SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


                       VICERRECTORADO ACADEMICO


                       CENTRO LOCAL DELTA AMACURO




Asignatura: Sociología De La Educación Y Desarrollo Comunitario


Código: 578


Carrera: Educación, Mención: Dificultades De Aprendizaje


Código: 521


Lapso Académico: 2011-2




Asesora:                                  Participante:


Lic. Yovinza Salazar                      Yolisbeth Chacoa   C. I: 15 .790.154


                                          Rosely Ortega      C.I: 13 .744. 488




                            Tucupita, Marzo de 2012
Introducción


      La educación puede definirse como el proceso de socialización de los

individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La

educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las

nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.


      Este trabajo es fundamentalmente importante para la formación como

futuros profesionales de la docencia ya que permitirá adquirir   conocimientos

básicos sobre una plataforma conceptual, herramientas y experiencias de

aprendizaje para desempeñar una labor educativa de calidad en beneficio de los

alumnos
Ensayo 1


Importancia De La Asignatura Para La Formación Docente


      Los objetivos de la enseñanza de la asignatura están en correspondencia

con los objetivos de aprendizaje, es decir, con las finalidades que pretenden

lograr los estudiantes; así como con la demanda social y laboral. Los objetivos

llegan a constituir verdaderamente el elemento rector del proceso de enseñanza

aprendizaje, cuando los alumnos lo asumen conscientemente como suyos. Esta

asignatura permitirá a los estudiantes la formación como futuros profesionales

(docente); en este sentido con este ensayo se pretendió sentar ciertos elementos,

que se constituyen en argumentos validos para dicha formación los cuales son:


      Logrando que los alumnos adquieran los elementos teóricos conceptuales

que le permitan establecer las relaciones entre sociología y educación, de igual

manera, ofrecerle los elementos metodológicos para su aplicación en el análisis

de la realidad educativa desde una perspectiva sociológica.

      Motivando a los alumnos por el aprendizaje de la materia y contribuir al

crecimiento personal de cada uno de ellos elevando la efectividad del proceso de

enseñanza aprendizaje, además de aumentar las exigencias como futuros

docentes con tareas o ejercicios que requieren estrategias intelectuales complejas

que hagan necesaria su iniciativa y creatividad permitiendo desarrollar cualidades

y valores, tales como el sentido de la responsabilidad, la perseverancia y la

tenacidad ante las tareas (González, 1995).

      Como base de orientación así como la conciencia de los objetivos a lograr

y de las condiciones psicológicas y sociales en que tendrá lugar el proceso de
enseñanza aprendizaje, que permite seleccionar los procedimientos, las tareas y

los medios más apropiados para alcanzar la efectividad del proceso que dirige.

      Los recursos materiales, informativos, lingüísticos y psicológicos que se

emplea en la asignatura, es decir, los medios pedagógicos facilita una

comunicación educativa eficaz con los      alumnos y, con ello, el proceso de

interiorización de los contenidos de un plano social a un plano individual que

permitirá   como   productos   del   proceso   de   enseñanza    aprendizaje     la

transformaciones en la personalidad del estudiante y en el proceso mismo.
Conclusión


      A manera de conclusión, es conveniente señalar que, dada la complejidad

de la tarea docente y los cambios tan acelerados que enfrentamos en todos los

ámbitos relacionados con la Educación, es necesario enfocar la preparación de

los docentes desde una perspectiva de formación permanente, donde integremos

procesos como formación inicial, formación en servicio, capacitación y

actualización y enfaticemos los procesos de sistematización e investigación de las

prácticas educativas, el auto aprendizaje y la meta cognición para favorecer la

presencia de maestros, en el sistema educativo, siempre actualizados, inquietos,

críticos e innovadores.
Introducción


      El programa de Sociología de la Educación es una invitación a la reflexión

crítica acerca del papel histórico de la Escuela Capitalista donde se Reflexiona

sobre el hecho educativo, sus objetivos y fines, se explora el currículo y el papel

ideológico oculto de la escuela capitalista como instrumentos de la dominación.

      Para ello se hace necesario comprender los enfoques modernistas:

positivistas, funcionalista, estructuralista como teorías justificadoras del modelo de

escuela dominadora. El análisis crítico del sistema educativo contribuirá a develar

el papel de la escuela capitalista como instrumento obstaculizado del impulso del

proyecto nacional y por ende de los cambios para la construcción de la nueva

sociedad.
Ensayo 2

           Enfoques Sociológicos En Educación: Análisis Y Reflexión


   Los diferentes enfoques y teorías dentro de la sociología de la educación han

hecho sus aportes y su explicación del hecho educativo como un fenómeno social

y su importancia sobre la realidad educativa en que se desenvolverá el Docente,

estos coinciden en el punto de vista de ver los     procesos sociales se puede

observar que para el estructural funcionalismo (hasta los 70) ubicaba a la

sociedad en un sistema en donde todos y cada uno de los elementos están

interconectados y cuya sociedad es meritocratica     basada en la igualdad de

oportunidades, en el consenso y la búsqueda de equilibrio además de ver la

educación como función de selección y ubicación social, es decir, según

Márquez(2000): los trabajos de investigación realizados dentro de este enfoque

se centran en el estudio de las estructuras y funcionamiento de las instituciones

educativas, la clase como sistema social, las relaciones entre educación y

sociedad, entre otros, casi todas desde una perspectiva macrosocial y empleando

el método cuatitativo.


   Su exponente principal fue Talcott Parsons (Educación, Selección Y

Diferenciación Social), le siguieron SWhultz( 1960) Teoría Del Capital Humano

y Coleman(1966)Escuela Compensatoria Y Handicap Cultural; basado en el

aparato conceptual y metodológico creado por Marx es a partir de los setenta que

los marxista estructuralistas o neo marxistas se dedican a estudiar la educación

como agente de reproducción cultural y económica y agente de control ideológico

que reproduce y mantiene las creencias, valores y normas dominantes, alienando

al individuo; ve a la escuela como un aparato ideológico entre sus representantes
conviene resaltar a Bordieu y Passeron (1967) Capital Cultural; Althussser

(1970) Aparatos Represivos e Ideológicos Del Estado; Baudelot y Establet

(redes     escolares   y   segmentación     escolar);   Bowles     y   Ginti   (1983)

Correspondencia Escuela-Empresa; Baudelot y Establet(1987)Segmentación

Escolar; Carnoy y Levin (1985) Espacio de conflicto social y Bernstein (1988)

Código Psicolingüístico.



         La Nueva Sociología (desde los 80 hasta la actualidad) en donde se

concibe a la escuela como un micro proceso educativo, que gestiona, transmite

conocimientos y donde se esconden relaciones de conflicto y poder; confiere al

individuo cierto grado de autonomía y participación, en donde la función de la

educación responde a los intereses de las clases hegemónicas y como

mecanismo de control social: Su principal exponente fue Apple(1979- 1982-

1986) existencia de tres tipos de currículum: explícito u oficial, oculto y en uso) le

siguieron una series de investigaciones como: Keddie (1971) los alumnos

responden a las expectativas del profesor Rist: teoría del etiquetaje; Rosenthal y

Jacobson (1975-1991) el efecto Pigmalión ;Woods (1977) estrategias de

supervivencia Hargreaves(1978) estrategias de adaptación, Pollard(1982)

incorpora la influencia del alumnado las expectativas del rol y la mediación

institucional; Willis( 1977): Contracultura escolar; Giroux (1992): Emancipación;

Arnot (1981): Discriminación de género y McCarthy (1993): Intersección entre

raza genero y clase, es decir, no homogénea.
Conclusión


      Este resumen de como la sociología ha abordado el estudio del fenómeno

educativo permite visualizar como los diferentes puntos de partida, las diferentes

concepciones y los diferentes modelos o paradigmas imprimen a la interpretación

del hecho social una visión particular, diferente pero siempre valida. La

complejidad del fenómeno social no puede abordarse desde una sola perspectiva,

no se explica linealmente, son múltiples y diversas las variables que encierran la

comprensión de la realidad social.
Introducción


      En una sociedad de la información y la comunicación, donde se han

incorporado las Nuevas Tecnologías, la práctica totalidad de los campos

profesionales se ha visto afectada y ello ha motivado un cambio sustancial en el

modo de ejercer sus funciones específicas. Esta situación implica la adaptación a

esta nueva demanda asumiendo nuevos roles para el desempeño profesional.


      En el caso concreto de la educación, a lo largo de estos últimos años se

habla mucho del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de

las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.


      Se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar el docente

ante la nueva sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC), así como un análisis de la necesidad de un cambio en su formación como

profesional de la docencia.
Ensayo 3

Redefinición De La Educación Y Al Rol Del Docente En La Sociedad De La

Información

      Enseñar, hoy día, significa motivar e involucrar a los estudiantes en un

proceso de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos,

habilidades, actitudes, afectos, formas de comportamiento y valores. Es hacer que

vivan y sientan que la ciencia es una actividad humana y no un conjunto de

conocimientos que deben aprender de memoria. La mayoría de las corrientes

pedagógicas contemporáneas abogan por un cambio conceptual en la educación,

que generalmente se concibe en mover el centro de atención de la enseñanza al

aprendizaje, en re conceptualizar la actividad de estudio del alumno,

considerando que el profesor debe actuar como orientador, facilitador o mediador

del aprendizaje del estudiante. El cambio conceptual en la educación requiere

necesariamente de una nueva concepción de la enseñanza, del papel del profesor

en el proceso de enseñanza aprendizaje.

      El profesor, el sujeto que enseña, tiene a su cargo la dirección del proceso

de enseñanza aprendizaje, en tanto debe planificar, organizar, regular, controlar y

corregir el aprendizaje del alumno y su propia actividad (Tristá, 1985; Reyes,

1999). El profesor debe estar en constante interacción y comunicación con sus

alumnos, con sus colegas y con el resto de la comunidad de la institución donde

labora. Se debe concebir como una personalidad integra, relacionada con el

contexto social en que se desempeña como tal.

      Lo que diferencia al proceso de enseñanza aprendizaje de otros procesos,

su peculiaridad, es que lo que se transforma no es un objeto material inanimado,

sino un ser humano, una persona que se modifica a sí misma con la ayuda de
otras personas más capaces, especialmente con la guía, orientación y mediación

del profesor. Es por ello que el objeto de la actividad del profesor no es

exactamente el alumno, sino la dirección de su aprendizaje; pero para que dicha

dirección sea eficiente, el profesor debe concebir al alumno como una

personalidad plena que con su ayuda construye y reconstruye sus conocimientos,

habilidades, hábitos, afectos, actitudes, formas de comportamiento y sus valores,

en constante interacción con el medio socio cultural donde se desenvuelve

(González, 1996).

      La actividad del profesor, como cualquier otra actividad humana, puede ser

descrita a través de cuatro momentos fundamentales: orientación, ejecución,

control y corrección.



      La orientación del profesor para el futuro desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje comienza con la elaboración de la base orientadora de su

actividad y de la actividad del alumno, que le permita planificar y organizar las

acciones que ambos deberán ejecutar.

      Según la teoría de la dirección, la planificación consiste en la determinación

de una situación ideal o deseada que orienta el trabajo de una institución, un

colectivo o una persona en un período dado. En este sentido, la planificación del

proceso de enseñanza aprendizaje debe contemplar la delimitación de los

objetivos, la selección y estructuración de los contenidos, las tareas del

estudiante, los recursos pedagógicos, los procedimientos necesarios y las formas

de control para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

      La organización del proceso de enseñanza aprendizaje debe comprender

la organización espacio temporal, la organización del trabajo y la organización de
su dirección. La primera se refiere a la partición del proceso en subprocesos, por

ejemplo, la división de una asignatura en temas o unidades, y éstos en

actividades docentes, considerando la carga horaria de cada uno de ellos y la

elaboración de los horarios de clases. La segunda trata de la distribución más

conveniente del trabajo de los alumnos y del establecimiento de las medidas para

asegurar la eficaz interacción entre ellos; así como la creación de condiciones

ambientales, psicológicas y sociales adecuadas para el buen desenvolvimiento

del proceso. La tercera consiste en la creación de la red de relaciones entre los

profesores y, entre estos, y los estudiantes (Tristá, 1985).

      El momento de orientación en la actividad del profesor según la teoría de la

actividad, momento para la planificación y organización de acuerdo con la teoría

de la dirección, se corresponde con el primer momento del procedimiento básico

de la gestión de la calidad total, la planeación, del denominado Ciclo de Domingo

o de mejoramiento continuo: Planear, hacer, verificar y actuar.



      Durante la ejecución, la tarea del profesor es la de llevar a cabo lo

planificado y organizado en el momento de la orientación, de manera flexible y en

acción mancomunada con sus alumnos. En este momento, su función principal es

la regulación basada en el control sistemático del proceso en su totalidad, es

decir, tanto del aprendizaje del alumno como de su propia actividad.

      En la teoría de la dirección, la regulación es una fase necesaria debido a

que los sistemas de dirección se encuentran bajo el efecto de dos tendencias

contradictorias: la tendencia a la organización por la acción del sujeto de la

dirección y la tendencia a la desorganización, condicionada principalmente por

factores exteriores. Dados los constantes efectos perturbadores sobre el sistema,
la misión del sujeto de la dirección (profesor) consiste en valerse de la regulación

para asegurar la adaptación de las influencias externas, es decir, la asimilación de

éstas dentro del marco de la organización vigente. De esa manera, a través de la

regulación se mantiene el funcionamiento normal del objeto de dirección (el

alumno) en el sentido de cumplir con los objetivos establecidos.

      De acuerdo con el ciclo de Deming de la calidad total, este es el momento

de hacer, de llevar a cabo lo planeado. En este momento es de suma importancia

la persistencia en el propósito, ya que la actitud de las personas que participen en

el proceso es el factor más importante en la calidad del mismo. Por ello, en esta

etapa la comunicación educativa juega un papel preponderante, porque permite

crear una red de relaciones interpersonales afectivas que facilitan el compromiso

de los participantes con el logro de lo planificado (Reyes, 1999).

      Por lo antes expresado, es en esta etapa en la que toma mayor importancia

el estilo de dirección del profesor, ya que él es el líder que dirige el proceso de

enseñanza aprendizaje. De su estilo dependen en gran medida las características

de la actividad docente, el aprendizaje de los alumnos; así como el sistema de

interacción que se produce en dicho proceso. En ese sentido es importante que el

profesor mantenga una actitud positiva hacia los estudiantes y la capacidad de

comprensión del otro, para lo que debe plantearse una estrategia y una táctica de

comunicación en el salón de clases (Díaz, 1997), que le permita asumir un estilo

de dirección democrático y comunicativo (Ojalvo, 1999), caracterizado por:


      Tener en cuenta las particularidades individuales, la experiencia personal,

las necesidades y la actividad del alumno.
Trabajar con el grupo como un todo, sin abandonar el enfoque personal en

el tratamiento de los estudiantes.

      No ser estereotipado ni en la conducta, ni en los juicios.

      No ser selectivo en los contactos, ni subjetivo en las valoraciones.

      No ser agresivo en las relaciones.

      Estimular la participación activa de los estudiantes en la manifestación de

criterios tanto de temas docentes como de otra índole.

      Preocuparse por los problemas y dificultades de los estudiantes, tanto en el

área docente como en lo personal y familiar.

      Ser sensible y tener tacto en el trato.

      Destacar más los logros que las insuficiencias.

      Encaminar su actividad a la formación integral de la personalidad del

alumno.



   El control final del proceso de enseñanza aprendizaje consiste en la

comprobación de la calidad del aprendizaje lograda por el alumno, contrastando lo

alcanzado con los objetivos que se perseguían, a la vez que se comprueba la

acción educativa del profesor.

   En la teoría de la dirección, controlar es comparar el comportamiento real con

el previsto y realizar las acciones pertinentes para garantizar el logro de los

objetivos. El control cumple dos importantes funciones: En primer lugar revela la

efectividad del trabajo realizado durante la planificación, la organización y la

regulación, con lo que permite corregir las decisiones erróneas, total o

parcialmente, que se hayan tomado en este sentido y, en segundo lugar, posibilita
responder a tiempo y con eficacia a las desviaciones sufridas en el cumplimiento

de los objetivos.

     De acuerdo con el ciclo de Deming esta es la etapa de la verificación, de

identificar y de comprender las diferencias entre los resultados logrados y los

esperados. En otras palabras, este es el momento de constatar el nivel de calidad

alcanzado durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

     La calidad de la educación está determinada por el conjunto de relaciones de

coherencia entre aspectos tales como: las demandas de la sociedad; los objetivos

de la educación; la entrada al sistema; el proceso de enseñanza aprendizaje y el

producto obtenido.

     El concepto de calidad de la educación incluye varias dimensiones: la eficacia,

la   relevancia,    la     equidad    y   la   eficiencia   (Organización   de   Estados

Iberoamericanos, 2000).



     La corrección final es el momento de reflexión y de toma de decisiones

sobre proceso de enseñanza aprendizaje que ha finalizado. En este momento el

profesor adopta          las   acciones   correctoras   necesarias para     eliminar   los

comportamientos indeseados y que han limitado el cumplimiento de los objetivos

trazados.

     Para desarrollar su actividad con calidad a los profesores les concierne

también el imperativo de actualizar sus conocimientos y competencias a lo largo

de la vida. Deben perfeccionar su arte y aprovechar las experiencias realizadas

en las distintas esferas de la vida económica, social y cultural; así como trabajar

en equipo a fin de adaptar la educación a las características particulares de los

grupos de alumnos (Delors, 1997)
Conclusión


       El rol del docente en la Sociedad de la Información deberá ser las un

profesional comprometido con la educación que deberá actuar, en consecuencia,

preparando a las nuevas generaciones para convivir con las tecnologías de la

información y la comunicación desde una formación que promueva la

participación y reflexión crítica en su uso e interpretación.

       Y esto no significa la reducción del rol docente a la de un simple

“mediador”. El docente sigue siendo el eje el sistema educativo: es quien genera

el vínculo con los estudiantes, quien los motiva para acceder a determinados

conocimientos que se convierten en aprendizajes gracias a las herramientas

facilitadoras que les brindan y el intercambio en la tarea pedagógica. Los alumnos

ya conocen las tecnologías de la información y la comunicación, incluso dominan

su uso en algunos casos con mayores conocimientos que los adultos, pero

necesitan que se los encuadre y se los oriente en su uso.
Bibliografía



FERNANDO CUETOS, FERNANDO (1991).             http://ceril.cl/P3_DDA.htm . Revisado en
Febrero de 2012.




LUCIA                                  ARRANZ                                    RICO.
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dificultadesaprendizaje.htm.
Revisado en Febrero de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de sociologia de la educacion
Concepto de sociologia de la educacionConcepto de sociologia de la educacion
Concepto de sociologia de la educacion
gustavo benitez martinez
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
Paola Montesdeoca
 
Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum MARIA Rodriguez
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaanix_3127
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
Lina Cervantes
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Epicureo
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
Daiana Morales
 
Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción cultural
Sandra Roberts
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno Educativo
Jhon Jnh
 
Ciencias de la educación
Ciencias de la educación Ciencias de la educación
Ciencias de la educación
miguelariel
 
Instituido- instituyente
Instituido- instituyenteInstituido- instituyente
Instituido- instituyente
Laura Argañaraz Pons
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
Elizabeth Dinorah Aguirre Yuh
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de sociologia de la educacion
Concepto de sociologia de la educacionConcepto de sociologia de la educacion
Concepto de sociologia de la educacion
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogia
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Educacion y sociologia emilio durkheim
Educacion y sociologia emilio durkheimEducacion y sociologia emilio durkheim
Educacion y sociologia emilio durkheim
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción cultural
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno Educativo
 
Ciencias de la educación
Ciencias de la educación Ciencias de la educación
Ciencias de la educación
 
Instituido- instituyente
Instituido- instituyenteInstituido- instituyente
Instituido- instituyente
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
 

Destacado

Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Carlos Rivera
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Francisco Javier Avila Varela
 
Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"grisantony
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Pedro Roberto Casanova
 
Discriminacion de genero
Discriminacion de generoDiscriminacion de genero
Discriminacion de genero
Gael Xocua
 
Enfoques Sociológicos para el estudio de la educación
Enfoques Sociológicos para el estudio de la educaciónEnfoques Sociológicos para el estudio de la educación
Enfoques Sociológicos para el estudio de la educaciónFernando Rodriguez
 
062 taller
062 taller 062 taller
062 taller
jennifer a
 

Destacado (7)

Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
Discriminacion de genero
Discriminacion de generoDiscriminacion de genero
Discriminacion de genero
 
Enfoques Sociológicos para el estudio de la educación
Enfoques Sociológicos para el estudio de la educaciónEnfoques Sociológicos para el estudio de la educación
Enfoques Sociológicos para el estudio de la educación
 
062 taller
062 taller 062 taller
062 taller
 

Similar a Ensayo 1[1].docx 576

Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
Carolina_moreno
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdfTendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Gelanor Ugarte Luna
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
María Luisa López
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Beatriz Rivera
 
educ.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdfeduc.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdf
LourdesNavarro30
 
Trabajo de curriculum
Trabajo de curriculumTrabajo de curriculum
Trabajo de curriculum
Yolanda Castillo
 
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICOEL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
yoylaciencia
 
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICOEL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
yoylaciencia
 
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docxCUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
MARACAICEDO10
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
a1b2d3q4
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5Angela Maria Herrera Viteri
 
Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3
Bárbara Pérez
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
Luisa del Carmen Santiago Suárez
 
Deontología
DeontologíaDeontología
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Dusticita
 
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
Académica USACH, UCSH y UNAB
 

Similar a Ensayo 1[1].docx 576 (20)

Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdfTendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
educ.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdfeduc.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdf
 
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formación
 
Trabajo de curriculum
Trabajo de curriculumTrabajo de curriculum
Trabajo de curriculum
 
Enfoques curriculares
Enfoques curriculares Enfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICOEL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
 
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICOEL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
 
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docxCUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
 
Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
 
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Ensayo 1[1].docx 576

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO CENTRO LOCAL DELTA AMACURO Asignatura: Sociología De La Educación Y Desarrollo Comunitario Código: 578 Carrera: Educación, Mención: Dificultades De Aprendizaje Código: 521 Lapso Académico: 2011-2 Asesora: Participante: Lic. Yovinza Salazar Yolisbeth Chacoa C. I: 15 .790.154 Rosely Ortega C.I: 13 .744. 488 Tucupita, Marzo de 2012
  • 2. Introducción La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. Este trabajo es fundamentalmente importante para la formación como futuros profesionales de la docencia ya que permitirá adquirir conocimientos básicos sobre una plataforma conceptual, herramientas y experiencias de aprendizaje para desempeñar una labor educativa de calidad en beneficio de los alumnos
  • 3. Ensayo 1 Importancia De La Asignatura Para La Formación Docente Los objetivos de la enseñanza de la asignatura están en correspondencia con los objetivos de aprendizaje, es decir, con las finalidades que pretenden lograr los estudiantes; así como con la demanda social y laboral. Los objetivos llegan a constituir verdaderamente el elemento rector del proceso de enseñanza aprendizaje, cuando los alumnos lo asumen conscientemente como suyos. Esta asignatura permitirá a los estudiantes la formación como futuros profesionales (docente); en este sentido con este ensayo se pretendió sentar ciertos elementos, que se constituyen en argumentos validos para dicha formación los cuales son: Logrando que los alumnos adquieran los elementos teóricos conceptuales que le permitan establecer las relaciones entre sociología y educación, de igual manera, ofrecerle los elementos metodológicos para su aplicación en el análisis de la realidad educativa desde una perspectiva sociológica. Motivando a los alumnos por el aprendizaje de la materia y contribuir al crecimiento personal de cada uno de ellos elevando la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, además de aumentar las exigencias como futuros docentes con tareas o ejercicios que requieren estrategias intelectuales complejas que hagan necesaria su iniciativa y creatividad permitiendo desarrollar cualidades y valores, tales como el sentido de la responsabilidad, la perseverancia y la tenacidad ante las tareas (González, 1995). Como base de orientación así como la conciencia de los objetivos a lograr y de las condiciones psicológicas y sociales en que tendrá lugar el proceso de
  • 4. enseñanza aprendizaje, que permite seleccionar los procedimientos, las tareas y los medios más apropiados para alcanzar la efectividad del proceso que dirige. Los recursos materiales, informativos, lingüísticos y psicológicos que se emplea en la asignatura, es decir, los medios pedagógicos facilita una comunicación educativa eficaz con los alumnos y, con ello, el proceso de interiorización de los contenidos de un plano social a un plano individual que permitirá como productos del proceso de enseñanza aprendizaje la transformaciones en la personalidad del estudiante y en el proceso mismo.
  • 5. Conclusión A manera de conclusión, es conveniente señalar que, dada la complejidad de la tarea docente y los cambios tan acelerados que enfrentamos en todos los ámbitos relacionados con la Educación, es necesario enfocar la preparación de los docentes desde una perspectiva de formación permanente, donde integremos procesos como formación inicial, formación en servicio, capacitación y actualización y enfaticemos los procesos de sistematización e investigación de las prácticas educativas, el auto aprendizaje y la meta cognición para favorecer la presencia de maestros, en el sistema educativo, siempre actualizados, inquietos, críticos e innovadores.
  • 6. Introducción El programa de Sociología de la Educación es una invitación a la reflexión crítica acerca del papel histórico de la Escuela Capitalista donde se Reflexiona sobre el hecho educativo, sus objetivos y fines, se explora el currículo y el papel ideológico oculto de la escuela capitalista como instrumentos de la dominación. Para ello se hace necesario comprender los enfoques modernistas: positivistas, funcionalista, estructuralista como teorías justificadoras del modelo de escuela dominadora. El análisis crítico del sistema educativo contribuirá a develar el papel de la escuela capitalista como instrumento obstaculizado del impulso del proyecto nacional y por ende de los cambios para la construcción de la nueva sociedad.
  • 7. Ensayo 2 Enfoques Sociológicos En Educación: Análisis Y Reflexión Los diferentes enfoques y teorías dentro de la sociología de la educación han hecho sus aportes y su explicación del hecho educativo como un fenómeno social y su importancia sobre la realidad educativa en que se desenvolverá el Docente, estos coinciden en el punto de vista de ver los procesos sociales se puede observar que para el estructural funcionalismo (hasta los 70) ubicaba a la sociedad en un sistema en donde todos y cada uno de los elementos están interconectados y cuya sociedad es meritocratica basada en la igualdad de oportunidades, en el consenso y la búsqueda de equilibrio además de ver la educación como función de selección y ubicación social, es decir, según Márquez(2000): los trabajos de investigación realizados dentro de este enfoque se centran en el estudio de las estructuras y funcionamiento de las instituciones educativas, la clase como sistema social, las relaciones entre educación y sociedad, entre otros, casi todas desde una perspectiva macrosocial y empleando el método cuatitativo. Su exponente principal fue Talcott Parsons (Educación, Selección Y Diferenciación Social), le siguieron SWhultz( 1960) Teoría Del Capital Humano y Coleman(1966)Escuela Compensatoria Y Handicap Cultural; basado en el aparato conceptual y metodológico creado por Marx es a partir de los setenta que los marxista estructuralistas o neo marxistas se dedican a estudiar la educación como agente de reproducción cultural y económica y agente de control ideológico que reproduce y mantiene las creencias, valores y normas dominantes, alienando al individuo; ve a la escuela como un aparato ideológico entre sus representantes
  • 8. conviene resaltar a Bordieu y Passeron (1967) Capital Cultural; Althussser (1970) Aparatos Represivos e Ideológicos Del Estado; Baudelot y Establet (redes escolares y segmentación escolar); Bowles y Ginti (1983) Correspondencia Escuela-Empresa; Baudelot y Establet(1987)Segmentación Escolar; Carnoy y Levin (1985) Espacio de conflicto social y Bernstein (1988) Código Psicolingüístico. La Nueva Sociología (desde los 80 hasta la actualidad) en donde se concibe a la escuela como un micro proceso educativo, que gestiona, transmite conocimientos y donde se esconden relaciones de conflicto y poder; confiere al individuo cierto grado de autonomía y participación, en donde la función de la educación responde a los intereses de las clases hegemónicas y como mecanismo de control social: Su principal exponente fue Apple(1979- 1982- 1986) existencia de tres tipos de currículum: explícito u oficial, oculto y en uso) le siguieron una series de investigaciones como: Keddie (1971) los alumnos responden a las expectativas del profesor Rist: teoría del etiquetaje; Rosenthal y Jacobson (1975-1991) el efecto Pigmalión ;Woods (1977) estrategias de supervivencia Hargreaves(1978) estrategias de adaptación, Pollard(1982) incorpora la influencia del alumnado las expectativas del rol y la mediación institucional; Willis( 1977): Contracultura escolar; Giroux (1992): Emancipación; Arnot (1981): Discriminación de género y McCarthy (1993): Intersección entre raza genero y clase, es decir, no homogénea.
  • 9. Conclusión Este resumen de como la sociología ha abordado el estudio del fenómeno educativo permite visualizar como los diferentes puntos de partida, las diferentes concepciones y los diferentes modelos o paradigmas imprimen a la interpretación del hecho social una visión particular, diferente pero siempre valida. La complejidad del fenómeno social no puede abordarse desde una sola perspectiva, no se explica linealmente, son múltiples y diversas las variables que encierran la comprensión de la realidad social.
  • 10. Introducción En una sociedad de la información y la comunicación, donde se han incorporado las Nuevas Tecnologías, la práctica totalidad de los campos profesionales se ha visto afectada y ello ha motivado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones específicas. Esta situación implica la adaptación a esta nueva demanda asumiendo nuevos roles para el desempeño profesional. En el caso concreto de la educación, a lo largo de estos últimos años se habla mucho del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo. Se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar el docente ante la nueva sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como un análisis de la necesidad de un cambio en su formación como profesional de la docencia.
  • 11. Ensayo 3 Redefinición De La Educación Y Al Rol Del Docente En La Sociedad De La Información Enseñar, hoy día, significa motivar e involucrar a los estudiantes en un proceso de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, formas de comportamiento y valores. Es hacer que vivan y sientan que la ciencia es una actividad humana y no un conjunto de conocimientos que deben aprender de memoria. La mayoría de las corrientes pedagógicas contemporáneas abogan por un cambio conceptual en la educación, que generalmente se concibe en mover el centro de atención de la enseñanza al aprendizaje, en re conceptualizar la actividad de estudio del alumno, considerando que el profesor debe actuar como orientador, facilitador o mediador del aprendizaje del estudiante. El cambio conceptual en la educación requiere necesariamente de una nueva concepción de la enseñanza, del papel del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor, el sujeto que enseña, tiene a su cargo la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, en tanto debe planificar, organizar, regular, controlar y corregir el aprendizaje del alumno y su propia actividad (Tristá, 1985; Reyes, 1999). El profesor debe estar en constante interacción y comunicación con sus alumnos, con sus colegas y con el resto de la comunidad de la institución donde labora. Se debe concebir como una personalidad integra, relacionada con el contexto social en que se desempeña como tal. Lo que diferencia al proceso de enseñanza aprendizaje de otros procesos, su peculiaridad, es que lo que se transforma no es un objeto material inanimado, sino un ser humano, una persona que se modifica a sí misma con la ayuda de
  • 12. otras personas más capaces, especialmente con la guía, orientación y mediación del profesor. Es por ello que el objeto de la actividad del profesor no es exactamente el alumno, sino la dirección de su aprendizaje; pero para que dicha dirección sea eficiente, el profesor debe concebir al alumno como una personalidad plena que con su ayuda construye y reconstruye sus conocimientos, habilidades, hábitos, afectos, actitudes, formas de comportamiento y sus valores, en constante interacción con el medio socio cultural donde se desenvuelve (González, 1996). La actividad del profesor, como cualquier otra actividad humana, puede ser descrita a través de cuatro momentos fundamentales: orientación, ejecución, control y corrección. La orientación del profesor para el futuro desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje comienza con la elaboración de la base orientadora de su actividad y de la actividad del alumno, que le permita planificar y organizar las acciones que ambos deberán ejecutar. Según la teoría de la dirección, la planificación consiste en la determinación de una situación ideal o deseada que orienta el trabajo de una institución, un colectivo o una persona en un período dado. En este sentido, la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje debe contemplar la delimitación de los objetivos, la selección y estructuración de los contenidos, las tareas del estudiante, los recursos pedagógicos, los procedimientos necesarios y las formas de control para asegurar el cumplimiento de los objetivos. La organización del proceso de enseñanza aprendizaje debe comprender la organización espacio temporal, la organización del trabajo y la organización de
  • 13. su dirección. La primera se refiere a la partición del proceso en subprocesos, por ejemplo, la división de una asignatura en temas o unidades, y éstos en actividades docentes, considerando la carga horaria de cada uno de ellos y la elaboración de los horarios de clases. La segunda trata de la distribución más conveniente del trabajo de los alumnos y del establecimiento de las medidas para asegurar la eficaz interacción entre ellos; así como la creación de condiciones ambientales, psicológicas y sociales adecuadas para el buen desenvolvimiento del proceso. La tercera consiste en la creación de la red de relaciones entre los profesores y, entre estos, y los estudiantes (Tristá, 1985). El momento de orientación en la actividad del profesor según la teoría de la actividad, momento para la planificación y organización de acuerdo con la teoría de la dirección, se corresponde con el primer momento del procedimiento básico de la gestión de la calidad total, la planeación, del denominado Ciclo de Domingo o de mejoramiento continuo: Planear, hacer, verificar y actuar. Durante la ejecución, la tarea del profesor es la de llevar a cabo lo planificado y organizado en el momento de la orientación, de manera flexible y en acción mancomunada con sus alumnos. En este momento, su función principal es la regulación basada en el control sistemático del proceso en su totalidad, es decir, tanto del aprendizaje del alumno como de su propia actividad. En la teoría de la dirección, la regulación es una fase necesaria debido a que los sistemas de dirección se encuentran bajo el efecto de dos tendencias contradictorias: la tendencia a la organización por la acción del sujeto de la dirección y la tendencia a la desorganización, condicionada principalmente por factores exteriores. Dados los constantes efectos perturbadores sobre el sistema,
  • 14. la misión del sujeto de la dirección (profesor) consiste en valerse de la regulación para asegurar la adaptación de las influencias externas, es decir, la asimilación de éstas dentro del marco de la organización vigente. De esa manera, a través de la regulación se mantiene el funcionamiento normal del objeto de dirección (el alumno) en el sentido de cumplir con los objetivos establecidos. De acuerdo con el ciclo de Deming de la calidad total, este es el momento de hacer, de llevar a cabo lo planeado. En este momento es de suma importancia la persistencia en el propósito, ya que la actitud de las personas que participen en el proceso es el factor más importante en la calidad del mismo. Por ello, en esta etapa la comunicación educativa juega un papel preponderante, porque permite crear una red de relaciones interpersonales afectivas que facilitan el compromiso de los participantes con el logro de lo planificado (Reyes, 1999). Por lo antes expresado, es en esta etapa en la que toma mayor importancia el estilo de dirección del profesor, ya que él es el líder que dirige el proceso de enseñanza aprendizaje. De su estilo dependen en gran medida las características de la actividad docente, el aprendizaje de los alumnos; así como el sistema de interacción que se produce en dicho proceso. En ese sentido es importante que el profesor mantenga una actitud positiva hacia los estudiantes y la capacidad de comprensión del otro, para lo que debe plantearse una estrategia y una táctica de comunicación en el salón de clases (Díaz, 1997), que le permita asumir un estilo de dirección democrático y comunicativo (Ojalvo, 1999), caracterizado por: Tener en cuenta las particularidades individuales, la experiencia personal, las necesidades y la actividad del alumno.
  • 15. Trabajar con el grupo como un todo, sin abandonar el enfoque personal en el tratamiento de los estudiantes. No ser estereotipado ni en la conducta, ni en los juicios. No ser selectivo en los contactos, ni subjetivo en las valoraciones. No ser agresivo en las relaciones. Estimular la participación activa de los estudiantes en la manifestación de criterios tanto de temas docentes como de otra índole. Preocuparse por los problemas y dificultades de los estudiantes, tanto en el área docente como en lo personal y familiar. Ser sensible y tener tacto en el trato. Destacar más los logros que las insuficiencias. Encaminar su actividad a la formación integral de la personalidad del alumno. El control final del proceso de enseñanza aprendizaje consiste en la comprobación de la calidad del aprendizaje lograda por el alumno, contrastando lo alcanzado con los objetivos que se perseguían, a la vez que se comprueba la acción educativa del profesor. En la teoría de la dirección, controlar es comparar el comportamiento real con el previsto y realizar las acciones pertinentes para garantizar el logro de los objetivos. El control cumple dos importantes funciones: En primer lugar revela la efectividad del trabajo realizado durante la planificación, la organización y la regulación, con lo que permite corregir las decisiones erróneas, total o parcialmente, que se hayan tomado en este sentido y, en segundo lugar, posibilita
  • 16. responder a tiempo y con eficacia a las desviaciones sufridas en el cumplimiento de los objetivos. De acuerdo con el ciclo de Deming esta es la etapa de la verificación, de identificar y de comprender las diferencias entre los resultados logrados y los esperados. En otras palabras, este es el momento de constatar el nivel de calidad alcanzado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. La calidad de la educación está determinada por el conjunto de relaciones de coherencia entre aspectos tales como: las demandas de la sociedad; los objetivos de la educación; la entrada al sistema; el proceso de enseñanza aprendizaje y el producto obtenido. El concepto de calidad de la educación incluye varias dimensiones: la eficacia, la relevancia, la equidad y la eficiencia (Organización de Estados Iberoamericanos, 2000). La corrección final es el momento de reflexión y de toma de decisiones sobre proceso de enseñanza aprendizaje que ha finalizado. En este momento el profesor adopta las acciones correctoras necesarias para eliminar los comportamientos indeseados y que han limitado el cumplimiento de los objetivos trazados. Para desarrollar su actividad con calidad a los profesores les concierne también el imperativo de actualizar sus conocimientos y competencias a lo largo de la vida. Deben perfeccionar su arte y aprovechar las experiencias realizadas en las distintas esferas de la vida económica, social y cultural; así como trabajar en equipo a fin de adaptar la educación a las características particulares de los grupos de alumnos (Delors, 1997)
  • 17. Conclusión El rol del docente en la Sociedad de la Información deberá ser las un profesional comprometido con la educación que deberá actuar, en consecuencia, preparando a las nuevas generaciones para convivir con las tecnologías de la información y la comunicación desde una formación que promueva la participación y reflexión crítica en su uso e interpretación. Y esto no significa la reducción del rol docente a la de un simple “mediador”. El docente sigue siendo el eje el sistema educativo: es quien genera el vínculo con los estudiantes, quien los motiva para acceder a determinados conocimientos que se convierten en aprendizajes gracias a las herramientas facilitadoras que les brindan y el intercambio en la tarea pedagógica. Los alumnos ya conocen las tecnologías de la información y la comunicación, incluso dominan su uso en algunos casos con mayores conocimientos que los adultos, pero necesitan que se los encuadre y se los oriente en su uso.
  • 18. Bibliografía FERNANDO CUETOS, FERNANDO (1991). http://ceril.cl/P3_DDA.htm . Revisado en Febrero de 2012. LUCIA ARRANZ RICO. http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dificultadesaprendizaje.htm. Revisado en Febrero de 2012.