SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el Enfoque Sistémico?
Enfoque sistémico no es el único nombre que puede tener este tipo de
método. También es conocido como teoría de sistemas, pensamiento sistémico
o pensamiento en sistemas. Consiste en un método de análisis para obtener un
amplio razonamiento y pensamiento crítico en relación a los fenómenos,
problemas y situaciones que ocurran dentro de un sistema.
El enfoque sistémico se fundamenta dentro de los campos de la biología,
sociología, psicología, antropología, filosofía, economía, matemáticas,
administración de negocios e ingeniería.
Entender las cosas de forma sistémica consiste en ubicarlas dentro de su
propio contexto y relacionarlas entre sí, literalmente. Por ejemplo: los
elementos y factores de un fenómeno determinado.
¿Para qué sirve el Enfoque Sistémico?
-Puede ser especialmente útil para la obtención de un
contexto más amplio de un problema o situación a
afrontar. Siempre irá de lo general a lo particular.
-Es complejo en todos sus procesos y análisis, ya que
sus procesos de interrelación de elementos pueden ser
tardados.
-Tu experiencia en este tipo de proyectos y métodos te
permitirán prevenir problemáticas futuras e identificar
patrones y estrategias para resolverlas.
-Este enfoque resulta especialmente útil en trabajos o proyectos de
equipo, más si te toca liderarlos.
-Obtendrás muchas estrategias y herramientas para afrontar situaciones
tanto de índole laboral como académicas. También resulta útil cuando se
lo aplica en aspectos de la vida cotidiana.
Beneficios en el uso del Enfoque Sistémico para tus proyectos
Una vez comprendas qué es y para qué sirve el enfoque sistemático, es hora de
que conozcas los beneficios en caso que decidas utilizarlos en tus proyectos:
-Poder controlar varios aspectos de tu vida, como lo social, económico y la
salud, entre otros.
-Estos aprendizajes y métodos van a permitirte no sólo resolver dichas
problemáticas, sino que también a predecirlas y descubrir su origen.
-Podrás tener mejor comunicación directa y mejorar tus procesos de
razonamiento.
-Dejarás de culpar a otros: esto significa que los fallos en los sistemas no
son de un componente o una persona únicamente, sino del conjunto y sus
relaciones.
ACTIVIDAD:
ELABORA ACTIVIDAD EL ENFOQUE SISTEMATICO DE COCA
COLA
¿Qué es la planeación estratégica?
La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite
establecer el quehacer y el camino que deben recorrer las
organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta
los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es
una herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior
de cualquier organización.
.
¿Por qué hacer planeación estratégica?
Porque la Planeación Estratégica proporciona un marco real para que,
tanto los líderes, como los miembros de la organización, comprendan y
evalúen la situación de la organización. Esto, ayuda a alinear al equipo
con el fin de que empleen un lenguaje común basados en la misma
información, lo que ayudará a que surjan alternativas provechosas y de
valor para la organización.
El plan estratégico de una organización establece el quehacer de cada
miembro, lo que garantiza que las acciones de cada uno estén direccionadas
hacia el cumplimiento de las metas a futuro.
Beneficios de la planeación estratégica
•Permite que su organización actúe de forma proactiva y no reactiva
porque se plantea las preguntas antes de la ejecución: ¿qué somos?
¿qué deberíamos ser? ¿en dónde estamos? ¿hacia dónde vamos?
•Da a todo el equipo un sentido de dirección pues le permite
comprender a cada miembro cómo sus labores cotidianas afectan los
indicadores y contribuyen o no al cumplimiento de los objetivos.
Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio pues
coordina el entorno interno de las organizaciones con el entorno externo,
los recursos financieros con recursos no financieros y los planes a corto
plazo con los planes a largo plazo.
•Aumenta la longevidad del negocio pues analiza constantemente las
oportunidades de negocio y busca los mercados no disputados.
•Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito a cada
individuo al permitirle entender la importancia de su trabajo para el
cumplimiento de la misión y la visión de la empresa.
•Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva porque
no se rige por una visión estructuralista en la que las reglas del mercado
están definidas y son inamovibles, se basa más bien en una visión
reconstruccionista en la que las fronteras del mercado pueden ser
redefinidas a partir de las acciones y las creencias de quienes participan
en ellas.
•Permite tomar mejores decisiones pues las basa en la información, en el
análisis y en la interrelación de los datos, es decir, en insights valiosos que
tienen el firme sustrato de la medición.
•Incrementa la eficiencia operacional pues ayuda a priorizar aquellas
operaciones que son cruciales para el cumplimiento de los objetivos y
permite identificar aquellas que no son indispensables. Así identifica y
establece prioridades para la organización.
Gracias a la planeación establece una estructura para coordinar y
controlar las actividades evitando que se presenten arbitrariedades,
además garantiza la aplicación eficiente de esta estructura y el control
constante sobre las actividades.
•Reduce los efectos y cambios adversos por ser un modelo proactivo que
considera los riesgos potenciales, la probabilidad y la gravedad de su
materialización.
•Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos pues los
hace visibles y los mantiene presentes en todo momento: desde la operación
hasta la retroalimentación, el seguimiento y la reestructuración.
•Reduce el tiempo y los recursos que se invierten en la corrección de
decisiones erróneas pues estas últimas se sustentan en la medición y los datos
producto de la actividad diaria.
•Facilita la distribución del tiempo y los recursos según unas
prioridades claramente establecidas con base en los objetivos
estratégicos.
•Fomenta una mejor comunicación entre los miembros del equipo
pues cada quien tiene claridad sobre cómo su trabajo afecta los
indicadores y la retroalimentación se hace a partir de los datos, lo
que evita subjetividades y facilita tomar acciones.
•Da una base para establecer las responsabilidades individuales
porque permite entender cuáles son los puntos en los que es
necesario tomar acción y qué acción debe tomarse y hace
imprescindible la retroalimentación constante.
.
•Ofrece un método operativo para enfrentar problemas y oportunidades lo
que impide que se pierdan las oportunidades y evita que los problemas se
conviertan en bolas de nieve.
•Fomenta una buena actitud hacia el cambio pues crea una cultura que
comprende que la organización es afectada por múltiples fuerzas que hacen
del cambio la mejor opción.
•Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización
por demandar reuniones periódicas y seguimiento riguroso de cada
iniciativa.
Etapas de la planeación estratégica
1. Crear la estrategia
A partir de la misión, la visión y los valores que orientan y rigen su organización
debe definir cuáles son los puntos claves a abordar en la estrategia, los
principales retos tanto al interior como en el contexto de la organización así
como los nichos de mercado en los que se quiere competir y los diferenciales de
la organización. Para este punto son cruciales los modelos de planeación
estratégica
2. Planear la estrategia
En esta etapa deben definirse objetivos estratégicos, indicadores de
gestión, iniciativas estratégicas y presupuesto. Es decir, todos los elementos
que le permitirán poner en marcha la estrategia y que le permitirán
garantizar y medir la ejecución.
3. Alineación estratégica
Para que la ejecución de la estrategia sea exitosa es crucial que cada
persona entienda como sus labores cotidianas contribuyen al cumplimiento
de los objetivos, afectan los indicadores y, así mismo, qué iniciativas
estratégicas dependen de ellos. De esta manera, también deberá alinear y
motivar a sus empleados.
4. Planear la operación
En esta etapa deben plantearse las mejoras de procesos críticas para el éxito
de la estrategia, así como establecer los vínculos entre la planeación y los
planes y presupuestos operativos, con una proyección detallada de las
ventas, un plan de capacidad de recursos, y una idea presupuestal de gastos
operativos y de capital.
5. Controlar y aprender de la operación
Examinar en detalle el desempeño de cada uno de los departamentos y las
funciones que deben poner en marcha para resolver problemas nuevos o
inconvenientes existentes.
6. Probar y adaptar la estrategia
Lo que no se mide no es sensible de mejorar, es cierto. Pero, si las
mediciones no se analizan tampoco resultan ser de mucha utilidad. Hacer
un seguimiento y una evaluación de la ejecución es crucial para llegar,
eventualmente, a una planeación estratégica que realmente le permita
cumplir sus objetivos.
TAREA :
ELABORA UN RESUMEN EN TU LIBRETA SOBRE
LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA .

Más contenido relacionado

Similar a DOC-20230118-WA0027_051934.pptx

Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
anonimo1808
 
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
Misael Hernandez V
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Julio Zimeri
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Mayret Ortega
 
2. planeacion
2.  planeacion2.  planeacion
2. planeacion
VirgilioRivera
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes
ericoco
 
Libro planificación estratégica aplicada
Libro   planificación estratégica aplicadaLibro   planificación estratégica aplicada
Libro planificación estratégica aplicada
Felix Wilmer Paguay Chávez
 
Taller De planeación estratégica
Taller De planeación estratégicaTaller De planeación estratégica
Taller Sobre Planeación Estratégica
Taller Sobre Planeación EstratégicaTaller Sobre Planeación Estratégica
Taller Sobre Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Dairo Contreras
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
Ricardo Oswaldo Jaramillo Solarte
 
EXPO
EXPOEXPO
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
angeles111
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
vanedelcastillo
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
hernando66
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
hernando66
 
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipialesProceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
vanedelcastillo
 
Planeacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicadaPlaneacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicada
Jeronimo Damaso Macedo
 
Actividad gerencia
Actividad gerenciaActividad gerencia
Actividad gerencia
AlexaMorales31
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
Tony Sánchez
 

Similar a DOC-20230118-WA0027_051934.pptx (20)

Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
 
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
2. planeacion
2.  planeacion2.  planeacion
2. planeacion
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes
 
Libro planificación estratégica aplicada
Libro   planificación estratégica aplicadaLibro   planificación estratégica aplicada
Libro planificación estratégica aplicada
 
Taller De planeación estratégica
Taller De planeación estratégicaTaller De planeación estratégica
Taller De planeación estratégica
 
Taller Sobre Planeación Estratégica
Taller Sobre Planeación EstratégicaTaller Sobre Planeación Estratégica
Taller Sobre Planeación Estratégica
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
EXPO
EXPOEXPO
EXPO
 
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipialesProceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
 
Planeacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicadaPlaneacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicada
 
Actividad gerencia
Actividad gerenciaActividad gerencia
Actividad gerencia
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 

Último

Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

DOC-20230118-WA0027_051934.pptx

  • 1. ¿Qué es el Enfoque Sistémico? Enfoque sistémico no es el único nombre que puede tener este tipo de método. También es conocido como teoría de sistemas, pensamiento sistémico o pensamiento en sistemas. Consiste en un método de análisis para obtener un amplio razonamiento y pensamiento crítico en relación a los fenómenos, problemas y situaciones que ocurran dentro de un sistema.
  • 2. El enfoque sistémico se fundamenta dentro de los campos de la biología, sociología, psicología, antropología, filosofía, economía, matemáticas, administración de negocios e ingeniería. Entender las cosas de forma sistémica consiste en ubicarlas dentro de su propio contexto y relacionarlas entre sí, literalmente. Por ejemplo: los elementos y factores de un fenómeno determinado.
  • 3. ¿Para qué sirve el Enfoque Sistémico? -Puede ser especialmente útil para la obtención de un contexto más amplio de un problema o situación a afrontar. Siempre irá de lo general a lo particular. -Es complejo en todos sus procesos y análisis, ya que sus procesos de interrelación de elementos pueden ser tardados. -Tu experiencia en este tipo de proyectos y métodos te permitirán prevenir problemáticas futuras e identificar patrones y estrategias para resolverlas.
  • 4. -Este enfoque resulta especialmente útil en trabajos o proyectos de equipo, más si te toca liderarlos. -Obtendrás muchas estrategias y herramientas para afrontar situaciones tanto de índole laboral como académicas. También resulta útil cuando se lo aplica en aspectos de la vida cotidiana. Beneficios en el uso del Enfoque Sistémico para tus proyectos Una vez comprendas qué es y para qué sirve el enfoque sistemático, es hora de que conozcas los beneficios en caso que decidas utilizarlos en tus proyectos: -Poder controlar varios aspectos de tu vida, como lo social, económico y la salud, entre otros. -Estos aprendizajes y métodos van a permitirte no sólo resolver dichas problemáticas, sino que también a predecirlas y descubrir su origen.
  • 5. -Podrás tener mejor comunicación directa y mejorar tus procesos de razonamiento. -Dejarás de culpar a otros: esto significa que los fallos en los sistemas no son de un componente o una persona únicamente, sino del conjunto y sus relaciones.
  • 6. ACTIVIDAD: ELABORA ACTIVIDAD EL ENFOQUE SISTEMATICO DE COCA COLA
  • 7. ¿Qué es la planeación estratégica? La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización.
  • 8. . ¿Por qué hacer planeación estratégica? Porque la Planeación Estratégica proporciona un marco real para que, tanto los líderes, como los miembros de la organización, comprendan y evalúen la situación de la organización. Esto, ayuda a alinear al equipo con el fin de que empleen un lenguaje común basados en la misma información, lo que ayudará a que surjan alternativas provechosas y de valor para la organización. El plan estratégico de una organización establece el quehacer de cada miembro, lo que garantiza que las acciones de cada uno estén direccionadas hacia el cumplimiento de las metas a futuro.
  • 9. Beneficios de la planeación estratégica •Permite que su organización actúe de forma proactiva y no reactiva porque se plantea las preguntas antes de la ejecución: ¿qué somos? ¿qué deberíamos ser? ¿en dónde estamos? ¿hacia dónde vamos? •Da a todo el equipo un sentido de dirección pues le permite comprender a cada miembro cómo sus labores cotidianas afectan los indicadores y contribuyen o no al cumplimiento de los objetivos. Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio pues coordina el entorno interno de las organizaciones con el entorno externo, los recursos financieros con recursos no financieros y los planes a corto plazo con los planes a largo plazo.
  • 10. •Aumenta la longevidad del negocio pues analiza constantemente las oportunidades de negocio y busca los mercados no disputados. •Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito a cada individuo al permitirle entender la importancia de su trabajo para el cumplimiento de la misión y la visión de la empresa. •Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva porque no se rige por una visión estructuralista en la que las reglas del mercado están definidas y son inamovibles, se basa más bien en una visión reconstruccionista en la que las fronteras del mercado pueden ser redefinidas a partir de las acciones y las creencias de quienes participan en ellas.
  • 11. •Permite tomar mejores decisiones pues las basa en la información, en el análisis y en la interrelación de los datos, es decir, en insights valiosos que tienen el firme sustrato de la medición. •Incrementa la eficiencia operacional pues ayuda a priorizar aquellas operaciones que son cruciales para el cumplimiento de los objetivos y permite identificar aquellas que no son indispensables. Así identifica y establece prioridades para la organización. Gracias a la planeación establece una estructura para coordinar y controlar las actividades evitando que se presenten arbitrariedades, además garantiza la aplicación eficiente de esta estructura y el control constante sobre las actividades.
  • 12. •Reduce los efectos y cambios adversos por ser un modelo proactivo que considera los riesgos potenciales, la probabilidad y la gravedad de su materialización. •Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos pues los hace visibles y los mantiene presentes en todo momento: desde la operación hasta la retroalimentación, el seguimiento y la reestructuración. •Reduce el tiempo y los recursos que se invierten en la corrección de decisiones erróneas pues estas últimas se sustentan en la medición y los datos producto de la actividad diaria.
  • 13. •Facilita la distribución del tiempo y los recursos según unas prioridades claramente establecidas con base en los objetivos estratégicos. •Fomenta una mejor comunicación entre los miembros del equipo pues cada quien tiene claridad sobre cómo su trabajo afecta los indicadores y la retroalimentación se hace a partir de los datos, lo que evita subjetividades y facilita tomar acciones. •Da una base para establecer las responsabilidades individuales porque permite entender cuáles son los puntos en los que es necesario tomar acción y qué acción debe tomarse y hace imprescindible la retroalimentación constante.
  • 14. . •Ofrece un método operativo para enfrentar problemas y oportunidades lo que impide que se pierdan las oportunidades y evita que los problemas se conviertan en bolas de nieve. •Fomenta una buena actitud hacia el cambio pues crea una cultura que comprende que la organización es afectada por múltiples fuerzas que hacen del cambio la mejor opción. •Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización por demandar reuniones periódicas y seguimiento riguroso de cada iniciativa.
  • 15. Etapas de la planeación estratégica 1. Crear la estrategia A partir de la misión, la visión y los valores que orientan y rigen su organización debe definir cuáles son los puntos claves a abordar en la estrategia, los principales retos tanto al interior como en el contexto de la organización así como los nichos de mercado en los que se quiere competir y los diferenciales de la organización. Para este punto son cruciales los modelos de planeación estratégica
  • 16. 2. Planear la estrategia En esta etapa deben definirse objetivos estratégicos, indicadores de gestión, iniciativas estratégicas y presupuesto. Es decir, todos los elementos que le permitirán poner en marcha la estrategia y que le permitirán garantizar y medir la ejecución. 3. Alineación estratégica Para que la ejecución de la estrategia sea exitosa es crucial que cada persona entienda como sus labores cotidianas contribuyen al cumplimiento de los objetivos, afectan los indicadores y, así mismo, qué iniciativas estratégicas dependen de ellos. De esta manera, también deberá alinear y motivar a sus empleados.
  • 17. 4. Planear la operación En esta etapa deben plantearse las mejoras de procesos críticas para el éxito de la estrategia, así como establecer los vínculos entre la planeación y los planes y presupuestos operativos, con una proyección detallada de las ventas, un plan de capacidad de recursos, y una idea presupuestal de gastos operativos y de capital. 5. Controlar y aprender de la operación Examinar en detalle el desempeño de cada uno de los departamentos y las funciones que deben poner en marcha para resolver problemas nuevos o inconvenientes existentes.
  • 18. 6. Probar y adaptar la estrategia Lo que no se mide no es sensible de mejorar, es cierto. Pero, si las mediciones no se analizan tampoco resultan ser de mucha utilidad. Hacer un seguimiento y una evaluación de la ejecución es crucial para llegar, eventualmente, a una planeación estratégica que realmente le permita cumplir sus objetivos.
  • 19. TAREA : ELABORA UN RESUMEN EN TU LIBRETA SOBRE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA .