SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
Patrimonio historico-artistico
y cultural
Historia del Arte
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
78 pag.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO Y GESTIÓN CULTURAL
TEMA 1. Definición de los conceptos de Patrimonio histórico artístico y
Patrimonio Cultural. La protección del Patrimonio desde la Antigüedad a la época
contemporánea.
4/2/16
La conciencia de patrimonio surge a raíz de las acciones posteriores a la Revolución francesa de
proteger los monumentos históricos antiguos o representativos de un momento artístico que se
dañaron (denominación: histórico-artístico). Las nociones del patrimonio entonces estaban muy
unidas al concepto artístico. Conforme pasó el tiempo, sobre todo después de la IIGM, el
concepto de patrimonio se adhirió a otras manifestaciones de la cultura: patrimonio inmaterial
como folclore o canciones, etnográfico como las procesiones. También se considera lo natural,
a partir del año 72 en la declaración de Paris donde aparecen por primera vez los conceptos de
cultura y naturaleza.
Convención de la Haya, 1954, primera vez que aparece el concepto de Bien Cultural. Se
planteaban como proteger estos bienes culturales en caso de guerra. Se conformó el documento
que protegiese los bienes culturales en caso de guerra. Se distinguió entre bienes muebles e
inmuebles, que se podían trasladar o no. No entraba lo inmaterial, se consideraban, arquitectura,
libros manuscritos, etc. Era como un cajón desastre que luego veremos fraccionado. Se
consideró que también debía de protegerse en época de guerra los archivos, museos y
bibliotecas. Se debían proteger los monumentos, pero también los centros monumentales, es
decir, los ligares que acogiesen estos monumentos (iglesias, museos…), todavía las ciudades no
se consideraban.
PATRIMONIO CULTURAL DEFINICIÓN: El patrimonio cultural es el conjunto de
bienes muebles, inmuebles e (y en la actualidad también inmaterial, no en el 54)
inmateriales, que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la pena
proteger como parte de nuestras señas de identidad, social e histórica.
La segunda de las convenciones claves es la Convención de Paris de 1972: Convención para la
protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Primera vez que aparecen unidos los
conceptos de cultural y naturaleza.
¿Cómo surgen los ORGANISMOS INTERNACIONALES que se plantean salvaguardar los
bienes culturales? Terminada la Primera Guerra Mundial nace la Sociedad de Naciones, con
sede en Ginebra; y una de sus entidades se llama Comisión Internacional de Cooperación
Intelectual; y dentro de esa comisión hay dos oficinas, el instituto de cooperación cultural y la
oficina internacional de museos. La oficina internacional de museos preparo una conferencia en
Atenas en 1931 de la que salió una Carta, la Carta de Atenas es fundamental. Conferencia
dedicada a la conservación del patrimonio arquitectónico. Cuando estalla la IIGM paró esta
conferencia
En Washington, el Pacto Roedrich, en 1945, en la Carta de San Francisco el 26 de junio, surge
la ONU (Organización de Naciones Unidas). En el 48 fue la declaración universal de los
derechos del Hombre, entre ellos quedó instituido el derecho a la cultura. Ya existía dentro de la
ONU la entidad de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia, y la Cultura). Dentro de la UNESCO 3 entidades:
PATRIMONIO INTEGRAL = PATRIMONIO NATURAL + PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO NATURAL O MEDIOAMBIENTAL: constituido por los elementos de la
naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenido de algún modo por los seres
humanos.
PATRIMONIO HISTÓRICO O CULTURAL: constituido por el conjunto de bienes muebles e
inmuebles e inmateriales que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la
pena proteger como parte de nuestras señas de identidad social e histórica.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
▲ El ICOM (Oficina Internacional de Museos)
▲ El ICOMS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)
▲ ICCROM (Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de
Bienes Culturales)
El ICOMS en 1964 celebró dentro de un Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos, lo
que se conoce como la Carta de Venecia que es otro de los documentos claves.
No debemos organizar que en 1949 nació el Consejo de Europa, que se dedica también a la
protección de varios campos, jurídico, administrativo y entre ellos cultural que nos dará también
documentos interesantes.
Existen documentos internacionales: cartas y recomendaciones/ convenios, convenciones,
directrices o tratados
Los documentos internacionales pueden surgir de la UNESCO o nacionales vinculados al
Consejo de Europa (que está dentro de la Unión Europea)
• Las cartas y recomendaciones son textos aprobados y editados por la UNESCO o el
Consejo de Europa destinados a aconsejar a los distintos gobiernos las medidas que
deberían tomar para proteger algún tipo de bien o un conjunto. No son normas estrictas
de obligado cumplimiento. Los países pueden firmarlas o no o publicarlas o no en sus
boletines oficiales
• Los convenios, convenciones, tratados o directrices nacen con vocación de convertirse
en normas de obligado cumplimiento para todos los países que han suscrito estar en la
UNESCO o en el Consejo de Europa y es obligado que los países las publiquen en sus
boletines.
Las normativas internas o nacionales son decretos, constituciones, normas sectoriales, pero
sobre todo son normas específicas de cada país. En España, la ley por excelencia: es la Ley de
Patrimonio Histórico Español publicada en el 1985. Y luego están las de las Comunidades
Autónomas.
Nos acercaremos a la Declaración de París de 1972:
De alguna manera refleja una conciencia de patrimonio mundial porque en los años 60 (llamada
general para construir la presa de Asuán, fue la primera llamada general considerando esos
monumentos como patrimonio mundial, esto fue la raíz de esta declaración). El director general
de la Unesco llamó a la solidaridad para salvaguardar los monumentos que estaban en peligro
por la construcción de la Presa de Asuán y de ahí procede el regalo del Templo de Debod.
Se definió lo que eran monumentos: todos aquellos que tuviesen valor universal, tanto
arquitectónicas, pictóricas… todos aquellos con valor cultural desde el punto de vista de la
historia, la ciencia…se habló de conjuntos naturales, sitios. Hay unos criterios para considerar
a un edificio o monumento patrimonio de la humanidad
1. Ser un logro artístico u obra maestra de un genio creador
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
2. Haber ejercido una decisiva influencia durante un periodo determinado (histórico o de
la cultura del mundo) sobre la evolución de la arquitectura, de las artes monumentales
o planeamiento urbano o paisajístico
3. Corresponder a un testimonio único, o, al menos, excepcional de una civilización
desaparecida
4. Ser un ejemplo eminente de una estructura que ilustre un periodo representativo de la
historia
5. Ser un ejemplo excepcional de un asentamiento humano tradicional característico de
una cultura que pueda resultar vulnerado por el impacto de un cambio irreversible.
6. Estar asociado de manera clave y directa con sucesos, ideas, creencias, de importancia
universal
7. Ofrecer autenticidad en lo que diseño, materiales, mano de obra o marco se refiere. (es
decir, que sea lo más original posible). Se premia que sean originales, se rechazan propuestas
porque tienen más de restauración que de originalidad
8. Como factor adicional será tenido en cuenta el estado de preservación del bien en
relación a otros monumentos semejantes. Se ha de tener en cuenta su estado de
conservación, una ruina es difícil ser considerada monumento porque prácticamente está
perdida.
Se pueden cumplir todos, uno solo, o varios. Por lo menos debes cumplir uno.
Hay ciudades patrimonio de la humanidad, en España tenemos varias ciudades como Cuenca y
Toledo. En la actualidad se celebró en Quebec en el 1991 un Coloquio Internacional de las
Ciudades Patrimonio de la Humanidad y hubo una declaración sobre la Conservación de los
Conjuntos Históricos Urbanos. En la actualidad hay una red de ciudades-patrimonio; e incluso
en España también.
¿Qué es el Patrimonio Nacional? Todos aquellos bienes que habían sido propiedad de la corona,
de los que disfruta de la Corona pero que ahora mismo son propiedad de todo el Estado pero
actualmente se encuentran destinados a la representatividad de la corona.
10/2/16
El patrimonio se elige, se hereda del pasado pero hay que elegirlo por su representatividad
histórica, social, económica…, no constituye patrimonio todo lo heredado. Es una elección.
Historia de la consciencia de patrimonio, preguntas: ¿Quién acumula o colecciona? En las
primeras civilizaciones no hay conciencia de estar acumulando o coleccionando patrimonio. Se
toma consciencia en el siglo XVIII y se define en el siglo XIX. ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué?
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA PATRIMONIAL
1. Las primeras formas de valoración del patrimonio (civilizaciones antiguas)
La acumulación de objetos valiosos en templos, palacios y tumbas de las primeras civilizaciones
urbanas. En las civilizaciones antiguas (egipcia y mesopotámica) sobre todo por su valor
material por la riqueza de sus material o bien por la simbología.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
En el mundo antiguo solo se pueden permitir conservar los reyes y sacerdotes (¿quién?), objetos
de riqueza o simbología de deidades, lo coleccionan (¿cómo?) a través de los expolio de las
guerras. Muchas de las colecciones en la historia están vinculadas a los robos. También por
comercio, pagando por ellas, y por encargos. (¿dónde?)
▲ En los templos: como ofrendas votivas a los dioses. Los depósitos de fundación (objetos
artísticos y tablillas)
▲ En los palacios: como expresión del lujo o de la ostentación del poder (objetos logrados
en campañas bélicas, fruto del “expolio” o logrados por intercambios comerciales)
▲ En las tumbas: como ajuares funerarios. La acumulación simbólica de objetos para
disfrutarlos en la otra vida.
No sólo bienes muebles sino también conserva el saber cómo patrimonio, en archivos y
bibliotecas. Ej: Nínive, Biblioteca de Asurbanipal (que se había pasado la vida coleccionando
todo tipo de textos en esa biblioteca)
Una de las costumbres de conservar la memoria en los edificios, metían debajo de la tierra
inscripciones fundacionales para que hubiese testimonio de quien había construido el edificio,
que era de adobe y se destruiría. Aquella persona que encontraba destruido un edificio tenía la
obligación de encontrar los depósitos de fundación de sus antepasados y juntarlos con los suyos.
Sabían que los edificios iban a caerse, tenían conciencia de ellos y si no conservaban los
depósitos de quienes lo habían hecho antes que ellos, quedaban malditos unidos al tobillo de su
enemigo para siempre en el más allá. Importancia del saber escrito, del patrimonio de la
memoria.
Todo esto nos ha llegado gracias a la arqueología, sobre todo y a partir del siglo XIX, por las
descripciones de los viajeros, y en gran medida por los historiadores
Ejemplo:
• Orantes votivos del templo de Eshnunna
• Los depósitos de fundación contaban con figurillas como la fundacional de Gudea
hecha en ladrillo o el clavo fundacional/ o las fundaciones del templo Eninnu en
Girsu, Lagash (2150-2125 a.C.)
• Tablillas fundaciones y crónicas: deposito fundacional palacio asirio de Kalhu (siglo
VIII)
• Archivos y bibliotecas: El archivo de Ebla (Siria), h. 2250 a. C. / la biblioteca de
Asurbanipal, rey asirio que gobernó entre 668-627 a.C. donde encontramos el Poema
de Gilgamesh (tablilla del Diluvio, 2500-2000 a.C. Museo Británico)
• Ajuares funerarios: tumbas reales de la ciudad sumeria de Ur, ajuar de la reina
Puabi, siglo XXVI, a.C./ El tesoro de Tutankamón.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
2. Mundo griego
Nos planteamos las mismas preguntas. Prácticamente todos los ciudadanos tienen el dinero
suficiente para hacer un regalo votivo a un templo. Ya no son solo los poderosos, y los templos
quedan llenos de exvotos. Los objetos más ricos se conservaban en edificios concretos: los
tesoros. En los tesoros1 se guardaban objetos de regalo y procedentes de expolio.
Fundamentalmente el por qué reside en el carácter de ofrenda a los dioses en agradecimiento.
En el mundo griego nacerá una conciencia de que hay obras excelsas e importantísimas que
merecen la pena ser conservadas. Nacerán dos entidades: las pinacotecas (lugares donde
guardar los cuadros. Ej: Acrópolis de Atenas), los museos (lugares de estudio que contienen
bibliotecas. Ej: Biblioteca de Alejandría/ Biblioteca de Pérgamo)
Nos han llegado por los restos de la arqueología y por las descripciones como la de Pausanias
en su guía de Grecia o el Libro de las Maravillas de época helenística (lista de las 7 maravillas
del mundo). Eran un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos, especialmente en época
1 La palabra proviene del latín Thesaurus (tesoro) y este a su vez del griego (CARMEN)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
helenística, consideraban dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de la
creación y el ingenio humano.
La idea de que hay un patrimonio de valor universal surge en esta época helenística y por idea
de Alejandro Magno (está detrás de estas siete maravillas), quien tenía la idea de restaurar la
Torre de Babilonia.
Ejemplos:
• Los ajuares funerarios: ajuares de Troya (el tesoro de Príamo) y Micenas (La
máscara de Agamenón)
• Los tesoros: templetes para almacenar exvotos en los santuarios. El tesoro ateniense en
el santuario de Delfos
• Ofrendas votivas con inscripciones de quien la regalaba y de quien la realizaba. A veces
se conserva solo la inscripción o solo la obra, a veces los dos como en la Niké:
Santuario de Olimpia, Kuroi Cleobis y Bitón, siglo VI a.C. / Santuario de Olimpia,
Niké de Paionio, siglo IV a.C.
• Pinacotecas2 , museos3 y bibliotecas: museo y biblioteca de Alejandría, es posible
que en el siglo I a.C llegase a guardar hasta 700.000 rollos.
• Biblioteca de Pérgamo: ubicada al lado de la estoa norte del santuario de Atenea.
2 Es una galería o museo de pinturas. Espacio destinado a exposición de las obras artísticas de
carácter pictórico. Este nombre proviene de la denominación del ala norte de los propileos,
puertas monumentales con columnas de la Acrópolis de Atenas donde se guardaban tablillas
pintadas.
3 Casa de las musas, ciudad del conocimiento con biblioteca, templo observatorio, salas de
estudio, de reuniones, exposiciones, laboratorios, depósitos de colecciones…
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
3. Mundo romano
En el mundo etrusco hay que pensar en los ajuares funerarios, donde tenemos gran riqueza de
vasos griegos. En el mundo romano primero hay características de coleccionismo privado en los
generales y patricios, y más tarde en época imperial en los emperadores. Se pasa de
coleccionismo privado a coleccionismo público con voluntad de exhibir, de adornar los grandes
espacios. Idea de “aquello que tengas exponlo públicamente para que todos puedan descifrarlo”
A. COLECCIONISMO PRIVADO:
1. FRUTO DEL EXPOLIO: destaca el caso de Cayo Licinio Verres (120 a.C.- 43 a.C.)
que durante su mandato como gobernador de Sicilia expolió el patrimonio para su
uso y su disfrute personal. A su vuelta a Roma fue procesado y acusado por
Cicerón.
2. FRUTO DEL GUSTO NEOÁTICO: La villa del emperador Adriano en Tívoli era
un verdadero museo de obras griegas
B. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE OBJETOS ARTÍSTICOS
1. LOS TRIUNFOS:
2. LA EXHIBICIÓN PÚBLICA DE OBRAS ARTÍSTICAS EN TEMPLOS Y
FOROS:
• Cesar exhibió su colección de obras de arte en el Capitolio
• Marco Agripa exigió a las casas privilegias que exhibiesen sus colecciones
privadas que atesoraban en sus villas para que el público las contemplase
• Los Flavios expusieron los tesoros de Nerón en el Foro Vespasiano.
Muchos procedían de expolios. Lo conocemos por Plinio, los mirabilia (fuentes periegéticas)
Ejemplos:
• Ajuares funerarios: tumba Regolini Galassi, Cerveteri. Vasos cerámicos griegos en
tumbas etruscas, eran símbolo de poder y prestigio.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
11/2/16
4. La Edad Media
ALTA EDAD MEDIA
Aparece la nueva figura del papado, la iglesia y sus dignidades, aunque siguen existiendo los
reyes y conforme avanzamos en la época medieval aparecerán los nobles y burguesía que
también serán coleccionistas y atenderán sus patrimonios particulares. En la época medieval
atesoran sobre todo elementos muebles vinculados a la fe, objetos litúrgicos, las reliquias con
sus correspondientes relicarios y también las regalías (objetos que los reyes utilizan para su
coronación) guardados en santuarios, cámaras de tesoro, pero fundamentalmente siempre están
vinculados a capillas (más en edificios religiosos que en palacios).
Las reliquias se sacaron sobre todo de las catacumbas, desde el momento en el que el Edicto de
Milán dice que la religión cristiana se puede practicar, además los cristianos recuperan sus
edificios.
El segundo de los edictos clave es el Edicto de Tesalónica, 318, cuando Teodosio prohibió
todos los cultos menos el cristianismo, que trajo un enorme problema pues fue el arranque del
deterioro de casi todos los templos de todas las civilizaciones (se cerraron y desmantelaron los
templos griegos, egipcios, romanos…). Se valora lo útil y se expolia lo inútil. Algunos templos
se cristianizan. Los edificios sin función como circos, teatros, anfiteatros… en ellos se centra el
expolio sirviendo durante siglos de cantera.
Frente este idea de coger lo que quieras, hay otras ideas de conservación como el papa Gregorio
en el siglo VI, que anima a reutilizar los templos de los pueblos conquistados.
Desde el siglo XIII al siglo Gótico, habrá paulatinamente una conciencia conservadora que ha
tenido anteriormente a la AEM unos momentos claves para el patrimonio figurativo, que son los
períodos iconoclastas (imágenes, no edificios). Estudiaremos las medidas de Alfonso X.
Alfonso X y sus partidas: él afirma que el rey, considerado como el protector del patrimonio,
debe de intentar que los bienes de la iglesia no sean destruidos, protegerá las murallas para que
no se construyan edificios y puedan defender bien. Está dando leyes protegiendo lo que tiene.
Posteriormente esa protección se llevará a cabo desde los ayuntamientos (Ordenanzas
municipales) que darán normativas para conservar y mejorar fachadas y edificios, eliminando
elementos peligrosos. Se hizo representar a sí mismo varias veces en las Cantigas de Santa
María y en las Siete Partidas, en una de esas partidas se obligaba a la conservación de Ciudad
Rodrigo.
Las murallas se protegerán hasta el XIX partiendo de las leyes de Alfonso X y sucesivos
decretos reales que ampliaban ese énfasis en la conservación de estos elementos. En el siglo
XIX las comunidades decidieron que las murallas constreñían su vida y decidieron tirarlas.
(Reutilización y expolio del patrimonio arquitectónico romano. Configuración de los Tesoros
eclesiásticos y reales. Los monasterios y el patrimonio del saber. Las peregrinaciones y
cruzadas: botines de guerra, regalos e intercambio comerciales de objetos artísticos)
Ejemplos:
• Del circo de Nerón a la Basílica Constantiniana y San Pedro del Vaticano
(transformación)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
• Foro Augusto, cantera medieval (desmantelamiento)
• La capilla de Aquisgrán (capiteles expoliados)
• La mezquita de Córdoba (del expolio a la conservación por reutilización de espacio,
transformándolo sin destruirlo)
• Cámara Santa de Oviedo (acumulación de reliquias y cruces y regalos reales de valor
simbólico y material por su riqueza)
• Los Relicarios de Carlomagno
• Relicario de Sainte Foy de Conques
• Regalías del Museo de Viena
• Tesoro de la catedral de Halberstadt: (uno de los tesoros que se conserva casi
íntegro) los tesoros siempre fueron punto de atracción para la codicia humana. A veces
apremiados por la necesidad de la guerra, los propios reyes y señores incautaron los
tesoros sagrados con el fin de conseguir medios económicos rápidamente. Del tesoro no
solo se robaban los objetos materiales preciosos, sino otros de honda significación
espiritual, las reliquias.
• Codex Calixtinus, Liber Sancti Jacobi, siglo XII, fo 162 vto. // mirabilia de roma
(importancia de la literatura periegética para conocer el patrimonio medieval)
• Los monasterios, lugares donde se conserva el patrimonio del saber, en los scriptoria
donde se iluminan y copian los libros. También se encuentran las bibliotecas. Esta
función en la BEM la ocuparán las Universidades. Torre de Cámara del Beato de
Távara
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Hemos conservado de la época medieval, fundamentalmente las artes
suntuarias y las reliquias. Orfebrería, telas… La conservación de
reliquias responde a su carácter de atracción de visitantes hacia los
santuarios (la literatura periegética nos relata lo que había en estos
santuarios, de los cuales los 3 más importantes eran: Roma, Santiago
y Jerusalén)
BAJA EDAD MEDIA
¿Qué tenemos en nuestras ciudades que hayamos heredado del mundo gótico? Ayuntamientos,
murallas de ampliaciones, conventos de las órdenes mendicantes, palacios,
*Artículo-Mauro Beltrán (monumentos a través del tiempo) Es
necesaria una distancia temporal para realizar juicios de valor en las
elecciones de conservación de bienes patrimoniales.
Sustitución de catedrales románicas por góticas. En esta época
son los burgueses y nobles quienes empiezan a coleccionar
cosas diversas, que será el inicio del gran coleccionismo que se
desarrolle en el Renacimiento
Ejemplos:
• Libro de Horas del Duque de Berry (primer coleccionista moderno) (coleccionismo
privado)
(La sustitución del patrimonio arquitectónico: las nuevas catedrales, Universidades y el
patrimonio de saber. El nuevo patrimonio mueble e inmueble de las ciudades. Los inicios del
mecenazgo artístico)
5. Época Renacentista
Los humanistas miran a la ruina con respeto frente a la expoliación pasada. Estos humanistas
están acompañados de artistas que tienen admiración por la antigüedad como Brunelleschi y
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Alberti. Ellos se acercan a Roma para conocer los restos, importancia de la vuelta del papado a
Roma.
El humanismo es el movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV
que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las
cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido
racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras
redescubrió y estudio.
Petrarca y Bocaccio fueron los primeros humanistas que estudiaron el Vitruvio. Un libro que se
convirtió rápidamente en fuente de la inspiración del Renacimiento. Y cuyas descripciones
fueron comparadas por artistas como Alberti.
Ciriaco de Ancona fue uno de los primeros humanistas que mostró interés por salvar del olvido
y la destrucción los testimonios materiales del pasado. Fue uno de los primeros en reconocer la
importancia de las fuentes clásicas para el estudio del mundo antiguo, de ahí que en sus viajes
siempre llevase una copia de las obras de Estrabón. De formación autodidacta, amplió sus
conocimientos con diversos viajes. Contó siempre con el apoyo de dos personajes importantes:
el Papa Eugenio IV y de Cósimo de Médicis, interesados como él en el legado del mundo
clásico. Sus contemporáneos le consideraron como Anticuarius y es considerado como el
fundador de la arqueología.
Los que conservan son prácticamente los mismos: papa, reyes, alta y baja nobleza. Pensando en
la Italia del siglo XV con sus ciudades-estado, los condotieros competirán entre ellos por el
patrimonio, símbolo de prestigio y poder. El coleccionismo se guardará en palacios, studiolos y
cámaras de maravillas, para luego producirse un mecenazgo en las monarquías renacentistas.
LOS MECENAS DEL QUATTROCENTO SE CONVIERTEN EN COLECCIONISTAS: en la
Corte Humanista de Italia se admira el esplendor imperial y se colecciona todo tipo de objetos
que sean vestigios de ese glorioso pasado, entre las que destaca las medallas. También aprecian
las obras de los artistas contemporáneos, que también se coleccionan. Compitiendo los nuevos
mecenas por tener en sus cortes los artistas más renombrados del momento. Muchos de los
cuales tienen como fuente de inspiración la Antigüedad como es el caso de Mantegna. Ej:
Cosme de Medicis y Pandolfo de Malatesta.
EL MECENAZGO DE LAS MONARQUÍAS RENACENTISTAS: en España en el siglo XV,
tanto la reina Isabel la Católica como el Cardenal Pedro González de Mendoza fueron grandes
mecenas y coleccionistas cada uno en su estilo. La reina coleccionó cuadros y joyas; y el
cardenal monadas antiguas. Es a través de sus Testamentos como podemos conocer sus
colecciones y gustos.
Ya en el siglo XVI Carlos V y su hijo Felipe II fueron mecenas de grandes artistas, como
Tiziano o los Leoni y sus grandes coleccionistas. Hoy forman parte del patrimonio nacional.
Durante siglos las colecciones fueron propiedad de los reyes quienes entregaban integras a sus
descendientes, pues eran individuales e inalienables. La colección de pinturas de Felipe II una
de las mejores de España, al igual que su armería, se basaba en la posesión en el Alcázar de
Madrid de la llamada Cámara de los tesoros, una verdadera cámara de maravillas en la que
destacaban los instrumentos científicos y numerosos objetos curiosos de origen natural o hechos
EL PASADO SE ESTUDIÓ CON NUEVOS OJOS, VIÉNDOLO COMO UNA LECCIÓN PARA
EL FUTURO
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
por la mano humana. Y además creo el Escorial donde traslado sus colecciones que articulo
alrededor de su magnífica biblioteca.
EL PAPEL DE LOS PAPAS Y DE LOS ARTISTAS; LA COMPARACIÓN ENTRE LAS
FUENTES ESCRITAS Y LAS RUINAS: hasta la Edad Moderna se conservaban los
monumentos de la antigüedad solo si eran útiles, ahora se valorara la ruina como modelo para la
nueva arquitectura y el urbanismo renacentista. Los papas cuando abandonan Avignon y
vuelven a Roma la encuentran en un estado lamentable de abandono. Ante tal hecho van a tener
una postura controvertida, pues si por una parte dictan normas para estudiar y conservar las
ruinas, por otro permite expoliar obras como el Coliseo, el Palatino o los Foros.
El humanista Poggio Branccioni, en 1430, fue uno de los primeros que se lamentó al ver el
Foro convertido en tierra de labranza y pasto de los cerdos. A él le dedico su obra Roma
restaurada, su amigo Flavio Biondo, que fue también secretario de los papas humanistas,
Eugenio IV, Nicolás V, Calixto II y Pío II. Obra en la que hace una reconstrucción topográfica
de roma criticando su estado de conservación.
Nicolás V celebró en Roma un Jubileo en 1450. Punto de partida de su política de protección
del patrimonio antiguo de la ciudad. Alberti escribe su Descriptio Urbis Romae y compara el
Vitruvio con los restos romanos de Roma en su tratado de arquitectura. De Re aedificatoria.
En 1462 el Papa Pío II promulga la Bula “Cum alman nostram urben” que es clave porque en
ella se dan normas para conservar los monumentos antiguos, que según el “conferían a la ciudad
su más hermosos adorno y su mayor encanto”. La apertura de las canteras de Carrara en su
época, evitó que se siguiese expoliando el Coliseo que junto con el Palatino y el Foro se habían
convertido en las canteras de la Roma Renacentista.
LOS PAPAS COLECCIONISTAS: en la Domus Aurea de Nerón que fue descubierta a finales
del siglo XV estuvo el grupo del Laocoonte, que Julio II adquirió, por consejo de Miguel
Ángel, y que colocó en su Belvedere, espacio cread por Bramante a imitación del Santuario de
Palestrina. Cuando encontraban una obra eran capaces, después de haber leído obras de la
antigüedad, saber qué obra era y de qué época.
DE LA CONSERVACIÓN A LA RESTAURACIÓN: en época del papa León X destaca la carta
que le envía a Rafael, quien había sido nombrado por él, arquitecto de San Pedro “Praefectus”
de las antigüedades de Roma. Carta en la que interviene de su amigo Baldasare di Castiglione.
La carta se centra en la conservación de los edificios antiguos, elevando al pontífice una serie de
peticiones de cuidado y protección de los vestigios del pasado.
DOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN CON LAS ESCULTURAS ANTIGUAS: la no
intervención en el caso de una obra importante en estado de ruinas, por ejemplo el Torso del
Belvedere o la integración con materiales reversibles y diferenciados del original como en el
caso del Laocoonte.
LA RESTAURACIÓN DE GALERÍA: el desarrollo del coleccionismo, junto con la oscilación
del gusto y los cambios estéticos provocaron numerosas modificaciones en las pinturas tanto en
su formato como en sus imágenes. Las obras pictóricas fueron recortadas o ampliadas para
adaptarlas a las salas en las que se exponían, al gusto de los mecenas. Se produjo entonces la
llamada restauración de galería.
LA INCIDENCIA DEL CONCILIO DE TRENTO EN EL PATRIMONIO: los cambios más
significativos en las imágenes se producen como consecuencia del Concilio de Trento. El
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
cardenal Gabrielle Paleotti en su famoso Discurso en torno a las imágenes sacras profanas, de
1582, proclama el examen sistemático de las obras de arte, con el fin de depurarlas,
estigmatizando las imágenes “temerarias, escandalosas, ridículas, novedosas e insólitas, oscuras
e incomprensibles, inciertas, horrendas, monstruosas, grotescas”. El caso más clamoroso de
depuración motivada por estos nuevos aires rigoristas y moralistas tridentinos fu el
encubrimiento de los desnudos miguelangelescos del Juicio Final de la Capilla Sixtina,
realizados por uno de sus discípulos, Daniel Volterra.
(La nueva mirada a la Antigüedad de los Humanistas. La comparación entre las fuentes escritas
y las ruinas. El papel de los Papas y de los artistas. Coleccionistas y colecciones: los
“studiolos” y cámaras de Maravillas. El mecenazgo de las Monarquías renacentistas.)
Ejemplos:
• El Belvedere, dibujo de Bramante (nueva mirada de los artistas)
• Dibujos de Palladio sobre el santuario de Palestrina (nueva mirada de los artistas)
• Ruinas de las termas de Diocleciano en un Grabado de Ëtienne Dupérac
(conservación y restauración de obras)—restauración por Miguel Ángel: Santa María
de los Ángeles, respeta algunos elementos y lo readapta con una nueva función.
• Grabado de San Pedro del Vaticano hechos por el pintor holandés Maarten Van
Heemskerck, quien ivió en Roma entre 1532-36.
• San Pedro del Vaticano, crónica de Nueremberg de Harmann Schedel, 1493.
• el studiolo de Federico de Montefeltro en Urbino.
• La biblioteca del Escorial (Felipe ii como coleccionista)
• Studiolo de Francisco I: era un símbolo esotérico de los cuatro elementos, el arte, la
naturaleza, el tiempo y el hombre. Realizado de 1570 a 1572 bajo la dirección de
Giorgio Vasari. Origen de los museos particulares.
• el Juicio Final de Miguel Ángel voces discordantes sobre sí mantenerlo o quitarlo y
taparlo, al final se decidió cubrir los desnudos. (mucha literatura epistolar que nos
manifiesta la conciencia que tenían sobre lo que estaban deliberando)
• El papa le obligó a Rafael eliminar las obras de Perugino de las Estancias Vaticanas, y
era su maestro e intentó salvar lo que pudo.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Momento en el que la arqueología nos va a aportar mucho patrimonio anterior. Hallazgo de la
Domus Aurea. Apertura de las catacumbas y estudio de las mismas.
Ciriaco de Ancona: uno de los primeros humanistas que viajaron a Oriente, dejándonos dibujos
del patrimonio antiguo griego.
6. Época Barroca e ilustrada
(Coleccionismo de Anticuario y comercio internacional. Incremento del expolio y destrucción
restos arqueológicos. Integraciones, recreaciones y falsificaciones de esculturas. Restauración
de galería. Ampliaciones y recortes. Nuevas técnicas
17/2/16
(Desarrollo del coleccionismo cortesano. El papel de los Anticuarios en la valoración de las
antigüedades clásicas y nacionales. Viajes, destrucciones y expolio de restos arqueológicos. El
viaje a Grecia en el siglo XVIII y el Gran Tour. Los nuevos descubrimientos arqueológicos del
siglo XVIII.)
DESARROLLO DEL COLECCIONISMO
CORTESANO: el arte se utilizaba como marca de
distinción de la aristocracia y casas reales europeas
durante el Antiguo Régimen, y en sus palacios es donde
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
los estudiosos del arte habían de ir a verlo y estudiarlo; de modo similar a la forma en que todo
tipo de eruditos y científicos visitaban los Gabinetes de Curiosidades o las Bibliotecas.
Artistas prestigiosos como Rubens, Velázquez actuaron como eficaces agentes comerciales,
imponiendo su propio gusto y criterio, en el que sus patrones confiaban. David Teniers el
Joven: el archiduque Leopoldo Guillerm de Habsburgo, en su galería de pinturas de
Bruselas.
EL PAPAEL DE LOS ERUDITOS EN E DESCUBRIMIENTO DE LA ANTGIÜEDAD
CLÁSICA Y DE LAS ANTIGÜEDADES NACIONALES: los eruditos europeos exploran
nuevos lugares. Buscan vestigios de las civilizaciones madres de Grecia, Egipto y de ASIA
Menor. También establecen el inventario de las ruinas romanas y griegas que se encentran en
sus respectivos. Desconfiaban de los libros y descripciones de la antigüedad.
VIAJES, DESTRUCCION Y EXPOLIOS: en 1674, el embajador francés de Luis XIV, Marqués
de Olier de Nointel, visito la Acrópolis acompañado de su pintor Jacques Carrey, quien, en
solo quince días, dibujo sistemáticamente y con gran precisión, el frontón, el friso y las metopas
del sur del Partenón. En realidad, muchos de sus investigadores de las esculturas del Partenón
dependen de estos valiosos dibujos, aunque una parte de los bocetos se perdió
irremediablemente pocos años después. En 1676, el médico francés Jacob Spon público un
dibujo de antenas mostrando la Acrópolis, que había sido esbozada por el jesuita misionero Paul
Jacques Babin.
LOS VIAJES A GRECIA Y EL GRAN TOUR: en 1751 Stuart y su amigo Revett visitaron
Grecia para medir, dibujar, y estudiar antigüedades. A mediados del siglo XVIII ya eran
comunes los estudios académicos detallados de las ruinas romanas. Stuart pretendía aplicar el
mismo enfoque a los restos griegos, con la intención de aumentar el repertorio de elementos
decorativos y arquitectónicos del pasado clásico, medidos y
representados con toda precisión y detalle. A su regreso a Londres en
1755, Stuart trabajó en el primer volumen de Antigüedades de Atenas,
que fue publicado en 1762; contiene imágenes de paisajes de Grecia y
los detalles de tan solo cinco edificios de Atenas, en las que solía
incorporar su propia imagen y la de Revett; su publicación contó con
más de 500 suscriptores, entre eruditos, anticuarios y caballeros
aficionados al arte.
Ej: Pompeo Batoni, El gran turista, 1778.
VIAJAR PARA EXPOLIAR. LORD ELGIN: los
mármoles de Elgin es el nombre con que se conoce en
Inglaterra una extensa colección de mármoles procedentes
del Partenón de Atenas. La colección llegó a Gran
Bretaña entre 1801 y1805 de L, conde de Elgin, un oficial
británico residente en la Atenas bajo dominación otomana,
quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón.
Desde 1939, los mármoles se exponen en una sala
habilitada especialmente dentro del Museo Británico de
Londres.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Nuevos descubrimientos arqueológicos: Herculano (1738) y Pompeya (1748). Frederic
Federer, Vista Pompeya, 1850. Coinciden en el tiempo con Wincklemann y Piranesi.
18/2/16- no dio clase
24/2/16
El siglo XVIII es el siglo de las Academias y los Museos, también empieza el control sobre las
obras de restauración.
Wincklemann y Mengs son dos figuras clave. También es clave el conde Kailus, porque será un
arqueólogo que superará de alguna manera que los anticuarios solo se fijen en los textos
clásicos a la hora de valorar una obra, sino que vayan a verse las ruinas, vivirlas y
comprenderlas en su época. Es el primero que valora a los restos no solo como testimonio
histórico sino desde el punto de vista artístico. Sobre todo su postura ante los hallazgos de
Herculano y Pompeya (criticados por muchos artistas al considerarlos como decadente); sin
embargo, él lo valoró diciendo que respondía a una época: valorar el arte según el momento en
el que se hizo.
En este momento se está interviniendo sobre escultura y pintura y con arquitectura solo se
realizaba una “conservación icnográfica”, dibujándola sin intervenir.
Stuart y Revert? Van para coger modelos de arquitectura contemporánea inglesa en nuevas
campañas arqueológicas. Valoraban las obras con medidas, no solo dibujitos, buscando que
sirviesen para sus contemporáneos. También lo que tiene de positivo conocer y medir, tiene de
negativo que se llevaban algo de los sitios a los que iban una suerte de expolio o souvenir del
monumento de forma directa.
En 1799 con la expedición Napoleónica se descubre la Piedra Roseta y va a aparecer la
egiptología llevándose numerosas obras a los distintos museos europeos. Es otra de las
consecuencias de conocer y del pillaje y el expolio.
En el siglo XVIII aparecen las academias en todos los países donde se forman los artistas, que
ya no son artesanos sino tienen una formación muy completa: Academia de Venecia, Real
Academia de Arquitectura de Gran Bretaña. Felipe V crea la Real Academia de la Historia.
Fernando VI: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752. Los académicos
regularán todo lo que es conservación, inspeccionaran los museos de pintura, aprobarán todas
las obras que se lleven a cabo en España.
A lo largo de los siglos las partidas de Alfonso X fueron renovadas hasta que llegamos a la
Novísima recopilación de esas partidas en el siglo XVIII, añadiendo otras cosas.
Museo Británico, primera mitad del XVIII, en 1816 se llevaran los mármoles Elgin.
En Francia a partid de mayo de 1791 se darán dos grandes colecciones: la del Palacio del
Louvre y la de las Tullerías. Recogerán muchas obras y fragmentos de obras que quedarán en
pie tras el vandalismo que produce la Revolución Francesa. En 1800 se abrirá al público el
Louvre y en 1803 se llamará El Museo de Napoleón. Este museo de Napoleón recibirá todo el
producto del expolio de Napoleón. Fundamentalmente expolió Roma, ilegalizados en el
armisticio de Bolonia? En el Tratado de Viena Francia tuvo que devolver todas las obras
expoliadas. La política influye mucho en la conservación, en el cambio de poder entre unos
poder eres y otros, en el trasvase de obras, muchas de ellas se han perdido.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Ivvan de Non fue uno de los dibujantes que acompañó a Napoleón y va a llevar el museo en
época de Napoleón. Este va a organizar ese museo y realmente tiene ese reportaje de producción
de lo que trajeron de Egipto.
En Italia, aparte de todo esto que estamos diciendo de Napoleón, momentos antes habían
surgidos los museos florentinos, donde sólo se podía entra una vez al año.
En esta época del siglo XVIII podemos hablar de una legislación estatal para el patrimonio: el
control de las excavaciones, el cuidado de los monumentos antiguos, la inspección de los
museos, se prohíbe la exportación de las obras de arte y control sobre las restauraciones. Todo
esto cambió a raíz de la Revolución francesa, donde todas las obras que estaban vinculadas al
clero y nobleza se van a nacionalizar. A lo largo de los siglos, desde el momento de la
revolución francesa, en los siguientes años las normativas que hubo de conservación fueron
muy ambiguas. Aparece por primera vez la palabra de conservemos los monumentos que
definen nuestra historia. Las obras se convierten en la memoria del pueblo, y por eso pasa al
estado. Pág. 78 o 168?del libro de María José (Cap. la revolución francesa y su repercusión…).
Postura de que lo que se destruye es algo de la nación y realmente se tienen que tomar una serie
de medidas.
Muchas veces de los edificios que fueron arrasados, sólo llegan hasta nosotros por otras fuentes
artísticas, como la Abadía de Cluny, que tenemos un dibujo de Jean Baptiste Lallemand,
1780-1790, un edificio que fue destruido por completo en la Revolución francesa. También
tenemos una obra de Hubert Rober La violación de las tumbas de Saint Denis. 4
En Italia se habían formado los Museos Pio Clementino del Vaticano que solo se abrían una vez
al año. En esta época del siglo XVIII podemos hablar de una legislación estatal y apra proteger
el patrimonio: control de las excavaciones, cuidado de los monumentos antiguos, inspección de
los museos y de las obras plásticas, se empezó a prohibir la exportación de obras de arte, se
empezaba a tener un control sobre la restauración (utopía).
Estas políticas pararon a raíz de la Revolución Francesa, 1789. Monumentos, edificios y obras
de arte que estaban dentro de la propiedad del clero se nacionalizaron y había que saber qué
hacer con ellos. Hubo posturas muy ambivalentes al respecto. En los siguientes años las
normativas de conservación fueron muy ambiguas: tan pronto una ley que ordenaba destruir
todos los signos del clero, nobleza y monarquía, como una ley de conservar los monumentos
que recordasen la historia les gustase o no porque es la memoria del pueblo ya no del clero o la
iglesia. En la época del terror se quería destruir todo. Las leyes variaban5. Decreto de 1794,
redactado por la Convención (1792-1795) que predicaba la conservación de los monumentos.
Donde realmente se tomaran las primeras posturas con respecto a la restauración serán las
vinculadas a la figura del papa. En el caso romano, ya superada la etapa de expolio de
Napoleón, tenemos un edicto del Papa Pio VII que en 1802 será el primero que prohíba las
exportaciones de antigüedades sin un permiso papal. En 1810 se crea la Comisión de
Monumentos Antiguos y un año más tarde se llamará Comisión para el embellecimiento de
Roma que se encarga de dar los permisos para las excavaciones. Esto culminará con el Edicto
4 APUNTES BELÉN
5MIRAR: MARTÍNEZ JUSTICIA, M. J. y SÁNCHEZ MESA MARTÍNEZ, D. y L.- Historia y teoría de la
conservación y la restauración artística, Tecnos, Madrid, 2008. Pág. 78. Capitulo: la Revolución francesa y su
repercusión/ conservación del patrimonio artístico. Capitulo: Institucionalización del monumento y el museo.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
de Pacca en 1820, que supone un control más férreo en todos estos aspectos. Pone en
funcionamiento la figura del superintendente de las antigüedades, que será Cánova.
Carlo Fea fue comisario de las antigüedades y fue uno de los personajes más importantes
vinculados al papado, que realmente controló en estas primeras décadas del siglo XIX lo que se
estaba haciendo en Roma. Fue el que identificó la copia en mármol del Diadomenes de
Policleto, también identificó la copia del Discóbolo de Mirón. Estará al lado de los grandes
restauradores de Roma. Pero lo más interesante de él son las normas que bajo su dirección se
dieron para proteger y conservar todo este patrimonio que habían heredado los papas.
Igualmente empieza a formarse una sociedad y personajes en la propia Grecia, en 1813 se funda
la Sociedad de Amigos de los Museos que de alguna manera protegerá las antigüedades de
recia y Atenas y educa a la juventud con respecto a este tema. A lo largo de los primeros años
del siglo XIX, recuperan parte de su patrimonio, no todo, pero sí el Templete de la Atenea Niké
que había sido desmontado piedra a piedra y utilizado por los otomanos para formar parte de las
murallas de la Acrópolis. Utilizando la anastilosis con los materiales que existen, recolocarán la
obra.
25/2/16—FALTAAPUNTES: apuntes de belén
HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN.
Cuando llegan las expediciones a Egipto se encuentran que los edificios están enterrados en la
arena, como vemos en un dibujo. En los años 60 del siglo XX se salvaron los monumentos de
Nubia ante la presa de Asuán, una labor importantísima. Se trocearon las obras, se levantaron y
se trasladaron de lugar debido a esa presa.
Otro de los ejemplos puntuales es la Atenea Partenos, de la cual tenemos noticias de que en
época clásica ya fue restaurada porque le robaron parte del oro. Se reconstruyó el templo del
Partenón, y las fuentes no dicen que para la sequedad que había en el ambiente no
desquebrajase el marfil, había una piscina de aceite, como vemos en una reconstrucción
actual.
En época romana, muchas de las pinturas de los templos etruscos, y lo que se hizo con las
pinturas fue cortarlas y enmarcarlas. Tenemos unos ejemplos de pinturas de Pompeya y
Herculano donde vemos unos marcos.
Tenemos otro ejemplo, la victoria de Brescia, donde tenemos el original pero intervenido,
porque en realidad era una afrodita, y los romanos le pusieron las alas. Desde la época romana
muchas obras se redactan a lo que quieren. Muchas de ellas se quedaron igual pero otras
muchas fueron intervenidas.
A veces una obra no se destroza pero se cambia, se repinta, transformarla para que pueda seguir
en su sitio, como San Apolinar Nuevo, donde en los mosaicos vemos el palacio de Teodorico.
En época de Justiniano las imágenes desaparecen, lo han convertido en anicónico.
En la época medieval, aún no tenían patrimonio de la pintura romana porque aún no se ha
excavado el foro y no tienen ni idea de lo que hay en Pompeya y Herculano. Los artistas se
formaban por obras clásicas y por artistas del momento. Cuando llega el renacimiento muchas
obras góticas son transformadas con marcos renacentistas.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
El Hércules Farnesee es otro ejemplo. Muchos de los artistas también restauraban, como en
este caso, el cual se encontró sin sus piernas originales, pero no las cambiaron por la
magnificencia de las que tenía.
El Concilio de Trento cambio los criterios de la restauración, y muchas obras por el decoro de
la normativa de Trento se transformaron, como el Juicio Final de Miguel Ángel, donde se
cubrió los desnudos de los personajes más importantes. Hay muchísimas obras que fueran
transformadas figurativamente para ser apropiadas para Trento. Otro ejemplo es la Santa
Margarita de Tiziano, donde se cubrió parte del muslo.
En el Barroco, uno de los artistas que más influyó en las obras clásicas, sobre todo en la
propiedad de la familia Barberini, fue Bernini, el cual transformó algunas obras por su gusto, y
lo hacen perfecto, pero por su intervención transforman una obra o añaden algo, como en
Fauno y Ares Ludovisi. Un personaje clave del barroco fue Maratta, con la intervención en
las pinturas de la Farnesia, el cual intento respetar las pinturas de la época de Rafael
interviniendo con materiales reversibles. En esta época se interviene en esa pintura de muchas
formas, ampliando, añadiendo, recortando, trasladando de la madera al lienzo, engatillando, etc.,
todas estas actuaciones hacen que tengamos obras magnificas y otras desastrosas. Un ejemplo es
la Madonna del Baldaquino de Rafael, que fue ampliada, toda la parte del baldaquino fue
añadida. Velázquez, para adaptarlo al salón de reinos, cuando intervino en una obra añadió en
una obra. Otro ejemplo, como la Ronda de Noche de Rembrandt, fue recortada.
Uno de los ejemplos más tempranos de lo que se llama trasposición, que es pasar la capa
pictórica de una madera a un lienzo, los tenemos en La caridad de Andrea del Sarto y una obra
de Rafael, y fue Pecault, un personaje de Versalles, quien los paso a lienzo.
También influye mucho en restaurar algunas obras que hayan vivido una tragedia. En el caso
español, cuando se quemó el Alcázar, hubo una serie de artistas que intervinieron en las obras,
sin embargo, muchas obras desaparecieron. Hay una colección de personajes que actuaron sobre
las obras, como el caso de Carlos V de Tiziano.
La restauración arqueológica en Roma.
Para entender la restauración que el papado hizo en esta época hay que entender que en los años
finales del XVIII y principios del XIX convivían en Roma unos artistas excepcionales. En torno
a Cánova, estaban varios personajes que eran arquitectos, y cuando se encontraban con las
ruinas, grabadas por los grandes artistas que habían viajado a Roma, su dominio de la
arquitectura les llevó a la restauración arqueológica. ¿Qué hacemos ante la ruina? Intentar
restaurarla como en su origen y usar otros materiales para poder diferencias los materiales. Un
ejemplo es el Arco de Tito, donde añadieron partes que le faltaban pero sin decoración para que
se viese lo que era antiguo y lo que era del momento. Comprendían lo que eran un arco de
triunfo y sabían lo que le hacía falta, por lo que conservaron lo que había y lo que faltaron lo
restituyeron. Lo mismo hizo en el arco de Constantino. Tenemos una imagen del arco de tito
con el coliseo del fondo, donde vemos como estaba en ese momento. Lo primero que se hizo
con el Coliseo fue hacer un contrafuerte para consolidarlo, y así se mantuvo una de las partes
del edificio, esto a principios del siglo XIX. Han intervenido, han consolidado y no se viene
abajo. Años después tomaron otra decisión en otro lado, y no vemos un contrafuerte, sino que
reconstruyeron parte de las arcadas en ladrillo. La idea de utilizar otro material es una de las
opciones de la restauración hasta nuestros días.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Otra opción, de la misma persona del coliseo, se enfrenta con la iglesia de San Pablo
Extramuros, la cual se incendió y quedo prácticamente en ruinas. Se plantearon varias cosas,
como reproducirla igual, transformarla, etc. Al final lo que se hizo fue reproducirla exactamente.
Tenemos una fotografía de cómo era antes de que se quemase, con esa torre medieval, con
esas arcadas, etc. Tenemos otra foto de cómo se quedó cuando se quemó, casi en ruinas.
Cuando llegas hoy vemos como es un ejemplo de cómo eran las iglesias bizantinas.
La otra opción, que la da la historia del edificio, como el templo de Atenea Niké, que fue
desmantelado sillar a sillar y fueron utilizadas para las murallas, que es Anastilosis (siempre
que se puede se utiliza el material original).
2/3/16
TEMA 2. El Patrimonio Cultural en la segunda mitad del siglo XX. Los
organismos Internacionales y las primeras medidas institucionales para su defensa.
De La Carta de Venecia de 1964 a La Convención de París de 1972 y el Patrimonio
Mundial. Las últimas normativas.6
“Los bárbaros y los esclavos detestan las ciencias y destruyen los monumentos artísticos. Los
hombres libres los aman y los respetan”. 1794, Convención de París.
La Revolución Francesa identificó los palacios, villas y casillos con la tiranía monárquica,
iglesia y nobles. Sustituyó a la iglesia por la diosa razón. Castillos asaltados, iglesias con
imágenes destruidas. Napoleón en 1801 firmó un Concordato con la Santa Sede, restituyendo el
culto católico en las iglesias que se habían profanado, pero no las devolvió, sino que siguió
siendo dueño y propietario, y por tanto, responsable de la restauración. Demolieron las iglesias
secundarias y se ocuparon de las catedrales fundamentalmente.
▲ BUSCAR BREVE HISTORIA DE FRANCIA SIGLO XIX
En el reinado de Napoleón III, 1852-1870, se llevan a cabo la mayoría de restauraciones en
Francia. La primera monarquía de Luis XVIII se empieza a preocupar por la Antigüedad y qué
estilo hay en Francia y que le representa. Que es el arte gótico. Hay que restaurar las catedrales.
Y defenderse de las primeras restauraciones de las catedrales, pues los primeros arquitectos
tenían una visión neoclásica y no tenían ni idea del gótico. Ej: Fraçois de Brett restauró Saint
Denis
Víctor Hugo en 1825 escribió un famoso texto: “Guerra a los derribistas”. En 1839 en este
caldo de cultivo de critica a los primeros restauradores se nombra un Primer Inspector General
de Monumentos Históricos: Ludovico Vitet, que defenderá que no se puede tocar los edificios
que hay que mantener. A este primero le sucede Próspero Melimné?, y creará en 1837 la
Comisión de Monumentos Históricos y en este ambiente a partir de los 50 surge la figura de
Viollet.
Eugène- Emmanuel Viollet-le Duc (1814-1879): RESTAURACIÓN ESTILÍSTICA O EN
ESTILO
6 El patrimonio histórico artístico (J. Morales)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
22
Web:
Teoriadelaresturacion.wikiespa
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Gran conocedor de la Historia del Arte y viajero por Francia e Italia, Viollet-le-Duc consiguió
entrar en la administración pública como conservador de monumentos, labor que inició en
1840 en la Iglesia de la Madeleine de Vézelay. Ya en 1844 comienza a trabajar en Notre Dame
de París, proyecto que le llevará el resto de su vida, si bien se ocupará de otros como la Catedral
de Amiens, la Sainte-Chapelle parisina o la Iglesia de Saint-Sernin de Toulouse, así como de
muchas fortalezas medievales, dejando toda una escuela tras él.
Ejemplos de restauración de Le Duc:
• La Magdalena de Vezelay
• Nôtre Dame de París: no tenía la aguja y Viollet decidió ponérsela para
hacerla más gótica. (cuadro de la época donde no se ve la aguja/ proyecto/
actualidad). Proyectos de Nôtre Dame con todas las agujas que quería ponerle.
Rehízo los reyes de Judá fijándose en otras catedrales (las cabezas originales
han sido encontradas en siglo XX)
• Las fortificaciones de Carcassone (1852-1879)
• Castllo de Pierrefonds (1857-1879) [foto antes y después]
23
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Sus sucesores fueron más Violetistas que él.
“es necesaria una discreecion religiosa, una renuncia compelta a toda idea personal…. (historia
de la restauracion)”7
Los falsos históricos, ofrecieron las obras como perfectas pero no eran históricas, eran falsas.
Primero un estudio minucioso del edificio, conocía todos los estilos, todas las estapas y era
capaz de reproducirlo; él decía que necesitaba un proyecto planimétrico, documentación con
gráficos y todas las posibilidades. También fueron muy meritorios sus concienzudos estudios
previos sobre cada monumento, Patrimonio histórico-artístico que llevaban a levantamientos
planimétricas científicos y documentados, a partir de los cuales establecía su proyecto. Desde el
punto de vista técnico promovió unas técnicas constructivas avanzadas y el uso de materiales
modernos (para hacer el monumento más duradero), lo que sin embargo generó problemas de
compatibilidad. Si restauramos es para que tenga un fin, que fue un planteamiento suyo que
todavía está presente en la actualidad
John Ruskin (1819-1900): RESTAURACIÓN ROMÁNTICA
John Ruskin se enfrenta a los arquitectos de formación clásica que están restaurando el gótico
de forma equivocada. Él es un sociólogo, crítico de arte peor no arquitecto. Tiene dos escritos:
Las piedras de Venecia y Las Siete lámparas de arquitectura. Realiza el Grand tour, no le gusta
nada. Al final de su vida, Viollet muerto, sus ideas influirán más fuertemente. Idea clave:
respeto casi místico de la ruina, que calará mucho en los contemporáneos sobre todo en
William Morris.
Él no llevará a cabo un método de restauración pero tendrá unas ideas y posturas con mucha
influencia, critica la restauración en estilo y defenderá una contemplación del edificio en
ruinas. Para él el edificio no se puede tocar. Podemos contemplarlo, admirar su decadencia, pero
no nos pertenece. Esa obra solo es válida si es original, lo que le añadamos le quita valor. Cree
que los edificios tienen una vida paralela al ser humano: nacen, evolucionan y mueren. Y
tenemos que admitir que van a morir.
24
7 MACARRÓN MIGUEL, A.M.- Conservación del Patrimonio cultural, Síntesis, Madrid,
2008.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
La restauración en estilo de Viollet-le-Duc imperante en
Francia tuvo una alternativa restauradora totalmente opuesta
en Inglaterra, donde se quiso impedir cualquier tipo de intervención hasta el punto de que se
llegó a llamar antirrestauración. La figura clave fue John Ruskin, teórico de la restauración
que sin embargo no fue ni arquitecto ni restaurador, aunque sí artista, escritor, sociólogo y
crítico de arte. Su obra parte de las consecuencias negativas que él veía en una Revolución
Industrial que estaba transformando rápidamente Inglaterra, por lo que abogó por el revival
neogótico como forma de recuperar un pasado que desaparecía irremediablemente. En su The
Seven Lamps of Architectures, aparecida en 1849, concreta su postura respecto a la
restauración, de la que buena parte se gestó durante sus largas estancias en Venecia.
Su máxima era la conservación, un concepto con implicaciones éticas en cuanto la consideraba
una responsabilidad moral. Según él todo arquitecto debía elegir bien los materiales y la forma
de su obra, de tal forma que perdurase, pues creía que todas las obras de arte tenían un
transcurso biológico. Por ello Ruskin antes que restaurar en el sentido defendido por Viollet-le-
Duc prefería que una obra se deteriorase y consumiese, algo para él mucho más digno y objeto
de contemplación y belleza.
Su postura a favor de la conservación es un asunto cultural, por lo que hace responsable de la
misma no sólo a los arquitectos, sino a toda la sociedad. Para Ruskin, en definitiva, la
restauración estilística era tan imposible como resucitar a un muerto, si bien defendía las
intervenciones para consolidar por ejemplo un monumento con vigas, pues “más vale una
muleta que la pérdida de un miembro”.
En sus textos se encuentran dos conceptos a subrayar: el primero es el de la “pátina”del tiempo
(no hay que eliminar lo que hay de histórico en un edificio), signo del tiempo y por tanto de
autenticidad, pero sobre todo de belleza; y el segundo es el de “pintoresco” (), categoría que
demuestra lo influido que estaba por el pensamiento romántico y que para él era testimonio de
la edad, la transformación y el destino del monumento.
Un importante seguidor de las teorías de Ruskin fue William Morris, figura también
polifacética que en 1877 creó la Society for the Protection of Ancient Building con objeto de
frenar las doctrinas de Viollet-le-Duc en Inglaterra. 8
Morris: “sustituir la restauración por la tutela, evitando la degradación con un mantenimiento
diario, emplear medios rudimentarios para mantenerlo en pie”
Ruskin defiende una restauración (conservación) preventiva, y esta será una de las ideas
fundamentales de la actualidad. Palabra conservar y mantener identificadas con Ruskin. La
pablara restaurar más identificada con Viollet.
A partir de esto hay que buscar ideas intermedias.
Camilo Boito (1836-1914)- RESTAURACIÓN CINETÍFICA
Nació en Roma, formación amplia en Alemania, Polonia, Venecia (Cátedra de Arquitectura), su
labor teórica será clave y dará una serie de normas. Hará un estudio minucioso, exhaustivo de
25
8 MORALES MARTÍNEZ, A.J.- Patrimonio histórico artístico. Conservación de bienes
culturales, Historia 16, Colección Descubrir el Arte, nº 13, Madrid, 1996
Blog: portal-restauración-
upv.blogspot.com.es
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
cada uno de los edificios. Él era arquitecto. Publicó un ensayo
en 1886: Nuestro viejos monumentos, ¿conservar o restaurar?
Defendía que los monumentos eran manifestación de la
historia. Clasificó las restauraciones en tres tipos: la
arqueológica, la pictórica y la arquitectónica, de acuerdo a
las etapas históricas de la Edad Antigua, Media y Moderna; y
en función de tres categorías: la importancia arquitectónica
(en la que recomendaba la anastilosis), la apariencia
pintoresca (para edificios medievales, y había que
mantenerlo, recogiendo un poco el pensamiento de Ruskin, no
se debían de restaurar salvo que fuese con un fin) y la belleza arquitectónica (para la
arquitectura clasicista, recomendando la restitución de lo perdido pero señalándolo).
Frente a la restauración en estilo, no se debe eliminar ninguna huella del pasado y todo lo que
forme parte del edifico ha de respetarse salvo lo que vaya en contra de la propia conservación
del edifico (alguna restauración posterior que vaya en detrimento de la estabilidad del edificio).
Quiere convertir la obra en un documento histórico perfectamente estudiado.
Influirá mucho en los arquitectos de la época. En 1883 con motivo del III Congreso
Internacional de Arquitectos de París, expondrá sus puntos imprescindibles para cualquier
restauración; y esta conferencia se convertirá en la Primera Carta del Restauro. Además sus
conferencias el año siguiente en Turín; a partir de aquí sus ideas influirán en todos los
arquitectos del momento.
El principal argumento de Boito estaba relacionado con la conservación, a la que denominó
intervención restricta, cuyos tres principios fundamentales serían la consolidación, reparación
y restauración, debiéndose recurrir al último sólo si ya no se pueden practicar los anteriores, y
siempre para “conservar en el monumento su viejo aspecto artístico y pintoresco”.
Defendía el evitar realizar añadidos y renovaciones, a no ser que fuera imprescindibles, pero
siempre que fueran mostradas “como obras de hoy” (para lo que había que señalarlo usando
materiales diferentes) y tampoco quería eliminar añadidos de épocas anteriores si no
enmascaraban la auténtica forma del monumento.9
Lucca Beltrami (1854-1933)- LA RESTAURACIÓN HISTÓRICA
Dos ejemplos de lo que se conoce como la
restauración histórica, es decir, de alguna manera que
se cumplan las ideas de Boito, los arquitectos italianos
26
9 MORALES MARTÍNEZ, A.J.- Patrimonio histórico artístico. Conservación de bienes
culturales, Historia 16, Colección Descubrir el Arte, nº 13, Madrid, 1996
PRIMERA CARTA DEL
RESTAURO (1883):
1. Diferencia de estilo
entre viejo y nuevo
2. Diferenciación de los
materiales utilizados
respecto a los
originales
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
se van a encontrar con una serie de obras donde se van
a encontrar con otras posturas.
Se enfrentó a la restauración del
Castillo Sforza de
Milán (1893-1905). Se permite una licencia que la
fundamenta en un estudio histórico del edificio. Se
permite la licencia de levantar la famosa torre de
Filarete, que no existía. Él la defiende como basada en
la historia.
El campanario de la plaza de San Marcos de Venecia se derrumbó el 14 de Julio de 1902 y se
reedificó “como era y donde estaba”. Si no restauramos esta torre, el ambiente, la perspectiva, la
plaza lo pierde todo, se ha perdido de alguna manera la historia de la plaza. Y triunfaron los
planteamientos que decidieron restaurarla igual (fotografías mientras se cae, después y en la
actualidad).
La situación de Venecia se ha repetido a veces, sobre todo después de las guerras, hay que
estudiar cada caso concretamente, y a veces es mejor restaurarlo e estilo y no dejar una ciudad
entera en ruinas como Dresde.
2/3/16
Gustavo Giovannoni (1873-1947)- RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
Las ideas de Boito habrían quedado en nada sin la actuación de Gustavo Giovannoni.
Es el heredero natural de las ideas de Botio y el representante más conocido de la
RESTAURACIÓN CIENTÍFICA. Añade la consideración del ambiente, que el monumento no
está solo sino tenemos que valorar el ambiente que le rodea. El entorno inmediato es importante.
Fundó la Escuela de Arquitectura de Roma en 1920 en la que se dedicó a inculcar el gusto
por la restauración de monumentos en arquitectos de Italia.
Carta de Atenas, 1931. Se estaba restaurando el Partenón. También es el promotor de la Carta
Italiana del Restauro de 1932 y es producto de la Carta de Atenas: “antes de restaurar, reparae,
consolidar y conservar”. Deseo de interacción del monumento con el ambiente.
27
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Las doctrinas de Boito se fueron difundiendo lentamente en
Europa y fueron acogidas en la Conferencia Internacional de
Atenas gracias a la labor de Gustavo Giovannoni, la figura
más importante del pensamiento italiano sobre restauración
durante la primera mitad del siglo XX.
Reformulando los principios de Boito, dio lugar a la denominada restauración científica, que
quedaría plasmada en la Carta italiana del Restauro de 1932. La idea esencial se encontraba en
la definición que daba al monumento arquitectónico: la de ser un documento que antes de ser
restaurado debía ser más bien consolidado y conservado, debiendo ser toda intervención
debidamente documentada. Nunca restaurar en estilo.
Habla de monumentos muertos y monumentos vivos. Los muertos ya no tienen posibilidad ser
útiles y lo que se debe hacer es restaurar pos anastilosis. Los vivos que opor el estado en el que
están pueden tener la misma función u otra función. En Italia se dieron las Instrucciones para
la Restauración de Monumentos, 1938.
En su obra teórica divide la restauración en cinco pasos. A la consolidación le seguía la
anastilosis (la recuperación del monumento mediante materiales originales dispersos), en tercer
lugar estaba la liberación (que elimina añadidos sin valor artístico) y después estaba la práctica
del complemento (por la que se añaden partes accesorias que no rompan la unidad del
monumento). Esta última idea fue importante en tanto que hizo prevalecer la idea plano-
volumétrica originaria de la arquitectura sobre los caracteres estilísticos. Y por último estaba la
innovación, esto es, realizar partes esenciales ex novo.
Además, Giovannoni defendió la tutela del entorno del monumento por formar también parte de
él, lo que significaba dar un valor urbanista a la labor del restaurador, si bien no se planteaba
defender el conjunto del casco histórico. No obstante y pese a la relevancia de todos sus
postulados, ni en Italia se siguió completamente sus doctrinas (pues el fascismo prefirió realizar
los smembramenti (EJ: tirar partes enteras de la ciudad para modernizar la ciudad, como cuando
tiraron el barrio del Borgo para realizar la amplia vía de San Pedro del Vaticano), auténticas
manipulaciones ideológicas de las ruinas y el retrazado de las tramas urbanas) ni se difundieron
por Europa al estallar finalmente la II Guerra Mundial.
Giovannoni insiste en la conservación de los centros históricos a través de la asunción de
funciones adecuadas a su morfología, lo que no significaba (como le reprocharía la crítica
posterior) que entendiese la ciudad histórica como algo muerto.
Su aportación principal fue la introducción de un factor que va a ser fundamental en el
desarrollo teórico sobre la ciudad antigua: el “ambiente”, esto es, “la armonía artística entre la
obra y su entorno”. Esto implica la autonomía ya no sólo del monumento sino también del
conjunto histórico.
Si estas ideas se hubieran aplicado en el primer tercio del siglo XX muchas ciudades europeas
habrían mantenido buena parte de sus características tradicionales, pero no hemos de olvidar
que en el Patrimonio intervienen factores como los económicos y políticos que impiden
mantener las teorías en su integridad.
Pero a pesar de todo la figura de Giovannoni es fundamental por el eco que sus propuestas
tuvieron en la Carta de Atenas de 1931, el primer manifiesto internacional a favor de la
28
El más detallado de todos los
manuales es el de:
HERNÁNDEZ
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
conservación del legado patrimonial. Organizada por un organismo de la SDN, la mayor
aportación de esta Carta en cuanto al tema de la ciudad es la definición de la idea de
monumento inserto en el espacio urbano, como hizo Víctor Horta denunciando la escasa
idoneidad de las nuevas arquitecturas creadas en los centros históricos. La novedad de la Carta
tampoco es excesiva, pero su importancia radica en que su publicación está avalada por un
organismo internacional y en que será la base para futuros documentos.
CARTA DE ATENAS, 1931
COMPLETAR CON EL MANUAL (ESTANTERIA 9, SALA 2: A702.5HERpat) pág.
296-299
Retoma las ideas de Boito
Considerada como el primer documento de carácter internacional que expone los principios
generales sobre la conservación y restauración de los monumentos, la Carta de Atenas fue
redactada fruto de las conclusiones que sacó la Conferencia de Expertos para la Protección y
Conservación de Monumentos de Arte y de Historia, bajo los auspicios de la Oficina
Internacional de Museos, celebrada en Atenas durante los días 21 a 30 de Octubre de 1931. Los
principios emanados de dicho documento son expuestos en diez capítulos y constituyen el
exponente internacional de la doctrina sobre la RESTAURACIÓN CINTEÍFICA que había sido
defendida por Gustavo Giovannoni desde comienzos del siglo XX. No en vano, Giovannoni
coordinó la conferencia en la que participaron figuras relevantes de otros países, entre las que
destaca el español Leopoldo Torres Balbás.
Dentro de los principios más importantes podemos señalar los siguientes:
a. La necesidad de una cooperación internacional para proteger los monumentos. Dado
que “la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad interesa
a todos los Estados guardianes de la civilización” (artículo 1), todos ellos han de
contribuir a la misma y prestarse mutua colaboración. Y si la colaboración entre las
naciones es necesaria, no resulta menos imprescindible la colaboración de los
“conservadores de los monumentos y de los arquitectos con los representantes de las
ciencias físicas, químicas y naturales” (art.6), así como la difusión de sus ideas a través
de la Oficina Internacional de Museos y sirviéndose de las diversas publicaciones
periódicas que se editen en los distintos países.
b. Importancia de la conservación, mantenimiento, restauración de los monumentos. A la
hora de tratar la conservación de los monumentos, el artículo 2 constata que la
tendencia general se inclina por “abandonar las restituciones integrales” o
RESTAURACIÓN EN ESTILO, en un intento de evitar cualquier riesgo mediante la
creación de “servicios de mantenimiento regulares y permanentes” que sean eficaces a
la hora de “asegurar la conservación de los edificios”, al tiempo que se aconseja la
“utilización de los monumentos para asegurar su continuidad vital”. Por esta razón
cuando sea indispensable efectuar una restauración debido al estado de degradación o
destrucción de un determinado monumento, siguiendo los principios de Boito,
Giovannoni y Torres Balbás, será necesario realizarla, pero recordando que resulta
imprescindible “respetar la obra histórica y artística del pasado sin proscribir el estilo
29
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
de cada época”, lo que significa que ningún estilo artístico debe ser suprimido o
minusvalorado
c. Proclamación de los principios y técnicas que se han de seguir en la restauración de
monumentos. Una vez aceptado que la restauración es posible, la Carta de Atenas pasa
a enumerar los principios y técnicas que han de regir toda restauración. De este modo,
el artículo 4 señala que “cuando se trata de ruinas, se impone una conservación
escrupulosa”, legitimándose la anastilosis o restitución de los elementos originales
encontrados, pero teniendo presente que “los materiales nuevos necesarios para este fin
deberán ser reconocibles”. En la base de estas afirmaciones se encuentran los principios
de Boito que aconsejan una intervención restringida que respete los elementos antiguos
del monumento, al tiempo que permite añadidos e integraciones, siempre que estas
resulten indispensables. Pero dejando claro que se trata de añadidos modernos y no de
obras antiguas y que él denomina “discriminación moderna de los añadidos”. Pero ¿qué
materiales modernos pueden ser utilizados para consolidar los monumentos antiguos?
El artículo 5 especifica que los expertos “aprueban el empleo juicioso de todos los
recursos de la técnica moderna, y muy especialmente del cemento armado”. Sin
embargo, a lo largo del tiempo se ha demostrado que la utilización de los nuevos
materiales no siempre ha sido positiva, y por este motivo, se ha discutido mucho sobre
la conveniencia o no de su uso. También advierte que es conveniente que los medios de
refuerzo empleados traten de “ser disimulados para no alterar el aspecto y el carácter
del edificio que hay que restaurar”
d. Recomendación de respetar el ambiente o entorno de los monumentos. Otro de los
principios que se ha de resaltar es la invitación a respetar el entorno de los
monumentos, tal como venía recomendando Giovannoni años antes. Por este motivo, la
carta indica en su artículo 7, que la conferencia recomienda que se respete el carácter y
la fisionomía de la ciudad, siempre que se proceda a construir nuevos edificios y,
especialmente, cuando esto suceda cerca de los monumentos antiguos. De la misma
manera, pida que se respeten las perspectivas pintorescas. Esta toma de conciencia de
que es preciso respetar el entorno del monumento supone un punto de arranque, aunque
bastante restringido, para el posterior desarrollo de la protección de los centros
históricos y no solo de los lugares pintorescos y ornamentaciones vegetales que los
rodean. Además
1. Necesidad de una cooperación internacional para proteger los monumento
2. Importancia de la conservación, del mantenimiento y de la restauración. (condena a las
restauraciones en estilo). Respetando la historia del edificio y no prescribiendo ninguno.
Se admite la restauración, no como Ruskin; aunque primero la conservación.
3. En el artículo 5 se aprueba que en estas restauraciones se pueden emplear los materiales
modernos; y si puede ser, disimulados.
4. Invitación de respetar el entorno de los monumentos, articulo 7: que se respete el
carácter y la fisionomía de la ciudad. Y que se respeten las perspectivas pintorescas
30
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
5. Que se organice un sistema de documentación, difusión y acción educativa-
articulo 8. Los estados ha de crear archivos capaces de conservar todos sus documentos
históricos.
6.
Transmitir al pueblo el afecto y respeto por ese monumento.
Me faltan días 9 y 10 de marzo—Belén
TEMA 3. Estudio del caso español: de la ley sobre defensa, conservación y
acrecentamiento del patrimonio histórico nacional de 1933 a la ley 16/ 1985 del
patrimonio histórico español. De los monumentos arquitectónicos de españa y los
catálogos provinciales a los bienes de interés cultural (bic). Las ciudades españolas
declaradas patrimonio mundial. Las leyes autonómicas sobre patrimonio cultural
o histórico.
En España en el siglo XVIII, los reyes son quienes controlan la Academia. Fernando VI fue
quien inauguró la Real Academia de BBAA, el 12 de abril de 1752 aunque su padre, Felipe V
ya fundó la Academia de la Historia. En concreto, la Academia de San Fernando está en
manos de los ilustrados, de esos personajes que están en relación con el movimiento de la
ilustración francesa, y además, es un momento en el que se destaca el gusto clasicista.
En este momento, controla la academia toda la enseñanza artística y es el momento en el que los
gremios van a desaparecer y también va a ser la responsable de la conservación y restauración
de los monumentos. No debemos de olvidar que en esta época que reina Carlos III. Por otra
parte, viajeros eruditos y extranjeros vienen a España y surge la figura del anticuario.
Va a haber una serie de personajes ilustrados que van a viajar por España: el del Padre Enrique
Flórez, que tenía contactos con la Real Biblioteca de Madrid y el Escorial, impulsado por el rey
y por Iriarte, empieza en 1755 sus viajes por España para recopilar documentación, publicando
27 volúmenes. Fue muy criticado pues le acusaban de no decir sus fuentes y de quedarse con
diferentes documentos; un viaje en busca de documentos.
Frente a este viaje, está el de Antonio Ponz, reflejando un viaje por España en 20 volúmenes.
No le gustaba el barroco, pero sí comenzó a hablar del gótico pero sobre todo de lo clásico,
describiéndolo en profundidad. Le interesaron las ruinas clásicas y fue uno de los primeros que
describió Mérida, siendo el antecedente de uno de los viajes famosos de Bosarte.
Hay libros enteros dedicados a los viajeros de la ilustración. Sin embargo, cuando llegamos al
XIX en España se acepta la concepción de monumentos históricos, el 6 de junio de 1803 Carlos
III emite un documento hablando de monumentos antiguos, mezclando obras de cualquier tipo
[púnicas, romanas, cristianas, godas, árabes y de la basa edad]. Se intenta que todo lo que sea
antiguo se tenga que proteger. En esa idea, comienza a plantearse el concepto de conservación
y restauración.
El 4 de diciembre de 1808, Napoleón hace 2 Reales Decretos: suprime la Inquisición, quedando
todo su patrimonio para el Estado, y además suprime el 1/3 de los conventos en España. José
Bonaparte, en 20 de diciembre de 1809, da un Real Decreto [Gaceta de Madrid], donde todo el
patrimonio conseguido se quiso reunir en un museo como el que estaba haciendo Napoleón en
31
CARTA DE ATENAS ORIGINAL EN PDF: http://ipce.mcu.es/pdfs/1931_Carta_Atenas.pdf
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_de_atenas_1931_spa_orof.pdf
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Francia. Iba a hacer un museo nacional pero una parte, la mejor, acabaría en Francia. Ese
proyecto se abortó por la salida de José Bonaparte. Sin embargo, en 1819, en un futuro, luego
será el actual Museo del Prado.
En la marcha de los franceses se llevaron grandes obras de arte, Mariscal S. Curiosamente, todo
lo que pasará con el patrimonio va a estar vinculado con lo que pasa con el dinero, pues en las
propias cortes de Cádiz se expropio el patrimonio, sobre todo del clero regular (dependían del
Papa). Después vendrá Fernando VII y su reinado, en el que habrá un trienio liberal, cuando hay
unas normas desamortizadoras. Siempre que hay un gobierno liberal, las normas
desamortizadoras existen, mientras que cuando hay un gobierno más moderado, las normas no
tienen tales efectos.
El trienio acaba con los Cien mil hijos de San Luis, donde entra la década ominosa.
Seguidamente, con Espartero, se fomenta una norma donde no se permite la salida de las obras
del país, lo que atrajo a muchísimos extranjeros. En 1835-6, se produce la Ley de Mendizábal,
donde se suprimen todos los conventos. En 1837, se crea el Museo Nacional que va a estar
ubicado en Madrid en el Convento de la Trinidad.
Decreto de Mendizábal de 19 de febrero de 1836 por el que todos los bienes de las
comunidades extinguidas se declaran en venta, salvo “los edificios que el gobierno destine para
el servicio público, o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de
hazañas nacionales.
El 27 de mayo de 1837 se crean las comisiones científicas encargadas de elaborar un inventario
general en el que se recogiesen las obras artísticas y literarias más representativas que se
considerase necesario conservar y que serían trasladar a la capital dando origen a los Museos y
Bibliotecas provinciales.
En época de Mendizábal, el 8 de marzo de 1836, se suprimieron los conventos femeninos, algo
que hasta entonces no se había tocado, y todos sus documentos van a las bibliotecas y museos
provinciales. De alguna manera, esto hizo que se tuvieran que regular las obras, con la creación
de lo que se llamaron las Comisiones Científicas y Artística, el 27 de mayo de 1837, quienes
intentaban controlar lo que se sacaban de los conventos. La primera vez que dice que se elabore
un inventario por provincia de todos esos monumentos y bienes que van a pasar al estado.
Ante estas desamortizaciones y ventas, la Academia reacciona, cosa que ve en las cartas
mandadas a la Reina Isabel II, criticando duramente la desamortización y la destrucción de
obras, que se quede en manos de gente que no tiene ni idea. Se pide que la gente que los cuide
se preocupe de los monumentos. Luego vienen Esparteros y Narváez. En el gobierno del
primero, desamortización. El 13 de junio de 1844 se crean las comisiones de monumentos, se
publica esa creación en la Gaceta de Madrid, y en su articulado se dice cuáles son las
atribuciones del momento: van a rehabilitar monumentos, van a cuidar museos y bibliotecas
creando por ejemplo archivos, y ahora, se van a formar catálogos descriptivos sobre los
edificios, antigüedades, etc.
Todo esto se va a completar con una comisión central en Madrid. En sus instrucciones,
publicadas el 24 de julio de 1844, se organizan los comisarios por secciones: archiveros,
historiadores, historiadores del arte, arquitectos y arqueólogos. Lo peor es que no formaron un
cuerpo de profesionales que se dedicasen en exclusiva a esto, sino que era gente del lugar.
Empezaron a inventariar y catalogar lo que había, pero fue de una manera muy desigual por lo
que ha sido criticado.
32
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Con respecto a las propiedades de la Iglesia, en 1851 que intentan protegerlo. Así, el 16 de
marzo de 1851 se firma un Concordato entre el Estado Español y la Santa Sede por el cual les
van a dejar sus propiedades pero no se podrán quejar de lo que ya se les ha expropiado. El 1 de
mayo de 1855 se produce la Ley de Desamortización de Madoz.
El 13 de junio de 1844 se crean las comisiones de monumentos. Y el 24 de julio del mismo
año se aprueban sus instrucciones. También se crea la comisión central. Funciones principales
de las comisiones de monumentos:
• Formación de archivos y bibliotecas.
• Inspección de museos de pintura y escultura.
• Promoción de excavaciones en sitios donde hayan existido famosas poblaciones en la
antigüedad.
El 26 de mayo de 1851 firma del Concordato con la iglesia. El 1 de mayo de 1855 se publica
la Ley Madoz. Desamortización bienes religiosos, militares y del Estado y municipios. Ruptura
con el Vaticano.
Lo importante de este momento es que en el año 1857 ocurre algo que controla estas comisiones
de monumentos. La Comisión Central ahora va a estar vinculada a la Real Academia, y sea ésta
la que esté detrás de la normativa.
El 9 se septiembre de 1857 por Ley de Instrucción pública la Comisión central de
Monumentos se incorpora a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Siendo
ministro de Fomento Claudio Moyano. En este mismo año se crea la Escuela Superior de
Arquitectura. En 1859 se inicia la publicación de la obra Monumentos Arquitectónicas de
España.
A mediados del XIX va a haber una política de inventarios y catalogaciones: esto va a estar
muy relacionado con Amador de los Ríos, presidente de la Comisión Central. En 1864, se va a
producir el Estatuto del 64 donde se indaga en el paradero de los bienes, tomar decisiones para
restaurar todos aquellos objetos que tengan un valor histórico y artístico. Aparece así la unión
entre la historia y el arte. Ahora bien, los edificios que son importantes cuajan por los viajes
promovidos por la comisión central en relación a los alumnos de la Escuela de Arquitectura. El
gobierno encarga la realización de una gran obra: los Monumentos Arquitectónicos de España,
una publicación iniciada en 1859, con monografías de cada monumentos (planos, alzados,
dibujos, etc.).
Realmente a lo largo de esos años cuando se publica, se producen hechos como la expulsión de
la Reina en el 68, y solo cuando vuelve la restauración monárquica con Alfonso XII vuelven a
retomarse estas publicaciones. Ahí, en 1876, va a aparecer en las leyes una figura nueva:
monumento nacional, una nueva manera de salvarlos. Había que hacer un expediente para que
éste llegase al Ministerio de Fomento Academia: visto bueno plantear el convertirlo en
Monumento Nacional, era un aval para que no fuera destruido, pero no siempre fue así. El
primero fue la Catedral de León, luego la Puerta de Toledo, la Colegiata de Santillana del Mar,
etc.
La Academia inicia una nueva etapa publicando el Reglamento de 1865, redactando por
Amador de los Ríos. Entre otras disposiciones se indica en el que se debe elaborar un catálogo
de edificios histórico-artísticos. Y promover las restauraciones.
33
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Por ley del 21 de diciembre de 1876 (restaurada la monarquía) se manda elaborar un inventario
general de todos los edificios propiedad del estado. Se indica que aquellos edificios que por su
valor artístico e histórico deberían conservarse tendrían que ser declarados monumento
nacional.
En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, siendo su primer titular
fue Antonio García Alis, al que le sucede el Conde Romanones. A él, se le adscribió la
Dirección General de Bellas Artes, de quien dependían las academias y la comisión de
monumentos. En 1910, llegó un momento en el que se recortaron las atribuciones de las
comisiones pues se creó la Inspección General de Monumentos Artísticos Históricos. Todos los
catálogos fueron encargados a Manuel Gómez Moreno, y por ejemplo, en un año, hizo el de
Ávila, sin embargo, muchos de los catálogos se quedaron manuscritos y no se llegaron a editar
hasta años después.
En el 1926, Decreto Ley sobre la defensa de la riqueza monumental y artística de España,
donde se dice también que se haga una lista detallada de monumentos nacionales. Pero en el 29,
se nombra a Elías Tormo, Luis Pérez Bueno y Manuel Gómez Moreno para confeccionar un
Inventario del Tesoro Artístico Nacional, tomando como punto de partida los Catálogos
Monumentales.
En el 14 de julio de 1931, lo que se hace a instancias de un gran personaje que es Ricardo
Orueta se empieza el fichero de arte antiguo, en el que se recogen todos los monumentos que
hay anteriores a 1850. Fotografía, datos que se puedan reunir, resumen histórico, clasificación.
Serán hechos por investigadores adscritos al centro de estudios históricos.
LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN ESPAÑA
Aun ejemplo de Restauración en España es la Catedral de León, donde hubo varios periodos:
• Fachada occidental en 1875, anterior a su restauración y modificación.
• Nueva fachada sur reconstruida hacia 1885.
• Reconstrucción de la fachada occidental hacia 1890.
34
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
• Aspecto de la catedral hacia 1850.
• Fachada occidental de la catedral después y antes de las restauraciones del siglo XIX.
Otra de las obras impactantes fue cuando un edificio estaba sin terminar, como la Catedral de
Barcelona, y se decidió terminar. Hay un primer momento donde se termina la fachada y otro
segundo momento para terminar el cimborrio. Es una de las primeras restauraciones en terminar
un edifico en su estilo original. Ejemplo de restauración en estilo.
Vicente Lamperes, arquitecto, tuvo que tomar una decisión ante la caída del giraldillo de la
Catedral de Cuenca. Se encuentra con una catedral que había sido desdibujada como catedral
gótica en las torres, y que destacaba por ese giraldillo, y cuando se derrumba es él el que lleve a
cabo el proyecto de restauración. Empezó con gran fuerza la restauración pero no se llegó a
terminar.
Uno de los edificios estudiado por sus diversas restauraciones es la Alhambra de Granda. Se
restauró el patio de los leones añadiendo una cúpula. En la 2º mitad del siglo XIX los
conversadores mimetizaron con esa visión orientalista del edificio e intentaron acentuar esa
visión. Los contreras eran una familia de arquitectos y conservadores de la Alhambra. Se
intenta acentuar el carácter orientalista. En 1859 Rafael Contreras puso una cubierta cupular al
templete del lado este del patio y lo recubrió con tejas de colores, y en 1866 le añadió unas
almenas. Se mantuvo hasta 1935. En 1935 Torres Balbás decide volver al original, quitar esas
tejas de colores y esa techumbre esférica.
Leyes- CAPITULO 5 DEL LIBRO DE HISTORIA 16.
16/3/16
35
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
LOS VIAJES Y EL TURISMO: SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX 10
Aparición de la litografía: papel de la cartelería. En un momento determinado a finales del XIX
(época romántica) y sobre todo en el XX. A finales del XIX se revoluciona la prensa con la
prensa hidráulica de vapor y prensas de papel, además tendrá un gran
impulso la litografía. La litografía también se utiliza para las revistas de
arte. Y la litografía ayuda a las personas de clase media-alta a conocer
los monumentos a través de la compra de esas revistas.
Entre 1835 y 1855 será el Boom de las revistas ilustradas de España,
todas ellas ilustradas con monumentos e imágenes que van creando una
necesidad en la clase media-alta de conocerlas. El artista solo estuvo
vigente entre 1835-36 o el Museo Universal entre 1857-60. El
semanario pintoresco español estuvo vigente durante mucho tiempo al
igual que Recuerdos y Bellezas de España. Estas revistas tenían
artículos histórico-artísticos escritos por las mejores plumas del
momento buscando las características románticas y la importancia que
tenían las ruinas medievales.
Paralelamente a las revistas empieza a llegar a España y desarrollarse toda una bibliografía
sobre los viajes, empiezan a desarrollarse las guías de viajes. Primera edición 1839 y estuvo
vigente hasta la IIGM: las Guías de Viajes de Baedeker, en 1898 se publica una de España y
Portugal, posibilidad de visitar nuestro país pero con críticas sobre la situación y el estado de
los caminos y los alojamientos. Karl Justi fue uno de los personajes más importantes que
escribe esa guía y ya había la restauración de Alfonso XII, pero todavía quedan tópicos en
España de los viajeros del XVIII y XIX de los malos caminos.
En este momento, también se desarrolla y hay muchas publicaciones sobre lo que es
movimiento excursionista. Sobre los clubs alpinos de Europa hay una bibliografía buenísima:
espíritu romántico de unir arte con naturaleza y uno de esos lugares más propicios es Suiza.
Monumentos y naturaleza serán los objetos de estas excursiones.
En Madrid y Barcelona se crean asociaciones de excursiones: Boletín de la Sociedad Española
de Excursiones, fundado en 1893. Eran excursiones a los alrededores de Madrid. Lo más
interesante es que los historiadores más famosos de este momento a los arquitectos de mayor
prestigio, hacen estos boletines: desde Elías Tormo a Torres Balbás. Se busca conocer la
naturaleza y los monumentos.
En este momento hay un momento de crítica al sistema educativo general, era un sistema
vinculado a l iglesia y algunos regeneracionistas quieren que sea laico. Esto motivó que en un
momento determinado se uniesen una serie de personajes y fundasen La Institución Libre de
Enseñanza, 1868, cuyo fundador es Francisco Giner de los Ríos que dirigió hasta 1881. Su
sucesor será Manuel Bartolomé de Cossío. Enseñanza reglada, laica con viajes y excursiones.
A principios del siglo XX, el viaje va a cambiar. Si pensamos en el origen de los viajes lo
encontramos en Grecia, pues se desplazaban para viajar a los JJOO y para cumplir los ritos de
36
10Visite España: La memoria Rescatada: http://www.bne.es/es/Micrositos/Exposiciones/
VisiteEspana/Exposicion/
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
los grandes santuarios, así como para disfrutar de salud como en Epidauro. Eso lo van a heredar
los romanos, que viajan a lugares de mejor temperatura y buscando aguas termales, tenían sus
villas y por eso potenciarán el valor de sus vías y conocerán los distintos lugares del mundo.
Luego en la época medieval, lo que más se potencia son los viajes religiosos, los peregrinajes:
Roma, Jerusalén y Santiago; que ya tienen sus narradores que nos cuentan lo qué ver y lo que
han visto. En el Renacimiento y Barroco continua ese afán por viajar y después todo se
materializa en el surgimiento del Grand Tour, vinculado a la aristocracia inglesa, que pasaba
por Francia e Italia pero no por España, pues buscaban llegar a Roma, y si tenían dinero, hasta
Oriente.
Los viajes a España surgen en el XVIII y XIX guiados por las ideas románticas de
pintoresquismo y culturas diferentes como el arte islámico de Andalucía. Era un viaja solitario,
el gran cambio será en el siglo XX cuando se pase a un viaje en grupo y organizado. El gran
cambio será en la Belle Époque con nuevos ricos millonarios que vienen de América y se
desplazan en grupo buscando lugares que han conocido a través de las lecturas y tienen
monumentos, y a veces harán escala en los puertos de España. Estos lugares necesitan
balnearios, grandes hoteles (Ritz y Palace), es un turismo que está a nivel de los más ricos.
Todo viene propiciado por los nuevos transportes como el tren que llevaba a la alta aristocracia
a los balnearios. Publicidad de los grandes Hoteles, balnearios y platas. Se promocionan las
rutas de excursionismo. Estos son los primeros intentos de organizar el turismo.
Iniciativas legisladoras del turismo en España: creación el 6 de octubre de 1905 en España
creándose por un Decreto, la Comisión Nacional de Turismo, que es la primera entidad que de
alguna manera se ocupará de los turistas y de atraerlos. Se ocupa de los turistas extranjeros.
Siendo Ministro de Fomento, Álvaro de Figueroa, Conde de Romanones, esta comisión
existirá hasta 1911. Exposición Hispano-Francesa, 1908 y Congresos Internacionales de
Turismo, 5º, 1912 (carteles). Este conde divulgará en el extranjero las bellezas de España a
través de una serie de folletos. Además se impulsaron las postales, como difusión de los
monumentos por los turistas hacia otros potenciales turistas.
La comisión potenciará que estemos presentes en unas exposiciones importantísimas de estos
años como la Exposición Hispano- Francesa que se hizo en Zaragoza. Los turistas ya no sólo
eran atraídos a costas y playas sino lugares interiores. Se potencia también el celebrar en España
congresos de turismo a los que se llama a participar a portugueses y francesas buscando
actividades y promociones conjuntas. En el quinto congreso internacional se plantean por
primera vez los temas de conservación de patrimonio, se habla de catalogación, de defensa y
37
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
conservación, se solicitan que se publiquen los 29 inventarios monumentales que estaban
hechos.
De 1905 a 1911 hay una serie de leyes, Ley de excavaciones
arqueológicas de 1911. También en 1911 en un periodo clave el 19 de
Junio con el Real Decreto de Creación surgirá la Comisaria Regia
de Turismo (1911-28) potenciada por el rey Alfonso XIII. Tendrá al
frente un comisario Regio importantísimo que será el Marqués de la
Vega Inclán, Benigno Vega Inclán y Flaquer 11 (retrato de Sorolla
de este personaje). Tenía muchísima relación con el rey y antes de
ser elegido comisario regio, que lo fue durante 17 años, fue uno de los
personajes que estuvo implicado en la recuperación de edificios como
La Casa del Greco, la cual adquirió, convirtió en un museo y la cedió
al estado.
Esta comisaría se centró en mejorar las infraestructuras de comunicaciones viarias y
ferrocarriles, continuando lo que se venía haciendo. Momento de desarrollo de los automóviles
y por eso era importante que las carreteras fueran transitables. También se mejoraron las
infraestructuras hoteleras, no sólo las de los más ricos que se venían desarrollando sino en las
que se pudiesen permitir los viajeros medios, y para ellos ideó albergues y paradores.
Las carreteras y los alojamientos y tienen un fin, que es lo que se ve. Organizar un viaje
pensando en el destino, que va a ser un monumento que hay que tratar. La comisaría se centró
en organizar todo para llegar a un lugar, a un monumento, y eso hay que restaurarlo como fue el
caso de: la Restauración de las Casa del Greco en Toledo y de la Casa de Cervantes en
Valladolid. Creación del Museo Romántico
También la comisaría estuvo detrás de la Restauración de la Sinagoga del Tránsito en Toledo y
del Patio del Yeso en el Alcázar de Sevilla.
38
11Capítulo de: El sueño de un Visionario, Javier Rivera Blanco (en la Memoria Rescatada)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Benigno tenía tal visión de futuro y por su formación y viajes, pensaba que o llevas a España al
extranjero o no conseguirás que los turistas vengan aquí y fue famosísima en 1914 la
Exposición Española de Turismo en Londres, con el slogan “Sunny Spain”. Tenían allí
montajes de todos ellos vestidos con trajes regionales. Con el estallido de la IGM se truncaron
muchos de estos proyectos. Y en el periodo de entreguerras de vuelve a retomar el turismo.
Otro aspecto clave de este periodo son los paradores. Construcción de parador de Gredos y
rehabilitación del Convento Hospital de los Ermitaños para convertirlo en Parador de Mérida. El
primer parador en España es el de Gredos y se hace ex novo. Dos opciones, hacerlos ex novo o
rehabilitar y convertir edificios antiguos en parador, siendo el primero en esta tendencia el
Parador de Mérida.
En este periodo aparecen nuevas leyes de protección de patrimonio: de 1916 es la Primera Ley
de Creación de Parques Nacionales Naturales, el primero es el de Covadonga y el segundo el de
Odesa. Y la ley de Protección de 1926 de la Conservación de la Riqueza Artística que
controlaba los expolios y la salida de antigüedades.
Otro de los aspectos claves, edición de estudios monográficos hechos por los especialistas de
arte más modernos: 26 monografías del arte en España (empezando por ciudades, otras se
centran en catedrales). El Arte en España: Portada de la de la Casa del Greco, la de El Greco y
la de Velázquez. Estos libros se mandaron al extranjero y tienen sus partes y diferentes idiomas.
Traducción en inglés: Art in Spain: Guadalajara y Alcalá de Henares de Rafael Aguilar y
Cuadrado, de la Hispanic Society of America , pues el marqués tenía mucha relación con esta
sociedad.
39
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural
Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xxPatrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xxKevin Ontiveros Bela
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términosFer Dgp
 
Tema 1 leticia
Tema 1 leticiaTema 1 leticia
Tema 1 leticia--- ---
 
Cartas Inter Chile
Cartas Inter ChileCartas Inter Chile
Cartas Inter Chilerestaurouni
 
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindezPoliticas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindezYair Galindez
 
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOSTEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOSFacultad de Arquitectura UNAM
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Restauración y Patrimonio
Restauración y PatrimonioRestauración y Patrimonio
Restauración y PatrimonioAlex Galda
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 
Teoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
Teoría y Práctica de la Restauración de MonumentosTeoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
Teoría y Práctica de la Restauración de MonumentosFacultad de Arquitectura UNAM
 
Manual de conservación preventiva de bienes culturales
Manual de conservación preventiva de bienes culturalesManual de conservación preventiva de bienes culturales
Manual de conservación preventiva de bienes culturalesSistemadeEstudiosMed
 
Restauraci
RestauraciRestauraci
RestauraciANTONI
 
Tema 2 elisa
Tema 2 elisaTema 2 elisa
Tema 2 elisa--- ---
 
Carta de venecia resumen
Carta de venecia resumenCarta de venecia resumen
Carta de venecia resumensoleil1708
 

La actualidad más candente (20)

Patrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xxPatrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xx
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Unidad 3 tema 2 conservacion
Unidad 3 tema 2 conservacionUnidad 3 tema 2 conservacion
Unidad 3 tema 2 conservacion
 
Tema 1 leticia
Tema 1 leticiaTema 1 leticia
Tema 1 leticia
 
Cartas Inter Chile
Cartas Inter ChileCartas Inter Chile
Cartas Inter Chile
 
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindezPoliticas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
 
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOSTEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Restauración y Patrimonio
Restauración y PatrimonioRestauración y Patrimonio
Restauración y Patrimonio
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Teoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
Teoría y Práctica de la Restauración de MonumentosTeoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
Teoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
 
Manual de conservación preventiva de bienes culturales
Manual de conservación preventiva de bienes culturalesManual de conservación preventiva de bienes culturales
Manual de conservación preventiva de bienes culturales
 
Carta de nara
Carta de naraCarta de nara
Carta de nara
 
Cartas
CartasCartas
Cartas
 
Restauraci
RestauraciRestauraci
Restauraci
 
Tema 2 elisa
Tema 2 elisaTema 2 elisa
Tema 2 elisa
 
Carta de venecia resumen
Carta de venecia resumenCarta de venecia resumen
Carta de venecia resumen
 
Restauracion exposicion
Restauracion exposicionRestauracion exposicion
Restauracion exposicion
 

Similar a Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural

Similar a Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural (20)

Clasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unescoClasificacion del patrimonio unesco
Clasificacion del patrimonio unesco
 
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
 
patrimonio y cultura
patrimonio y culturapatrimonio y cultura
patrimonio y cultura
 
Instituciones internacionales
Instituciones internacionalesInstituciones internacionales
Instituciones internacionales
 
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
 
UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdfUNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdf
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidad
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
Clase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio CulturalClase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio Cultural
 
La unesco en el peru
La unesco en el peru La unesco en el peru
La unesco en el peru
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
Teoría patrimonio
Teoría patrimonioTeoría patrimonio
Teoría patrimonio
 
Tipos de patrimonio_part2
Tipos de patrimonio_part2Tipos de patrimonio_part2
Tipos de patrimonio_part2
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1
 
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
 

Último

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 

Último (16)

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 

Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural

  • 1. Patrimonio historico-artistico y cultural Historia del Arte Universidad Complutense de Madrid (UCM) 78 pag. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 2. PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO Y GESTIÓN CULTURAL TEMA 1. Definición de los conceptos de Patrimonio histórico artístico y Patrimonio Cultural. La protección del Patrimonio desde la Antigüedad a la época contemporánea. 4/2/16 La conciencia de patrimonio surge a raíz de las acciones posteriores a la Revolución francesa de proteger los monumentos históricos antiguos o representativos de un momento artístico que se dañaron (denominación: histórico-artístico). Las nociones del patrimonio entonces estaban muy unidas al concepto artístico. Conforme pasó el tiempo, sobre todo después de la IIGM, el concepto de patrimonio se adhirió a otras manifestaciones de la cultura: patrimonio inmaterial como folclore o canciones, etnográfico como las procesiones. También se considera lo natural, a partir del año 72 en la declaración de Paris donde aparecen por primera vez los conceptos de cultura y naturaleza. Convención de la Haya, 1954, primera vez que aparece el concepto de Bien Cultural. Se planteaban como proteger estos bienes culturales en caso de guerra. Se conformó el documento que protegiese los bienes culturales en caso de guerra. Se distinguió entre bienes muebles e inmuebles, que se podían trasladar o no. No entraba lo inmaterial, se consideraban, arquitectura, libros manuscritos, etc. Era como un cajón desastre que luego veremos fraccionado. Se consideró que también debía de protegerse en época de guerra los archivos, museos y bibliotecas. Se debían proteger los monumentos, pero también los centros monumentales, es decir, los ligares que acogiesen estos monumentos (iglesias, museos…), todavía las ciudades no se consideraban. PATRIMONIO CULTURAL DEFINICIÓN: El patrimonio cultural es el conjunto de bienes muebles, inmuebles e (y en la actualidad también inmaterial, no en el 54) inmateriales, que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la pena proteger como parte de nuestras señas de identidad, social e histórica. La segunda de las convenciones claves es la Convención de Paris de 1972: Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Primera vez que aparecen unidos los conceptos de cultural y naturaleza. ¿Cómo surgen los ORGANISMOS INTERNACIONALES que se plantean salvaguardar los bienes culturales? Terminada la Primera Guerra Mundial nace la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra; y una de sus entidades se llama Comisión Internacional de Cooperación Intelectual; y dentro de esa comisión hay dos oficinas, el instituto de cooperación cultural y la oficina internacional de museos. La oficina internacional de museos preparo una conferencia en Atenas en 1931 de la que salió una Carta, la Carta de Atenas es fundamental. Conferencia dedicada a la conservación del patrimonio arquitectónico. Cuando estalla la IIGM paró esta conferencia En Washington, el Pacto Roedrich, en 1945, en la Carta de San Francisco el 26 de junio, surge la ONU (Organización de Naciones Unidas). En el 48 fue la declaración universal de los derechos del Hombre, entre ellos quedó instituido el derecho a la cultura. Ya existía dentro de la ONU la entidad de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura). Dentro de la UNESCO 3 entidades: PATRIMONIO INTEGRAL = PATRIMONIO NATURAL + PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO NATURAL O MEDIOAMBIENTAL: constituido por los elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenido de algún modo por los seres humanos. PATRIMONIO HISTÓRICO O CULTURAL: constituido por el conjunto de bienes muebles e inmuebles e inmateriales que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la pena proteger como parte de nuestras señas de identidad social e histórica. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 3. ▲ El ICOM (Oficina Internacional de Museos) ▲ El ICOMS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) ▲ ICCROM (Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales) El ICOMS en 1964 celebró dentro de un Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos, lo que se conoce como la Carta de Venecia que es otro de los documentos claves. No debemos organizar que en 1949 nació el Consejo de Europa, que se dedica también a la protección de varios campos, jurídico, administrativo y entre ellos cultural que nos dará también documentos interesantes. Existen documentos internacionales: cartas y recomendaciones/ convenios, convenciones, directrices o tratados Los documentos internacionales pueden surgir de la UNESCO o nacionales vinculados al Consejo de Europa (que está dentro de la Unión Europea) • Las cartas y recomendaciones son textos aprobados y editados por la UNESCO o el Consejo de Europa destinados a aconsejar a los distintos gobiernos las medidas que deberían tomar para proteger algún tipo de bien o un conjunto. No son normas estrictas de obligado cumplimiento. Los países pueden firmarlas o no o publicarlas o no en sus boletines oficiales • Los convenios, convenciones, tratados o directrices nacen con vocación de convertirse en normas de obligado cumplimiento para todos los países que han suscrito estar en la UNESCO o en el Consejo de Europa y es obligado que los países las publiquen en sus boletines. Las normativas internas o nacionales son decretos, constituciones, normas sectoriales, pero sobre todo son normas específicas de cada país. En España, la ley por excelencia: es la Ley de Patrimonio Histórico Español publicada en el 1985. Y luego están las de las Comunidades Autónomas. Nos acercaremos a la Declaración de París de 1972: De alguna manera refleja una conciencia de patrimonio mundial porque en los años 60 (llamada general para construir la presa de Asuán, fue la primera llamada general considerando esos monumentos como patrimonio mundial, esto fue la raíz de esta declaración). El director general de la Unesco llamó a la solidaridad para salvaguardar los monumentos que estaban en peligro por la construcción de la Presa de Asuán y de ahí procede el regalo del Templo de Debod. Se definió lo que eran monumentos: todos aquellos que tuviesen valor universal, tanto arquitectónicas, pictóricas… todos aquellos con valor cultural desde el punto de vista de la historia, la ciencia…se habló de conjuntos naturales, sitios. Hay unos criterios para considerar a un edificio o monumento patrimonio de la humanidad 1. Ser un logro artístico u obra maestra de un genio creador Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 4. 2. Haber ejercido una decisiva influencia durante un periodo determinado (histórico o de la cultura del mundo) sobre la evolución de la arquitectura, de las artes monumentales o planeamiento urbano o paisajístico 3. Corresponder a un testimonio único, o, al menos, excepcional de una civilización desaparecida 4. Ser un ejemplo eminente de una estructura que ilustre un periodo representativo de la historia 5. Ser un ejemplo excepcional de un asentamiento humano tradicional característico de una cultura que pueda resultar vulnerado por el impacto de un cambio irreversible. 6. Estar asociado de manera clave y directa con sucesos, ideas, creencias, de importancia universal 7. Ofrecer autenticidad en lo que diseño, materiales, mano de obra o marco se refiere. (es decir, que sea lo más original posible). Se premia que sean originales, se rechazan propuestas porque tienen más de restauración que de originalidad 8. Como factor adicional será tenido en cuenta el estado de preservación del bien en relación a otros monumentos semejantes. Se ha de tener en cuenta su estado de conservación, una ruina es difícil ser considerada monumento porque prácticamente está perdida. Se pueden cumplir todos, uno solo, o varios. Por lo menos debes cumplir uno. Hay ciudades patrimonio de la humanidad, en España tenemos varias ciudades como Cuenca y Toledo. En la actualidad se celebró en Quebec en el 1991 un Coloquio Internacional de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad y hubo una declaración sobre la Conservación de los Conjuntos Históricos Urbanos. En la actualidad hay una red de ciudades-patrimonio; e incluso en España también. ¿Qué es el Patrimonio Nacional? Todos aquellos bienes que habían sido propiedad de la corona, de los que disfruta de la Corona pero que ahora mismo son propiedad de todo el Estado pero actualmente se encuentran destinados a la representatividad de la corona. 10/2/16 El patrimonio se elige, se hereda del pasado pero hay que elegirlo por su representatividad histórica, social, económica…, no constituye patrimonio todo lo heredado. Es una elección. Historia de la consciencia de patrimonio, preguntas: ¿Quién acumula o colecciona? En las primeras civilizaciones no hay conciencia de estar acumulando o coleccionando patrimonio. Se toma consciencia en el siglo XVIII y se define en el siglo XIX. ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 5. LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA PATRIMONIAL 1. Las primeras formas de valoración del patrimonio (civilizaciones antiguas) La acumulación de objetos valiosos en templos, palacios y tumbas de las primeras civilizaciones urbanas. En las civilizaciones antiguas (egipcia y mesopotámica) sobre todo por su valor material por la riqueza de sus material o bien por la simbología. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 6. En el mundo antiguo solo se pueden permitir conservar los reyes y sacerdotes (¿quién?), objetos de riqueza o simbología de deidades, lo coleccionan (¿cómo?) a través de los expolio de las guerras. Muchas de las colecciones en la historia están vinculadas a los robos. También por comercio, pagando por ellas, y por encargos. (¿dónde?) ▲ En los templos: como ofrendas votivas a los dioses. Los depósitos de fundación (objetos artísticos y tablillas) ▲ En los palacios: como expresión del lujo o de la ostentación del poder (objetos logrados en campañas bélicas, fruto del “expolio” o logrados por intercambios comerciales) ▲ En las tumbas: como ajuares funerarios. La acumulación simbólica de objetos para disfrutarlos en la otra vida. No sólo bienes muebles sino también conserva el saber cómo patrimonio, en archivos y bibliotecas. Ej: Nínive, Biblioteca de Asurbanipal (que se había pasado la vida coleccionando todo tipo de textos en esa biblioteca) Una de las costumbres de conservar la memoria en los edificios, metían debajo de la tierra inscripciones fundacionales para que hubiese testimonio de quien había construido el edificio, que era de adobe y se destruiría. Aquella persona que encontraba destruido un edificio tenía la obligación de encontrar los depósitos de fundación de sus antepasados y juntarlos con los suyos. Sabían que los edificios iban a caerse, tenían conciencia de ellos y si no conservaban los depósitos de quienes lo habían hecho antes que ellos, quedaban malditos unidos al tobillo de su enemigo para siempre en el más allá. Importancia del saber escrito, del patrimonio de la memoria. Todo esto nos ha llegado gracias a la arqueología, sobre todo y a partir del siglo XIX, por las descripciones de los viajeros, y en gran medida por los historiadores Ejemplo: • Orantes votivos del templo de Eshnunna • Los depósitos de fundación contaban con figurillas como la fundacional de Gudea hecha en ladrillo o el clavo fundacional/ o las fundaciones del templo Eninnu en Girsu, Lagash (2150-2125 a.C.) • Tablillas fundaciones y crónicas: deposito fundacional palacio asirio de Kalhu (siglo VIII) • Archivos y bibliotecas: El archivo de Ebla (Siria), h. 2250 a. C. / la biblioteca de Asurbanipal, rey asirio que gobernó entre 668-627 a.C. donde encontramos el Poema de Gilgamesh (tablilla del Diluvio, 2500-2000 a.C. Museo Británico) • Ajuares funerarios: tumbas reales de la ciudad sumeria de Ur, ajuar de la reina Puabi, siglo XXVI, a.C./ El tesoro de Tutankamón. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 7. 2. Mundo griego Nos planteamos las mismas preguntas. Prácticamente todos los ciudadanos tienen el dinero suficiente para hacer un regalo votivo a un templo. Ya no son solo los poderosos, y los templos quedan llenos de exvotos. Los objetos más ricos se conservaban en edificios concretos: los tesoros. En los tesoros1 se guardaban objetos de regalo y procedentes de expolio. Fundamentalmente el por qué reside en el carácter de ofrenda a los dioses en agradecimiento. En el mundo griego nacerá una conciencia de que hay obras excelsas e importantísimas que merecen la pena ser conservadas. Nacerán dos entidades: las pinacotecas (lugares donde guardar los cuadros. Ej: Acrópolis de Atenas), los museos (lugares de estudio que contienen bibliotecas. Ej: Biblioteca de Alejandría/ Biblioteca de Pérgamo) Nos han llegado por los restos de la arqueología y por las descripciones como la de Pausanias en su guía de Grecia o el Libro de las Maravillas de época helenística (lista de las 7 maravillas del mundo). Eran un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos, especialmente en época 1 La palabra proviene del latín Thesaurus (tesoro) y este a su vez del griego (CARMEN) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 8. helenística, consideraban dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de la creación y el ingenio humano. La idea de que hay un patrimonio de valor universal surge en esta época helenística y por idea de Alejandro Magno (está detrás de estas siete maravillas), quien tenía la idea de restaurar la Torre de Babilonia. Ejemplos: • Los ajuares funerarios: ajuares de Troya (el tesoro de Príamo) y Micenas (La máscara de Agamenón) • Los tesoros: templetes para almacenar exvotos en los santuarios. El tesoro ateniense en el santuario de Delfos • Ofrendas votivas con inscripciones de quien la regalaba y de quien la realizaba. A veces se conserva solo la inscripción o solo la obra, a veces los dos como en la Niké: Santuario de Olimpia, Kuroi Cleobis y Bitón, siglo VI a.C. / Santuario de Olimpia, Niké de Paionio, siglo IV a.C. • Pinacotecas2 , museos3 y bibliotecas: museo y biblioteca de Alejandría, es posible que en el siglo I a.C llegase a guardar hasta 700.000 rollos. • Biblioteca de Pérgamo: ubicada al lado de la estoa norte del santuario de Atenea. 2 Es una galería o museo de pinturas. Espacio destinado a exposición de las obras artísticas de carácter pictórico. Este nombre proviene de la denominación del ala norte de los propileos, puertas monumentales con columnas de la Acrópolis de Atenas donde se guardaban tablillas pintadas. 3 Casa de las musas, ciudad del conocimiento con biblioteca, templo observatorio, salas de estudio, de reuniones, exposiciones, laboratorios, depósitos de colecciones… Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 9. 3. Mundo romano En el mundo etrusco hay que pensar en los ajuares funerarios, donde tenemos gran riqueza de vasos griegos. En el mundo romano primero hay características de coleccionismo privado en los generales y patricios, y más tarde en época imperial en los emperadores. Se pasa de coleccionismo privado a coleccionismo público con voluntad de exhibir, de adornar los grandes espacios. Idea de “aquello que tengas exponlo públicamente para que todos puedan descifrarlo” A. COLECCIONISMO PRIVADO: 1. FRUTO DEL EXPOLIO: destaca el caso de Cayo Licinio Verres (120 a.C.- 43 a.C.) que durante su mandato como gobernador de Sicilia expolió el patrimonio para su uso y su disfrute personal. A su vuelta a Roma fue procesado y acusado por Cicerón. 2. FRUTO DEL GUSTO NEOÁTICO: La villa del emperador Adriano en Tívoli era un verdadero museo de obras griegas B. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE OBJETOS ARTÍSTICOS 1. LOS TRIUNFOS: 2. LA EXHIBICIÓN PÚBLICA DE OBRAS ARTÍSTICAS EN TEMPLOS Y FOROS: • Cesar exhibió su colección de obras de arte en el Capitolio • Marco Agripa exigió a las casas privilegias que exhibiesen sus colecciones privadas que atesoraban en sus villas para que el público las contemplase • Los Flavios expusieron los tesoros de Nerón en el Foro Vespasiano. Muchos procedían de expolios. Lo conocemos por Plinio, los mirabilia (fuentes periegéticas) Ejemplos: • Ajuares funerarios: tumba Regolini Galassi, Cerveteri. Vasos cerámicos griegos en tumbas etruscas, eran símbolo de poder y prestigio. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 10. 11/2/16 4. La Edad Media ALTA EDAD MEDIA Aparece la nueva figura del papado, la iglesia y sus dignidades, aunque siguen existiendo los reyes y conforme avanzamos en la época medieval aparecerán los nobles y burguesía que también serán coleccionistas y atenderán sus patrimonios particulares. En la época medieval atesoran sobre todo elementos muebles vinculados a la fe, objetos litúrgicos, las reliquias con sus correspondientes relicarios y también las regalías (objetos que los reyes utilizan para su coronación) guardados en santuarios, cámaras de tesoro, pero fundamentalmente siempre están vinculados a capillas (más en edificios religiosos que en palacios). Las reliquias se sacaron sobre todo de las catacumbas, desde el momento en el que el Edicto de Milán dice que la religión cristiana se puede practicar, además los cristianos recuperan sus edificios. El segundo de los edictos clave es el Edicto de Tesalónica, 318, cuando Teodosio prohibió todos los cultos menos el cristianismo, que trajo un enorme problema pues fue el arranque del deterioro de casi todos los templos de todas las civilizaciones (se cerraron y desmantelaron los templos griegos, egipcios, romanos…). Se valora lo útil y se expolia lo inútil. Algunos templos se cristianizan. Los edificios sin función como circos, teatros, anfiteatros… en ellos se centra el expolio sirviendo durante siglos de cantera. Frente este idea de coger lo que quieras, hay otras ideas de conservación como el papa Gregorio en el siglo VI, que anima a reutilizar los templos de los pueblos conquistados. Desde el siglo XIII al siglo Gótico, habrá paulatinamente una conciencia conservadora que ha tenido anteriormente a la AEM unos momentos claves para el patrimonio figurativo, que son los períodos iconoclastas (imágenes, no edificios). Estudiaremos las medidas de Alfonso X. Alfonso X y sus partidas: él afirma que el rey, considerado como el protector del patrimonio, debe de intentar que los bienes de la iglesia no sean destruidos, protegerá las murallas para que no se construyan edificios y puedan defender bien. Está dando leyes protegiendo lo que tiene. Posteriormente esa protección se llevará a cabo desde los ayuntamientos (Ordenanzas municipales) que darán normativas para conservar y mejorar fachadas y edificios, eliminando elementos peligrosos. Se hizo representar a sí mismo varias veces en las Cantigas de Santa María y en las Siete Partidas, en una de esas partidas se obligaba a la conservación de Ciudad Rodrigo. Las murallas se protegerán hasta el XIX partiendo de las leyes de Alfonso X y sucesivos decretos reales que ampliaban ese énfasis en la conservación de estos elementos. En el siglo XIX las comunidades decidieron que las murallas constreñían su vida y decidieron tirarlas. (Reutilización y expolio del patrimonio arquitectónico romano. Configuración de los Tesoros eclesiásticos y reales. Los monasterios y el patrimonio del saber. Las peregrinaciones y cruzadas: botines de guerra, regalos e intercambio comerciales de objetos artísticos) Ejemplos: • Del circo de Nerón a la Basílica Constantiniana y San Pedro del Vaticano (transformación) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 11. • Foro Augusto, cantera medieval (desmantelamiento) • La capilla de Aquisgrán (capiteles expoliados) • La mezquita de Córdoba (del expolio a la conservación por reutilización de espacio, transformándolo sin destruirlo) • Cámara Santa de Oviedo (acumulación de reliquias y cruces y regalos reales de valor simbólico y material por su riqueza) • Los Relicarios de Carlomagno • Relicario de Sainte Foy de Conques • Regalías del Museo de Viena • Tesoro de la catedral de Halberstadt: (uno de los tesoros que se conserva casi íntegro) los tesoros siempre fueron punto de atracción para la codicia humana. A veces apremiados por la necesidad de la guerra, los propios reyes y señores incautaron los tesoros sagrados con el fin de conseguir medios económicos rápidamente. Del tesoro no solo se robaban los objetos materiales preciosos, sino otros de honda significación espiritual, las reliquias. • Codex Calixtinus, Liber Sancti Jacobi, siglo XII, fo 162 vto. // mirabilia de roma (importancia de la literatura periegética para conocer el patrimonio medieval) • Los monasterios, lugares donde se conserva el patrimonio del saber, en los scriptoria donde se iluminan y copian los libros. También se encuentran las bibliotecas. Esta función en la BEM la ocuparán las Universidades. Torre de Cámara del Beato de Távara Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 12. Hemos conservado de la época medieval, fundamentalmente las artes suntuarias y las reliquias. Orfebrería, telas… La conservación de reliquias responde a su carácter de atracción de visitantes hacia los santuarios (la literatura periegética nos relata lo que había en estos santuarios, de los cuales los 3 más importantes eran: Roma, Santiago y Jerusalén) BAJA EDAD MEDIA ¿Qué tenemos en nuestras ciudades que hayamos heredado del mundo gótico? Ayuntamientos, murallas de ampliaciones, conventos de las órdenes mendicantes, palacios, *Artículo-Mauro Beltrán (monumentos a través del tiempo) Es necesaria una distancia temporal para realizar juicios de valor en las elecciones de conservación de bienes patrimoniales. Sustitución de catedrales románicas por góticas. En esta época son los burgueses y nobles quienes empiezan a coleccionar cosas diversas, que será el inicio del gran coleccionismo que se desarrolle en el Renacimiento Ejemplos: • Libro de Horas del Duque de Berry (primer coleccionista moderno) (coleccionismo privado) (La sustitución del patrimonio arquitectónico: las nuevas catedrales, Universidades y el patrimonio de saber. El nuevo patrimonio mueble e inmueble de las ciudades. Los inicios del mecenazgo artístico) 5. Época Renacentista Los humanistas miran a la ruina con respeto frente a la expoliación pasada. Estos humanistas están acompañados de artistas que tienen admiración por la antigüedad como Brunelleschi y Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 13. Alberti. Ellos se acercan a Roma para conocer los restos, importancia de la vuelta del papado a Roma. El humanismo es el movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudio. Petrarca y Bocaccio fueron los primeros humanistas que estudiaron el Vitruvio. Un libro que se convirtió rápidamente en fuente de la inspiración del Renacimiento. Y cuyas descripciones fueron comparadas por artistas como Alberti. Ciriaco de Ancona fue uno de los primeros humanistas que mostró interés por salvar del olvido y la destrucción los testimonios materiales del pasado. Fue uno de los primeros en reconocer la importancia de las fuentes clásicas para el estudio del mundo antiguo, de ahí que en sus viajes siempre llevase una copia de las obras de Estrabón. De formación autodidacta, amplió sus conocimientos con diversos viajes. Contó siempre con el apoyo de dos personajes importantes: el Papa Eugenio IV y de Cósimo de Médicis, interesados como él en el legado del mundo clásico. Sus contemporáneos le consideraron como Anticuarius y es considerado como el fundador de la arqueología. Los que conservan son prácticamente los mismos: papa, reyes, alta y baja nobleza. Pensando en la Italia del siglo XV con sus ciudades-estado, los condotieros competirán entre ellos por el patrimonio, símbolo de prestigio y poder. El coleccionismo se guardará en palacios, studiolos y cámaras de maravillas, para luego producirse un mecenazgo en las monarquías renacentistas. LOS MECENAS DEL QUATTROCENTO SE CONVIERTEN EN COLECCIONISTAS: en la Corte Humanista de Italia se admira el esplendor imperial y se colecciona todo tipo de objetos que sean vestigios de ese glorioso pasado, entre las que destaca las medallas. También aprecian las obras de los artistas contemporáneos, que también se coleccionan. Compitiendo los nuevos mecenas por tener en sus cortes los artistas más renombrados del momento. Muchos de los cuales tienen como fuente de inspiración la Antigüedad como es el caso de Mantegna. Ej: Cosme de Medicis y Pandolfo de Malatesta. EL MECENAZGO DE LAS MONARQUÍAS RENACENTISTAS: en España en el siglo XV, tanto la reina Isabel la Católica como el Cardenal Pedro González de Mendoza fueron grandes mecenas y coleccionistas cada uno en su estilo. La reina coleccionó cuadros y joyas; y el cardenal monadas antiguas. Es a través de sus Testamentos como podemos conocer sus colecciones y gustos. Ya en el siglo XVI Carlos V y su hijo Felipe II fueron mecenas de grandes artistas, como Tiziano o los Leoni y sus grandes coleccionistas. Hoy forman parte del patrimonio nacional. Durante siglos las colecciones fueron propiedad de los reyes quienes entregaban integras a sus descendientes, pues eran individuales e inalienables. La colección de pinturas de Felipe II una de las mejores de España, al igual que su armería, se basaba en la posesión en el Alcázar de Madrid de la llamada Cámara de los tesoros, una verdadera cámara de maravillas en la que destacaban los instrumentos científicos y numerosos objetos curiosos de origen natural o hechos EL PASADO SE ESTUDIÓ CON NUEVOS OJOS, VIÉNDOLO COMO UNA LECCIÓN PARA EL FUTURO Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 14. por la mano humana. Y además creo el Escorial donde traslado sus colecciones que articulo alrededor de su magnífica biblioteca. EL PAPEL DE LOS PAPAS Y DE LOS ARTISTAS; LA COMPARACIÓN ENTRE LAS FUENTES ESCRITAS Y LAS RUINAS: hasta la Edad Moderna se conservaban los monumentos de la antigüedad solo si eran útiles, ahora se valorara la ruina como modelo para la nueva arquitectura y el urbanismo renacentista. Los papas cuando abandonan Avignon y vuelven a Roma la encuentran en un estado lamentable de abandono. Ante tal hecho van a tener una postura controvertida, pues si por una parte dictan normas para estudiar y conservar las ruinas, por otro permite expoliar obras como el Coliseo, el Palatino o los Foros. El humanista Poggio Branccioni, en 1430, fue uno de los primeros que se lamentó al ver el Foro convertido en tierra de labranza y pasto de los cerdos. A él le dedico su obra Roma restaurada, su amigo Flavio Biondo, que fue también secretario de los papas humanistas, Eugenio IV, Nicolás V, Calixto II y Pío II. Obra en la que hace una reconstrucción topográfica de roma criticando su estado de conservación. Nicolás V celebró en Roma un Jubileo en 1450. Punto de partida de su política de protección del patrimonio antiguo de la ciudad. Alberti escribe su Descriptio Urbis Romae y compara el Vitruvio con los restos romanos de Roma en su tratado de arquitectura. De Re aedificatoria. En 1462 el Papa Pío II promulga la Bula “Cum alman nostram urben” que es clave porque en ella se dan normas para conservar los monumentos antiguos, que según el “conferían a la ciudad su más hermosos adorno y su mayor encanto”. La apertura de las canteras de Carrara en su época, evitó que se siguiese expoliando el Coliseo que junto con el Palatino y el Foro se habían convertido en las canteras de la Roma Renacentista. LOS PAPAS COLECCIONISTAS: en la Domus Aurea de Nerón que fue descubierta a finales del siglo XV estuvo el grupo del Laocoonte, que Julio II adquirió, por consejo de Miguel Ángel, y que colocó en su Belvedere, espacio cread por Bramante a imitación del Santuario de Palestrina. Cuando encontraban una obra eran capaces, después de haber leído obras de la antigüedad, saber qué obra era y de qué época. DE LA CONSERVACIÓN A LA RESTAURACIÓN: en época del papa León X destaca la carta que le envía a Rafael, quien había sido nombrado por él, arquitecto de San Pedro “Praefectus” de las antigüedades de Roma. Carta en la que interviene de su amigo Baldasare di Castiglione. La carta se centra en la conservación de los edificios antiguos, elevando al pontífice una serie de peticiones de cuidado y protección de los vestigios del pasado. DOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN CON LAS ESCULTURAS ANTIGUAS: la no intervención en el caso de una obra importante en estado de ruinas, por ejemplo el Torso del Belvedere o la integración con materiales reversibles y diferenciados del original como en el caso del Laocoonte. LA RESTAURACIÓN DE GALERÍA: el desarrollo del coleccionismo, junto con la oscilación del gusto y los cambios estéticos provocaron numerosas modificaciones en las pinturas tanto en su formato como en sus imágenes. Las obras pictóricas fueron recortadas o ampliadas para adaptarlas a las salas en las que se exponían, al gusto de los mecenas. Se produjo entonces la llamada restauración de galería. LA INCIDENCIA DEL CONCILIO DE TRENTO EN EL PATRIMONIO: los cambios más significativos en las imágenes se producen como consecuencia del Concilio de Trento. El Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 15. cardenal Gabrielle Paleotti en su famoso Discurso en torno a las imágenes sacras profanas, de 1582, proclama el examen sistemático de las obras de arte, con el fin de depurarlas, estigmatizando las imágenes “temerarias, escandalosas, ridículas, novedosas e insólitas, oscuras e incomprensibles, inciertas, horrendas, monstruosas, grotescas”. El caso más clamoroso de depuración motivada por estos nuevos aires rigoristas y moralistas tridentinos fu el encubrimiento de los desnudos miguelangelescos del Juicio Final de la Capilla Sixtina, realizados por uno de sus discípulos, Daniel Volterra. (La nueva mirada a la Antigüedad de los Humanistas. La comparación entre las fuentes escritas y las ruinas. El papel de los Papas y de los artistas. Coleccionistas y colecciones: los “studiolos” y cámaras de Maravillas. El mecenazgo de las Monarquías renacentistas.) Ejemplos: • El Belvedere, dibujo de Bramante (nueva mirada de los artistas) • Dibujos de Palladio sobre el santuario de Palestrina (nueva mirada de los artistas) • Ruinas de las termas de Diocleciano en un Grabado de Ëtienne Dupérac (conservación y restauración de obras)—restauración por Miguel Ángel: Santa María de los Ángeles, respeta algunos elementos y lo readapta con una nueva función. • Grabado de San Pedro del Vaticano hechos por el pintor holandés Maarten Van Heemskerck, quien ivió en Roma entre 1532-36. • San Pedro del Vaticano, crónica de Nueremberg de Harmann Schedel, 1493. • el studiolo de Federico de Montefeltro en Urbino. • La biblioteca del Escorial (Felipe ii como coleccionista) • Studiolo de Francisco I: era un símbolo esotérico de los cuatro elementos, el arte, la naturaleza, el tiempo y el hombre. Realizado de 1570 a 1572 bajo la dirección de Giorgio Vasari. Origen de los museos particulares. • el Juicio Final de Miguel Ángel voces discordantes sobre sí mantenerlo o quitarlo y taparlo, al final se decidió cubrir los desnudos. (mucha literatura epistolar que nos manifiesta la conciencia que tenían sobre lo que estaban deliberando) • El papa le obligó a Rafael eliminar las obras de Perugino de las Estancias Vaticanas, y era su maestro e intentó salvar lo que pudo. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 16. Momento en el que la arqueología nos va a aportar mucho patrimonio anterior. Hallazgo de la Domus Aurea. Apertura de las catacumbas y estudio de las mismas. Ciriaco de Ancona: uno de los primeros humanistas que viajaron a Oriente, dejándonos dibujos del patrimonio antiguo griego. 6. Época Barroca e ilustrada (Coleccionismo de Anticuario y comercio internacional. Incremento del expolio y destrucción restos arqueológicos. Integraciones, recreaciones y falsificaciones de esculturas. Restauración de galería. Ampliaciones y recortes. Nuevas técnicas 17/2/16 (Desarrollo del coleccionismo cortesano. El papel de los Anticuarios en la valoración de las antigüedades clásicas y nacionales. Viajes, destrucciones y expolio de restos arqueológicos. El viaje a Grecia en el siglo XVIII y el Gran Tour. Los nuevos descubrimientos arqueológicos del siglo XVIII.) DESARROLLO DEL COLECCIONISMO CORTESANO: el arte se utilizaba como marca de distinción de la aristocracia y casas reales europeas durante el Antiguo Régimen, y en sus palacios es donde Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 17. los estudiosos del arte habían de ir a verlo y estudiarlo; de modo similar a la forma en que todo tipo de eruditos y científicos visitaban los Gabinetes de Curiosidades o las Bibliotecas. Artistas prestigiosos como Rubens, Velázquez actuaron como eficaces agentes comerciales, imponiendo su propio gusto y criterio, en el que sus patrones confiaban. David Teniers el Joven: el archiduque Leopoldo Guillerm de Habsburgo, en su galería de pinturas de Bruselas. EL PAPAEL DE LOS ERUDITOS EN E DESCUBRIMIENTO DE LA ANTGIÜEDAD CLÁSICA Y DE LAS ANTIGÜEDADES NACIONALES: los eruditos europeos exploran nuevos lugares. Buscan vestigios de las civilizaciones madres de Grecia, Egipto y de ASIA Menor. También establecen el inventario de las ruinas romanas y griegas que se encentran en sus respectivos. Desconfiaban de los libros y descripciones de la antigüedad. VIAJES, DESTRUCCION Y EXPOLIOS: en 1674, el embajador francés de Luis XIV, Marqués de Olier de Nointel, visito la Acrópolis acompañado de su pintor Jacques Carrey, quien, en solo quince días, dibujo sistemáticamente y con gran precisión, el frontón, el friso y las metopas del sur del Partenón. En realidad, muchos de sus investigadores de las esculturas del Partenón dependen de estos valiosos dibujos, aunque una parte de los bocetos se perdió irremediablemente pocos años después. En 1676, el médico francés Jacob Spon público un dibujo de antenas mostrando la Acrópolis, que había sido esbozada por el jesuita misionero Paul Jacques Babin. LOS VIAJES A GRECIA Y EL GRAN TOUR: en 1751 Stuart y su amigo Revett visitaron Grecia para medir, dibujar, y estudiar antigüedades. A mediados del siglo XVIII ya eran comunes los estudios académicos detallados de las ruinas romanas. Stuart pretendía aplicar el mismo enfoque a los restos griegos, con la intención de aumentar el repertorio de elementos decorativos y arquitectónicos del pasado clásico, medidos y representados con toda precisión y detalle. A su regreso a Londres en 1755, Stuart trabajó en el primer volumen de Antigüedades de Atenas, que fue publicado en 1762; contiene imágenes de paisajes de Grecia y los detalles de tan solo cinco edificios de Atenas, en las que solía incorporar su propia imagen y la de Revett; su publicación contó con más de 500 suscriptores, entre eruditos, anticuarios y caballeros aficionados al arte. Ej: Pompeo Batoni, El gran turista, 1778. VIAJAR PARA EXPOLIAR. LORD ELGIN: los mármoles de Elgin es el nombre con que se conoce en Inglaterra una extensa colección de mármoles procedentes del Partenón de Atenas. La colección llegó a Gran Bretaña entre 1801 y1805 de L, conde de Elgin, un oficial británico residente en la Atenas bajo dominación otomana, quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón. Desde 1939, los mármoles se exponen en una sala habilitada especialmente dentro del Museo Británico de Londres. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 18. Nuevos descubrimientos arqueológicos: Herculano (1738) y Pompeya (1748). Frederic Federer, Vista Pompeya, 1850. Coinciden en el tiempo con Wincklemann y Piranesi. 18/2/16- no dio clase 24/2/16 El siglo XVIII es el siglo de las Academias y los Museos, también empieza el control sobre las obras de restauración. Wincklemann y Mengs son dos figuras clave. También es clave el conde Kailus, porque será un arqueólogo que superará de alguna manera que los anticuarios solo se fijen en los textos clásicos a la hora de valorar una obra, sino que vayan a verse las ruinas, vivirlas y comprenderlas en su época. Es el primero que valora a los restos no solo como testimonio histórico sino desde el punto de vista artístico. Sobre todo su postura ante los hallazgos de Herculano y Pompeya (criticados por muchos artistas al considerarlos como decadente); sin embargo, él lo valoró diciendo que respondía a una época: valorar el arte según el momento en el que se hizo. En este momento se está interviniendo sobre escultura y pintura y con arquitectura solo se realizaba una “conservación icnográfica”, dibujándola sin intervenir. Stuart y Revert? Van para coger modelos de arquitectura contemporánea inglesa en nuevas campañas arqueológicas. Valoraban las obras con medidas, no solo dibujitos, buscando que sirviesen para sus contemporáneos. También lo que tiene de positivo conocer y medir, tiene de negativo que se llevaban algo de los sitios a los que iban una suerte de expolio o souvenir del monumento de forma directa. En 1799 con la expedición Napoleónica se descubre la Piedra Roseta y va a aparecer la egiptología llevándose numerosas obras a los distintos museos europeos. Es otra de las consecuencias de conocer y del pillaje y el expolio. En el siglo XVIII aparecen las academias en todos los países donde se forman los artistas, que ya no son artesanos sino tienen una formación muy completa: Academia de Venecia, Real Academia de Arquitectura de Gran Bretaña. Felipe V crea la Real Academia de la Historia. Fernando VI: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752. Los académicos regularán todo lo que es conservación, inspeccionaran los museos de pintura, aprobarán todas las obras que se lleven a cabo en España. A lo largo de los siglos las partidas de Alfonso X fueron renovadas hasta que llegamos a la Novísima recopilación de esas partidas en el siglo XVIII, añadiendo otras cosas. Museo Británico, primera mitad del XVIII, en 1816 se llevaran los mármoles Elgin. En Francia a partid de mayo de 1791 se darán dos grandes colecciones: la del Palacio del Louvre y la de las Tullerías. Recogerán muchas obras y fragmentos de obras que quedarán en pie tras el vandalismo que produce la Revolución Francesa. En 1800 se abrirá al público el Louvre y en 1803 se llamará El Museo de Napoleón. Este museo de Napoleón recibirá todo el producto del expolio de Napoleón. Fundamentalmente expolió Roma, ilegalizados en el armisticio de Bolonia? En el Tratado de Viena Francia tuvo que devolver todas las obras expoliadas. La política influye mucho en la conservación, en el cambio de poder entre unos poder eres y otros, en el trasvase de obras, muchas de ellas se han perdido. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 19. Ivvan de Non fue uno de los dibujantes que acompañó a Napoleón y va a llevar el museo en época de Napoleón. Este va a organizar ese museo y realmente tiene ese reportaje de producción de lo que trajeron de Egipto. En Italia, aparte de todo esto que estamos diciendo de Napoleón, momentos antes habían surgidos los museos florentinos, donde sólo se podía entra una vez al año. En esta época del siglo XVIII podemos hablar de una legislación estatal para el patrimonio: el control de las excavaciones, el cuidado de los monumentos antiguos, la inspección de los museos, se prohíbe la exportación de las obras de arte y control sobre las restauraciones. Todo esto cambió a raíz de la Revolución francesa, donde todas las obras que estaban vinculadas al clero y nobleza se van a nacionalizar. A lo largo de los siglos, desde el momento de la revolución francesa, en los siguientes años las normativas que hubo de conservación fueron muy ambiguas. Aparece por primera vez la palabra de conservemos los monumentos que definen nuestra historia. Las obras se convierten en la memoria del pueblo, y por eso pasa al estado. Pág. 78 o 168?del libro de María José (Cap. la revolución francesa y su repercusión…). Postura de que lo que se destruye es algo de la nación y realmente se tienen que tomar una serie de medidas. Muchas veces de los edificios que fueron arrasados, sólo llegan hasta nosotros por otras fuentes artísticas, como la Abadía de Cluny, que tenemos un dibujo de Jean Baptiste Lallemand, 1780-1790, un edificio que fue destruido por completo en la Revolución francesa. También tenemos una obra de Hubert Rober La violación de las tumbas de Saint Denis. 4 En Italia se habían formado los Museos Pio Clementino del Vaticano que solo se abrían una vez al año. En esta época del siglo XVIII podemos hablar de una legislación estatal y apra proteger el patrimonio: control de las excavaciones, cuidado de los monumentos antiguos, inspección de los museos y de las obras plásticas, se empezó a prohibir la exportación de obras de arte, se empezaba a tener un control sobre la restauración (utopía). Estas políticas pararon a raíz de la Revolución Francesa, 1789. Monumentos, edificios y obras de arte que estaban dentro de la propiedad del clero se nacionalizaron y había que saber qué hacer con ellos. Hubo posturas muy ambivalentes al respecto. En los siguientes años las normativas de conservación fueron muy ambiguas: tan pronto una ley que ordenaba destruir todos los signos del clero, nobleza y monarquía, como una ley de conservar los monumentos que recordasen la historia les gustase o no porque es la memoria del pueblo ya no del clero o la iglesia. En la época del terror se quería destruir todo. Las leyes variaban5. Decreto de 1794, redactado por la Convención (1792-1795) que predicaba la conservación de los monumentos. Donde realmente se tomaran las primeras posturas con respecto a la restauración serán las vinculadas a la figura del papa. En el caso romano, ya superada la etapa de expolio de Napoleón, tenemos un edicto del Papa Pio VII que en 1802 será el primero que prohíba las exportaciones de antigüedades sin un permiso papal. En 1810 se crea la Comisión de Monumentos Antiguos y un año más tarde se llamará Comisión para el embellecimiento de Roma que se encarga de dar los permisos para las excavaciones. Esto culminará con el Edicto 4 APUNTES BELÉN 5MIRAR: MARTÍNEZ JUSTICIA, M. J. y SÁNCHEZ MESA MARTÍNEZ, D. y L.- Historia y teoría de la conservación y la restauración artística, Tecnos, Madrid, 2008. Pág. 78. Capitulo: la Revolución francesa y su repercusión/ conservación del patrimonio artístico. Capitulo: Institucionalización del monumento y el museo. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 20. de Pacca en 1820, que supone un control más férreo en todos estos aspectos. Pone en funcionamiento la figura del superintendente de las antigüedades, que será Cánova. Carlo Fea fue comisario de las antigüedades y fue uno de los personajes más importantes vinculados al papado, que realmente controló en estas primeras décadas del siglo XIX lo que se estaba haciendo en Roma. Fue el que identificó la copia en mármol del Diadomenes de Policleto, también identificó la copia del Discóbolo de Mirón. Estará al lado de los grandes restauradores de Roma. Pero lo más interesante de él son las normas que bajo su dirección se dieron para proteger y conservar todo este patrimonio que habían heredado los papas. Igualmente empieza a formarse una sociedad y personajes en la propia Grecia, en 1813 se funda la Sociedad de Amigos de los Museos que de alguna manera protegerá las antigüedades de recia y Atenas y educa a la juventud con respecto a este tema. A lo largo de los primeros años del siglo XIX, recuperan parte de su patrimonio, no todo, pero sí el Templete de la Atenea Niké que había sido desmontado piedra a piedra y utilizado por los otomanos para formar parte de las murallas de la Acrópolis. Utilizando la anastilosis con los materiales que existen, recolocarán la obra. 25/2/16—FALTAAPUNTES: apuntes de belén HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN. Cuando llegan las expediciones a Egipto se encuentran que los edificios están enterrados en la arena, como vemos en un dibujo. En los años 60 del siglo XX se salvaron los monumentos de Nubia ante la presa de Asuán, una labor importantísima. Se trocearon las obras, se levantaron y se trasladaron de lugar debido a esa presa. Otro de los ejemplos puntuales es la Atenea Partenos, de la cual tenemos noticias de que en época clásica ya fue restaurada porque le robaron parte del oro. Se reconstruyó el templo del Partenón, y las fuentes no dicen que para la sequedad que había en el ambiente no desquebrajase el marfil, había una piscina de aceite, como vemos en una reconstrucción actual. En época romana, muchas de las pinturas de los templos etruscos, y lo que se hizo con las pinturas fue cortarlas y enmarcarlas. Tenemos unos ejemplos de pinturas de Pompeya y Herculano donde vemos unos marcos. Tenemos otro ejemplo, la victoria de Brescia, donde tenemos el original pero intervenido, porque en realidad era una afrodita, y los romanos le pusieron las alas. Desde la época romana muchas obras se redactan a lo que quieren. Muchas de ellas se quedaron igual pero otras muchas fueron intervenidas. A veces una obra no se destroza pero se cambia, se repinta, transformarla para que pueda seguir en su sitio, como San Apolinar Nuevo, donde en los mosaicos vemos el palacio de Teodorico. En época de Justiniano las imágenes desaparecen, lo han convertido en anicónico. En la época medieval, aún no tenían patrimonio de la pintura romana porque aún no se ha excavado el foro y no tienen ni idea de lo que hay en Pompeya y Herculano. Los artistas se formaban por obras clásicas y por artistas del momento. Cuando llega el renacimiento muchas obras góticas son transformadas con marcos renacentistas. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 21. El Hércules Farnesee es otro ejemplo. Muchos de los artistas también restauraban, como en este caso, el cual se encontró sin sus piernas originales, pero no las cambiaron por la magnificencia de las que tenía. El Concilio de Trento cambio los criterios de la restauración, y muchas obras por el decoro de la normativa de Trento se transformaron, como el Juicio Final de Miguel Ángel, donde se cubrió los desnudos de los personajes más importantes. Hay muchísimas obras que fueran transformadas figurativamente para ser apropiadas para Trento. Otro ejemplo es la Santa Margarita de Tiziano, donde se cubrió parte del muslo. En el Barroco, uno de los artistas que más influyó en las obras clásicas, sobre todo en la propiedad de la familia Barberini, fue Bernini, el cual transformó algunas obras por su gusto, y lo hacen perfecto, pero por su intervención transforman una obra o añaden algo, como en Fauno y Ares Ludovisi. Un personaje clave del barroco fue Maratta, con la intervención en las pinturas de la Farnesia, el cual intento respetar las pinturas de la época de Rafael interviniendo con materiales reversibles. En esta época se interviene en esa pintura de muchas formas, ampliando, añadiendo, recortando, trasladando de la madera al lienzo, engatillando, etc., todas estas actuaciones hacen que tengamos obras magnificas y otras desastrosas. Un ejemplo es la Madonna del Baldaquino de Rafael, que fue ampliada, toda la parte del baldaquino fue añadida. Velázquez, para adaptarlo al salón de reinos, cuando intervino en una obra añadió en una obra. Otro ejemplo, como la Ronda de Noche de Rembrandt, fue recortada. Uno de los ejemplos más tempranos de lo que se llama trasposición, que es pasar la capa pictórica de una madera a un lienzo, los tenemos en La caridad de Andrea del Sarto y una obra de Rafael, y fue Pecault, un personaje de Versalles, quien los paso a lienzo. También influye mucho en restaurar algunas obras que hayan vivido una tragedia. En el caso español, cuando se quemó el Alcázar, hubo una serie de artistas que intervinieron en las obras, sin embargo, muchas obras desaparecieron. Hay una colección de personajes que actuaron sobre las obras, como el caso de Carlos V de Tiziano. La restauración arqueológica en Roma. Para entender la restauración que el papado hizo en esta época hay que entender que en los años finales del XVIII y principios del XIX convivían en Roma unos artistas excepcionales. En torno a Cánova, estaban varios personajes que eran arquitectos, y cuando se encontraban con las ruinas, grabadas por los grandes artistas que habían viajado a Roma, su dominio de la arquitectura les llevó a la restauración arqueológica. ¿Qué hacemos ante la ruina? Intentar restaurarla como en su origen y usar otros materiales para poder diferencias los materiales. Un ejemplo es el Arco de Tito, donde añadieron partes que le faltaban pero sin decoración para que se viese lo que era antiguo y lo que era del momento. Comprendían lo que eran un arco de triunfo y sabían lo que le hacía falta, por lo que conservaron lo que había y lo que faltaron lo restituyeron. Lo mismo hizo en el arco de Constantino. Tenemos una imagen del arco de tito con el coliseo del fondo, donde vemos como estaba en ese momento. Lo primero que se hizo con el Coliseo fue hacer un contrafuerte para consolidarlo, y así se mantuvo una de las partes del edificio, esto a principios del siglo XIX. Han intervenido, han consolidado y no se viene abajo. Años después tomaron otra decisión en otro lado, y no vemos un contrafuerte, sino que reconstruyeron parte de las arcadas en ladrillo. La idea de utilizar otro material es una de las opciones de la restauración hasta nuestros días. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 22. Otra opción, de la misma persona del coliseo, se enfrenta con la iglesia de San Pablo Extramuros, la cual se incendió y quedo prácticamente en ruinas. Se plantearon varias cosas, como reproducirla igual, transformarla, etc. Al final lo que se hizo fue reproducirla exactamente. Tenemos una fotografía de cómo era antes de que se quemase, con esa torre medieval, con esas arcadas, etc. Tenemos otra foto de cómo se quedó cuando se quemó, casi en ruinas. Cuando llegas hoy vemos como es un ejemplo de cómo eran las iglesias bizantinas. La otra opción, que la da la historia del edificio, como el templo de Atenea Niké, que fue desmantelado sillar a sillar y fueron utilizadas para las murallas, que es Anastilosis (siempre que se puede se utiliza el material original). 2/3/16 TEMA 2. El Patrimonio Cultural en la segunda mitad del siglo XX. Los organismos Internacionales y las primeras medidas institucionales para su defensa. De La Carta de Venecia de 1964 a La Convención de París de 1972 y el Patrimonio Mundial. Las últimas normativas.6 “Los bárbaros y los esclavos detestan las ciencias y destruyen los monumentos artísticos. Los hombres libres los aman y los respetan”. 1794, Convención de París. La Revolución Francesa identificó los palacios, villas y casillos con la tiranía monárquica, iglesia y nobles. Sustituyó a la iglesia por la diosa razón. Castillos asaltados, iglesias con imágenes destruidas. Napoleón en 1801 firmó un Concordato con la Santa Sede, restituyendo el culto católico en las iglesias que se habían profanado, pero no las devolvió, sino que siguió siendo dueño y propietario, y por tanto, responsable de la restauración. Demolieron las iglesias secundarias y se ocuparon de las catedrales fundamentalmente. ▲ BUSCAR BREVE HISTORIA DE FRANCIA SIGLO XIX En el reinado de Napoleón III, 1852-1870, se llevan a cabo la mayoría de restauraciones en Francia. La primera monarquía de Luis XVIII se empieza a preocupar por la Antigüedad y qué estilo hay en Francia y que le representa. Que es el arte gótico. Hay que restaurar las catedrales. Y defenderse de las primeras restauraciones de las catedrales, pues los primeros arquitectos tenían una visión neoclásica y no tenían ni idea del gótico. Ej: Fraçois de Brett restauró Saint Denis Víctor Hugo en 1825 escribió un famoso texto: “Guerra a los derribistas”. En 1839 en este caldo de cultivo de critica a los primeros restauradores se nombra un Primer Inspector General de Monumentos Históricos: Ludovico Vitet, que defenderá que no se puede tocar los edificios que hay que mantener. A este primero le sucede Próspero Melimné?, y creará en 1837 la Comisión de Monumentos Históricos y en este ambiente a partir de los 50 surge la figura de Viollet. Eugène- Emmanuel Viollet-le Duc (1814-1879): RESTAURACIÓN ESTILÍSTICA O EN ESTILO 6 El patrimonio histórico artístico (J. Morales) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 23. 22 Web: Teoriadelaresturacion.wikiespa Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 24. Gran conocedor de la Historia del Arte y viajero por Francia e Italia, Viollet-le-Duc consiguió entrar en la administración pública como conservador de monumentos, labor que inició en 1840 en la Iglesia de la Madeleine de Vézelay. Ya en 1844 comienza a trabajar en Notre Dame de París, proyecto que le llevará el resto de su vida, si bien se ocupará de otros como la Catedral de Amiens, la Sainte-Chapelle parisina o la Iglesia de Saint-Sernin de Toulouse, así como de muchas fortalezas medievales, dejando toda una escuela tras él. Ejemplos de restauración de Le Duc: • La Magdalena de Vezelay • Nôtre Dame de París: no tenía la aguja y Viollet decidió ponérsela para hacerla más gótica. (cuadro de la época donde no se ve la aguja/ proyecto/ actualidad). Proyectos de Nôtre Dame con todas las agujas que quería ponerle. Rehízo los reyes de Judá fijándose en otras catedrales (las cabezas originales han sido encontradas en siglo XX) • Las fortificaciones de Carcassone (1852-1879) • Castllo de Pierrefonds (1857-1879) [foto antes y después] 23 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 25. Sus sucesores fueron más Violetistas que él. “es necesaria una discreecion religiosa, una renuncia compelta a toda idea personal…. (historia de la restauracion)”7 Los falsos históricos, ofrecieron las obras como perfectas pero no eran históricas, eran falsas. Primero un estudio minucioso del edificio, conocía todos los estilos, todas las estapas y era capaz de reproducirlo; él decía que necesitaba un proyecto planimétrico, documentación con gráficos y todas las posibilidades. También fueron muy meritorios sus concienzudos estudios previos sobre cada monumento, Patrimonio histórico-artístico que llevaban a levantamientos planimétricas científicos y documentados, a partir de los cuales establecía su proyecto. Desde el punto de vista técnico promovió unas técnicas constructivas avanzadas y el uso de materiales modernos (para hacer el monumento más duradero), lo que sin embargo generó problemas de compatibilidad. Si restauramos es para que tenga un fin, que fue un planteamiento suyo que todavía está presente en la actualidad John Ruskin (1819-1900): RESTAURACIÓN ROMÁNTICA John Ruskin se enfrenta a los arquitectos de formación clásica que están restaurando el gótico de forma equivocada. Él es un sociólogo, crítico de arte peor no arquitecto. Tiene dos escritos: Las piedras de Venecia y Las Siete lámparas de arquitectura. Realiza el Grand tour, no le gusta nada. Al final de su vida, Viollet muerto, sus ideas influirán más fuertemente. Idea clave: respeto casi místico de la ruina, que calará mucho en los contemporáneos sobre todo en William Morris. Él no llevará a cabo un método de restauración pero tendrá unas ideas y posturas con mucha influencia, critica la restauración en estilo y defenderá una contemplación del edificio en ruinas. Para él el edificio no se puede tocar. Podemos contemplarlo, admirar su decadencia, pero no nos pertenece. Esa obra solo es válida si es original, lo que le añadamos le quita valor. Cree que los edificios tienen una vida paralela al ser humano: nacen, evolucionan y mueren. Y tenemos que admitir que van a morir. 24 7 MACARRÓN MIGUEL, A.M.- Conservación del Patrimonio cultural, Síntesis, Madrid, 2008. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 26. La restauración en estilo de Viollet-le-Duc imperante en Francia tuvo una alternativa restauradora totalmente opuesta en Inglaterra, donde se quiso impedir cualquier tipo de intervención hasta el punto de que se llegó a llamar antirrestauración. La figura clave fue John Ruskin, teórico de la restauración que sin embargo no fue ni arquitecto ni restaurador, aunque sí artista, escritor, sociólogo y crítico de arte. Su obra parte de las consecuencias negativas que él veía en una Revolución Industrial que estaba transformando rápidamente Inglaterra, por lo que abogó por el revival neogótico como forma de recuperar un pasado que desaparecía irremediablemente. En su The Seven Lamps of Architectures, aparecida en 1849, concreta su postura respecto a la restauración, de la que buena parte se gestó durante sus largas estancias en Venecia. Su máxima era la conservación, un concepto con implicaciones éticas en cuanto la consideraba una responsabilidad moral. Según él todo arquitecto debía elegir bien los materiales y la forma de su obra, de tal forma que perdurase, pues creía que todas las obras de arte tenían un transcurso biológico. Por ello Ruskin antes que restaurar en el sentido defendido por Viollet-le- Duc prefería que una obra se deteriorase y consumiese, algo para él mucho más digno y objeto de contemplación y belleza. Su postura a favor de la conservación es un asunto cultural, por lo que hace responsable de la misma no sólo a los arquitectos, sino a toda la sociedad. Para Ruskin, en definitiva, la restauración estilística era tan imposible como resucitar a un muerto, si bien defendía las intervenciones para consolidar por ejemplo un monumento con vigas, pues “más vale una muleta que la pérdida de un miembro”. En sus textos se encuentran dos conceptos a subrayar: el primero es el de la “pátina”del tiempo (no hay que eliminar lo que hay de histórico en un edificio), signo del tiempo y por tanto de autenticidad, pero sobre todo de belleza; y el segundo es el de “pintoresco” (), categoría que demuestra lo influido que estaba por el pensamiento romántico y que para él era testimonio de la edad, la transformación y el destino del monumento. Un importante seguidor de las teorías de Ruskin fue William Morris, figura también polifacética que en 1877 creó la Society for the Protection of Ancient Building con objeto de frenar las doctrinas de Viollet-le-Duc en Inglaterra. 8 Morris: “sustituir la restauración por la tutela, evitando la degradación con un mantenimiento diario, emplear medios rudimentarios para mantenerlo en pie” Ruskin defiende una restauración (conservación) preventiva, y esta será una de las ideas fundamentales de la actualidad. Palabra conservar y mantener identificadas con Ruskin. La pablara restaurar más identificada con Viollet. A partir de esto hay que buscar ideas intermedias. Camilo Boito (1836-1914)- RESTAURACIÓN CINETÍFICA Nació en Roma, formación amplia en Alemania, Polonia, Venecia (Cátedra de Arquitectura), su labor teórica será clave y dará una serie de normas. Hará un estudio minucioso, exhaustivo de 25 8 MORALES MARTÍNEZ, A.J.- Patrimonio histórico artístico. Conservación de bienes culturales, Historia 16, Colección Descubrir el Arte, nº 13, Madrid, 1996 Blog: portal-restauración- upv.blogspot.com.es Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 27. cada uno de los edificios. Él era arquitecto. Publicó un ensayo en 1886: Nuestro viejos monumentos, ¿conservar o restaurar? Defendía que los monumentos eran manifestación de la historia. Clasificó las restauraciones en tres tipos: la arqueológica, la pictórica y la arquitectónica, de acuerdo a las etapas históricas de la Edad Antigua, Media y Moderna; y en función de tres categorías: la importancia arquitectónica (en la que recomendaba la anastilosis), la apariencia pintoresca (para edificios medievales, y había que mantenerlo, recogiendo un poco el pensamiento de Ruskin, no se debían de restaurar salvo que fuese con un fin) y la belleza arquitectónica (para la arquitectura clasicista, recomendando la restitución de lo perdido pero señalándolo). Frente a la restauración en estilo, no se debe eliminar ninguna huella del pasado y todo lo que forme parte del edifico ha de respetarse salvo lo que vaya en contra de la propia conservación del edifico (alguna restauración posterior que vaya en detrimento de la estabilidad del edificio). Quiere convertir la obra en un documento histórico perfectamente estudiado. Influirá mucho en los arquitectos de la época. En 1883 con motivo del III Congreso Internacional de Arquitectos de París, expondrá sus puntos imprescindibles para cualquier restauración; y esta conferencia se convertirá en la Primera Carta del Restauro. Además sus conferencias el año siguiente en Turín; a partir de aquí sus ideas influirán en todos los arquitectos del momento. El principal argumento de Boito estaba relacionado con la conservación, a la que denominó intervención restricta, cuyos tres principios fundamentales serían la consolidación, reparación y restauración, debiéndose recurrir al último sólo si ya no se pueden practicar los anteriores, y siempre para “conservar en el monumento su viejo aspecto artístico y pintoresco”. Defendía el evitar realizar añadidos y renovaciones, a no ser que fuera imprescindibles, pero siempre que fueran mostradas “como obras de hoy” (para lo que había que señalarlo usando materiales diferentes) y tampoco quería eliminar añadidos de épocas anteriores si no enmascaraban la auténtica forma del monumento.9 Lucca Beltrami (1854-1933)- LA RESTAURACIÓN HISTÓRICA Dos ejemplos de lo que se conoce como la restauración histórica, es decir, de alguna manera que se cumplan las ideas de Boito, los arquitectos italianos 26 9 MORALES MARTÍNEZ, A.J.- Patrimonio histórico artístico. Conservación de bienes culturales, Historia 16, Colección Descubrir el Arte, nº 13, Madrid, 1996 PRIMERA CARTA DEL RESTAURO (1883): 1. Diferencia de estilo entre viejo y nuevo 2. Diferenciación de los materiales utilizados respecto a los originales Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 28. se van a encontrar con una serie de obras donde se van a encontrar con otras posturas. Se enfrentó a la restauración del Castillo Sforza de Milán (1893-1905). Se permite una licencia que la fundamenta en un estudio histórico del edificio. Se permite la licencia de levantar la famosa torre de Filarete, que no existía. Él la defiende como basada en la historia. El campanario de la plaza de San Marcos de Venecia se derrumbó el 14 de Julio de 1902 y se reedificó “como era y donde estaba”. Si no restauramos esta torre, el ambiente, la perspectiva, la plaza lo pierde todo, se ha perdido de alguna manera la historia de la plaza. Y triunfaron los planteamientos que decidieron restaurarla igual (fotografías mientras se cae, después y en la actualidad). La situación de Venecia se ha repetido a veces, sobre todo después de las guerras, hay que estudiar cada caso concretamente, y a veces es mejor restaurarlo e estilo y no dejar una ciudad entera en ruinas como Dresde. 2/3/16 Gustavo Giovannoni (1873-1947)- RESTAURACIÓN CIENTÍFICA Las ideas de Boito habrían quedado en nada sin la actuación de Gustavo Giovannoni. Es el heredero natural de las ideas de Botio y el representante más conocido de la RESTAURACIÓN CIENTÍFICA. Añade la consideración del ambiente, que el monumento no está solo sino tenemos que valorar el ambiente que le rodea. El entorno inmediato es importante. Fundó la Escuela de Arquitectura de Roma en 1920 en la que se dedicó a inculcar el gusto por la restauración de monumentos en arquitectos de Italia. Carta de Atenas, 1931. Se estaba restaurando el Partenón. También es el promotor de la Carta Italiana del Restauro de 1932 y es producto de la Carta de Atenas: “antes de restaurar, reparae, consolidar y conservar”. Deseo de interacción del monumento con el ambiente. 27 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 29. Las doctrinas de Boito se fueron difundiendo lentamente en Europa y fueron acogidas en la Conferencia Internacional de Atenas gracias a la labor de Gustavo Giovannoni, la figura más importante del pensamiento italiano sobre restauración durante la primera mitad del siglo XX. Reformulando los principios de Boito, dio lugar a la denominada restauración científica, que quedaría plasmada en la Carta italiana del Restauro de 1932. La idea esencial se encontraba en la definición que daba al monumento arquitectónico: la de ser un documento que antes de ser restaurado debía ser más bien consolidado y conservado, debiendo ser toda intervención debidamente documentada. Nunca restaurar en estilo. Habla de monumentos muertos y monumentos vivos. Los muertos ya no tienen posibilidad ser útiles y lo que se debe hacer es restaurar pos anastilosis. Los vivos que opor el estado en el que están pueden tener la misma función u otra función. En Italia se dieron las Instrucciones para la Restauración de Monumentos, 1938. En su obra teórica divide la restauración en cinco pasos. A la consolidación le seguía la anastilosis (la recuperación del monumento mediante materiales originales dispersos), en tercer lugar estaba la liberación (que elimina añadidos sin valor artístico) y después estaba la práctica del complemento (por la que se añaden partes accesorias que no rompan la unidad del monumento). Esta última idea fue importante en tanto que hizo prevalecer la idea plano- volumétrica originaria de la arquitectura sobre los caracteres estilísticos. Y por último estaba la innovación, esto es, realizar partes esenciales ex novo. Además, Giovannoni defendió la tutela del entorno del monumento por formar también parte de él, lo que significaba dar un valor urbanista a la labor del restaurador, si bien no se planteaba defender el conjunto del casco histórico. No obstante y pese a la relevancia de todos sus postulados, ni en Italia se siguió completamente sus doctrinas (pues el fascismo prefirió realizar los smembramenti (EJ: tirar partes enteras de la ciudad para modernizar la ciudad, como cuando tiraron el barrio del Borgo para realizar la amplia vía de San Pedro del Vaticano), auténticas manipulaciones ideológicas de las ruinas y el retrazado de las tramas urbanas) ni se difundieron por Europa al estallar finalmente la II Guerra Mundial. Giovannoni insiste en la conservación de los centros históricos a través de la asunción de funciones adecuadas a su morfología, lo que no significaba (como le reprocharía la crítica posterior) que entendiese la ciudad histórica como algo muerto. Su aportación principal fue la introducción de un factor que va a ser fundamental en el desarrollo teórico sobre la ciudad antigua: el “ambiente”, esto es, “la armonía artística entre la obra y su entorno”. Esto implica la autonomía ya no sólo del monumento sino también del conjunto histórico. Si estas ideas se hubieran aplicado en el primer tercio del siglo XX muchas ciudades europeas habrían mantenido buena parte de sus características tradicionales, pero no hemos de olvidar que en el Patrimonio intervienen factores como los económicos y políticos que impiden mantener las teorías en su integridad. Pero a pesar de todo la figura de Giovannoni es fundamental por el eco que sus propuestas tuvieron en la Carta de Atenas de 1931, el primer manifiesto internacional a favor de la 28 El más detallado de todos los manuales es el de: HERNÁNDEZ Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 30. conservación del legado patrimonial. Organizada por un organismo de la SDN, la mayor aportación de esta Carta en cuanto al tema de la ciudad es la definición de la idea de monumento inserto en el espacio urbano, como hizo Víctor Horta denunciando la escasa idoneidad de las nuevas arquitecturas creadas en los centros históricos. La novedad de la Carta tampoco es excesiva, pero su importancia radica en que su publicación está avalada por un organismo internacional y en que será la base para futuros documentos. CARTA DE ATENAS, 1931 COMPLETAR CON EL MANUAL (ESTANTERIA 9, SALA 2: A702.5HERpat) pág. 296-299 Retoma las ideas de Boito Considerada como el primer documento de carácter internacional que expone los principios generales sobre la conservación y restauración de los monumentos, la Carta de Atenas fue redactada fruto de las conclusiones que sacó la Conferencia de Expertos para la Protección y Conservación de Monumentos de Arte y de Historia, bajo los auspicios de la Oficina Internacional de Museos, celebrada en Atenas durante los días 21 a 30 de Octubre de 1931. Los principios emanados de dicho documento son expuestos en diez capítulos y constituyen el exponente internacional de la doctrina sobre la RESTAURACIÓN CINTEÍFICA que había sido defendida por Gustavo Giovannoni desde comienzos del siglo XX. No en vano, Giovannoni coordinó la conferencia en la que participaron figuras relevantes de otros países, entre las que destaca el español Leopoldo Torres Balbás. Dentro de los principios más importantes podemos señalar los siguientes: a. La necesidad de una cooperación internacional para proteger los monumentos. Dado que “la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad interesa a todos los Estados guardianes de la civilización” (artículo 1), todos ellos han de contribuir a la misma y prestarse mutua colaboración. Y si la colaboración entre las naciones es necesaria, no resulta menos imprescindible la colaboración de los “conservadores de los monumentos y de los arquitectos con los representantes de las ciencias físicas, químicas y naturales” (art.6), así como la difusión de sus ideas a través de la Oficina Internacional de Museos y sirviéndose de las diversas publicaciones periódicas que se editen en los distintos países. b. Importancia de la conservación, mantenimiento, restauración de los monumentos. A la hora de tratar la conservación de los monumentos, el artículo 2 constata que la tendencia general se inclina por “abandonar las restituciones integrales” o RESTAURACIÓN EN ESTILO, en un intento de evitar cualquier riesgo mediante la creación de “servicios de mantenimiento regulares y permanentes” que sean eficaces a la hora de “asegurar la conservación de los edificios”, al tiempo que se aconseja la “utilización de los monumentos para asegurar su continuidad vital”. Por esta razón cuando sea indispensable efectuar una restauración debido al estado de degradación o destrucción de un determinado monumento, siguiendo los principios de Boito, Giovannoni y Torres Balbás, será necesario realizarla, pero recordando que resulta imprescindible “respetar la obra histórica y artística del pasado sin proscribir el estilo 29 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 31. de cada época”, lo que significa que ningún estilo artístico debe ser suprimido o minusvalorado c. Proclamación de los principios y técnicas que se han de seguir en la restauración de monumentos. Una vez aceptado que la restauración es posible, la Carta de Atenas pasa a enumerar los principios y técnicas que han de regir toda restauración. De este modo, el artículo 4 señala que “cuando se trata de ruinas, se impone una conservación escrupulosa”, legitimándose la anastilosis o restitución de los elementos originales encontrados, pero teniendo presente que “los materiales nuevos necesarios para este fin deberán ser reconocibles”. En la base de estas afirmaciones se encuentran los principios de Boito que aconsejan una intervención restringida que respete los elementos antiguos del monumento, al tiempo que permite añadidos e integraciones, siempre que estas resulten indispensables. Pero dejando claro que se trata de añadidos modernos y no de obras antiguas y que él denomina “discriminación moderna de los añadidos”. Pero ¿qué materiales modernos pueden ser utilizados para consolidar los monumentos antiguos? El artículo 5 especifica que los expertos “aprueban el empleo juicioso de todos los recursos de la técnica moderna, y muy especialmente del cemento armado”. Sin embargo, a lo largo del tiempo se ha demostrado que la utilización de los nuevos materiales no siempre ha sido positiva, y por este motivo, se ha discutido mucho sobre la conveniencia o no de su uso. También advierte que es conveniente que los medios de refuerzo empleados traten de “ser disimulados para no alterar el aspecto y el carácter del edificio que hay que restaurar” d. Recomendación de respetar el ambiente o entorno de los monumentos. Otro de los principios que se ha de resaltar es la invitación a respetar el entorno de los monumentos, tal como venía recomendando Giovannoni años antes. Por este motivo, la carta indica en su artículo 7, que la conferencia recomienda que se respete el carácter y la fisionomía de la ciudad, siempre que se proceda a construir nuevos edificios y, especialmente, cuando esto suceda cerca de los monumentos antiguos. De la misma manera, pida que se respeten las perspectivas pintorescas. Esta toma de conciencia de que es preciso respetar el entorno del monumento supone un punto de arranque, aunque bastante restringido, para el posterior desarrollo de la protección de los centros históricos y no solo de los lugares pintorescos y ornamentaciones vegetales que los rodean. Además 1. Necesidad de una cooperación internacional para proteger los monumento 2. Importancia de la conservación, del mantenimiento y de la restauración. (condena a las restauraciones en estilo). Respetando la historia del edificio y no prescribiendo ninguno. Se admite la restauración, no como Ruskin; aunque primero la conservación. 3. En el artículo 5 se aprueba que en estas restauraciones se pueden emplear los materiales modernos; y si puede ser, disimulados. 4. Invitación de respetar el entorno de los monumentos, articulo 7: que se respete el carácter y la fisionomía de la ciudad. Y que se respeten las perspectivas pintorescas 30 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 32. 5. Que se organice un sistema de documentación, difusión y acción educativa- articulo 8. Los estados ha de crear archivos capaces de conservar todos sus documentos históricos. 6. Transmitir al pueblo el afecto y respeto por ese monumento. Me faltan días 9 y 10 de marzo—Belén TEMA 3. Estudio del caso español: de la ley sobre defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico nacional de 1933 a la ley 16/ 1985 del patrimonio histórico español. De los monumentos arquitectónicos de españa y los catálogos provinciales a los bienes de interés cultural (bic). Las ciudades españolas declaradas patrimonio mundial. Las leyes autonómicas sobre patrimonio cultural o histórico. En España en el siglo XVIII, los reyes son quienes controlan la Academia. Fernando VI fue quien inauguró la Real Academia de BBAA, el 12 de abril de 1752 aunque su padre, Felipe V ya fundó la Academia de la Historia. En concreto, la Academia de San Fernando está en manos de los ilustrados, de esos personajes que están en relación con el movimiento de la ilustración francesa, y además, es un momento en el que se destaca el gusto clasicista. En este momento, controla la academia toda la enseñanza artística y es el momento en el que los gremios van a desaparecer y también va a ser la responsable de la conservación y restauración de los monumentos. No debemos de olvidar que en esta época que reina Carlos III. Por otra parte, viajeros eruditos y extranjeros vienen a España y surge la figura del anticuario. Va a haber una serie de personajes ilustrados que van a viajar por España: el del Padre Enrique Flórez, que tenía contactos con la Real Biblioteca de Madrid y el Escorial, impulsado por el rey y por Iriarte, empieza en 1755 sus viajes por España para recopilar documentación, publicando 27 volúmenes. Fue muy criticado pues le acusaban de no decir sus fuentes y de quedarse con diferentes documentos; un viaje en busca de documentos. Frente a este viaje, está el de Antonio Ponz, reflejando un viaje por España en 20 volúmenes. No le gustaba el barroco, pero sí comenzó a hablar del gótico pero sobre todo de lo clásico, describiéndolo en profundidad. Le interesaron las ruinas clásicas y fue uno de los primeros que describió Mérida, siendo el antecedente de uno de los viajes famosos de Bosarte. Hay libros enteros dedicados a los viajeros de la ilustración. Sin embargo, cuando llegamos al XIX en España se acepta la concepción de monumentos históricos, el 6 de junio de 1803 Carlos III emite un documento hablando de monumentos antiguos, mezclando obras de cualquier tipo [púnicas, romanas, cristianas, godas, árabes y de la basa edad]. Se intenta que todo lo que sea antiguo se tenga que proteger. En esa idea, comienza a plantearse el concepto de conservación y restauración. El 4 de diciembre de 1808, Napoleón hace 2 Reales Decretos: suprime la Inquisición, quedando todo su patrimonio para el Estado, y además suprime el 1/3 de los conventos en España. José Bonaparte, en 20 de diciembre de 1809, da un Real Decreto [Gaceta de Madrid], donde todo el patrimonio conseguido se quiso reunir en un museo como el que estaba haciendo Napoleón en 31 CARTA DE ATENAS ORIGINAL EN PDF: http://ipce.mcu.es/pdfs/1931_Carta_Atenas.pdf http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_de_atenas_1931_spa_orof.pdf Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 33. Francia. Iba a hacer un museo nacional pero una parte, la mejor, acabaría en Francia. Ese proyecto se abortó por la salida de José Bonaparte. Sin embargo, en 1819, en un futuro, luego será el actual Museo del Prado. En la marcha de los franceses se llevaron grandes obras de arte, Mariscal S. Curiosamente, todo lo que pasará con el patrimonio va a estar vinculado con lo que pasa con el dinero, pues en las propias cortes de Cádiz se expropio el patrimonio, sobre todo del clero regular (dependían del Papa). Después vendrá Fernando VII y su reinado, en el que habrá un trienio liberal, cuando hay unas normas desamortizadoras. Siempre que hay un gobierno liberal, las normas desamortizadoras existen, mientras que cuando hay un gobierno más moderado, las normas no tienen tales efectos. El trienio acaba con los Cien mil hijos de San Luis, donde entra la década ominosa. Seguidamente, con Espartero, se fomenta una norma donde no se permite la salida de las obras del país, lo que atrajo a muchísimos extranjeros. En 1835-6, se produce la Ley de Mendizábal, donde se suprimen todos los conventos. En 1837, se crea el Museo Nacional que va a estar ubicado en Madrid en el Convento de la Trinidad. Decreto de Mendizábal de 19 de febrero de 1836 por el que todos los bienes de las comunidades extinguidas se declaran en venta, salvo “los edificios que el gobierno destine para el servicio público, o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El 27 de mayo de 1837 se crean las comisiones científicas encargadas de elaborar un inventario general en el que se recogiesen las obras artísticas y literarias más representativas que se considerase necesario conservar y que serían trasladar a la capital dando origen a los Museos y Bibliotecas provinciales. En época de Mendizábal, el 8 de marzo de 1836, se suprimieron los conventos femeninos, algo que hasta entonces no se había tocado, y todos sus documentos van a las bibliotecas y museos provinciales. De alguna manera, esto hizo que se tuvieran que regular las obras, con la creación de lo que se llamaron las Comisiones Científicas y Artística, el 27 de mayo de 1837, quienes intentaban controlar lo que se sacaban de los conventos. La primera vez que dice que se elabore un inventario por provincia de todos esos monumentos y bienes que van a pasar al estado. Ante estas desamortizaciones y ventas, la Academia reacciona, cosa que ve en las cartas mandadas a la Reina Isabel II, criticando duramente la desamortización y la destrucción de obras, que se quede en manos de gente que no tiene ni idea. Se pide que la gente que los cuide se preocupe de los monumentos. Luego vienen Esparteros y Narváez. En el gobierno del primero, desamortización. El 13 de junio de 1844 se crean las comisiones de monumentos, se publica esa creación en la Gaceta de Madrid, y en su articulado se dice cuáles son las atribuciones del momento: van a rehabilitar monumentos, van a cuidar museos y bibliotecas creando por ejemplo archivos, y ahora, se van a formar catálogos descriptivos sobre los edificios, antigüedades, etc. Todo esto se va a completar con una comisión central en Madrid. En sus instrucciones, publicadas el 24 de julio de 1844, se organizan los comisarios por secciones: archiveros, historiadores, historiadores del arte, arquitectos y arqueólogos. Lo peor es que no formaron un cuerpo de profesionales que se dedicasen en exclusiva a esto, sino que era gente del lugar. Empezaron a inventariar y catalogar lo que había, pero fue de una manera muy desigual por lo que ha sido criticado. 32 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 34. Con respecto a las propiedades de la Iglesia, en 1851 que intentan protegerlo. Así, el 16 de marzo de 1851 se firma un Concordato entre el Estado Español y la Santa Sede por el cual les van a dejar sus propiedades pero no se podrán quejar de lo que ya se les ha expropiado. El 1 de mayo de 1855 se produce la Ley de Desamortización de Madoz. El 13 de junio de 1844 se crean las comisiones de monumentos. Y el 24 de julio del mismo año se aprueban sus instrucciones. También se crea la comisión central. Funciones principales de las comisiones de monumentos: • Formación de archivos y bibliotecas. • Inspección de museos de pintura y escultura. • Promoción de excavaciones en sitios donde hayan existido famosas poblaciones en la antigüedad. El 26 de mayo de 1851 firma del Concordato con la iglesia. El 1 de mayo de 1855 se publica la Ley Madoz. Desamortización bienes religiosos, militares y del Estado y municipios. Ruptura con el Vaticano. Lo importante de este momento es que en el año 1857 ocurre algo que controla estas comisiones de monumentos. La Comisión Central ahora va a estar vinculada a la Real Academia, y sea ésta la que esté detrás de la normativa. El 9 se septiembre de 1857 por Ley de Instrucción pública la Comisión central de Monumentos se incorpora a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Siendo ministro de Fomento Claudio Moyano. En este mismo año se crea la Escuela Superior de Arquitectura. En 1859 se inicia la publicación de la obra Monumentos Arquitectónicas de España. A mediados del XIX va a haber una política de inventarios y catalogaciones: esto va a estar muy relacionado con Amador de los Ríos, presidente de la Comisión Central. En 1864, se va a producir el Estatuto del 64 donde se indaga en el paradero de los bienes, tomar decisiones para restaurar todos aquellos objetos que tengan un valor histórico y artístico. Aparece así la unión entre la historia y el arte. Ahora bien, los edificios que son importantes cuajan por los viajes promovidos por la comisión central en relación a los alumnos de la Escuela de Arquitectura. El gobierno encarga la realización de una gran obra: los Monumentos Arquitectónicos de España, una publicación iniciada en 1859, con monografías de cada monumentos (planos, alzados, dibujos, etc.). Realmente a lo largo de esos años cuando se publica, se producen hechos como la expulsión de la Reina en el 68, y solo cuando vuelve la restauración monárquica con Alfonso XII vuelven a retomarse estas publicaciones. Ahí, en 1876, va a aparecer en las leyes una figura nueva: monumento nacional, una nueva manera de salvarlos. Había que hacer un expediente para que éste llegase al Ministerio de Fomento Academia: visto bueno plantear el convertirlo en Monumento Nacional, era un aval para que no fuera destruido, pero no siempre fue así. El primero fue la Catedral de León, luego la Puerta de Toledo, la Colegiata de Santillana del Mar, etc. La Academia inicia una nueva etapa publicando el Reglamento de 1865, redactando por Amador de los Ríos. Entre otras disposiciones se indica en el que se debe elaborar un catálogo de edificios histórico-artísticos. Y promover las restauraciones. 33 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 35. Por ley del 21 de diciembre de 1876 (restaurada la monarquía) se manda elaborar un inventario general de todos los edificios propiedad del estado. Se indica que aquellos edificios que por su valor artístico e histórico deberían conservarse tendrían que ser declarados monumento nacional. En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, siendo su primer titular fue Antonio García Alis, al que le sucede el Conde Romanones. A él, se le adscribió la Dirección General de Bellas Artes, de quien dependían las academias y la comisión de monumentos. En 1910, llegó un momento en el que se recortaron las atribuciones de las comisiones pues se creó la Inspección General de Monumentos Artísticos Históricos. Todos los catálogos fueron encargados a Manuel Gómez Moreno, y por ejemplo, en un año, hizo el de Ávila, sin embargo, muchos de los catálogos se quedaron manuscritos y no se llegaron a editar hasta años después. En el 1926, Decreto Ley sobre la defensa de la riqueza monumental y artística de España, donde se dice también que se haga una lista detallada de monumentos nacionales. Pero en el 29, se nombra a Elías Tormo, Luis Pérez Bueno y Manuel Gómez Moreno para confeccionar un Inventario del Tesoro Artístico Nacional, tomando como punto de partida los Catálogos Monumentales. En el 14 de julio de 1931, lo que se hace a instancias de un gran personaje que es Ricardo Orueta se empieza el fichero de arte antiguo, en el que se recogen todos los monumentos que hay anteriores a 1850. Fotografía, datos que se puedan reunir, resumen histórico, clasificación. Serán hechos por investigadores adscritos al centro de estudios históricos. LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN ESPAÑA Aun ejemplo de Restauración en España es la Catedral de León, donde hubo varios periodos: • Fachada occidental en 1875, anterior a su restauración y modificación. • Nueva fachada sur reconstruida hacia 1885. • Reconstrucción de la fachada occidental hacia 1890. 34 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 36. • Aspecto de la catedral hacia 1850. • Fachada occidental de la catedral después y antes de las restauraciones del siglo XIX. Otra de las obras impactantes fue cuando un edificio estaba sin terminar, como la Catedral de Barcelona, y se decidió terminar. Hay un primer momento donde se termina la fachada y otro segundo momento para terminar el cimborrio. Es una de las primeras restauraciones en terminar un edifico en su estilo original. Ejemplo de restauración en estilo. Vicente Lamperes, arquitecto, tuvo que tomar una decisión ante la caída del giraldillo de la Catedral de Cuenca. Se encuentra con una catedral que había sido desdibujada como catedral gótica en las torres, y que destacaba por ese giraldillo, y cuando se derrumba es él el que lleve a cabo el proyecto de restauración. Empezó con gran fuerza la restauración pero no se llegó a terminar. Uno de los edificios estudiado por sus diversas restauraciones es la Alhambra de Granda. Se restauró el patio de los leones añadiendo una cúpula. En la 2º mitad del siglo XIX los conversadores mimetizaron con esa visión orientalista del edificio e intentaron acentuar esa visión. Los contreras eran una familia de arquitectos y conservadores de la Alhambra. Se intenta acentuar el carácter orientalista. En 1859 Rafael Contreras puso una cubierta cupular al templete del lado este del patio y lo recubrió con tejas de colores, y en 1866 le añadió unas almenas. Se mantuvo hasta 1935. En 1935 Torres Balbás decide volver al original, quitar esas tejas de colores y esa techumbre esférica. Leyes- CAPITULO 5 DEL LIBRO DE HISTORIA 16. 16/3/16 35 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 37. LOS VIAJES Y EL TURISMO: SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX 10 Aparición de la litografía: papel de la cartelería. En un momento determinado a finales del XIX (época romántica) y sobre todo en el XX. A finales del XIX se revoluciona la prensa con la prensa hidráulica de vapor y prensas de papel, además tendrá un gran impulso la litografía. La litografía también se utiliza para las revistas de arte. Y la litografía ayuda a las personas de clase media-alta a conocer los monumentos a través de la compra de esas revistas. Entre 1835 y 1855 será el Boom de las revistas ilustradas de España, todas ellas ilustradas con monumentos e imágenes que van creando una necesidad en la clase media-alta de conocerlas. El artista solo estuvo vigente entre 1835-36 o el Museo Universal entre 1857-60. El semanario pintoresco español estuvo vigente durante mucho tiempo al igual que Recuerdos y Bellezas de España. Estas revistas tenían artículos histórico-artísticos escritos por las mejores plumas del momento buscando las características románticas y la importancia que tenían las ruinas medievales. Paralelamente a las revistas empieza a llegar a España y desarrollarse toda una bibliografía sobre los viajes, empiezan a desarrollarse las guías de viajes. Primera edición 1839 y estuvo vigente hasta la IIGM: las Guías de Viajes de Baedeker, en 1898 se publica una de España y Portugal, posibilidad de visitar nuestro país pero con críticas sobre la situación y el estado de los caminos y los alojamientos. Karl Justi fue uno de los personajes más importantes que escribe esa guía y ya había la restauración de Alfonso XII, pero todavía quedan tópicos en España de los viajeros del XVIII y XIX de los malos caminos. En este momento, también se desarrolla y hay muchas publicaciones sobre lo que es movimiento excursionista. Sobre los clubs alpinos de Europa hay una bibliografía buenísima: espíritu romántico de unir arte con naturaleza y uno de esos lugares más propicios es Suiza. Monumentos y naturaleza serán los objetos de estas excursiones. En Madrid y Barcelona se crean asociaciones de excursiones: Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, fundado en 1893. Eran excursiones a los alrededores de Madrid. Lo más interesante es que los historiadores más famosos de este momento a los arquitectos de mayor prestigio, hacen estos boletines: desde Elías Tormo a Torres Balbás. Se busca conocer la naturaleza y los monumentos. En este momento hay un momento de crítica al sistema educativo general, era un sistema vinculado a l iglesia y algunos regeneracionistas quieren que sea laico. Esto motivó que en un momento determinado se uniesen una serie de personajes y fundasen La Institución Libre de Enseñanza, 1868, cuyo fundador es Francisco Giner de los Ríos que dirigió hasta 1881. Su sucesor será Manuel Bartolomé de Cossío. Enseñanza reglada, laica con viajes y excursiones. A principios del siglo XX, el viaje va a cambiar. Si pensamos en el origen de los viajes lo encontramos en Grecia, pues se desplazaban para viajar a los JJOO y para cumplir los ritos de 36 10Visite España: La memoria Rescatada: http://www.bne.es/es/Micrositos/Exposiciones/ VisiteEspana/Exposicion/ Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 38. los grandes santuarios, así como para disfrutar de salud como en Epidauro. Eso lo van a heredar los romanos, que viajan a lugares de mejor temperatura y buscando aguas termales, tenían sus villas y por eso potenciarán el valor de sus vías y conocerán los distintos lugares del mundo. Luego en la época medieval, lo que más se potencia son los viajes religiosos, los peregrinajes: Roma, Jerusalén y Santiago; que ya tienen sus narradores que nos cuentan lo qué ver y lo que han visto. En el Renacimiento y Barroco continua ese afán por viajar y después todo se materializa en el surgimiento del Grand Tour, vinculado a la aristocracia inglesa, que pasaba por Francia e Italia pero no por España, pues buscaban llegar a Roma, y si tenían dinero, hasta Oriente. Los viajes a España surgen en el XVIII y XIX guiados por las ideas románticas de pintoresquismo y culturas diferentes como el arte islámico de Andalucía. Era un viaja solitario, el gran cambio será en el siglo XX cuando se pase a un viaje en grupo y organizado. El gran cambio será en la Belle Époque con nuevos ricos millonarios que vienen de América y se desplazan en grupo buscando lugares que han conocido a través de las lecturas y tienen monumentos, y a veces harán escala en los puertos de España. Estos lugares necesitan balnearios, grandes hoteles (Ritz y Palace), es un turismo que está a nivel de los más ricos. Todo viene propiciado por los nuevos transportes como el tren que llevaba a la alta aristocracia a los balnearios. Publicidad de los grandes Hoteles, balnearios y platas. Se promocionan las rutas de excursionismo. Estos son los primeros intentos de organizar el turismo. Iniciativas legisladoras del turismo en España: creación el 6 de octubre de 1905 en España creándose por un Decreto, la Comisión Nacional de Turismo, que es la primera entidad que de alguna manera se ocupará de los turistas y de atraerlos. Se ocupa de los turistas extranjeros. Siendo Ministro de Fomento, Álvaro de Figueroa, Conde de Romanones, esta comisión existirá hasta 1911. Exposición Hispano-Francesa, 1908 y Congresos Internacionales de Turismo, 5º, 1912 (carteles). Este conde divulgará en el extranjero las bellezas de España a través de una serie de folletos. Además se impulsaron las postales, como difusión de los monumentos por los turistas hacia otros potenciales turistas. La comisión potenciará que estemos presentes en unas exposiciones importantísimas de estos años como la Exposición Hispano- Francesa que se hizo en Zaragoza. Los turistas ya no sólo eran atraídos a costas y playas sino lugares interiores. Se potencia también el celebrar en España congresos de turismo a los que se llama a participar a portugueses y francesas buscando actividades y promociones conjuntas. En el quinto congreso internacional se plantean por primera vez los temas de conservación de patrimonio, se habla de catalogación, de defensa y 37 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 39. conservación, se solicitan que se publiquen los 29 inventarios monumentales que estaban hechos. De 1905 a 1911 hay una serie de leyes, Ley de excavaciones arqueológicas de 1911. También en 1911 en un periodo clave el 19 de Junio con el Real Decreto de Creación surgirá la Comisaria Regia de Turismo (1911-28) potenciada por el rey Alfonso XIII. Tendrá al frente un comisario Regio importantísimo que será el Marqués de la Vega Inclán, Benigno Vega Inclán y Flaquer 11 (retrato de Sorolla de este personaje). Tenía muchísima relación con el rey y antes de ser elegido comisario regio, que lo fue durante 17 años, fue uno de los personajes que estuvo implicado en la recuperación de edificios como La Casa del Greco, la cual adquirió, convirtió en un museo y la cedió al estado. Esta comisaría se centró en mejorar las infraestructuras de comunicaciones viarias y ferrocarriles, continuando lo que se venía haciendo. Momento de desarrollo de los automóviles y por eso era importante que las carreteras fueran transitables. También se mejoraron las infraestructuras hoteleras, no sólo las de los más ricos que se venían desarrollando sino en las que se pudiesen permitir los viajeros medios, y para ellos ideó albergues y paradores. Las carreteras y los alojamientos y tienen un fin, que es lo que se ve. Organizar un viaje pensando en el destino, que va a ser un monumento que hay que tratar. La comisaría se centró en organizar todo para llegar a un lugar, a un monumento, y eso hay que restaurarlo como fue el caso de: la Restauración de las Casa del Greco en Toledo y de la Casa de Cervantes en Valladolid. Creación del Museo Romántico También la comisaría estuvo detrás de la Restauración de la Sinagoga del Tránsito en Toledo y del Patio del Yeso en el Alcázar de Sevilla. 38 11Capítulo de: El sueño de un Visionario, Javier Rivera Blanco (en la Memoria Rescatada) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
  • 40. Benigno tenía tal visión de futuro y por su formación y viajes, pensaba que o llevas a España al extranjero o no conseguirás que los turistas vengan aquí y fue famosísima en 1914 la Exposición Española de Turismo en Londres, con el slogan “Sunny Spain”. Tenían allí montajes de todos ellos vestidos con trajes regionales. Con el estallido de la IGM se truncaron muchos de estos proyectos. Y en el periodo de entreguerras de vuelve a retomar el turismo. Otro aspecto clave de este periodo son los paradores. Construcción de parador de Gredos y rehabilitación del Convento Hospital de los Ermitaños para convertirlo en Parador de Mérida. El primer parador en España es el de Gredos y se hace ex novo. Dos opciones, hacerlos ex novo o rehabilitar y convertir edificios antiguos en parador, siendo el primero en esta tendencia el Parador de Mérida. En este periodo aparecen nuevas leyes de protección de patrimonio: de 1916 es la Primera Ley de Creación de Parques Nacionales Naturales, el primero es el de Covadonga y el segundo el de Odesa. Y la ley de Protección de 1926 de la Conservación de la Riqueza Artística que controlaba los expolios y la salida de antigüedades. Otro de los aspectos claves, edición de estudios monográficos hechos por los especialistas de arte más modernos: 26 monografías del arte en España (empezando por ciudades, otras se centran en catedrales). El Arte en España: Portada de la de la Casa del Greco, la de El Greco y la de Velázquez. Estos libros se mandaron al extranjero y tienen sus partes y diferentes idiomas. Traducción en inglés: Art in Spain: Guadalajara y Alcalá de Henares de Rafael Aguilar y Cuadrado, de la Hispanic Society of America , pues el marqués tenía mucha relación con esta sociedad. 39 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)