departamento de Educación del CEUMA, São Luís-MA, 1988.
“La identidad de clase del Maestro de la Enseñanza Tecnológica: algunas
consideraciones”. Artículo publicado en la revista “Nueva Atenas” del Centro Federal de
Educación Tecnológica de Maranhão-CEFET-MA, v.1, n.º1, São Luís-MA, 1988.
“El Carácter histórico-social de la producción del conocimiento científico”. Artículo
Publicado en la revista “CEUMA Perspectivas: Brasil 500 años” ISSN-1415-3060, Ano4, V.
4, São Luís-MA, 2000.
“La dimensión político-pedagógica en la práctica docente en la Enseñanza Fundamental,
en São Luís-MA: averiguación piloto” São Luís-MA, 2001.
“El valor del diploma en la moderna sociedad capitalista”, Diario “El Estado de Maranhão,
São Luís-MA, Enero de 2003.
“El (Des)crédito en el Sistema de Enseñanza Brasileña”, Diario “El Estado de Maranhão”,
Julio de 2003.
Libros publicados:
Alfabetización & Pobreza: La escuela comunitaria y sus implicaciones, São Luís-MA:
Estación Producciones, 2002.
Carl Rogers en Maranhão: Ensayos Centrados (org.) San Luís/MA: Estación
Producciones, 2003.
Exposiciones sobre Valores Morales y Sociedad Capitalista:
Presentación de trabajo Científico: “Los Valores Morales Solidaridad y Honestidad, la
Sociedad Capitalista y a ACP: a la guisa de ponderación, III Foro Brasileño del Abordaje
Centrado en la Persona, Ouro Preto-MG-Brasil, Outubro/1999.
Presentación de Trabajo Científico: “El Proceso de Formación de los Valores Morales de
los Graduados en Pedagogía del UniCEUMA: una propuesta para su perfeccionamiento”,
Pedagogía 99. Havana–Cuba, Fevereiro/1999.
Presentación de Trabajo Científico: “Formación de Valores Morales: una propuesta
metodológica para su perfeccionamiento, Foro Educación Brasileña Contemporánea,
Cajazeiras-PB-Brasil, Julho/2000.
Presentación de Trabajo Científico: “Carl Rogers: Principales constructos teoréticos y la
realidad social contrapuntos necesarios”, XIII Encuentro del Abordaje Centrado en la
Persona. São Luís-MA, Maio/2003.
Presentación de Trabajo científico: “Carl Rogers, principales constructos teoréticos y la
realidad social:contrapontos necesarios”, IX Foro Internacional Del ECP, Mar Del Plata-
40

Argentina, Março/2004.
Presentación de trabajo científico: “Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los
valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios del Curso de
Pedagogía”, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Centro de Enseñanza Federal en
Educación Tecnológica- CEFET, Outubro/2004.
Presentación de trabajo científico: “Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los
valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios del Curso de
Pedagogía”, Pedagogía 2005, Habana-Cuba, Febrero/2005.
 Presentación de trabajo científico: “Los Valores Morales en el ámbito de la escuela
capitalista”, Habana-Cuba, Febrero/2005.
Presentación de trabajo científico: “Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los
valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios del Curso de
Pedagogía”, II Foro de Licenciaturas de la Universidad Estadual de Maranhão-UEMA,
Março/2005.
Presentación de trabajo científico: “Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los
valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios del Curso de
Pedagogía”, Jornada Pedagógica 2005 del Curso Normal Superior de la Facultad Cándido
Méndez Maranhão, Abril/2005.
Entre los Encuentros, Cursos y Congresos Internacionales, de los cuales participó,
pueden ser citados:1.ª Giornata di Studio “Aiutare ad Aiutarsi: Esperienze in Tema de
Salute Mentale”, Milano-Italia, Octubre de 1995. 2.ª Giornata di Studio “Aiutare ad Aiutarsi:
Esperienze in Tema de Salute Mentale”, Milano-Italia, (Outubro/1995). VIII Encuentro
Latinoamericano Del Enfoque Centrado en La Persona, Aguascalientes-México,
(Outubro/1996). Pedagogía 99- Encuentro por la unidad de los educadores
latinoamericanos, Habana-Cuba,1999. Curso de Filosofía y Sociología de La Educación
(C.H.: 120 h), Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Habana-Cuba (1999). Curso de
Postgrado “Problemas Teóricos y Metodológicos de La Psicología Pedagógica”, (C.H.: 60
h), Habana-Cuba (1999). Curso de Postgrado “Metodología de La Investigación
Educativa”, (C.H.: 120 h), Habana-Cuba (2000). IX Foro Internacional Del ECP, Mar Del
Plata-Argentina, (Março/ 2004), Pedagogía 2005- Encuentro por la unidad de los
educadores y 1º Congreso Mundial de Alfabetización, Habana-Cuba, Febrero/2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativos
TamarysC
 
2017 convergencias divergencias
2017 convergencias divergencias2017 convergencias divergencias
2017 convergencias divergencias
Agaldana Becerra
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
Angela Maria Herrera Viteri
 
Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado
Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgradoValores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado
Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado
Gina Paola Taborda Leon
 
Por una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vidaPor una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vida
Colectivo Autonomo Estudiantil Normalista
 
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
Orlando Pulido Chaves
 
24 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 200924 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 2009
FES Acatlán - UNAM
 
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESISGERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
Videoconferencias UTPL
 
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricularEducacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
María Janeth Ríos C.
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
Luisa del Carmen Santiago Suárez
 
Revista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatologíaRevista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatología
Samuelluk
 
Construcción de un estado del arte acerca de la deontología docente
Construcción de un estado del arte acerca de la deontología docenteConstrucción de un estado del arte acerca de la deontología docente
Construcción de un estado del arte acerca de la deontología docente
Carmen Guzman
 
Anteproyecto2
Anteproyecto2Anteproyecto2
Anteproyecto2
Diana Gutiérrez
 
Pedagogia comparada
Pedagogia comparadaPedagogia comparada
Pedagogia comparada
Virnia Patzi
 
Teoría del currículum
Teoría del currículumTeoría del currículum
Teoría del currículum
Edith GC
 
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicanaJacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
Reynaldo Berliza
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
qarlitaFazhion
 
Currículum crítico
Currículum críticoCurrículum crítico
Educación popular, cultura
Educación popular, culturaEducación popular, cultura
Educación popular, cultura
laureanokt
 

La actualidad más candente (19)

Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativos
 
2017 convergencias divergencias
2017 convergencias divergencias2017 convergencias divergencias
2017 convergencias divergencias
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
 
Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado
Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgradoValores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado
Valores y competencias para el ejercicio de la docencia de posgrado
 
Por una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vidaPor una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vida
 
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
 
24 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 200924 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 2009
 
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESISGERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
GERENCIA EDUCATIVA SÍNTESIS
 
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricularEducacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
 
Revista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatologíaRevista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatología
 
Construcción de un estado del arte acerca de la deontología docente
Construcción de un estado del arte acerca de la deontología docenteConstrucción de un estado del arte acerca de la deontología docente
Construcción de un estado del arte acerca de la deontología docente
 
Anteproyecto2
Anteproyecto2Anteproyecto2
Anteproyecto2
 
Pedagogia comparada
Pedagogia comparadaPedagogia comparada
Pedagogia comparada
 
Teoría del currículum
Teoría del currículumTeoría del currículum
Teoría del currículum
 
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicanaJacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Currículum crítico
Currículum críticoCurrículum crítico
Currículum crítico
 
Educación popular, cultura
Educación popular, culturaEducación popular, cultura
Educación popular, cultura
 

Destacado

Consideraciones científicas y éticas sobre la vida humana naciente
Consideraciones científicas y éticas sobre la vida humana nacienteConsideraciones científicas y éticas sobre la vida humana naciente
Consideraciones científicas y éticas sobre la vida humana naciente
Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia
 
Introduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y Legalidad
Introduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y LegalidadIntroduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y Legalidad
Introduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y Legalidad
David Fernández Gámez
 
Trabajo certidems completo
Trabajo certidems completoTrabajo certidems completo
Trabajo certidems completo
Eric Contreras
 
Rubrica para webquest alumnos
Rubrica para webquest alumnosRubrica para webquest alumnos
Rubrica para webquest alumnos
aranzaangs
 
Dilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vidaDilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vida
Dina Bedoya
 
Rubrica para evaluar un mapa conceptual
Rubrica para evaluar un mapa conceptualRubrica para evaluar un mapa conceptual
Rubrica para evaluar un mapa conceptual
Anuar Sacre Rangel
 
Rúbrica de un mapa conceptual
Rúbrica de un mapa conceptualRúbrica de un mapa conceptual
Rúbrica de un mapa conceptual
CEDEC
 

Destacado (7)

Consideraciones científicas y éticas sobre la vida humana naciente
Consideraciones científicas y éticas sobre la vida humana nacienteConsideraciones científicas y éticas sobre la vida humana naciente
Consideraciones científicas y éticas sobre la vida humana naciente
 
Introduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y Legalidad
Introduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y LegalidadIntroduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y Legalidad
Introduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y Legalidad
 
Trabajo certidems completo
Trabajo certidems completoTrabajo certidems completo
Trabajo certidems completo
 
Rubrica para webquest alumnos
Rubrica para webquest alumnosRubrica para webquest alumnos
Rubrica para webquest alumnos
 
Dilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vidaDilemas éticos al inicio de la vida
Dilemas éticos al inicio de la vida
 
Rubrica para evaluar un mapa conceptual
Rubrica para evaluar un mapa conceptualRubrica para evaluar un mapa conceptual
Rubrica para evaluar un mapa conceptual
 
Rúbrica de un mapa conceptual
Rúbrica de un mapa conceptualRúbrica de un mapa conceptual
Rúbrica de un mapa conceptual
 

Similar a Doc

(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
CITE 2011
 
Trabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valoresTrabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valores
ada30
 
La Educación en valores y su práctica en el aula.pdf
La Educación en valores y su práctica en el aula.pdfLa Educación en valores y su práctica en el aula.pdf
La Educación en valores y su práctica en el aula.pdf
HediOscaMirandaipdaP
 
Jimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativosJimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativos
SeyliJimnez
 
VALORES Y EDUCACION
VALORES Y EDUCACIONVALORES Y EDUCACION
VALORES Y EDUCACION
Jennifer Hernandez
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
arteseoh
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
martha1415
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saber
ogladiha
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.docTUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
BELEGUI TUFIÑO AVILA
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
fedo59
 
Clima escolar y sistemas educativos
Clima escolar y sistemas educativosClima escolar y sistemas educativos
Clima escolar y sistemas educativos
Yocie Lopez
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores.
sebasecret
 
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
rosalbaro
 
1023 ramos
1023 ramos1023 ramos
1023 ramos
azuvrubi
 
1023 ramos
1023 ramos1023 ramos
1023 ramos
azuvrubi
 
1023 ramos
1023 ramos1023 ramos
1023 ramos
Fiore Analia
 
ensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docxensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docx
JOSEANGELMEZASANCHEZ
 
La investigación cualitativa una herramienta para el docente
La investigación cualitativa una herramienta para el docenteLa investigación cualitativa una herramienta para el docente
La investigación cualitativa una herramienta para el docente
Upel_Lara
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
osta2
 
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdfTAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
CAROLINACADENAS5
 

Similar a Doc (20)

(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
 
Trabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valoresTrabajo completo universidad santa maría valores
Trabajo completo universidad santa maría valores
 
La Educación en valores y su práctica en el aula.pdf
La Educación en valores y su práctica en el aula.pdfLa Educación en valores y su práctica en el aula.pdf
La Educación en valores y su práctica en el aula.pdf
 
Jimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativosJimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativos
 
VALORES Y EDUCACION
VALORES Y EDUCACIONVALORES Y EDUCACION
VALORES Y EDUCACION
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saber
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.docTUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Clima escolar y sistemas educativos
Clima escolar y sistemas educativosClima escolar y sistemas educativos
Clima escolar y sistemas educativos
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores.
 
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
 
1023 ramos
1023 ramos1023 ramos
1023 ramos
 
1023 ramos
1023 ramos1023 ramos
1023 ramos
 
1023 ramos
1023 ramos1023 ramos
1023 ramos
 
ensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docxensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docx
 
La investigación cualitativa una herramienta para el docente
La investigación cualitativa una herramienta para el docenteLa investigación cualitativa una herramienta para el docente
La investigación cualitativa una herramienta para el docente
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdfTAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
TAREA 4_GENNY_CADENAS_C.I. V-8.997.374de Microsoft Word.pdf
 

Doc

  • 1. REPÚBLICA DE CUBA INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA El FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES MORALES HONESTIDAD Y SOLIDARIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DEL CENTRO DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIO DE Maranhão-UniCEUMA - Brasil TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN DEL GRADO CIENTIFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGOGICAS AUTORA: Msc. Dilercy Aragão Adler TUTORES: Dr. C. Pilar Rico Montero Dr. C. Esther Báxter Pérez Ciudad de la HABANA 2005
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Es de conocimiento general que los estudios acerca de los valores morales, existen desde épocas remotas, sin embargo esta problemática se mantiene como una cuestión actual e imperativa, principalmente en la educación escolarizada de los países capitalistas, debido a las condiciones y contradicciones típicas tanto de esta sociedad como de la escuela que le es propia. Se conoce también, que la forma en que se establece la economía, la cultura y se organiza el poder (el sistema político) se refleja directamente en la proyección y organización de la enseñanza. Esto tiene lugar porque la escuela expresa una íntima conexión con la sociedad en su conjunto. De esta forma, resulta evidente que la institución educativa en su misión de construir y transmitir conocimientos, habilidades y métodos, concomitantemente, aporta a la formación de valores, normas y juicios de los estudiantes, de acuerdo con los valores que prevalecen en la sociedad en la que desarrolla su trabajo pedagógico. En una sociedad estratificada en clases sociales, la configuración de los intereses de cada una de ellas es antagónica, de modo que la clase dominante trata de mantener las condiciones de acuerdo con sus patrones y normas, que le permitan la perpetuación del sistema vigente, pues ven, en el cambio, el riesgo de la pérdida de sus privilegios. Por otro parte, la moral, como forma de comportamiento humano, posee un carácter social, pues a pesar de ser reflejada individualmente, ese comportamiento individual es expresado por un ser social y, en él, se revela la sociedad de la que forma parte. De este modo, se evidencia la subjetividad del individuo, reflejando en gran medida, los principios, valores y normas morales, de una sociedad dada, en un determinado momento histórico. Es también incuestionable que educación y valores morales son categorías interrelacionadas y de fundamental importancia en la reproducción y/o transformación de la organización de una sociedad determinada, ya que la historia del hombre está sujeta a una necesidad objetiva (de producir las condiciones materiales de existencia), y la moral, los valores surgen en ese proceso histórico necesario, de modo que éste determina su configuración. El gran teórico Gramsci, propicia grandes contribuciones en los estudios en cuanto a la relación Sociedad, Estado y Escuela, entre las cuales pueden ser enfatizadas la relación maestro-alumno, afirmando que “son cruciales para la formación intelectual y para el mantenimiento de la hegemonía burguesa” (CARNOY, 1986, P.32). Señala que los
  • 3. 3 intelectuales “son actores estratégicos de lucha” (Gomes, 1988, P.44) y desempeñan un papel de fundamental importancia para la consolidación de la hegemonía burguesa y el establecimiento de la contra-hegemonía (hegemonía de la clase subordinada); y también que la conquista del poder se relaciona con la eficiencia de la ideología , al punto de afirmar que “en el camino para la conquista del poder, el recurso más estratégico viene a ser la lucha ideológica” (GOMES,1989, P.44). Se toma como soporte teórico en la literatura de Brasil, principalmente los trabajos de Sonia Aparecida Ignacio Silva (1995), Terezinha Azerêdo Ríos ( 1999), Demerval Saviani (1991), Moacir Gadotti (1988), ( Leía Diskin el Al (1998), Newton Duarte (1993) y Paulo Freire (1983 e1998); a nivel internacional, Esther Báxter Pérez - Cuba (1999 2003), Nancy L. Chacón Arteaga - Cuba (1999 2000), Adolfo Sánchez Vásquez - México (1998), Pilar Rico Montero – Cuba (2003) y Josep Maria Puig - España (1998). Todos estos estudios tratan el problema de la comprensión de los valores y operacionalización de estrategias para una práctica educativa que contemple la dimensión axiológica en la enseñanza. Algunos de ellos hacen propuestas concretas fundamentadas en rigorosos análisis que tienen como finalidad, establecer un trabajo pedagógico orientado a la eliminación de las inadecuaciones existentes en la actualidad. Otras obras y trabajos científicos subvencionan el presente estudio, sin embargo éstos se encuentran entre los más utilizados. En el caso de Brasil, resulta clara la percepción de una práctica pedagógica, en los diferentes niveles del sistema de enseñanza, marcada por un fuerte autoritarismo (con la jerarquía que le es peculiar), prejuicios y, también, por una sustancial dicotomía del trabajo intelectual versus trabajo manual (rasgo de la mentalidad esclavista) . Resulta claro, igualmente, que el actual modelo de educación de Brasil tiene sus raíces en los antecedentes históricos de su construcción y administración, a lo largo de un poco más de quinientos años de su existencia y la interrelación de ese sistema educacional con la sociedad en su conjunto. En el caso brasileño, todos los niveles de enseñanza, y entre ellos el universitario, siguen los principios y fines orientados en la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional LDB, Nº 9. 394 aprobada el 20 de diciembre de 1996. Es conveniente observar que, en esa ley, la ética está contemplada en los contenidos de los temas transversales (con sus estrategias y acciones metodológicas correspondientes), los cuales favorecen los aspectos educacionales contemplados en los Parámetros
  • 4. 4 Curriculares de la Enseñanza Primaria y Media. Se desconoce, sin embargo, la extensión de ellos para la Enseñanza Universitaria y, además, todo el texto de la ley es pautado en un discurso ético y democrático, sin embargo, no presenta mucha resonancia en la realidad educacional vigente. En el caso del Centro de Enseñanza Universitaria-UniCEUMA, también se hace pertinente destacar que el Proyecto Pedagógico de la Carrera de Pedagogía del año de 1999 (año del estudio que se expone en esta tesis), declara, en los propósitos de la Institución, la formación de un profesional de la educación imbuido de autodeterminación, solidaridad, sujeto y agente capaz de observar, preguntar y cuestionar el mundo, en las propias palabras del texto, “formar un nuevo tipo de hombre”. Sin embargo, no hay indicios de que esos propósitos se concreten en el desarrollo de las metodologías y acciones pedagógicas. Éstas parecen estar más asociadas a prácticas poco reflexivas, con débil protagonismo y compromiso por parte de los alumnos, lo que ciertamente limita el fortalecimiento de valores en general y, en particular, la solidaridad y la honestidad. Por otro lado, se tiene claridad de que esa imposibilidad no es resultado de la falta de habilidad por parte de aquellos que desarrollan y viven los programas y acciones pedagógicas, sino también, por condiciones sociales específicas que fomentan relaciones individualistas y competitivas en detrimento de otras posiciones más solidarias y más honestas, que configuran, la compresión de este estudio, pilares morales para una sociedad más humana y ecuánime. Así es que, se vuelve necesaria la búsqueda de mecanismos mediadores más eficaces, tanto para los procesos educativos y formativos en los que se involucran los alumnos, como para la existencia de coherencia entre el discurso oficial de la ley, de los proyectos pedagógicos y la práctica social y educacional de la universidad brasileña. Lo anterior, cobra gran importancia en el caso de estos alumnos universitarios que estudian carreras pedagógicas, ya que en el futuro, serán los maestros de la enseñanza primaria y secundaria, los cuales tendrán a su cargo el desarrollo y formación de estos valores en sus alumnos. De ahí la necesidad del tratamiento pedagógico de valores morales en el momento de la formación académica de estos estudiantes. Unido a lo anterior, se encuentra el hecho de las dificultades encontradas en cuanto a la no presencia en el comportamiento de estos alumnos de los valores señalados, en particular los correspondientes a la honestidad y solidaridad, los cuales consideramos se constituyen en pilares morales de una sociedad más humana, así como resultan
  • 5. 5 elementos esenciales para las relaciones intra e interpersonales. Estas observaciones han sido constatadas en las experiencias de vida relatadas y vivenciadas en circunstancias de la clínica de psicoterapia, así como en el trabajo diario en las clases, por trabajar la autora de esta tesis como terapeuta y maestra respectivamente. Partiendo de estas premisas, se delinea como problema de investigación de este estudio: ¿Cómo fortalecer los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía del UniCEUMA, de modo de optimizar, con sustentación en esos valores, su formación para la práctica profesional futura en los grados de la escuela básica? El Objeto de investigación son los procesos de desarrollo y formación de los valores morales. El campo de investigación son las estrategias metodológicas para el trabajo de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios de la Carrera Pedagógica. Considerando lo expuesto se define como tema de investigación: “Modelo de Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía del Centro de Enseñanza Universitaria de Maranhão (UniCEUMA)- Brasil”. Los aspectos señalados permiten formular el objetivo de investigación siguiente: Objetivo: Elaborar una Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía del UniCEUMA. La elaboración de dicha estrategia, responde a una necesidad apremiante en la acción educativa escolarizada, de modo de actuar preventivamente, al centrarse en el fortalecimiento de valores morales honestidad y solidaridad, en el momento de la formación universitaria del maestro, o sea, cuando aún es alumno de la Carrera de Pedagogía. Para la consecución del objetivo propuesto y dar respuesta al problema, se formulan en el desarrollo de este estudio, las preguntas científicas siguientes: Preguntas científicas: 1. ¿Cuál es el tratamiento que los valores morales reciben por parte de los teóricos de la educación y áreas afines?
  • 6. 6 2. ¿Cuál es el tratamiento pedagógico proyetado para la enseñanza universitaria en Brasil, con relación a los valores morales honestidad y solidaridad? 3. ¿Cómo está planeado el trabajo de la disciplina Sociología de la Educación de la Carrera de Pedagogía del UniCEUMA desde el punto de vista axiológico? 4. ¿Cuál es la concepción actual sobre los valores morales y su formación que prevalece en los maestros y estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la UniCEUMA? 5. ¿Qué elementos metodológicos deberá contener la estrategia propuesta, para que permita a los docentes coadyuvar al fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía? 6. ¿Cómo validar la Estrategia propuesta de modo de precisar su factibilidad? Las tareas de la investigación fueron las siguientes: 1. Estudio teórico de la literatura y las investigaciones realizadas por estudiosos de la educación y áreas afines en el campo de los valores morales, en general, y de los valores honestidad y solidaridad, así como el tratamiento pedagógico existente en la escuela capitalista con relación a estos valores. 2. Análisis del acervo bibliográfico brasileño, maranhense y del UniCEUMA, de lo que se plantea con respecto a la configuración de la educación universitaria en Brasil, en Maranhão y en el UniCEUMA. 3. Identificar los aspectos esenciales que orientan el trabajo con los valores morales en el Proyecto Pedagógico de la Carrera de Pedagogía y de los Planes de Enseñanza de la disciplina Sociología de la Educación, del año 1999. 4. Elaboración de instrumentos para un estudio diagnóstico acerca de la concepción sobre los valores morales que prevalecen en maestros y estudiantes. 5. Determinar los elementos metodológicos que deberá contener la propuesta de estrategia para coadyuvar al fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la Carrera de Pedagogía, con la participación efectiva de los factores implicados, de modo de optimizar su implantación. 6. Concebir el sistema de acciones de la propuesta, tanto en la sala de clase, a través de estudios teórico-prácticos integrados (maestro y alumno), como extra-clases, tales como: mesas redondas, exposiciones, seminarios, paneles, proyección y discusión de películas, dramatizaciones, performances poéticas y teatrales, círculos de lectura poética y literaria, análisis de letras de música, dinámicas de grupo y otras que enfoquen los valores morales.
  • 7. 7 7. Validación de la Estrategia elaborada mediante consulta a expertos y acciones de pilotaje con la participación de los maestros y alumnos de la carrera de Pedagogía del UniCEUMA. Métodos utilizados Métodos Teóricos: Análisis y síntesis Histórico-lógico Inducción- Deducción Modelación. La aplicación de estos métodos permitió, a partir de la literatura consultada, identificar las principales regularidades y antecedentes en lo que se refiere a los valores morales, así como las tendencias actuales con respecto a los principales problemas en el desarrollo y formación de los mismos y las acciones que en el orden educativo permiten dar atención a su formación, todo lo cual posibilitó la profundización del conocimiento del objeto de estudio. Además fue utilizado el método de la Modelación para la concepción de la estrategia metodológica elaborada, que permitiera identificar las interrelaciones entre los diferentes elementos que la integran. Métodos Empíricos: La encuesta La observación Consulta a expertos Prueba Situacional. La encuesta y prueba situacional, permitieron obtener información acerca de la concepción actual que sobre los valores morales y su formación prevalece en los maestros y estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la UniCEUMA. La observación, permitió el seguimiento a la aplicación de la estrategia y su validación, así como esta última tuvo como otra vía la consulta a expertos. Métodos estadísticos Estadísticos: Análisis porcentual Método Delphy
  • 8. 8 Los métodos estadísticos aplicados permitieron el análisis de los datos, así como el método Delphy, posibilitó obtener el coeficiente de competencia de los expertos y la validación de los diferentes aspectos contenidos en la propuesta de estrategia. Como aporte teórico de la investigación se tiene, la modelación de una Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad, que contempla dos líneas esenciales e interrelacionadas, para ser introducida en la carrera de Pedagogía, en el momento de la formación universitaria de los futuros maestros de la Educación Infantil, la Enseñanza Primaria y la enseñanza Media, Línea de estudios teóricos en el salón de clases, a través de la disciplina Sociología de la Educación y Línea de acciones extra-clases. Los elementos teóricos-metodológicos fundamentales que orientan la concepción de la propuesta son: • Una práctica pedagógica reflexiva en el estudio de la disciplina Sociología de la Educación rescatando el sello crítico a ella inherente. • La realización de acciones y actividades, de un sello cultural, político-social y educativo que trabaje pedagógica, artística y lúdicamente situaciones que favorezcan la ponderación y el análisis desde la perspectiva axiológica. • Una dirección metodológica de los procesos educativos, dirigidos al fortalecimiento de valores morales, en general y, en especial, la honestidad y la solidaridad. La novedad científica reside en el estudio, concepción teórico-metodológica y construcción de una estrategia metodológica, mediante dos líneas de acción: Línea de estudios teóricos en el salón de clases, a través de la disciplina Sociología de la Educación y Línea de acciones extra-clases, de sello cultural, político-social y educativo, a través de actividades diversificadas, ofreciendo los objetivos, actividades, tratamiento metodológico y formas organizativas y de evaluación a ser aplicadas por los docentes universitarios . El aporte para la práctica educativa reside en el hecho de que las acciones delineadas se dirigen al fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en el momento de la formación universitaria del maestro que tendrá su práctica pedagógica primordialmente en la Educación Infantil, Enseñanza Primaria y Enseñanza Media, configurándose como un trabajo de sello preventivo que enriquece los recursos
  • 9. 9 metodológicos para la atención educativa de este alumnado por el profesor universitario de la carrera pedagógica. Este estudio presenta una significación al quehacer educacional, desde el punto de vista axiológico, en una estrategia que se le ofrece al docente universitario de la carrera de Pedagogía, la dirección metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad de los alumnos, quienes, en su práctica futura, deberán ejercer gran influencia en la formación de los valores morales de los niños y jóvenes por ellos atendidos. A pesar de este tema ser objeto de estudio de varios autores preocupados con esta cuestión, en otros países, y aún en algunos estados brasileños, se desconoce cualquiera estudio, en esta área, en el Estado de Maranhão, lo que reafirma su novedad y valor para la práctica educativa. El trabajo que se presenta se ha organizado en tres capítulos. En el Capítulo I se presenta el delineamento de la fundamentación teórica acerca del tema, a través del análisis bibliográfico sobre: “Valores morales, sociedad y educación”, teniendo como subtemas: Los valores morales en el ámbito de la escuela capitalista, el Sistema de Enseñanza y la Enseñanza Universitaria brasileña y el Tratamiento pedagógico de los valores morales honestidad y solidaridad. En el Capítulo II se presentan los métodos y procedimientos utilizados en la investigación, así como la propuesta del Modelo de Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la carrera de Pedagogía del UniCEUMA. En el Capítulo III se exponen los resultados de la validación por los expertos del Modelo de Estrategia Metodológica, así como los resultados como parte de su aplicación como intervención en la práctica educacional del UniCEUMA. La tesis culmina con las conclusiones y las recomendaciones que proyectan la síntesis del trabajo. Finalmente se presenta la bibliografía y los anexos. Resulta claro que el presente estudio contiene contribuciones consistentes para consubstanciar nuevas perspectivas referentes al tratamiento pedagógico de los valores morales en la práctica educativa, esperándose, de ese modo, aportar para la existencia de una escuela más ciudadana y más democrática y, por extensión, favorecer el establecimiento de una sociedad que presente un orden económico, político y social verdaderamente voltada para el bienestar general de todos sus miembros.
  • 10. 10 CAPÍTULO I: VALORES MORALES, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN En el análisis de los valores morales, en la escuela capitalista, se vuelve pertinente un abordaje acerca de la relación escuela capitalista y sociedad capitalista. Pero, para una comprensión más profunda de este estudio, se hace necesario, una comprensión acerca de la sociedad humana, o dicho de otra forma, de las formas de organización de los hombres dentro de un determinado tiempo y espacio histórico. En el interior del modo de producción capitalista pueden ser señaladas algunas consideraciones acerca de las relaciones entre los hombres. – La apropiación privada (por algunos hombres o grupos) de los medios de producción genera explotación y desigualdad; – Una condición deshumana es establecida cuando el reglaje de su economía es descentralizada, y aún considerarse la necesidad del colectivo donde se inserta; – La posibilidad del mercado, a través de la inducción ideológica, genera un consumismo, sin consonancia con las necesidades reales de existencia. Como resultado muchos se ponen imposibilitados de que usufructúen los productos y servicios necesarios a la propia supervivencia; – Una relación deshumana es también establecida cuando los empleadores, queriendo aumentar su ganancias, buscan gastar menos con sus empleados, disminuyendo sus salarios o aumentando las jornadas de trabajo (y eso tiene que ver directamente con la potencialidad del ejército de reserva); – Y, finalmente, divide los hombres de una misma sociedad en categorías humanas distintas con relación a la producción y al usufructo de lo que fue producido materialmente y subjetivamente. Por otra parte, por ser la moral un hecho histórico, puede ser entendida como un conjunto de normas y reglas destinadas a regular las relaciones de los individuos en una realidad social dada; su significado, función y validez serán distintos en diferentes sociedades y momentos históricos. Con base a lo expuesto, se hace pertinente realzar las interfaces existentes entre el comportamiento individual y todo la gama de relaciones sociales. La individualidad, en esa línea de raciocinio, va a presentar su especificidad, según la época y la forma de sociedad en la que se manifiesta. En otras palabras, la subjetividad humana resulta también de la apropiación de la realidad objetiva.
  • 11. 11 Los valores morales en el ámbito de la escuela capitalista La moral cumple una función social, por constituir una forma específica del comportamiento humano, por ser sus agentes individuos concretos. Éstos, a su vez, se encuentran insertados en un colectivo social (ya que el hombre no tiene cómo sobrevivir separado) y en él se manifiesta ese tipo de comportamiento. Para Sánchez (1988, P. 67), Moral es: un sistema de normas, princípios y valores, según él son reglamentadas las relaciones mútuas entre los indivíduos o entre estos y la comunidad, de tal manera que estas normas, dotadas de un carácter histórico y social, sean acatadas libres y conscientemente, por uma convicción íntima, y no de una manera mecánica externa e impersonal. Por otra parte, un mismo acto humano puede ser evaluado bajo varios ángulos y, por eso, encarnar valores diferentes. De esa forma, en la búsqueda de la naturaleza del valor existen dos posiciones unilaterales que no consiguen agotar el análisis: de un lado, el subjetivismo axiológico, que reduce el valor de una cosa a un estado psíquico del sujeto, o sea, el valor del objeto depende de como éste afecta el sujeto; del otro, el objetivismo axiológico, que comprende el valor como entidad absoluta e independiente, encarnada en las cosas: su existencia independiente de la relación con el sujeto, es valor en sí y no para el hombre. Una tercera posición, que supera esa visión dicotomizada, es aquélla que explicita que el valor existe para un sujeto, no como mero individuo, sino como ser social. En esa perspectiva, las ideas que predominan en una sociedad dada (desde su base material) pasan a ser vinculadas a través de las instituciones sociales existentes y, en especial, la escolar, por constituir un espacio privilegiado de la educación del hombre. En la escuela, los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo en fases determinantes de su desarrollo. Para Sánchez (1988, P. 116) valor no es propiedad de los objetos en si, es la propiedad adquirida gracias a su relación con el hombre como ser social. Más, a su vez, los objetos pueden tener valor solamente cuando están dotados realmente de ciertas propriedades objetivas. Se puede señalar que existen diversas clasificiones de valores. Pero todas contemplan las relaciones entre la instancia individual y la instancia social, de modo que al afectar la personalidad del sujeto, movilizando al mismo para la acción, en esta acción se manifiestan los principios, las normas de la sociedad, interiorizadas.
  • 12. 12 Por otra parte, se entiende por educación, en líneas generales, el proceso histórico de creación del hombre para la sociedad y, concomitantemente, de modificación de la sociedad para el beneficio del hombre. En una sociedad de clases, como la capitalista, las ideas pedagógicas propagadas son aquellas propias de la clase que tiene el poder económico (dominante). Ésta buscará reforzar la hegemonía existente, escamotear las contradicciones, buscando, de esa forma, asegurar las relaciones de dominación para la conducción de las conciencias. A pesar de la confrontación de fuerzas establecida entre las diferentes ideologías, la de la clase subordinada se queda subordinada a la de la dominante, no elimina la posibilidad de algunas ganancias, un ejemplo de lo que viene aconteciendo, en grados y discursos distintos, en la historia del capitalismo, que a su vez, posibilita a medio y largo plazo cambios más sustanciales y hasta rupturas. Sobre la cuestión de la reproducción ideológica y la dominación autores como Bourdieu y Passeron e Paulo Freire, presentan en sus obras grandes contribuciones para lo desvelamiento de la explotación en la sociedad capitalista. En síntesis, puede ser planteado que en la sociedad capitalista los valores transmitidos por la educación en general, y por la educación escolar, en mayor o menor intensidad, de forma clara o camuflada, van a ser aquéllos que favorecen la reproducción de las condiciones de producción capitalistas. En esa línea de raciocinio se hace pertinente recordar que: [...] el móvil del capitalismo es el lucro; para viabilizarlo se vuelve imprescindible la acumulación, que solo puede ser concretada por la vía de la explotación del trabajo del otro. La moral entonces ahí instaurada visa la justificación y reglamentación de la opresión y a la explotación y el enmascaramiento de la desigualdad entre las clases (ADLER; COPPE, 2003, P. 34). De allí es que el individualismo, la ambición, la competitividad y la falsedad, entre otros comportamientos, se firman con el propósito de ascensión al poder. Por otro lado, la comprensión de algunas categorías inherentes a las relaciones entre los hombres, como: la libertad, el amor, la amistad, el diálogo sean totalmente despojadas de sus reales significados. En el caso de Brasil, en lo que se refiere a la universidad, el modelo actual tiene aún sus bases en la reforma universitaria (1968) del gobierno militar. La referida reforma no contó con la participación de ningún segmento de la sociedad brasileña.
  • 13. 13 Con respecto a la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional-LDB, Nº 9.394, promulgada el 20 de diciembre de 1996, que norma la educación escolar en el país, establece entre los principios y fines de la educación, en su artículo 2º que : La educación, es deber de la familia y del Estado, inspirada en los principios de libertad y en los ideales de solidaridad humana, tiene por finalidad el pleno desarrollo del educando, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su calificación para el trabajo. En todo el discurso explicitado a lo largo de los 9 (nueve) títulos y 92 (noventa dos) artículos de la ley, se percibe plena coherencia con una sociedad verdaderamente democrática y atenta a los principios de libertad y respeto a las diferencias, honesta y solidaria. Sin embargo, esto se contrapone a la realidad práctica, se percibe que destinar a una sociedad estratificada, cuyas capas sociales no usufructúan de los mismos derechos y no disponen de las mismas condiciones objetivas. Ciertamente, todo sistema escolar (y cada institución escolar que lo integra), por encontrarse en íntima relación con la sociedad de la cual forma parte, presenta un fuerte eslabón con la misma en lo que respecta a los valores vigentes, que, a su vez, lo que justifica un análisis más depurado acerca del tratamiento pedagógico dado a los valores en la escuela, en todos sus grados de enseñanza. Tratamiento Pedagógico de los Valores Morales y los Valores Honestidad y Solidaridad Es conocido que los valores humanos se basan en concepciones éticas y espirituales colectivas interiorizadas individualmente, las cuales, a su vez, orientan el comportamiento de cada individuo dentro de su colectivo. Afirma Sánchez (1998, P. 116) que “el valor no es propiedad de los objetos en sí, pero propiedad adquirida gracias a su relación con el hombre, como ser social”. En las últimas décadas, se ha observado como preocupación y objetivo de los educadores la planificación de estrategias metodológicas objetivando la adquisición de valores en consonancia con una sociedad más justa y humana, a través del desarrollo de actitudes, con sustentación en un sistema de valores con esas características. Sin embargo, esos educadores también tienen conciencia de la complejidad (resultante de múltiples variables) de establecerse acciones pedagógicas sistematizadas con ese fin. Es en ese contexto que surgen diferentes programas de educación en valores humanos, los cuales se vuelven de fundamental importancia como estrategia metodológica para la modificación del cuadro social y educacional existente en la actual sociedad y escuela
  • 14. 14 capitalistas. En todas las obras consultadas existen puntos de vistas convergentes que podem ser expresados en: • Comprensión de la existencia de cambios culturales y en que medida la escuela a través de su trabajo educativo enfrentará el problema de las crisis y cambios axiolóxicos; • Existencia de la preocupación con la formación del educador tomando en cuenta la capacidad tecnica y política y aún de la presencia de una dimensión ética en esa capacidad; • Enfoque muy fuerte de la actuación del hombre en su mundo, con base en valores éticos compativeis con una sociedad justa; • Preocupación en contribuir para a formação de indivíduos no solo tecnicamente capaces y sino en todos los aspectos de su personalidad, planteando la necdesidad de un trabajo educativo en el área de los valores morales; • Llama la atención para la construcción de un cuerpo teórico mediador entre los fundamentos filosóficos, históricos, sociológicos no âmbito de los estudios sobre o-que- hacer de la práctica educativa; • Necesidad de la existencia de una ética pedagógica y una visión del mundo sobre la base da rigorosidad, investigación, criticidad, tolerância, disponibilidad, entre otros y a nuestro juizio son indispensables la solidaridad e la honestidad. Así, se considera pertinente la elaboración e instrumentación de una Estrategia Metodológica devotada para el alumno de la carrera de Pedagogía, o sea, en el momento de su formación pedagógica universitaria, de modo de suscitar condiciones facilitadoras para la formación de un maestro más competente, técnica, política y éticamente. Así, se delinean a continuación algunos presupuestos teórico-metodológicos de esta propuesta: • Conocimiento profundo de la propia realidad social, con respaldo teórico crítico, indispensable para una aprehensión de la esencia -además de la apariencia - de esa realidad. Recordando que es esencial, en esa perspectiva, una capacidad de abrirse al mundo, aceptándolo o negándolo para transformarlo. • Autoconocimiento, también profundo, recordando que la singularidad de cada ser social tiene un vínculo con su colectivo; aún, que el desconocimiento de esa imbricada
  • 15. 15 conexión “individuo-sociedad” empaca, muchas veces, los avances de los proyectos colectivos, consusbstanciados por la bien engendrada ideología dominante, reproducida con ese fin. • Elevación de la autoestima y de la fe en el potencial creador de los alumnos, asociada a la concientización de la necesidad de emplear esos talentos al servicio del bien común, de la colectividad, estimulando el espíritu de equipo, la solidaridad y la honestidad. • Comprensión de la importancia del papel del maestro como mediador en el proceso de fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad. • Comprensión de la necesidad de utilizar estrategias reflexivas que permitan elevar el nivel de conciencia crítica de los alumnos en las dimensiones valorativas de un modo general y, en especial, de los valores honestidad y solidaridad. • Comprensión, también, de que la felicidad es el estado natural del ser humano, por tanto, incompatible con la preocupación del “Tener” en detrimento del “Ser”, y que el progreso individual solo es viable en el progreso social, en el bienestar colectivo, no apenas en el individual. • Vivencia del amor como pilar de sustentación de la vida intra e interpersonal, dentro de un contexto social e histórico más amplio. En fin, para atender a la necesidad de aportar para la construcción de los valores morales compatibles con una sociedad más justa, tan apremiantes en los días actuales, es que este trabajo se constituye y se desarrolla, a través del establecimiento de un conjunto de estrategias metodológicas, tratando de fortalecer los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la carrera de Pedagogía del UniCEUMA.
  • 16. 16 CAPÍTULO II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES MORALES HONESTIDAD Y SOLIDARIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE PEDAGOGÍA DEL CENTRO DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE MARANHÃO- UNICEUMA Buscando alcanzar objetivos que sobrepasen la adquisición de conceptos, destrezas y habilidades, se ha trabajado en una estrategia que permita potenciar los valores morales, con lo cual se incide en la dimensión actitudinal que atienda a las necesidades personales y sociales del los alumnos, de esta forma se propone el presente modelo de estrategia metodológica, en el área de los valores morales honestidad y solidaridad, para estudiantes de la carrera de Pedagogía del UniCEUMA. El UniCEUMA es una Institución de enseñanza de la esfera privada de la educación superior, fundado en 1990, fecha del inicio de sus primeros grupos de la carrera de Pedagogía. Analizándose, en líneas generales, en el Proyecto de la carrera, parece atender a la necesidad de la sociedad, en el sentido de la formación de un nuevo tipo de hombre (Proyecto Pedagógico, 1999, P. 5, lo subrayado es nuestro), como el propio texto registra. De hecho, lo que se quiere registrar es la desarticulación existente entre lo que es comprendido como lo que debe ser, con lo que de hecho es. A pesar de parecer que todos desean una sociedad más justa, más solidaria, más honesta, no se puede olvidar que eso significa el rompimiento con las condiciones estructurales de la actual sociedad. Esto significa, también, que la capa que tiene privilegios y poder tendría que renunciar a estos mismos privilegios y poder. ♦ Estudio Diagnóstico. Consideraciones metodológicas. Con vistas a la elaboración de un Modelo de Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad de los estudiantes de la carrera de Pedagogía del UniCEUMA, se consideró necesaria la realización, en una primera fase, de un estudio diagnóstico que permitiese una aproximación a esta problemática en los alumnos y maestros que constituirían el objeto de estudio, en este caso los alumnos y maestros de la carrera de Pedagogía de la institución referida. En la investigación empírica fueron utilizados como instrumentos de recogida de datos: 1) un cuestionario para maestros y alumnos, con preguntas cerradas y abiertas(Anexo A y B );
  • 17. 17 2) una prueba situacional para los alumnos (Anexo C ) La muestra para el estudio sometida al cuestionario fue constituida por un total de 133 alumnos de un universo de 450 los que estaban distribuidos en nueve grupos, tres de los primeros grados, tres lunes y tres terceras, en los turnos vespertino y nocturno. Se tomó el 30% del total de alumnos. En lo que respecta al género, 93,23% es del sexo femenino y, apenas 5,26% es del sexo masculino. El 41,35 de los alumnos estudian en el turno vespertino y 58,65% en el turno nocturno. El mayor porcentual de alumnos en el curso nocturno se justifica por el hecho de que ya se encuentran incorporados en el mercado de trabajo y necesitan costear sus estudios. En lo tocante a la edad, la muestra fue dividida en cuatro clases, desglosadas a continuación: Hasta 25 años: 41,35% De 26 a 34 años: 23,31% De 35 a 43 años: 18,80% De más de 44 años: 16,54% En cuanto a los profesores universitarios estudiados, que totalizaron 18, en cuanto al género 56% era del sexo femenino, y 44% del sexo masculino, demostrando que en el área docente universitaria hay mayor equilibrio entre los dos géneros, difiriendo un poco de los otros niveles de enseñanza. En lo tocante a la edad de los profesores, en este caso también siguió la división de clases de los alumnos, la gran mayoría se enmarca en el rango de más de 44 años (67%), seguido del rango de 35 a 43 años (17%), lo que denota que el maestro, con raras excepciones, consigue ejercitar la docencia superior después de alguna experiencia en otros niveles de enseñanza. En lo que respecta a las preguntas del cuestionario propiamente dicho, se buscó explorar aspectos en común entre el modelo aplicado al maestro y al alumno, que permitieran determinadas correlaciones, aunque se formularon algunas cuestiones específicas para cada categoría. Los aspectos del cuestionario de los alumnos tenían el propósito básicamente, de explorar siete áreas: 1. Cómo los alumnos se veían a sí mismo y cómo veían a sus compañeros, en lo que se
  • 18. 18 refiere a la expresión de determinados comportamientos valorativos. 2. A cuáles personas y organizaciones e instituciones, los estudiantes le atribuían más importancia en el proceso de formación de sus valores. 3. La relación entre situaciones cotidianas que proporcionen placer y la vinculación de éstas a la honestidad y a la solidaridad. 4. Cómo la Institución Universitaria propicia situaciones que pueden fomentar el desarrollo de valores más adecuados a la honestidad y a la solidaridad. 5. La opinión de los alumnos acerca del desarrollo de un trabajo pedagógico en el área de los valores morales honestidad y solidaridad en su carrera. 6. La opinión de los alumnos acerca de cómo instrumentar un trabajo pedagógico dirigido a los valores morales honestidad y solidaridad en su carrera. 7. Su disponibilidad para participar del Proyecto. En lo tocante al cuestionario del maestro, las cuestiones estaban dirigidas a: 1. Consubstanciar las declaraciones de los alumnos. 2. A quién o a qué atribuían más importancia en la formación de sus propios valores. 3. Constatar algunas situaciones vividas por él y sus colegas en la vida académica. 4. La opinión del maestro acerca del desarrollo de un trabajo pedagógico en el área de valores morales honestidad y solidaridad. 5. La opinión del maestro en lo que respecta a la instrumentación de ese trabajo. 6. La disponibilidad para participar del Proyecto. Prueba situacional Objetivo de la prueba: explorar opiniones, actitudes y orientaciones acerca de los valores morales honestidad y solidaridad a través de las posiciones adoptadas frente a la situaciones elaboradas hipotéticamente, pero, al mismo tiempo, con base a las situaciones vividas en la vida cotidiana escolar y familiar. Fue constituida por cinco situaciones cotidianas, tres de ellas incluían la honestidad y dos la solidaridad. Las situaciones presentadas exploraban básicamente, la capacidad de evaluación del alumno, así como, su postura personal, capacidad de tomar partido frente a situaciones cotidianas en que están expresados comportamientos que exigen de ellos identificarse con respuestas de honestidad y solidaridad con relación a otras personas.
  • 19. 19 La muestra fue constituida, aleatoriamente, por 63 alumnos, entre los 133 sometidos al cuestionario, de modo de consubstanciar el diagnóstico propuesto. A continuación se presenta la Estrategia Metodológica elaborada, con vistas al fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de pedagogía, desde los estudios, ponderaciones y acciones construidas con los alumnos del UniCEUMA. Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes del Curso de Pedagogía del Centro de Enseñanza Universitario de Maranhão-UniCEUMA Para la elaboración de la Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la carrera de Pedagogía del UniCEUMA, se toman como elementos centrales, ya referidos en el Capítulo I: La estratégia está constituida por dos líneas: Línea de Estudios Teóricos en el Salón de Clases: a través de estudios teóricos de Sociología de la Educación de modo de aportar a la desmitificación de la intangibilidad de los estudios sociológicos y, con eso, quebrar las barreras sedimentadas frente a la comprensión científica de la realidad social y de los efectos en el plano individual y colectivo de los sujetos de una sociedad dada. La línea de estudios teóricos en el salón de clases busca rescatar la importancia de la relación teoría y práctica, demostrando que al mismo tiempo en el que la práctica es presupuesto básico de la teoría, ésta no puede ser entendida separadamente de la práctica. No hay forma de que el hombre pueda crear una acción cultural desde la nada o de una postura no humana, no social, no-histórica. La acción humana está insertada en un contexto social determinado. Línea de Acciones extraclases: a través de actividades variadas, de naturaleza abierta, con participación de alumnos de otros cursos. La línea de acciones extraclases fue planeada con el objetivo de reforzar el tratamiento pedagógico de los valores morales honestidad y solidaridad, de modo de fortalecerlos, a través de actividades que extrapolen los contenidos programáticos de la disciplina Sociología de la Educación, trabajados en la sala de clase . En la construcción de la línea de estudios teóricos en sala de clases algunos
  • 20. 20 cuestionamientos fueron incluidos como fuente inicial de ponderación. Con relación a los alumnos, los objetivos de esta acción establecen objetivos de una sociedad más justa y humana; Conviene recordar que, para la consecución de estos objetivos, no se debe prescindir de la mediación pedagógica del maestro, como instrumento facilitador de desarrollo del alumno y de promoción de cambios. Fueron incluidos diez temas insertados en dos paradigmas teóricos antagônicos. Como formas de organización fueron adoptados mini proyetos de los seminarios con el propósito de que los alumnos dispongan, mediante estudios en equipo, de las diferentes teorías sociológicas acerca de la sociedad y escuela capitalistas, en diferentes teóricos y paradigmas. Como procedimientos metodológicos se adoptan elementos problematizadores que contribuyan las ponderaciones teóricas de los alumnos y que permitan, al final de los estudios y presentación de los temas, conclusiones teórico-prácticas pertinentes a una acción educativa dirigida a la formación de los valores morales honestidad y solidaridad. La evaluación de las acciones de esta línea de trabajo se procesa en dos dimensiones: Dimensión de Proceso y Dimensión de Producto Dimensión de Proceso: Esta dimensión se relaciona al propio desarrollo de las acciones. Tiene como objetivo detectar fallos o inadecuaciones e inmediatas correcciones, ajustes. En ese sentido, la evaluación de proceso será periódica, teniendo como referentes determinados indicadores. Dimensión de Producto: Esta dimensión se relaciona al producto, a los resultados logrados con la realización de las acciones. Su objetivo es medir, identificar, verificar los efectos producidos o alcanzados. En esa perspectiva, la evaluación del producto se realiza al final de las acciones, teniendo indicadores determinados. Las estrategias e instrumentos a ser utilizados en la evaluación son los siguientes: Línea de Acciones Extraclases Con relación a los alumnos esta línea presenta objetivos definidos. Las temáticas abordadas estuvieron dirigidas al contenido de los valores morales honestidad y solidaridad. Como formas de organización, incluyó mini proyetos de actividades diversas, tales
  • 21. 21 como: Dinámicas de grupo y aún otras sugeridas a lo largo del desarrollo de las actividades. Las formas organizativas seleccionadas tienen el propósito de reforzar y complementar las valoraciones realizadas por los alumnos como parte de la disciplina Sociología de la Educación. De esta forma, actividades de un sello más teórico, como exposiciones, mesas redondas, seminarios serán realizadas conjuntamente con otras de un sello más cultural y lúdico, como proyección de películas, círculos de lectura poética y literaria, las cuales permiten a los alumnos apreciar la presencia o no de esos valores en los estímulos, en las situaciones vividas y presentadas en general. Todas las actividades tienen el propósito de presentar elementos para la promoción de amplias discusiones acerca de los valores morales y, en especial, de la honestidad y de la solidaridad, en la sociedad y escuela capitalistas, y como procedimientos metodológicos serán adoptados elementos problematizadores que consubstancien los análisis y discusiones. La evaluación de las acciones de esta línea de trabajo serán procesadas igualmente en las dos dimensiones ya referidas en la otra línea de acción: Un dato indicativo de la validez de esta estrategia es que en todas las modalidades de acción, se pone de manifiesto la demostración de la capacidad de identificación de las inadecuaciones por los alumnos y los posicionamientos lúcidos emitidos por ellos en el sentido de la indicación de superación de esas inadecuaciones. És decir, los alumnos identifican con cierta facilidad los comportamientos que no son adecuados para una convivencia harmoniosa y incluso teóricamente demostran saber los camiños de la superación de ellos. ♦ Formas de Validación de la Estrategia Metodológica: Para la validación de la propuesta serán consideradas dos vías: - Criterio de expertos - Intervención (en la modalidad de pilotaje), en la práctica educacional universitaria en la carrera de Pedagogía con estudiantes del segundo año, ya que era el momento en el que se impartía la disciplina de Sociología de la Educación. Aún con relación a la intervención serán hechas observaciones en la sala de clase y entrevistas abiertas e informales a algunos de los alumnos de la serie y año referidos.
  • 22. 22 Se presenta a continuación un gráfico ilustrativo de la propuesta: Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores Honestidad y Solidaridad Línea de estudios Línea de acción teóricos en el salón de extraclases clases Sociología de la Mesas Redondas Educación Proyección de Filmes Dramatizaciones Dinámicas de Grupos Seminarios Temáticos (entre otras) Fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad expresados en: Posturas críticas, cuestionadoras; Nivel superior de conciencia ante el análisis crítico de las problemáticas tanto conceptuales, como de vida social; Actitudes más honestas y solidarias en las relaciones interpersonales. CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
  • 23. 23 PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES MORALES HONESTIDAD Y SOLIDARIDAD. Resultados del estudio diagnóstico Las repuestas de los cuestionarios de los alumnos presentan semejanza a de los maestros y además permiten afirmar que la comunidad universitária, en su conjunto, cree en la necesidad de un trabajo sistematizado, planeado, en el área de los valores morales hestidad y solidaridad en el ámbito de la Universidad. Esa necesidad se vuelve patente a través de las respuestas emitidas en los instrumentos utilizados, apreciando en algunas respuestas los que buscaban, quizás inconscientemente, escamotear las inadequaciones de la realidad escolar, familiar y social en general. En lo que respecta a la aplicación de la prueba situacional a una muestra constituida, aleatoriamente se buscó explorar opiniones, actitudes y orientaciones acerca de los valores morales honestidad y solidaridad a través de posiciones adoptados frente a la situaciones elaboradas hipotéticamente, pero al mismo tiempo, con base a las situaciones vividas en lo cotidiano. Con base en los resultados (de los cuestionários y prueba situacional), se ratifica lo que ya fue afirmado anteriormente con relación a la comprensión de la necesidad de comportamientos más honestos y solidarios, expreses en las respuestas emitidas frente a las situaciones presentadas, aunque coexista una dificultad de expresar ese mismos valores con más frecuencia y de una forma más plena. Qué, por su vez, justifica un tratamiento pedagógico con vistas al fortalecimiento de los valores moráis honestidad y solidaridad. Resultados de la validación: • Resultados de la validación de la estrategia, por la encuesta aplicada a los expertos. Para la validación de la Estrategia fueron utilizados 30 expertos, entre los cuales estaban: directores, maestros de alfabetización, maestros de escuelas primarias, de escuela Media y profesores de la universidad, que atienden el pregrado y que atienden el postgrado fueron incluidos además, supervisores y orientadores pedagógicos. En sentido general, los entrevistados tanto con respecto al conocimiento que poseen sobre el tema, como a su calificación y experiencia profesional, demuestran poseer las condiciones requeridas para las evaluaciones sobre las cuestiones presentadas.
  • 24. 24 En lo que se refiere a la evaluación realizada a los diferentes componentes de la propuesta el 100% de los encuestados consideró que en las acciones de la propuesta están presentes los postulados teóricos que le sirven de base. Los resultados obtenidos permiten apreciar una posición de aceptación y reconocimiento muy favorable por los expertos en cuanto a la propuesta elaborada. • Resultados de la intervención en la práctica educacional del UniCEUMA (Pilotaje) La evaluación de la Intervención en la práctica educacional, tuvieron en cuenta los procesos de interrelación existentes entre las dos líneas, tal como se proyectó en la concepción de la propuesta. En los resultados se puede destacar que la performance teórica y comportamental positiva de cada actividad se daba, en parte, por los resultados alcanzados a través de los estudios teóricos en la sala de clase que permitieron el análisis crítico y profundo de la sociedad y escuela capitalistas, en esos momentos transportadas para las situaciones cotidianas, vinculadas, a través de los diferentes instrumentos de análisis, tales como: películas, performances teatrales entre otras. Se tiene claridad de que a pesar de todo el esfuerzo emprendido por los alumnos y maestra-encuestadora, durante un año lectivo, con una única disciplina y eventos diversificados no son suficientes para alcanzar plenamente el objetivo de establecimiento de una postura crítica y de actitudes y acciones a ella correspondientes. Sin embargo, se pudo constatar que un proceso de cambio efectivo tuvo inicio y podrá ser fortalecido en mayor o menor intensidad, en el transcurso de los demás estudios hasta el final del curso. Los resultados expuestos, permiten mostrar que la estrategia elaborada, puede ser reforzada a través de su utilización, con los ajustes necesarios, tanto por otras disciplinas del curso, desde que sean consideradas las especificidades de cada de ellas, como también por otros cursos de la enseñaza superior o aún de otros niveles.
  • 25. 25 CONCLUSIONES Como culminación del desarrollo del trabajo investigativo llevado a cabo, se presentan a continuación las argumentaciones conclusivas, de modo a posibilitar mayor comprensión de los cuestionamientos levantados inicialmente y respuestas logradas a lo largo del estudio: Como primera evidencia se reafirma que a pesar de ser la preocupación por los valores morales, antigua e indispensable para aquellos que estudian y practican la educación, se mantiene como una preocupación actual, principalmente en los países capitalista, por ser característico de éstos las constantes violaciones de los derechos humanos en sus más variadas formas e intensidades. Se ha comprobado también en diferentes autores, como el individuo está sujeto, hasta cierto punto, a los principios, normas y valores morales vigentes en la sociedad. Como la moral instaurada en el capitalismo subordina el valor humano al valor del capital, actitudes individualistas, competitivas y deshonestas son frecuentes como forma de ascensión al poder y, las instituciones pedagógicas, en ese contexto, terminan siendo organizaciones constituidas como instrumento de persuasión con carácter disimulador. Al igual que otros estudiosos de esta cuestión, se considera que, concomitantemente a la función de reproducción de las condiciones de producción vigentes en la sociedad, la escuela puede también presentar la función opuesta - de superación - de esas mismas condiciones. En esta perspectiva, la escuela ejerce un importante papel en el sentido del reforzamiento de la contra-ideología, de modo de aportar para la emersión de la conciencia crítica del intelectual gestado en su ámbito y, en especial del maestro oriundo de las carreras de formación superior para el magisterio. Teniendo como base esa premisa se confirma la importancia fundamental de la elaboración e implementación de proyectos y programas escolares que contemplen el tratamiento pedagógico en el área de los valores morales desde los grados iniciales, hasta los grados de enseñanza más avanzados. Sobre estos presupuestos es que se concibió, la “Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de la carrera de Pedagogía del UniCEUMA”, la que viene, con su objetivos y acciones planteadas, complementar y enriquecer otros estudios y programas que vienen siendo elaborados en diferentes países y grados de enseñanza.
  • 26. 26 En lo que respecta a los resultados de la investigación se exponen a continuar las principales conclusiones: • Se constata que a pesar de que el discurso oficial de las Leyes de la Educación y del Proyecto Pedagógico de la Institución de Enseñanza Superior estudiadas, presentan una coherencia con una sociedad verdaderamente democrática y atenta a los principios de libertad , respeto a las diferencias, honesta y solidaria, esto resulta contrapuesto a la realidad práctica, en ésta se pone de manifiesto la imposibilidad de concretización de esos discursos por ser una sociedad, con capas poblacionales que no usufructúan de los mismos derechos y no disponen de las mismas condiciones objetivas • Resulta claro la complejidad en evaluar, diagnosticar y proponer actividades específicas de educación moral, pero al mismo tiempo, es clara la certeza de la apremiante necesidad de programas y estrategias para una educación en valores morales, coexistiendo con las asignaturas curriculares del sistema de enseñanza, como adjunto indispensable para una educación integral que propicie la construcción de la democracia, de la ciudadanía y de las relaciones interpersonales más justas, solidarias y honestas. • La constatación de la dificultad de evaluación, tanto del educador como del educando en lo que respecta a la existencia y manifestación de los valores morales, en sí mismo y en los demás. Este estudio apunta que tanto los maestros como los alumnos fueron más benevolentes en la auto-evaluación, más condescendientes con la auto-imagen que cuando se refieren a los demás. Si por un lado, estos resultados confirman la dificultad de percepción de sí mismo y del otro, común al género humano en sus interrelaciones, por otro, torna evidente que esa inhabilidad se vuelve más aguda en una sociedad individualista y competitiva porque las inadecuaciones presentadas se vuelven, casi siempre, amenazadoras por la posibilidad de pérdida de su posición económica y la consecuente pérdida de prestigio social. • Los instrumentos aplicados permitieron constatar, la comprensión, por parte de la comunidad universitaria estudiada, de la necesidad de la existencia de comportamientos más honestos y solidarios y de la dificultad en expresar esos mismos valores con más frecuencia y de forma más plena en diferentes situaciones y contextos. También reconocieron la necesidad de una intervención pedagógica en esa
  • 27. 27 área, lo que denota el grado de aceptabilidad, de la estrategia, así como de sus objetivos, procedimientos y actividades que la integran, a pesar de las barreras ideológicas casi siempre inconscientes. • La comprensión de que, dada la naturaleza subjetiva (además de la objetiva) inherente a los valores morales honestidad y solidaridad torna, tanto su estudio, como la precisión de los instrumentos utilizados en un tratamiento pedagógico de ese orden, más complejos y de percepción de resultados menos inmediata. Sin embargo, esa condición no elimina el mérito de iniciativas que trabajen de forma planeada y sistematizada la dimensión moral, de modo de ejercer influencia en el sentido opuesto a la existente en la sociedad capitalista, como es el caso de la propuesta que se presenta. • La reafirmación de la eficacia de los análisis teóricos acerca de la realidad social en la práctica profesional del maestro, así como de la identificación de las cuestiones sociales, con un respaldo teórico-crítico, en las situaciones cotidianas, contempladas en las dos líneas de acción de esta propuesta (Línea de estudio teórico en el salón de clases y Línea de acciones extra-clase). • Finalmente, que la Estrategia Metodológica propuesta, a través de las dos líneas de acción, que se interpenetran y se retro-alimentan configuran instrumentos esenciales, para la agilización de cambios sustanciales en las relaciones interpersonales e intra personales, en el ámbito de la escuela y en las otras esferas relacionadas, pueden coadyuvar al tratamiento de los valores morales honestidad y solidaridad en una perspectiva verdaderamente democrática tan necesaria en la escuela actual.
  • 28. 28 RECOMENDACIONES Considerando la relevancia de la cuestión abordada en esta tesis y la inexistencia de acciones, tanto de las Universidades Públicas y Privadas, a través de sus cursos de formación de maestros, como de las Secretarías de Educación de Estado y Municipio de Maranhão a través de la formación continuada de sus maestros, se recomienda: • En lo que respecta a las Universidades Públicas y Privadas, convocar a un grupo de maestros con la finalidad de analizar la presente estrategia, de modo de viabilizar su introducción en sus cursos, prioritariamente en la formación de maestros, no solo a través de la disciplina que es objeto de este estudio, sino del mayor número de disciplinas posibles, de modo de agilizar y profundizar los resultados de los objetivos trazados. • En lo que respecta a las Secretarías de Educación Municipal y de Estatal convocar a un grupo de especialistas para la elaboración, con carácter experimental, de un Programa Especial de Educación Continuada, en el área de los valores morales, para maestros de sus unidades de enseñanza, donde puedan hacer uso de las actividades concebidas como parte de la estrategia. • Divulgar para la comunidad científica y en general estos resultados o parte de ellos, de modo de permitir mostrar los elementos centrales de la concepción de esta estrategia, para llamar la atención de la población sobre una problemática tan esencial como es la formación de los valores morales.
  • 29. 29 REFERENCIAS: ADLER, Dilercy Aragão. Poematizando o cotidiano ou pegadas do imaginário. Rio de Janeiro: Blocos, 1997. ADLER, Dilercy Aragão (org.). Enfoques teóricos em Sociologia da Educação: estudos de sala de aula. Caderno de Educação. São Luís: Gráfica Belas Artes, 1998. ADLER, Dilercy A.; Coppe, Antonio Favaro. Carl Rogers no Maranhão: Ensaios centrados. São Luís: Estações Produções, 2003. AMADOR, A. Algunas reflexiones acerca de la educación en valores. Material inédito. ICCP. La Habana. Cuba. 1998. Báxter E. y otros. La escuela y los problemas de la formación del hombre. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba. 1994. BÁXTER E. y otros. La escuela y los problemas de la formación del hombre. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba. 1994. BÁXTER, Esther Pérez La formación de valores: una tarea pedagógica. Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1989. __________________. ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos? Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1999. _____________.¿ Cuándo y cómo educar en valores?. En proceso de elaboración. BOFF, Leonardo. A águia e a galinha. Petrópolis: Vozes,1998. BRASIL. Lei nº 9. 394/96 – Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Brasília: MEC, 1996. BRESSAN, Suimar (org.). Introdução ao Estudo da Sociedade. Ijuí. Livraria Unijuí Editora, 1986. BRZEZINSKI, Iria (org.). LDB interpretada: diversos olhares se entrecruzam.São Paulo: Cortez, 1997. CARNOY, Martin. Educação, Economia e Estado:base e superestrutura, relações e mediações. Polêmicas do nosso tempo. São Paulo: Cortez,1986. CENTRO DE ENSINO UNIFICADO DO MARANHÃO- CEUMA. Projeto Pedagógico do Curso de Pedagogia. São Luís/MA, 1999. __________________. Plano de Ensino do Curso de Pedagogia. São Luís/MA, 1999. CHACÒN, Nancy Arteaga. Justicia social y educación. Con Luz Propia, nº1. Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1997. __________________. Métodos y medios de la educación moral. Habana/Cuba: 1986 __________________. Educación moral. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales,1988
  • 30. 30 ____________. Formación de valores morales. Habana/Cuba: Editorial Academia, 1998. ____________. Moralidad histórica, valores y juventud. Habana/Cuba: Publicaciones Acuario, 2000. COLL, Cesar, et al. Os conteúdos da reforma: ensino e aprendizagem de conceitos, procedimentos e atitudes. Porto Alegre: Artmed, 1998. DISKIN, Lia (et al). Ética, valores humanos e transformação. Série Temas Transversais.São Paulo: Peirópolis,1998. DUARTE,Newton. A individualidade para-si. Col. Educação Contemporânea. Campinas/SP:Autores Associados, 1993. FREIRE, Paulo. Conscientização. São Paulo: Cortez e Moraes, 1979. ____________. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1979. ____________. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. FORACCHI, Marialice M. e MARTINS, José de S. Sociologia e sociedade. Rio de Janeiro: Livros Técnicos e Científicos, 1978. GADOTTI, Moacir. Concepção dialética da educação. São Paulo: Cortez, Ed. 1975. ____________. Educação e poder: introdução à pedagogia do conflito. São Paulo:Cortez/Autores Associados,1980. GADOTTI, Moacir. Concepção dialética da educação. São Paulo: Cortez, Ed. 1975. ____________. Educação e poder: introdução à pedagogia do conflito. São Paulo:Cortez/Autores Associados,1980. GOMES, Candido Alberto. A educação em perspectiva sociológica. São Paulo:EPU,1989. GONZÁLEZ REY, Fernando. Motivación Moral en adolescentes y jóvenes. Cuba: Ed. Cientifico-Técnica, 1993. KONDER, Leandro. O que é dialética. São Paulo: Ed. Brasiliense, 1981. MARTINELLI, Marilu. Aulas de transformação - O programa de educação em valores humanos. São Paulo: Peirópolis, 1996. NISKIER, Arnaldo. A Nova Lei da Educação. São Paulo: Editora Edições Consultar, 1997 PUIG, Josep Maria. Ética e valores: métodos para um ensino transversal. São Paulo: Casa do Psicólogo, 1998. PUIG, Josep Maria y Martínez, M. Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes, 1989.
  • 31. 31 RICO, Pilar. La zona de desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje. Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2003. ____________. La formación de las acciones de control y valoración de la actividad docente, en escolares primarios. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas, Habana/Cuba, 1988. ____________. El control, la valoración y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los estudiantes, en el adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Habana/Cuba, 1995. ___________. Reflexión y aprendizaje en el aula. Habana/Cuba, 1996. RIOS, Terezinha Azerêdo. Ética e competência. São Paulo: Cortez, 1999. RODRIGUES, Neidson. Por uma nova escola: o transitório e o permanente na Educação. São Paulo: Cortez, 1985. SÁNCHEZ VASQUEZ, Adolfo. Ética. Trad. João Dell’Anna. Rio de Janeiro: 1998 ______________. Filosofia da Práxis. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1968. ______________. Filosofia y Economía en el joven Marx (Los Manuscritos de 1844) México: Grijalbo, 1978. SAVIANNI, Demerval. Escola e democracia. São Paulo: Ed. Cortez, 1984. _______________. Educação brasileira: estrutura e sistema. São Paulo: Saraiva, 1978. _______________. Educação: do senso comum à consciência filosófica. São Paulo: Autores Associados e Cortez, 1980. SILVA, Sônia Aparecida Ignácio. Valores e educação: o problema da compreensão dos valores na prática educativa. Petrópolis: Vozes, 1995. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA CIENCIA Y EL DEPORTE. Un debate de los maestros cubanos: la ética pedagógica y la formación de valores morales. Con Luz Propia. Nº 1. Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1997. TELES, Maria Luiza. O que é Psicologia. Primeiros Passos. São Paulo: Brasiliense, 1995.
  • 32. 32 BIBLIOGRAFÍA ADLER, Dilercy Aragão (org). Enfoques teóricos em Sociologia da Educação: estudos de sala de aula. Caderno de Educação. São Luís: Gráfica Belas Artes, 1998. __________________. Poematizando o cotidiano ou pegadas do imaginário. Rio de Janeiro: Blocos, 1997. ADLER, Dilercy A.; Coppe, Antonio Favaro. Carl Rogers no Maranhão: Ensaios centrados. São Luís: Estações Produções, 2003. AMADOR, A. Algunas reflexiones acerca de la educación en valores. Material inédito. ICCP. La Habana. Cuba. 1998. ARANHA, Maria Lúcia Arruda; MARTINS Helena Pires. Filosofando: introdução à filosofia. São Paulo: Moderna, 1996. BARBERA, V. La enseñanza de los valores en la sociedad contemporánea. Madrid: Escuela Española, 1981. BARTOLOMÉ, M. Et al. Educación y valores. Sobre el sentido de la acción educativa en nuestro tiempo. Madrid: Narcea, 1979. BÁXTER E. y otros. La escuela y los problemas de la formación del hombre. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba. 1994. BÁXTER, Esther Pérez La formación de valores: una tarea pedagógica. Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1989. __________________. ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos? Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1999. _____________.¿ Cuándo y cómo educar en valores?. En proceso de elaboración. BERKOWITZ, M. y OSER, F. Moral Education: Theory and aplication. Londres: Lea, 1985. BOFF, Leonardo. A águia e a galinha. Petrópolis: Vozes,1998. BRASIL. Lei nº 9. 394/96 – Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Brasília: MEC, 1996. BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais. Brasília: MEC/SEF, 1997 BRESSAN, Suimar (org.). Introdução ao Estudo da Sociedade. Ijuí. Livraria Unijuí Editora, 1986.
  • 33. 33 BRZEZINSKI, Iria (org.). LDB interpretada: diversos olhares se entrecruzam.São Paulo: Cortez, 1997. BOLIVAR, A. Diseño curricular de ética para la enseñanza secundária obligatoria. Madri: Síntesis, 1993. BONNAZZI, Marisa e Umberto Eco. Mentiras que parecem verdades. São Paulo:Summus, 1980. BOURDIEU, Pierre. A excelência e os valores do sistema de ensino francês. In. S Micieli (org.) A economia das trocas simbólicas. São Paulo: Perspectiva,1974. BOURDIEU, Pierre e PASSERÓN, Jean-Claud. A reprodução: elementos para uma teoria do sistema de ensino. Rio de Janeiro: Liv. Francisco Alves, 1992. BRUXARRAIS, Maria Rosa et alii. La educación moral en primaria y secundaria. España: Ed. Luis Vives, 1997. ____________. Educación en valores y desarrollo moral. Barcelona: Editorial Gráficas Signo S. A., 1998. CARNOY, Martin. Educação, Economia e Estado:base e superestrutura, relações e mediações. Polêmicas do nosso tempo. São Paulo: Cortez,1986. CARRERAS, Li Etal. Cómo educar em valores. Madrid: Editorial Narcea, S. A , 1995. CARRILLO B. A. ; ALVAREZ, P. Los valores el reto de hoy. Bogotá: Magisterio, 1998. CATÃO, Francisco. A pedagogia ética. Petrópolis: Vozes, 1995. CEMBRANOS, C. y BARTOLOMÉ, M. Estudios y experiencias sobre educación en valores.Madrid: Narcea, 1981. CENTRO DE ENSINO UNIFICADO DO MARANHÃO-CEUMA. Projeto Pedagógico do Curso de Pedagogia. São Luís/MA, 1999. ____________. Plano de Ensino do Curso de Pedagogia. São Luís/MA, 1999. CHACÒN, Nancy Arteaga. Justicia social y educación. Con Luz Propia, nº1. Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1997. ____________. Métodos y medios de la educación moral. Habana/Cuba: 1986 ____________. Educación moral. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales,1988 ____________. Formación de valores morales. Habana/Cuba: Editorial Academia,1998. ____________. Moralidad histórica, valores y juventud. Habana/Cuba: Publicaciones Acuario, 2000. CHAUI, Marilena. Convite à filosofia. São Paulo: Ática, 1998.
  • 34. 34 COLL, Cesar, et al. Os conteúdos da reforma: ensino e aprendizagem de conceitos, procedimentos e atitudes. Porto Alegre: Artmed, 1998. CURWIN, R. L. y CURWIN, G.. Cómo fomentar los valores individuales. Barcelona: Ceac, 1984. DELVAL, J. y Enesco I. Moral, desarrollo y edacación. Madrid: Alauda/Anaya, 1994. DISKIN, Lia (et al). Ética, valores humanos e transformação. Série Temas Transversais. São Paulo: Peirópolis, 1998. DUARTE, Newton. A individualidade para-si. Col. Educação Contemporânea. Campinas/SP: Autores Associados, 1993. ESCÁMEZ, J. La formación de hábitos como objetivo pedagógico. Murcia: Universidad de Murcia, 1981. ESCÁMEZ, J. y ORTEGA. La enseñanza actitudes y valores. Valencia: Nau Llibres, 1988. ESTEVA M. Las categorías fundamentales de la Pedagogía como ciencia y sus relaciones mutuas. Curso pre-reunión. Congreso Iberoamericano de Investigación y Educación. C. Habana 2000. FABELO, José Ramón Corzo. Pratica, conocimiento y valoración. Havana/Cuba: Editorial de Ciencia Sociales, 1989. ____________. Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad, Habana/Cuba: Instituto de Filosofia, 1992. Fernández Rojas, César. La vivencia cotidiana de los valores morales en las escuelas costarricenses. San José/Costa Rica: Ministerio de Educación de Costa Rica,1994. FORACCHI, Marialice M. e MARTINS, José de S. Sociologia e sociedade. Rio de Janeiro: Livros Técnicos e Científicos, 1978. FREIRE, Paulo. Conscientização. São Paulo: Cortez e Moraes, 1979. ____________. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1979. ____________. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Coleção leitura. São Paulo: Paz e Terra, 1996. FREIRE, Roberto. Ame e dê vexame. Rio de Janeiro: Guanabara Editora, 1970. FRITZEN, Silvino José. Janela de JOHARI: exercícios vivenciais de dinâmica de grupo, relações humanas e de sensibilidade. Petrópolis/RJ: Vozes, 1999. FRONDIZI, R. Qué son los valores breviários. México: Fondo de Cultura Económica, 1985
  • 35. 35 GADOTTI, Moacir. Concepção dialética da educação. São Paulo: Cortez, Ed. 1975. ____________. Educação e poder: introdução à pedagogia do conflito. São Paulo:Cortez/Autores Associados,1980. GALLO, Sílvio (coord.). Ética e cidadania: caminhos da filosofia: elementos para o ensino da de filosofia. Campinas/SP: Papirus, 2003. GARCIA, S. Vallena L. Una perspectiva teórica para el estudio de los valores, En: normas y valores en el salón de clases. México: Siglo XX, 1992. GEORGEN, Pedro. Pós-Modernidade: Ética e educação. Polêmicas do nosso tempo. Campinas/SP: Autores Associados, 2001. GILES, T. R. Estado, poder e ideologia. São Paulo: EPU, 1985. GOMES, Candido Alberto. A educação em perspectiva sociológica. São Paulo: EPU, 1989. GONZÁLEZ REY, Fernando. Motivación Moral en adolescentes y jóvenes. Cuba: Ed. Cientifico-Técnica, 1993. ____________. La peresonalidad, su educación y desarrollo. Habana/Cuba: Pueblo y Educación, 1989. GUTIERREZ, R. Introdución a la ética. México: Editorial Esfinge, 1982. HELLER, Agnes. La moral en: sociologia de vida cotidiana. Barcelona: Edición Pelínsula, 1997. HICKS, D. Educación para la paz. Madrid: Morata, 1993. ILLICH, Ivan. Sociedades sem escolas. Petrópolis: Vozes, 1973. JORDAN, J. A. y SANTOLARIA, F. (eds.) La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas. Barcelona: Ppu, 1987. KONDER, Leandro. O que é dialética. São Paulo: Ed. Brasiliense, 1981. LEONTIEV, A. N. Actividad, Conciencia y Personalidad. Buenos Aires: Ediciones Ciencias del Hombre, 1978. MACEDO, Lino (org.). Cinco estudos de educação moral. Col. Psicologia e Educação. São Paulo: Casa do Psicólogo, 1996. MARÍ LOIS, Juan. Ética profesional del maestro. Habana/Cuba: Universidad de La Habana, 1990. Martí, J. Obras Completas. Tomo 8. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana 1961.
  • 36. 36 MARTINELLI, Marilu. Aulas de transformação - O programa de educação em valores humanos. São Paulo: Peirópolis, 1996. MARTINS, José de Souza. Sobre o modo capitalista de pensar. São Paulo: Hucitec, 1980. MARTÍNEZ, Maria Teresa Rangel. Consideraciones Filosóficas acerca de la Educación de Valores. Cuba: Mímeo, 1999. MEKSENAS, Paulo. Sociologia da educação. São Paulo: Edições Loyola, 1992. MENÉNDEZ, A. (y otros). Etica profesional. México: Editorial Herrero Hermanos, 1972. MINICUCCI, Agostinho. Dinâmica de Grupo na Escola. São Paulo: Melhoramentos,1975. MUÑOZ G. H. Los valores educativos y el empleo en México. México: Grupo editora Miguel Asngel Porrua, 1996. NIEVES ÁLVAREZ, María (et al.). Valores e temas transversais no currículo. Trad. Daisy Vaz de Moraes, Porto Alegre: Artmed, 2002. NISKIER, Arnaldo. A Nova Lei da Educação. São Paulo: Editora Edições Consultar, 1997. NOVAES, A. (org.) Ética. São Paulo: Companhia das Letras/ Secretaria Municipal de Cultura, 1992. OLIVEIRA, Pérsio Santos de. Introdução à socilogia. São Paulo: Ática,1994. PATTO, Maria Helena Souza. Psicologia e ideologia: uma introdução crítica a psicologia escolar. São Paulo: T.A. Queiroz, 1984. PEREIRA, Otaviano. O que é teoria. São Paulo: Editora Brasiliense, 1983. PIMENTEL, Maria da G. O professor em construção. Campinas: Papirus, 1993. PUIG, Josep Maria. Ética e valores: métodos para um ensino transversal. São Paulo: Casa do Psicólogo, 1998. PUIG, Josep Maria y Martínez, M. Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes, 1989. PINSKY, Jaime (org.). 12 faces do preconceito São Paulo: Contexto, 2000. __________________. Cidadania e Educação. São Paulo: Contexto, 2000. REIF de PAULA, Henrique. Relações Humanas: caderno de atividades. Petrópolis/RJ: Vozes, 1995.
  • 37. 37 RICO, Pilar. La zona de desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje. Habana/Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2003. ____________. La formación de las acciones de control y valoración de la actividad docente, en escolares primarios. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas, Habana/Cuba, 1988. ____________. El control, la valoración y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los estudiantes, en el adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Habana/Cuba, 1995. __________. Reflexión y aprendizaje en el aula. Habana/Cuba, 1996. RIOS, Terezinha Azerêdo. Ética e competência. São Paulo: Cortez, 1999. RODRIGUES, Neidson. Por uma nova escola: o transitório e o permanente na Educação. São Paulo: Cortez, 1985. RODRIGUEZ UGIDOS, Zaira. Filosofia, ciencia y valor. Habana/Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, 1985. RODRÍGUEZ. Z. Ciencia y valor en filosofia y ciencia. Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1985. ROMANO, R. Limites da ação política do professor in CATANI, D. B. (org.) Universidade, escola e formação de professores. São Paulo: Brasilioense, 1986. SÁNCHEZ VASQUEZ, Adolfo. Ética. Trad. João Dell’Anna. Rio de Janeiro: 1998 ______________. Filosofia da Práxis. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1968. ______________. Filosofia y Economía en el joven Marx (Los Manuscritos de 1844) México: Grijalbo, 1978. SAVIANNI, Demerval. Escola e democracia. São Paulo: Ed. Cortez, 1984. __________________. Educação brasileira: estrutura e sistema. São Paulo: Saraiva, 1978. __________________. Educação: do senso comum à consciência filosófica. São Paulo: Autores Associados e Cortez, 1980. SILVA, Sônia Aparecida Ignácio. Valores e educação: o problema da compreensão dos valores na prática educativa. Petrópolis: Vozes, 1995. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA CIENCIA Y EL DEPORTE. Un debate de los maestros cubanos: la ética pedagógica y la formación de valores morales. Con Luz Propia. Nº 1. Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1997.
  • 38. 38 SUNG, Jung Mo; SILVA, Cândido da. Conversando sobre ética e cidadania. Petrópolis:Vozes, 1997. TELES, Maria Luiza. O que é Psicologia. Primeiros Passos. São Paulo: Brasiliense, 1995. TEDESCO, C. Funciones sociales de la educación: Los retos de la educación ante el siglo XX. Memórias del Congreso de Educación de CEAPA – UNESCO, Editorial Popular, S.A., 1995. VALLS, Álvaro L. M. O que é ética. Primeiros Passos. São Paulo: Ed. Brasiliense, 1996. VEIGA, Ilma P. e CASTANHO, Maria Eugênia. L. M. (orgs). Pedagogia Universitária, a aula em foco. Coleção magistério: Formação e trabalho pedagógico. Campinas/Sp: Papirus, 2002. VENTURA, M. .Actitudes, valores y normas en el curriculun escolar. Madrid: Escuela Española, 1992. VIDAL, M. La educación moral en la escuela. Propuesta y materiales. Madri: Paulinas/Verbo Divino, 1981. WARDE, M. J. Educação e estrutura social: a profissionalização em questão. São Paulo: Cortez e Moraes, 1977. Monografías, Artículos y Libros: Cartilla de Alfabetización: “Leyendo con Malu y Nilo en la Villa Palmera”, San Luís/Ma: Mimeo,1982. Monografía de Conclusión de Curso de Especialización en Sociología, con lo tema: “Hora y Vez del Niño Hablar de Familia”. São Luís-MA,1985. “A propósito del lenguaje como comunicación”. São Luís-MA, 1989. “La Escuela Comunitaria: algunas consideraciones”. Artículo publicado en los “Cuadernos de Investiga” V. 7, n.º1, de la Pro-Rectoría y Después-Graduación-UFMA,São Luís-MA, Jan/Jun/1991. “Alfabetización Integradora o Desintegradora de la Personalidad”. Artículo publicado en la “Extensión y Revista”, V. 1, n.º 1 de la PREXAE-UFMA. São Luís-MA,1991. Disertación de Mestrado con lo tema: “Alfabetización y Pobreza: La Escuela Parroquial Fray Alberto en São Luís (Maranhão) y su maestra alfabetizadora de la 1.ª serie del turno diurno”- UFMA, São Luís-MA, 1995. “A propósito de la Contradicción en el Seno de la Escuela”. Artículo publicado en “CEUMA Perspectivas”, v.1, n.º 2, del CEUMA, São Luís-MA, Julho/1997. “La Afectividad en la relación pedagógica: algunas consideraciones. Artículo publicado en
  • 39. 39 los “Cuadernos Pedagogía del Movimiento Político, n.º 02, del Centro de Estudios Político- Pedagógicos-CEPP, São Luís-MA, 1997. “Enfoques Teoréticos en Sociología de la Educación: estudios de sala de clase (organizadora). Trabajo publicado en el “Cuaderno de Educação”, v.I, n.º1, del Departamento de Educación del CEUMA, São Luís-MA, 1988. “La identidad de clase del Maestro de la Enseñanza Tecnológica: algunas consideraciones”. Artículo publicado en la revista “Nueva Atenas” del Centro Federal de Educación Tecnológica de Maranhão-CEFET-MA, v.1, n.º1, São Luís-MA, 1988. “El Carácter histórico-social de la producción del conocimiento científico”. Artículo Publicado en la revista “CEUMA Perspectivas: Brasil 500 años” ISSN-1415-3060, Ano4, V. 4, São Luís-MA, 2000. “La dimensión político-pedagógica en la práctica docente en la Enseñanza Fundamental, en São Luís-MA: averiguación piloto” São Luís-MA, 2001. “El valor del diploma en la moderna sociedad capitalista”, Diario “El Estado de Maranhão, São Luís-MA, Enero de 2003. “El (Des)crédito en el Sistema de Enseñanza Brasileña”, Diario “El Estado de Maranhão”, Julio de 2003. Libros publicados: Alfabetización & Pobreza: La escuela comunitaria y sus implicaciones, São Luís-MA: Estación Producciones, 2002. Carl Rogers en Maranhão: Ensayos Centrados (org.) San Luís/MA: Estación Producciones, 2003. Exposiciones sobre Valores Morales y Sociedad Capitalista: Presentación de trabajo Científico: “Los Valores Morales Solidaridad y Honestidad, la Sociedad Capitalista y a ACP: a la guisa de ponderación, III Foro Brasileño del Abordaje Centrado en la Persona, Ouro Preto-MG-Brasil, Outubro/1999. Presentación de Trabajo Científico: “El Proceso de Formación de los Valores Morales de los Graduados en Pedagogía del UniCEUMA: una propuesta para su perfeccionamiento”, Pedagogía 99. Havana–Cuba, Fevereiro/1999. Presentación de Trabajo Científico: “Formación de Valores Morales: una propuesta metodológica para su perfeccionamiento, Foro Educación Brasileña Contemporánea, Cajazeiras-PB-Brasil, Julho/2000. Presentación de Trabajo Científico: “Carl Rogers: Principales constructos teoréticos y la realidad social contrapuntos necesarios”, XIII Encuentro del Abordaje Centrado en la Persona. São Luís-MA, Maio/2003. Presentación de Trabajo científico: “Carl Rogers, principales constructos teoréticos y la realidad social:contrapontos necesarios”, IX Foro Internacional Del ECP, Mar Del Plata-
  • 40. 40 Argentina, Março/2004. Presentación de trabajo científico: “Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios del Curso de Pedagogía”, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Centro de Enseñanza Federal en Educación Tecnológica- CEFET, Outubro/2004. Presentación de trabajo científico: “Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios del Curso de Pedagogía”, Pedagogía 2005, Habana-Cuba, Febrero/2005. Presentación de trabajo científico: “Los Valores Morales en el ámbito de la escuela capitalista”, Habana-Cuba, Febrero/2005. Presentación de trabajo científico: “Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios del Curso de Pedagogía”, II Foro de Licenciaturas de la Universidad Estadual de Maranhão-UEMA, Março/2005. Presentación de trabajo científico: “Estrategia Metodológica para el fortalecimiento de los valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes universitarios del Curso de Pedagogía”, Jornada Pedagógica 2005 del Curso Normal Superior de la Facultad Cándido Méndez Maranhão, Abril/2005. Entre los Encuentros, Cursos y Congresos Internacionales, de los cuales participó, pueden ser citados:1.ª Giornata di Studio “Aiutare ad Aiutarsi: Esperienze in Tema de Salute Mentale”, Milano-Italia, Octubre de 1995. 2.ª Giornata di Studio “Aiutare ad Aiutarsi: Esperienze in Tema de Salute Mentale”, Milano-Italia, (Outubro/1995). VIII Encuentro Latinoamericano Del Enfoque Centrado en La Persona, Aguascalientes-México, (Outubro/1996). Pedagogía 99- Encuentro por la unidad de los educadores latinoamericanos, Habana-Cuba,1999. Curso de Filosofía y Sociología de La Educación (C.H.: 120 h), Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Habana-Cuba (1999). Curso de Postgrado “Problemas Teóricos y Metodológicos de La Psicología Pedagógica”, (C.H.: 60 h), Habana-Cuba (1999). Curso de Postgrado “Metodología de La Investigación Educativa”, (C.H.: 120 h), Habana-Cuba (2000). IX Foro Internacional Del ECP, Mar Del Plata-Argentina, (Março/ 2004), Pedagogía 2005- Encuentro por la unidad de los educadores y 1º Congreso Mundial de Alfabetización, Habana-Cuba, Febrero/2005.