SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIMA ESCOLAR Y SISTEMAS EDUCATIVOS: Intención curricular,
experiencias indispensables y resultados esperados
Intención curricular
El seminario “Clima escolar y Sistemas Educativos” es el segundo del Eje de Reflexión Pedagógica del
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE). Este eje tiene la intención de ayudar a
generar temas y espacios de debate comunes, que desde distintas perspectivas contribuyan a la conformación
de comunidades de sentido entre el colectivo docente nacional. La idea de comunidades de sentido o
comunidades interpretativas abiertas resulta fundamental para el propósito de establecer un auténtico diálogo y
hacer inteligibles la comunicación, el debate y el trabajo conjunto entre las y los docentes de todo el sistema
educativo venezolano. Se trata de comunidades abiertas para subrayar la pluralidad de sus aproximaciones y la
búsqueda activa de comunicación con otras fuentes de teoría educativa, pero sin perder la legitimidad de sus
propios temas, áreas de interés y agendas de acción, conscientes de que desde los centros hegemónicos del
poder mundial se imponen continuamente agendas que arrastran (o por lo menos intentan arrastrar) no sólo las
políticas públicas (en especial de los países subalternos en el contexto mundial) sino también el pensamiento
educativo.
El eje de Reflexión Pedagógica pretende reunir en los mismos colectivos pedagógicos a docentes de distintos
niveles y modalidades (de educación inicial primaria y media, de educación indígena, especial, rural, de
enseñanza de las artes, etc.) y también con distintas funciones (colectivos pedagógicos de las zonas
educativas, docentes con funciones de supervisión, directivos, docentes de aula, los llamados “especialistas”),
para favorecer la construcción de un espacio de reflexión y acción común o, al menos, comunicado, para todo el
subsistema de educación básica. Esto debe permitir enriquecer los debates por las distintas perspectivas y
abordar problemas educativos vinculados con las trayectorias educativas de las y los estudiantes (por ejemplo,
la articulación entre niveles y la concurrencia de las modalidades), la problematización de los fines educativos
(muchas veces desplazada del debate docente o monopolizada por instancias de decisión y círculos de poder
fácticos ajenos a las y los docentes en ejercicio), la organización y la lógica de funcionamiento del sistema
(integración de niveles educativos en el mismo centro educativo, construcción de circuitos educativos, sistemas
de supervisión), la formación docente, las condiciones del ejercicio profesional o la participación política del
magisterio.
El eje de Reflexión Pedagógica se organiza en torno a los desafíos de la Consulta Nacional por la Calidad
Educativa. La participación de siete millones de personas, participantes y no participantes en el sistema
escolar, le otorga a los resultados de esta Consulta el carácter de mandato social pra establecer las agendas de
transformación educativa y además permiten asentar los temarios de investigación-reflexión-acción en la
percepción e imaginario social sobre la educación venezolana, sus retos y logros. Así, el eje de reflexión
pedagógica se inicia con el seminario de “Pedagogía del amor , el ejemplo y la curiosidad”, continua con “Clima
escolar y sistemas educativos” y, posteriormente aborda la diversidad del sistema educativo con “Estudiantes,
escuelas, familias y comunidades”; el estudio sobre las vinculaciones, la separación histórica y los retos
actuales en materia de “Educación y trabajo” y el estudio y debate sobre el enfoque central del PNFAE:
“Educación, ética y política”.
El clima escolar y la gestión educativa aparecen como elementos clave en la Consulta Nacional por la Calidad
Educativa, reuniendo la que es calificada como una de las mayores preocupaciones de todos los sectores
participantes. La noción de clima escolar hace referencia a la forma en que son vividas las relaciones entre los
distintos sectores educativos en la escuela y con su actividad y se vincula con la noción de cultura escolar,
entendida como el sistema de creencias y condiciones que configuran y justifican las formas de actuar en los
centros educativos, tanto en las aulas como en el conjunto de la escuela. La noción de clima escolar nos remite
a la necesidad de que los centros educativos proporcionen un entorno acogedor en el que las y los estudiantes,
sin discriminaciones, y el profesorado encuentren un lugar para aprender. Sin embargo, en la bibliografía
disponible sobre el tema, predominan los estudios y publicaciones inscritos en las corrientes sobre la eficacia
escolar, que analizan la educación desde una perspectiva técnico-instrumental.
La discusión y reelaboración conceptual sobre el clima escolar y la gestión educativa se plantea desde el
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación desde múltiples vertientes. En primer lugar, la
revisión de esta perspectiva permite valorar elementos fundamentales de la acción educativa como la
participación, la acción colegiada entre las y los docentes, las relaciones dentro de la escuela y con la
comunidad, los valores implícitos en la vida de la escuela, los estilos de dirección, gestión y toma de decisiones,
las distintas formas de discriminación y exclusión prevalecientes en muchas dinámicas aceptadas
acríticamente, la relación con el conocimiento y las expectativas sobre lo que las y los estudiantes pueden
aprender, los cuales tradicionalmente han constituido un currículum oculto, con mayor peso en la formación que
los currículos formalmente establecidos. En segundo lugar, el estudio de las relaciones y el clima escolar tal
como se vive en las distintas escuelas venezolanas y en comparación con otros contextos, apunta a un análisis
crítico que permita identificar factores estructurales que enmarcan y determinan los climas y culturas escolares
y los mecanismos específicos de reproducción que pasivamente generan los colectivos docentes o que, en
dinámica transformadora y consciente, generan o pueden generar oportunidades para una educación
liberadora. En tercer lugar, se discuten las vinculaciones entre la realidad de las escuelas y la configuración del
sistema educativo, entendiendo esta configuración tanto desde el punto de vista formal, jurídico-político, como
el de un proceso social concreto con sus contradicciones y dinámicas no declaradas o incluso no deseadas.
El estudio del sistema educativo hace necesaria también una revisión conceptual básica, al igual que de su
evolución histórica, contrastando con otros sistemas educativos en Nuestra América y el mundo, que
contribuyan a descubrir que “no todo tiene que ser así” y a apreciar el contexto y valor de conceptos como el
Estado docente. La discusión sobre las relaciones entre el Estado Docente, la participación protagónica en
materia educativa y el desarrollo de la acción profesional transformadora de las y los docentes en la
conformación del pensamiento pedagógico y la acción educativa resalta como tema crucial para la
conformación y fortalecimiento de un marco programático de transformación educativa con base en los
colectivos pedagógicos de los centros y circuitos educativos.
Afirmamos finalmente el carácter de seminario de esta unidad curricular. Es decir, su centro en el estudio, el
análisis crítico, la elaboración conceptual, la revisión y acercamiento a distintas fuentes de reflexión teórica, la
creación de comunidades de sentido y agendas de debate. Por supuesto, interrogando permanentemente las
prácticas pedagógicas en las escuelas concretas y las creencias, sentido común, supuestos teóricos,
experiencias, sensibilidades, acciones y concepciones sobre la educación y el ejercicio profesional que
individual y colectivamente han alimentado nuestras propias prácticas. En este ejercicio se reivindica el papel de
las y los docentes como intelectuales, que se encuentran con la discusión teórica como guía indispensable para
la comprensión crítica de la realidad, y los proceso de transformación de la realidad.
Experiencias indispensables
En el PNFAE se entiende a los colectivos pedagógicos (ya no secciones o grupos de estudiantes) como
protagonistas responsables de su propia formación. Las y los docentes que integran cada colectivo pedagógico
tendrán necesariamente distintas trayectorias de formación previas, distintas experiencias, distintas
expectativas de aprendizaje, distintos intereses, distintos requerimientos y problemas en su área de actuación
profesional, distintas sensibilidades y comprensiones, distintos contextos de acción. El reto es ponerse de
acuerdo, dentro de la intencionalidad curricular del seminario, en las dinámicas de aprendizaje y los temas de
reflexión y debate. No se pretende entonces que todos aprendan lo mismo de la misma manera, sino que
trabajen colectivamente en una nueva lógica de formación que supere la lógica escolar tradicional donde el
profesor o profesora es quien guía y determina lo que se aprende y cómo se aprende. De esta forma se
apuesta, por un lado, a la pertinencia de la formación, por otro, se enfatiza que la manera en que se forman los
docentes, las prácticas educativas en las que viven y experimentan su formación, tienen un peso muy
significativo en las prácticas de enseñanza que se realizan en la escuela. En palabras de Francesco Tonucci:
No se puede enseñar a no dar clases, dando clases. Ni siquiera si en estas se enseña la inconveniencia de dar
clases como única dinámica educativa.
El profesor-asesor o la profesora-asesora se integran al colectivo pedagógico, animan y orientan las dinámicas
de aprendizaje, permiten mantener un nexo estrecho entre los distintos colectivos del PNFAE en la región y en
el país. Están estudiando y contribuyendo a darle valor, calidad y profundidad a las experiencias de aprendizaje.
No extraña entonces que se consideren al mismo tiempo como cursantes de la unidad curricular. Ellas y/o ellos
forman también parte de un colectivo pedagógico regional que realiza el seguimiento conjunto de los distintos
colectivos pedagógicos en cada región.
En el marco del PNFAE preferimos la referencia a experiencias de aprendizaje más que a actividades, tareas
o temas. La idea de experiencia de aprendizaje remite a la participación en situaciones problemáticas,
complejas e inciertas que no pueden reducirse a los problemas estructurados para los cuales pueden diseñarse
previamente soluciones o técnicas de abordaje. La participación en experiencias de este tipo está dirigida a
promover la reflexión profesional o, en términos de Daniel Schon1, a la formación de profesionales reflexivos. La
intención curricular está dirigida simultáneamente a: i)La construcción de acervos teóricos individuales y
colectivos, a partir de la lectura crítica de autores no coincidentes en sus enfoques y del contraste con los
criterios propios y con la práctica docente, ii) la construcción y fortalecimiento de colectivos pedagógicos
capaces de reflexionar conjuntamente sobre la práctica educativa para reconstruirla y iii)el replanteamiento de
las propias perspectivas y las propias formas de abordar el proceso educativo, revisándose a uno mismo y a
sus supuestos de pensamiento y acción; estas son situaciones complejas, que implican la integración de
intuiciones y conocimiento, el desarrollo del criterio profesional, ético y político y la capacidad de autocrítica.
Presentamos un conjunto de experiencias indispensables para el desarrollo de esta unidad curricular. Por
supuesto ellas pueden ser enriquecidas, modificadas o transformadas por cada colectivo. Las consideramos
indispensables por el valor que tienen y a continuación intentamos explicar.
La reunión del colectivo.
Como hemos indicado la construcción de un colectivo nacional de pensamiento y acción pedagógicas es uno de
los propósitos centrales del PNFAE. Pero además,en el caso particular de esta unidad curricular hay que
recalcar que entre los factores de un clima escolar positivo están, entre otros:
•la acción cooperativa (o colegiada) de las y los docentes, el saber trabajar juntos, asumiendo colectivamente la
responsabilidad por el proceso educativo,
•una visión compartida sobre la escuela y la educación, sus finalidades, métodos y principios,
•el compromiso compartido con la formación de todas y todos los estudiantes, sin discriminaciones de ningún
tipo,
•la búsqueda común del mejoramiento de las prácticas escolares y la disposición a aprender colectivamente,
•el ejercicio de una participación real de todos los sectores de la comunidad en la gestión y en la vida diaria de
los centros educativos,
•las relaciones de respeto entre todos los integrantes de la comunidad educativa,
•la aceptación y valoración de la diversidad (cultural, política, de valores, de conidiones físicas e intelectuales,
de formas de ver y entender la vida),
•el adecuado manejo de los conflictos.
Como puede verse estos elementos forman parte también de la dinámica de construcción y de trabajo de los
colectivos pedagógicos, es decir, puede entenderse que aprender a trabajar en los colectivos pedagógicos es
una experiencia de aprendizaje de la que puede aprenderse mucho para mejorar el clima escolar.
Aprender a trabajar juntos en la conformación de cada colectivo pedagógico requiere desarrollar la capacidad
de diálogo, de comunicación efectiva y franca, de la identificación y superación de las trabas y obstáculos para
el trabajo colectivo.
Consideramos importante apuntar aquí algunas reflexiones sobre el diálogo. Comencemos con las ideas de
David Bohm2:
Quizás fuera útil abordar este tema considerando el significado etimológico de la palabra
«comunicación», un término que se deriva del latín commune y del sufijo ie —similar a fíe- que significa
«hacer». Uno de los significados, pues, del término «comunicar» es el de «hacer común», (...)
Consideremos, por ejemplo, el caso del diálogo, un caso en el que, con demasiada frecuencia, el
receptor del mensaje no suele entender exactamente lo mismo que pretendía transmitir el emisor. En tal
caso, el significado recibido no es idéntico sino tan sólo similar al emitido. Así pues, cuando la segunda
persona responde, la primera se da cuenta de la diferencia existente entre lo que él quería decir y lo
que la otra ha comprendido. Pero el hecho es que la toma de conciencia de esa diferencia nos
1 Daniel Schon. La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.
2 David Bohm (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.
permite constatar la presencia de algo nuevo y relevante para todos los implicados. De este
modo, el movimiento de ida y vuelta de la información favorece la emergencia continua de un nuevo
contexto común, en cuyo caso el diálogo puede servir no sólo para hacer comunes ciertas ideas (...),
sino también para hacer algo en común, es decir, para crear conjuntamente algo nuevo.
Pero es evidente que la comunicación sólo puede crear algo nuevo si las personas son capaces de
escucharse sin prejuicios y sin tratar de imponerse nada.
La idea de la comunicación como un hacer juntos nos muestra que, en buena medida, en el centro de nuestros
esfuerzos por conformarnos como colectivos pedagógicos está un hecho comunicativo. El descubrimiento de
que cuando hablamos el otro o la otra entiende desde sus saberes, experiencias, intereses y contextos nos
revela la presencia de la otra persona, no hablamos con nosotros mismos. La toma de conciencia de esta
presencia del otro o la otra en el diálogo es el que le da sentido y valor, en ella reside la posibilidad del
surgimiento de lo nuevo, pero ello exige aprender a escucharse sin prejuicios, a intentar comprender y a no
convertir la comunicación en una competencia para tratar de convencer o para tratar de imponer unilateralmente
nuestras propias reglas de conversación. El diálogo aparece entonces como evento crucial en el hacer juntos
que pretendemos. Y tiene que ser en el contexto de la creación de los colectivos pedagógicos y de la
reconstrucción del clima escolar un diálogo de saberes y “diálogo de vivires”, como apuntan en sus interesantes
los investigadores Juliana Marcon, Cristina Núñez, Andrés Camou-Guerrero y Miguel Ángel Escalona Aguilar3.
La lectura profunda.
Que supone darle sentido a lo que se lee. Como escribió Simón Rodríguez: “... leer es resucitar ideas
sepultadas en el papel: cada palabra es un epitafio: llamarlas a la vida es una especie de milagro, y para
hacerlo es menester conocer los espíritus de las difuntas”. Lectura crítica que permite un diálogo con lo que se
lee, que interrogue los textos desde la propia perspectiva de las lectoras y los lectores, que no se queda en la
apariencia, que no se hace atropellado como para cumplir. Pero además lectura que tiene emociones, contextos
y poder de evocación, por lo que cada lectura activa reflexiones y sentimientos más allá de ella. Leer todo
aquello que contribuya a darle contexto a las ideas. Leer todo aquello que nos permita profundizar en lo que
estudiamos y en los aspectos que susciten más dudas o polémicas.
Se advierte que las y los docentes hemos estado sometidos en los programas tradicionales de formación a leer
exclusivamente textos especialmente preparados para nosotros, con un autor (el ministerio o una autoridad) que
pretende que aceptemos como verdad lo que se nos dice. En el marco del PNFAE se ofrecen por contraste
diversas fuentes, producidas en distintos contextos, se invita a leer puntos de vista no necesariamente
coincidentes que enriquezcan nuestras perspectivas.
Un esquema de trabajo sugerido para la lectura (que evidentemente, como es sugerido no pretende que se
asuma obligatoriamente), parte de la lectura individual (antes o durante las reuniones de discusión), sigue con la
lectura en pequeños grupos (de dos o tres personas, que permita intercambiar ampliamente y tomar nota de lo
que se discute: lo que queremos resaltar, lo que genere duda o polémica), la puesta en común en todo el grupo
y el registro abierto de esta discusión, el establecimiento de preguntas orientadoras o temas para continuar la
discusión y el estudio. El registro abierto de las discusiones (en láminas o computadora, a la vista de todos y
todas), permite volver a lo dicho, para asegurar que avanzamos en hacer comunes ciertas ideas y en hacer
emerger otras.
La proyección de videos y películas y el debate sobre ellas.
Actividades de difusión del trabajo del colectivo pedagógico.
Evaluación del clima escolar en algunos centros educativos.
Ir escribiendo y presentando temas.
Invitadas e invitados.
El portafolio.
Resultados esperados
3 Juliana Marcon, Cristina Núñez, Andrés Camou-Guerrero y Miguel Ángel Escalona Aguilar (2014). ¿Diálogo de saberes?
La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio N° 38. Disponible en: www.crefal.edu.mx.
Las reseñas
Ponencia o artículo
Lecturas sugeridas
Apple, Michael (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Davila Editores.
Bigott, Luis Antonio (2010). El educador neocolonizado. Caracas: Fondo Editorial IPASME.
Bohm, David (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.
Castillo, Josep; Felip, Nuria; Quintana, Albert y Tort, Anoni (2014). ¿Hay lugar para las familias en la educación secundaria?
Percepciones y propuestas para una transformación del programa institucional de los centros educativos. Profesorado, Vol.
18, N° 2, mayo-agosto 2014.
Cornejo, Rodrigo y Redondo, Jesús M. El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación
en algunos liceos de la Región Metropolitana. Ultima décad. [online]. 2001, vol.9, n.15 [citado 2017-04-05], pp.11-52.
Disponible en: http://www.scielo.cl.
D'Angelo, Luis A. Y Fernández, Daniel R. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires:
UNICEF/FLACSO.
García-Gómez. Liliana y Aldana-González, Gabriela (2010). Cultura escolar: un elemento indispensable. Acción
Pedagógica, No. 19/Enero-diciembre, pp. 116-125.
Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Antonio (2008, sexta edición). La enseñanza: su teoría su práctica. Madrid:
Ediciones Akal.
Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona:
Paidós/MEC.
Hargeaves, Andy (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado).
Madrid: Morata.
Hernández y Hernández, Fernando y Juana María Sancho Gil (2004). El clima escolar en los centros de secundaria:
más allá de los tópicos. Ministerio de Educación y Ciencia / CIDE, España.
Lacueva, Aurora (1999). La investigación en la escuela necesita otra escuela. Investigación en la escuela, No.38.
Marcon, Juliana; Núñez, Cristina; Camou-Guerrero, Andrés y Escalona Aguilar, Miguel Ángel (2014). ¿Diálogo de saberes?
La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio N° 38. Disponible en: www.crefal.edu.mx.
McLaren, Peter (2005, 4a. Edición, 1a. Edición 1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en
los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.
Ortiz González, Ma del Carmen y Xilda Lobato Quesada . Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas.
Papel presentado en el XIII Congreso Nacional e Iberoamericano de Pedagogía, Universidad de Salamanca .
Pérez Pérez, Cruz (2007). Efectos de la aplicación de un programa de convivencia sobre el clima social del aula en un curso
de 2° de ESO. Revista de Educación, 343. Mayo-agosto de 2007, pp. 503-529.
Prieto Figueroa, Luis Beltrán (2006). El Estado docente. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Schön, Daniel. La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.
Simón Rodríguez (1990). Sociedades americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Torres, Jurjo (1998, sexta edición, primera edición 1991). El curriculum oculto. España: Ediciones Morata.
Las reseñas
Ponencia o artículo
Lecturas sugeridas
Apple, Michael (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Davila Editores.
Bigott, Luis Antonio (2010). El educador neocolonizado. Caracas: Fondo Editorial IPASME.
Bohm, David (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.
Castillo, Josep; Felip, Nuria; Quintana, Albert y Tort, Anoni (2014). ¿Hay lugar para las familias en la educación secundaria?
Percepciones y propuestas para una transformación del programa institucional de los centros educativos. Profesorado, Vol.
18, N° 2, mayo-agosto 2014.
Cornejo, Rodrigo y Redondo, Jesús M. El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación
en algunos liceos de la Región Metropolitana. Ultima décad. [online]. 2001, vol.9, n.15 [citado 2017-04-05], pp.11-52.
Disponible en: http://www.scielo.cl.
D'Angelo, Luis A. Y Fernández, Daniel R. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires:
UNICEF/FLACSO.
García-Gómez. Liliana y Aldana-González, Gabriela (2010). Cultura escolar: un elemento indispensable. Acción
Pedagógica, No. 19/Enero-diciembre, pp. 116-125.
Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Antonio (2008, sexta edición). La enseñanza: su teoría su práctica. Madrid:
Ediciones Akal.
Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona:
Paidós/MEC.
Hargeaves, Andy (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado).
Madrid: Morata.
Hernández y Hernández, Fernando y Juana María Sancho Gil (2004). El clima escolar en los centros de secundaria:
más allá de los tópicos. Ministerio de Educación y Ciencia / CIDE, España.
Lacueva, Aurora (1999). La investigación en la escuela necesita otra escuela. Investigación en la escuela, No.38.
Marcon, Juliana; Núñez, Cristina; Camou-Guerrero, Andrés y Escalona Aguilar, Miguel Ángel (2014). ¿Diálogo de saberes?
La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio N° 38. Disponible en: www.crefal.edu.mx.
McLaren, Peter (2005, 4a. Edición, 1a. Edición 1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en
los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.
Ortiz González, Ma del Carmen y Xilda Lobato Quesada . Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas.
Papel presentado en el XIII Congreso Nacional e Iberoamericano de Pedagogía, Universidad de Salamanca .
Pérez Pérez, Cruz (2007). Efectos de la aplicación de un programa de convivencia sobre el clima social del aula en un curso
de 2° de ESO. Revista de Educación, 343. Mayo-agosto de 2007, pp. 503-529.
Prieto Figueroa, Luis Beltrán (2006). El Estado docente. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Schön, Daniel. La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.
Simón Rodríguez (1990). Sociedades americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Torres, Jurjo (1998, sexta edición, primera edición 1991). El curriculum oculto. España: Ediciones Morata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
gobernacion del estado zulia
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
Carlos Salazar
 
Plan agosto de escuelas abiertas
Plan  agosto  de escuelas abiertasPlan  agosto  de escuelas abiertas
Plan agosto de escuelas abiertas
Daniel Caballero
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Lizeta Rodríguez
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Edgardo Ovalles
 
Nivel de Educación Media Venezolana
Nivel de Educación Media VenezolanaNivel de Educación Media Venezolana
Nivel de Educación Media Venezolana
Miguel Pérez
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
Doris Molero
 
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo BolivarianoFundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivarianoedadmediagrupo2
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
maribel vilchez
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoivanrcamacho
 
Educación en linea
Educación en lineaEducación en linea
Educación en lineaaa bb
 
Presentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolanoPresentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolano
yasmir véliz
 
Bases Legales (Maria Panzarelli)
Bases Legales (Maria Panzarelli) Bases Legales (Maria Panzarelli)
Bases Legales (Maria Panzarelli)
Maria E. Panzarelli R.
 
Desarrollo continuo
Desarrollo continuoDesarrollo continuo
Desarrollo continuo
Dilyperz
 
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo VenezolanoMapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
cARLOSFlores793
 
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIALPOLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
Carlos Macallums
 
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
erikagutierrez354252
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
cideco0094
 
Transformacion de la modalidad de educación especial
Transformacion de la modalidad de educación especialTransformacion de la modalidad de educación especial
Transformacion de la modalidad de educación especialMinisterio de Educación
 

La actualidad más candente (20)

Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
 
Plan agosto de escuelas abiertas
Plan  agosto  de escuelas abiertasPlan  agosto  de escuelas abiertas
Plan agosto de escuelas abiertas
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema Educativo
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
 
Nivel de Educación Media Venezolana
Nivel de Educación Media VenezolanaNivel de Educación Media Venezolana
Nivel de Educación Media Venezolana
 
curriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicialcurriculo de educacio inicial
curriculo de educacio inicial
 
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo BolivarianoFundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
Fundamentos Filosoficos del Curriculo Bolivariano
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
Educación en linea
Educación en lineaEducación en linea
Educación en linea
 
Presentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolanoPresentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolano
 
Bases Legales (Maria Panzarelli)
Bases Legales (Maria Panzarelli) Bases Legales (Maria Panzarelli)
Bases Legales (Maria Panzarelli)
 
Desarrollo continuo
Desarrollo continuoDesarrollo continuo
Desarrollo continuo
 
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo VenezolanoMapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
 
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIALPOLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
 
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 
Transformacion de la modalidad de educación especial
Transformacion de la modalidad de educación especialTransformacion de la modalidad de educación especial
Transformacion de la modalidad de educación especial
 

Similar a Clima escolar y sistemas educativos

Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativos
TamarysC
 
Primera clase. presentacion_campos
Primera clase. presentacion_camposPrimera clase. presentacion_campos
Primera clase. presentacion_campos
GustavoNoviello
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteKarina Caffarino
 
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
ProfessorPrincipiante
 
Revista
RevistaRevista
Revista
mdlt18
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saberogladiha
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturasJüän Cänö
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
ElenaJimenez64
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARRAULFCO
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
UNAM
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda ParteJORGE145
 
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTEEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
John Escobar Estrada
 
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdfPosibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf
jgmb981
 
S4 tarea4 savej
S4 tarea4 savejS4 tarea4 savej
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
Carolina_moreno
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Rosario Cabrera Lopez
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Rosario Cabrera Lopez
 

Similar a Clima escolar y sistemas educativos (20)

Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativos
 
Primera clase. presentacion_campos
Primera clase. presentacion_camposPrimera clase. presentacion_campos
Primera clase. presentacion_campos
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
 
Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04
 
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
 
Taller sobre prejuicios profesionales san nicolas
Taller sobre prejuicios profesionales san nicolasTaller sobre prejuicios profesionales san nicolas
Taller sobre prejuicios profesionales san nicolas
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saber
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVAR
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
 
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTEEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
 
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdfPosibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf
 
S4 tarea4 savej
S4 tarea4 savejS4 tarea4 savej
S4 tarea4 savej
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
 
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
Propósito y descripción general del curso para subir al blog1
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Clima escolar y sistemas educativos

  • 1. CLIMA ESCOLAR Y SISTEMAS EDUCATIVOS: Intención curricular, experiencias indispensables y resultados esperados Intención curricular El seminario “Clima escolar y Sistemas Educativos” es el segundo del Eje de Reflexión Pedagógica del Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE). Este eje tiene la intención de ayudar a generar temas y espacios de debate comunes, que desde distintas perspectivas contribuyan a la conformación de comunidades de sentido entre el colectivo docente nacional. La idea de comunidades de sentido o comunidades interpretativas abiertas resulta fundamental para el propósito de establecer un auténtico diálogo y hacer inteligibles la comunicación, el debate y el trabajo conjunto entre las y los docentes de todo el sistema educativo venezolano. Se trata de comunidades abiertas para subrayar la pluralidad de sus aproximaciones y la búsqueda activa de comunicación con otras fuentes de teoría educativa, pero sin perder la legitimidad de sus propios temas, áreas de interés y agendas de acción, conscientes de que desde los centros hegemónicos del poder mundial se imponen continuamente agendas que arrastran (o por lo menos intentan arrastrar) no sólo las políticas públicas (en especial de los países subalternos en el contexto mundial) sino también el pensamiento educativo. El eje de Reflexión Pedagógica pretende reunir en los mismos colectivos pedagógicos a docentes de distintos niveles y modalidades (de educación inicial primaria y media, de educación indígena, especial, rural, de enseñanza de las artes, etc.) y también con distintas funciones (colectivos pedagógicos de las zonas educativas, docentes con funciones de supervisión, directivos, docentes de aula, los llamados “especialistas”), para favorecer la construcción de un espacio de reflexión y acción común o, al menos, comunicado, para todo el subsistema de educación básica. Esto debe permitir enriquecer los debates por las distintas perspectivas y abordar problemas educativos vinculados con las trayectorias educativas de las y los estudiantes (por ejemplo, la articulación entre niveles y la concurrencia de las modalidades), la problematización de los fines educativos (muchas veces desplazada del debate docente o monopolizada por instancias de decisión y círculos de poder fácticos ajenos a las y los docentes en ejercicio), la organización y la lógica de funcionamiento del sistema (integración de niveles educativos en el mismo centro educativo, construcción de circuitos educativos, sistemas de supervisión), la formación docente, las condiciones del ejercicio profesional o la participación política del magisterio. El eje de Reflexión Pedagógica se organiza en torno a los desafíos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. La participación de siete millones de personas, participantes y no participantes en el sistema escolar, le otorga a los resultados de esta Consulta el carácter de mandato social pra establecer las agendas de transformación educativa y además permiten asentar los temarios de investigación-reflexión-acción en la percepción e imaginario social sobre la educación venezolana, sus retos y logros. Así, el eje de reflexión pedagógica se inicia con el seminario de “Pedagogía del amor , el ejemplo y la curiosidad”, continua con “Clima escolar y sistemas educativos” y, posteriormente aborda la diversidad del sistema educativo con “Estudiantes, escuelas, familias y comunidades”; el estudio sobre las vinculaciones, la separación histórica y los retos actuales en materia de “Educación y trabajo” y el estudio y debate sobre el enfoque central del PNFAE: “Educación, ética y política”. El clima escolar y la gestión educativa aparecen como elementos clave en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, reuniendo la que es calificada como una de las mayores preocupaciones de todos los sectores participantes. La noción de clima escolar hace referencia a la forma en que son vividas las relaciones entre los distintos sectores educativos en la escuela y con su actividad y se vincula con la noción de cultura escolar, entendida como el sistema de creencias y condiciones que configuran y justifican las formas de actuar en los centros educativos, tanto en las aulas como en el conjunto de la escuela. La noción de clima escolar nos remite a la necesidad de que los centros educativos proporcionen un entorno acogedor en el que las y los estudiantes, sin discriminaciones, y el profesorado encuentren un lugar para aprender. Sin embargo, en la bibliografía disponible sobre el tema, predominan los estudios y publicaciones inscritos en las corrientes sobre la eficacia escolar, que analizan la educación desde una perspectiva técnico-instrumental. La discusión y reelaboración conceptual sobre el clima escolar y la gestión educativa se plantea desde el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación desde múltiples vertientes. En primer lugar, la
  • 2. revisión de esta perspectiva permite valorar elementos fundamentales de la acción educativa como la participación, la acción colegiada entre las y los docentes, las relaciones dentro de la escuela y con la comunidad, los valores implícitos en la vida de la escuela, los estilos de dirección, gestión y toma de decisiones, las distintas formas de discriminación y exclusión prevalecientes en muchas dinámicas aceptadas acríticamente, la relación con el conocimiento y las expectativas sobre lo que las y los estudiantes pueden aprender, los cuales tradicionalmente han constituido un currículum oculto, con mayor peso en la formación que los currículos formalmente establecidos. En segundo lugar, el estudio de las relaciones y el clima escolar tal como se vive en las distintas escuelas venezolanas y en comparación con otros contextos, apunta a un análisis crítico que permita identificar factores estructurales que enmarcan y determinan los climas y culturas escolares y los mecanismos específicos de reproducción que pasivamente generan los colectivos docentes o que, en dinámica transformadora y consciente, generan o pueden generar oportunidades para una educación liberadora. En tercer lugar, se discuten las vinculaciones entre la realidad de las escuelas y la configuración del sistema educativo, entendiendo esta configuración tanto desde el punto de vista formal, jurídico-político, como el de un proceso social concreto con sus contradicciones y dinámicas no declaradas o incluso no deseadas. El estudio del sistema educativo hace necesaria también una revisión conceptual básica, al igual que de su evolución histórica, contrastando con otros sistemas educativos en Nuestra América y el mundo, que contribuyan a descubrir que “no todo tiene que ser así” y a apreciar el contexto y valor de conceptos como el Estado docente. La discusión sobre las relaciones entre el Estado Docente, la participación protagónica en materia educativa y el desarrollo de la acción profesional transformadora de las y los docentes en la conformación del pensamiento pedagógico y la acción educativa resalta como tema crucial para la conformación y fortalecimiento de un marco programático de transformación educativa con base en los colectivos pedagógicos de los centros y circuitos educativos. Afirmamos finalmente el carácter de seminario de esta unidad curricular. Es decir, su centro en el estudio, el análisis crítico, la elaboración conceptual, la revisión y acercamiento a distintas fuentes de reflexión teórica, la creación de comunidades de sentido y agendas de debate. Por supuesto, interrogando permanentemente las prácticas pedagógicas en las escuelas concretas y las creencias, sentido común, supuestos teóricos, experiencias, sensibilidades, acciones y concepciones sobre la educación y el ejercicio profesional que individual y colectivamente han alimentado nuestras propias prácticas. En este ejercicio se reivindica el papel de las y los docentes como intelectuales, que se encuentran con la discusión teórica como guía indispensable para la comprensión crítica de la realidad, y los proceso de transformación de la realidad. Experiencias indispensables En el PNFAE se entiende a los colectivos pedagógicos (ya no secciones o grupos de estudiantes) como protagonistas responsables de su propia formación. Las y los docentes que integran cada colectivo pedagógico tendrán necesariamente distintas trayectorias de formación previas, distintas experiencias, distintas expectativas de aprendizaje, distintos intereses, distintos requerimientos y problemas en su área de actuación profesional, distintas sensibilidades y comprensiones, distintos contextos de acción. El reto es ponerse de acuerdo, dentro de la intencionalidad curricular del seminario, en las dinámicas de aprendizaje y los temas de reflexión y debate. No se pretende entonces que todos aprendan lo mismo de la misma manera, sino que trabajen colectivamente en una nueva lógica de formación que supere la lógica escolar tradicional donde el profesor o profesora es quien guía y determina lo que se aprende y cómo se aprende. De esta forma se apuesta, por un lado, a la pertinencia de la formación, por otro, se enfatiza que la manera en que se forman los docentes, las prácticas educativas en las que viven y experimentan su formación, tienen un peso muy significativo en las prácticas de enseñanza que se realizan en la escuela. En palabras de Francesco Tonucci: No se puede enseñar a no dar clases, dando clases. Ni siquiera si en estas se enseña la inconveniencia de dar clases como única dinámica educativa. El profesor-asesor o la profesora-asesora se integran al colectivo pedagógico, animan y orientan las dinámicas de aprendizaje, permiten mantener un nexo estrecho entre los distintos colectivos del PNFAE en la región y en el país. Están estudiando y contribuyendo a darle valor, calidad y profundidad a las experiencias de aprendizaje. No extraña entonces que se consideren al mismo tiempo como cursantes de la unidad curricular. Ellas y/o ellos forman también parte de un colectivo pedagógico regional que realiza el seguimiento conjunto de los distintos colectivos pedagógicos en cada región. En el marco del PNFAE preferimos la referencia a experiencias de aprendizaje más que a actividades, tareas
  • 3. o temas. La idea de experiencia de aprendizaje remite a la participación en situaciones problemáticas, complejas e inciertas que no pueden reducirse a los problemas estructurados para los cuales pueden diseñarse previamente soluciones o técnicas de abordaje. La participación en experiencias de este tipo está dirigida a promover la reflexión profesional o, en términos de Daniel Schon1, a la formación de profesionales reflexivos. La intención curricular está dirigida simultáneamente a: i)La construcción de acervos teóricos individuales y colectivos, a partir de la lectura crítica de autores no coincidentes en sus enfoques y del contraste con los criterios propios y con la práctica docente, ii) la construcción y fortalecimiento de colectivos pedagógicos capaces de reflexionar conjuntamente sobre la práctica educativa para reconstruirla y iii)el replanteamiento de las propias perspectivas y las propias formas de abordar el proceso educativo, revisándose a uno mismo y a sus supuestos de pensamiento y acción; estas son situaciones complejas, que implican la integración de intuiciones y conocimiento, el desarrollo del criterio profesional, ético y político y la capacidad de autocrítica. Presentamos un conjunto de experiencias indispensables para el desarrollo de esta unidad curricular. Por supuesto ellas pueden ser enriquecidas, modificadas o transformadas por cada colectivo. Las consideramos indispensables por el valor que tienen y a continuación intentamos explicar. La reunión del colectivo. Como hemos indicado la construcción de un colectivo nacional de pensamiento y acción pedagógicas es uno de los propósitos centrales del PNFAE. Pero además,en el caso particular de esta unidad curricular hay que recalcar que entre los factores de un clima escolar positivo están, entre otros: •la acción cooperativa (o colegiada) de las y los docentes, el saber trabajar juntos, asumiendo colectivamente la responsabilidad por el proceso educativo, •una visión compartida sobre la escuela y la educación, sus finalidades, métodos y principios, •el compromiso compartido con la formación de todas y todos los estudiantes, sin discriminaciones de ningún tipo, •la búsqueda común del mejoramiento de las prácticas escolares y la disposición a aprender colectivamente, •el ejercicio de una participación real de todos los sectores de la comunidad en la gestión y en la vida diaria de los centros educativos, •las relaciones de respeto entre todos los integrantes de la comunidad educativa, •la aceptación y valoración de la diversidad (cultural, política, de valores, de conidiones físicas e intelectuales, de formas de ver y entender la vida), •el adecuado manejo de los conflictos. Como puede verse estos elementos forman parte también de la dinámica de construcción y de trabajo de los colectivos pedagógicos, es decir, puede entenderse que aprender a trabajar en los colectivos pedagógicos es una experiencia de aprendizaje de la que puede aprenderse mucho para mejorar el clima escolar. Aprender a trabajar juntos en la conformación de cada colectivo pedagógico requiere desarrollar la capacidad de diálogo, de comunicación efectiva y franca, de la identificación y superación de las trabas y obstáculos para el trabajo colectivo. Consideramos importante apuntar aquí algunas reflexiones sobre el diálogo. Comencemos con las ideas de David Bohm2: Quizás fuera útil abordar este tema considerando el significado etimológico de la palabra «comunicación», un término que se deriva del latín commune y del sufijo ie —similar a fíe- que significa «hacer». Uno de los significados, pues, del término «comunicar» es el de «hacer común», (...) Consideremos, por ejemplo, el caso del diálogo, un caso en el que, con demasiada frecuencia, el receptor del mensaje no suele entender exactamente lo mismo que pretendía transmitir el emisor. En tal caso, el significado recibido no es idéntico sino tan sólo similar al emitido. Así pues, cuando la segunda persona responde, la primera se da cuenta de la diferencia existente entre lo que él quería decir y lo que la otra ha comprendido. Pero el hecho es que la toma de conciencia de esa diferencia nos 1 Daniel Schon. La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós. 2 David Bohm (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.
  • 4. permite constatar la presencia de algo nuevo y relevante para todos los implicados. De este modo, el movimiento de ida y vuelta de la información favorece la emergencia continua de un nuevo contexto común, en cuyo caso el diálogo puede servir no sólo para hacer comunes ciertas ideas (...), sino también para hacer algo en común, es decir, para crear conjuntamente algo nuevo. Pero es evidente que la comunicación sólo puede crear algo nuevo si las personas son capaces de escucharse sin prejuicios y sin tratar de imponerse nada. La idea de la comunicación como un hacer juntos nos muestra que, en buena medida, en el centro de nuestros esfuerzos por conformarnos como colectivos pedagógicos está un hecho comunicativo. El descubrimiento de que cuando hablamos el otro o la otra entiende desde sus saberes, experiencias, intereses y contextos nos revela la presencia de la otra persona, no hablamos con nosotros mismos. La toma de conciencia de esta presencia del otro o la otra en el diálogo es el que le da sentido y valor, en ella reside la posibilidad del surgimiento de lo nuevo, pero ello exige aprender a escucharse sin prejuicios, a intentar comprender y a no convertir la comunicación en una competencia para tratar de convencer o para tratar de imponer unilateralmente nuestras propias reglas de conversación. El diálogo aparece entonces como evento crucial en el hacer juntos que pretendemos. Y tiene que ser en el contexto de la creación de los colectivos pedagógicos y de la reconstrucción del clima escolar un diálogo de saberes y “diálogo de vivires”, como apuntan en sus interesantes los investigadores Juliana Marcon, Cristina Núñez, Andrés Camou-Guerrero y Miguel Ángel Escalona Aguilar3. La lectura profunda. Que supone darle sentido a lo que se lee. Como escribió Simón Rodríguez: “... leer es resucitar ideas sepultadas en el papel: cada palabra es un epitafio: llamarlas a la vida es una especie de milagro, y para hacerlo es menester conocer los espíritus de las difuntas”. Lectura crítica que permite un diálogo con lo que se lee, que interrogue los textos desde la propia perspectiva de las lectoras y los lectores, que no se queda en la apariencia, que no se hace atropellado como para cumplir. Pero además lectura que tiene emociones, contextos y poder de evocación, por lo que cada lectura activa reflexiones y sentimientos más allá de ella. Leer todo aquello que contribuya a darle contexto a las ideas. Leer todo aquello que nos permita profundizar en lo que estudiamos y en los aspectos que susciten más dudas o polémicas. Se advierte que las y los docentes hemos estado sometidos en los programas tradicionales de formación a leer exclusivamente textos especialmente preparados para nosotros, con un autor (el ministerio o una autoridad) que pretende que aceptemos como verdad lo que se nos dice. En el marco del PNFAE se ofrecen por contraste diversas fuentes, producidas en distintos contextos, se invita a leer puntos de vista no necesariamente coincidentes que enriquezcan nuestras perspectivas. Un esquema de trabajo sugerido para la lectura (que evidentemente, como es sugerido no pretende que se asuma obligatoriamente), parte de la lectura individual (antes o durante las reuniones de discusión), sigue con la lectura en pequeños grupos (de dos o tres personas, que permita intercambiar ampliamente y tomar nota de lo que se discute: lo que queremos resaltar, lo que genere duda o polémica), la puesta en común en todo el grupo y el registro abierto de esta discusión, el establecimiento de preguntas orientadoras o temas para continuar la discusión y el estudio. El registro abierto de las discusiones (en láminas o computadora, a la vista de todos y todas), permite volver a lo dicho, para asegurar que avanzamos en hacer comunes ciertas ideas y en hacer emerger otras. La proyección de videos y películas y el debate sobre ellas. Actividades de difusión del trabajo del colectivo pedagógico. Evaluación del clima escolar en algunos centros educativos. Ir escribiendo y presentando temas. Invitadas e invitados. El portafolio. Resultados esperados 3 Juliana Marcon, Cristina Núñez, Andrés Camou-Guerrero y Miguel Ángel Escalona Aguilar (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio N° 38. Disponible en: www.crefal.edu.mx.
  • 5. Las reseñas Ponencia o artículo Lecturas sugeridas Apple, Michael (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Davila Editores. Bigott, Luis Antonio (2010). El educador neocolonizado. Caracas: Fondo Editorial IPASME. Bohm, David (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós. Castillo, Josep; Felip, Nuria; Quintana, Albert y Tort, Anoni (2014). ¿Hay lugar para las familias en la educación secundaria? Percepciones y propuestas para una transformación del programa institucional de los centros educativos. Profesorado, Vol. 18, N° 2, mayo-agosto 2014. Cornejo, Rodrigo y Redondo, Jesús M. El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Ultima décad. [online]. 2001, vol.9, n.15 [citado 2017-04-05], pp.11-52. Disponible en: http://www.scielo.cl. D'Angelo, Luis A. Y Fernández, Daniel R. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires: UNICEF/FLACSO. García-Gómez. Liliana y Aldana-González, Gabriela (2010). Cultura escolar: un elemento indispensable. Acción Pedagógica, No. 19/Enero-diciembre, pp. 116-125. Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Antonio (2008, sexta edición). La enseñanza: su teoría su práctica. Madrid: Ediciones Akal. Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC. Hargeaves, Andy (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata. Hernández y Hernández, Fernando y Juana María Sancho Gil (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Ministerio de Educación y Ciencia / CIDE, España. Lacueva, Aurora (1999). La investigación en la escuela necesita otra escuela. Investigación en la escuela, No.38. Marcon, Juliana; Núñez, Cristina; Camou-Guerrero, Andrés y Escalona Aguilar, Miguel Ángel (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio N° 38. Disponible en: www.crefal.edu.mx. McLaren, Peter (2005, 4a. Edición, 1a. Edición 1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI. Ortiz González, Ma del Carmen y Xilda Lobato Quesada . Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Papel presentado en el XIII Congreso Nacional e Iberoamericano de Pedagogía, Universidad de Salamanca . Pérez Pérez, Cruz (2007). Efectos de la aplicación de un programa de convivencia sobre el clima social del aula en un curso de 2° de ESO. Revista de Educación, 343. Mayo-agosto de 2007, pp. 503-529. Prieto Figueroa, Luis Beltrán (2006). El Estado docente. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Schön, Daniel. La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós. Simón Rodríguez (1990). Sociedades americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Torres, Jurjo (1998, sexta edición, primera edición 1991). El curriculum oculto. España: Ediciones Morata.
  • 6. Las reseñas Ponencia o artículo Lecturas sugeridas Apple, Michael (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Davila Editores. Bigott, Luis Antonio (2010). El educador neocolonizado. Caracas: Fondo Editorial IPASME. Bohm, David (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós. Castillo, Josep; Felip, Nuria; Quintana, Albert y Tort, Anoni (2014). ¿Hay lugar para las familias en la educación secundaria? Percepciones y propuestas para una transformación del programa institucional de los centros educativos. Profesorado, Vol. 18, N° 2, mayo-agosto 2014. Cornejo, Rodrigo y Redondo, Jesús M. El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Ultima décad. [online]. 2001, vol.9, n.15 [citado 2017-04-05], pp.11-52. Disponible en: http://www.scielo.cl. D'Angelo, Luis A. Y Fernández, Daniel R. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires: UNICEF/FLACSO. García-Gómez. Liliana y Aldana-González, Gabriela (2010). Cultura escolar: un elemento indispensable. Acción Pedagógica, No. 19/Enero-diciembre, pp. 116-125. Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Antonio (2008, sexta edición). La enseñanza: su teoría su práctica. Madrid: Ediciones Akal. Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC. Hargeaves, Andy (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata. Hernández y Hernández, Fernando y Juana María Sancho Gil (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Ministerio de Educación y Ciencia / CIDE, España. Lacueva, Aurora (1999). La investigación en la escuela necesita otra escuela. Investigación en la escuela, No.38. Marcon, Juliana; Núñez, Cristina; Camou-Guerrero, Andrés y Escalona Aguilar, Miguel Ángel (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio N° 38. Disponible en: www.crefal.edu.mx. McLaren, Peter (2005, 4a. Edición, 1a. Edición 1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI. Ortiz González, Ma del Carmen y Xilda Lobato Quesada . Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Papel presentado en el XIII Congreso Nacional e Iberoamericano de Pedagogía, Universidad de Salamanca . Pérez Pérez, Cruz (2007). Efectos de la aplicación de un programa de convivencia sobre el clima social del aula en un curso de 2° de ESO. Revista de Educación, 343. Mayo-agosto de 2007, pp. 503-529. Prieto Figueroa, Luis Beltrán (2006). El Estado docente. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Schön, Daniel. La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós. Simón Rodríguez (1990). Sociedades americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Torres, Jurjo (1998, sexta edición, primera edición 1991). El curriculum oculto. España: Ediciones Morata.