SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del proyecto: 
Female Soccer 
Estudiantes: 
Presidenta: Geraldine Joya Prieto 
Administradora: Yurani Rodríguez Orjuela 
Año de iniciación: 
2014
Índice 
1. Orientacion vocacional 
1.1 explicacion elección de carreras 
1.2 personaje que admiramos 
2 Planteamiento del problema/objetivos 
2.1. introducción 
2.2. pregunta problema 
2.3 justificacion del problema 
2.4 ddescripcion del problema 
2.5 Objetivo general 
2.6 objetivos específicos 
2. Presentación nombre del pproyecto 
3.1 explicacion logotipo 
3.2 imagen logotipo 
5. marco teorico conceptual 
5.1 cuadro desconfiguracion pregunta problema 
5.2 VARIABLE POBLACION 
5.2.1 desarrollo variable población 
5.2.2 mapa conceptual variable población 
5.3 VARIABLE UBICACIÓN ESPACIAL 
5.3.1 desarrollo variable de ubicación espacial 
5.3.2 mapa espacial geo referencia 
5.4 VARIABLE CENTRAL SUB VARIABLE 
5.4.1 desarrollo variable central 
5.4.2 mega mapas conceptuales 
6.Marco legal 
6.1 explicacion ley 
6.1.1 mapa mental ley norma 
6.2 explicacion y desarrollo del plan 
6.2.1 mapa menta programa 
6.3 ficha referencial y presentación entidad 
6.3.1 mapa mental entidad 
7.Metodologia 
7.1 encuesta
7. 2 Análisis Estadístico de la propuesta. 
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO COMPLETO. 
8.1 Genere un cronograma que nos permita ver el paso a paso de su proyecto 
con fechas y actividades. 8.2 Anexe el documento de Ética y Valores, donde están 
firmadas sus actividades. 
9. PROPUESTA TRADICIONAL Y TECNOLOGICA 
9.1. PROPUESTA TRADICIONAL: Explicación corta acerca de las actividades que 
realizo donde explique cuál fue el propósito y resultados de las acciones. (charlas, 
talleres, capacitaciones). 
9.2. Explicación propuesta tecnológica e informática. 
9.3.1 Nombre de la propuesta. 
9.3.2. Intención de la propuesta. 
9.3.3 Resultados de la propuesta. 
10. Conclusiones 
11. Cibergrafía, Bibliografía.
1. Orientación vocacional 
Yurany Rodríguez Orjuela Administradora 
deportiva 
Mi elección de carrera se basa principalmente en mi gusto por los 
deportes 
Debido al enorme incremento cuantitativo en la demanda 
de deporte, actividad física, recreación y aprovechamiento del tiempo 
libre por parte de la sociedad en general, se hizo necesario que las 
instituciones de educación superior pensarán seriamente en ofertar 
programas para que personas idóneas administraran y no se dejara 
en manos de personas empíricas, inexpertas o darle la 
responsabilidad a los profesores de educación física, los cuales se 
atribuyeron ese rol. 
Personaje que admiro Jose 
mourinho
Geraldine Joya Prieto comunicación social y 
periodismo deportivo 
Periodismo deportivo es la forma del periodismo que informa sobre 
temas relacionados con el deporte y los certámenes deportivos del 
interés de la opinión pública regional, nacional o internacional. 
Mientras en muchos medios de comunicación los periodistas 
dedicados al reportaje deportivo son llamados los profesionales del 
juego, en realidad esta área ha crecido en importancia a medida que 
el deporte mismo se ha convertido en un poder económico e 
influyente. 
Andrea guerrero 
personaje
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO 
(PERIODISMO DEPORTIVO) 
UNIVERSIDADES NACIONALES 
Comunicación Social y Periodismo 
Duración: 10 Semestres · 
SNIES: 3271 
Desde sus inicios, la Escuela estuvo orientada a la formación de comunicadores y periodistas de 
un alto nivel profesional, hoy apetecidos por los principales medios de comunicación del país. 
Consecuentes con las exigencias del mundo actual, la Escuela ha fortalecido de manera 
importante la investigación de los fenómenos comunicativos relacionados con la realidad mundial y 
nacional expresados en sus líneas de investigación, fomentando en sus estudiantes un 
pensamiento crítico y una pasión por el análisis riguroso, que le ha merecido importantes 
reconocimientos en el ámbito de las Ciencias Sociales. 
La Escuela ofrece una rigurosa formación interdisciplinaria que combina el estudio de la 
convergencia de medios, el periodismo de investigación, la comunicación organizacional, la 
reinvención de las técnicas publicitarias y de persuasión, en una era en la que el profesional de la 
comunicación se enfrenta a serios interrogantes que apenas hoy, se empiezan a formular. 
Estudiantes, docentes y personal administrativo, conforman una comunidad comprometida con la 
formación de comunicadores con un alto sentido crítico, ética impecable y fortalecida con una 
profunda exposición a la cultura y al pensamiento humanista. 
Acreditación 
El programa de Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda trabaja con seriedad y 
compromiso en la obtención de la Acreditación de Alta Calidad. 
Método: Presencial 
Lugar: Bogotá 
Precio: $6.500.000 
Tipo: Carreras universitarias
Comunicación Social - Periodismo en Bogotá 
SNIES: 2579 
Institución de Educación Superior Sujeta a Inspección por el Ministerio de Educación Nacional 
Metodología: Presencial 
Área del conocimiento: Ciencias sociales 
Costo del semestre: 
$2.840.000 
Total Créditos: 162 
Duración: 9 semestres 
Título que otorga: Comunicador Social - Periodista 
Jornada: Mañana - Tarde - Noche 
Presentación del programa: 
El programa de Comunicación Social- Periodismo de UNIMINUTO forma profesionales con énfasis 
especial en comunicación participativa ciudadana, y en periodismo ciudadano. Profesionales 
competentes para comprender, analizar e interpretar la realidad (social, política, económica, 
cultural y ecológica) y gestar, procesar, difundir y socializar la información de interés público a 
través de los diferentes medios de información y comunicación. Capaces de gestionar procesos 
comunicativos que incidan de manera significativa en la transformación social con sentido crítico, 
ético y responsable. 
Perfil del aspirante: 
El estudiante que ingresa al Programa de Comunicación Social-Periodismo debe poseer y 
manifestar las características: 
 Capacidad para la lectura de materiales escritos, sonoros y audiovisuales. 
 Interés para escuchar y dialogar así como para participar en la discusión crítica sobre el 
mundo de la vida.
 Apertura a la necesidad de comunicar lo aprendido y al trabajo en equipo. 
 Conocimientos básicos en las Ciencias Sociales y Humanas. 
 Compromiso para hacer parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 Entenderse como un ciudadano de derechos y obligaciones que hacen parte de la 
sociedad. 
Perfil ocupacional: 
El egresado de Comunicación Social-Periodismo de UNIMINUTO estará en capacidad de: 
Desarrollo Humano: 
Aplicar la comunicación para el desarrollo y el periodismo ciudadano, desde una perspectiva 
ética, que sobrepone el interés público sobre el privado, y fomenta valores y prácticas de 
realización personal de los sujetos y las comunidades. 
Competencias Profesionales: 
 Planear y gestionar investigaciones periodísticas con un uso adecuado de los géneros y 
formatos. 
 Diseñar, formular e implementar estrategias participativas de comunicación y desarrollo 
en diferentes ámbitos y escenarios mediáticos y de interacción personal, que apunten al 
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. 
 Desarrollar la investigación para el diseño y producción de mensajes en medios impresos, 
sonoros, audiovisuales y en tecnologías de la información. 
 Gestionar y asesorar procesos comunicativos en organizaciones de diferente tipo. 
 Coordinar o integrar equipos de trabajo que desarrollen procesos de comunicación y 
periodismo. 
Responsabilidad Social: 
Planear procesos de comunicación participativos en barrios, instituciones escolares, 
organizaciones no gubernamentales, instituciones del Estado y otras organizaciones o 
colectividades. 
Prácticas profesionales 
 Canal Capital. 
 Canal 13. 
 Cable Noticias. 
 Cristovisión. 
 Asociación Nacional 
de Empresarios de 
Colombia ANDI. 
 Aseo Técnico de la 
Sabana ATESA. 
 Policía Nacional de Colombia. 
 Veeduría Distrital. 
 Fundación Social Corporación Académica y 
de Investigación para el Desarrollo, la Comunicación y la 
Cultura CIDECC. 
 RCN. 
 Ministerio de Cultura. 
 Secretaría Distrital de Integración Social. 
 Cryogas. 
Documentación:
 ·Fotocopia(s) de documento de identificación ampliadas 
 ·Fotocopia de la Libreta Militar 
 ·Fotocopia de la EPS o SISBEN 
 ·Formulario diligenciado con 2 fotografías (3*4) fondo azul. 
 ·2 fotocopias del examen del ICFES teniendo en cuenta el puntaje mínimo de las áreas 
de formación requeridas por el programa. 
 SABER 11 - ICFES. Puntaje mínimo requerido para el programa Comunicación Social- 
Periodismo: 
Lenguaje: 35 Matemáticas:N/A Sociales: 35 
Filosofía: 35 Biología: N/A Química: N/A 
Física: N/A Inglés: N/A 
Financiación: 
 ICETEX 100% 
 COOP-UNIMINUTO 100% 
 HELM BANK (Banco de Crédito) 100% 
Internacionalización: 
Tienes la oportunidad de estudiar durante un (1) semestre en una de las Universidades del exterior 
con las cuales UNIMINUTO tiene convenio. 
Accede a una experiencia de vida que te permite conocer e interactuar con otras culturas.
Plan de estudios 
I Semestre 
 Gestión Básica en la 
Información 
 Fotografía Digital 
 Comunicación Escrita y 
Proceso Lectores 1 
 Fundamentos de la 
Comunicación 
 Historia de la 
Comunicación y 
el Periodismo 
 Proyecto de Vida 
 Investigación y 
Desarrollo 
II Semestre 
 Inglés I 
 Comunicación Escrita y 
Procesos lectores II 
 Comunicación, Desarrollo 
y Cultura 
 Diseño Digital y de Impresos 
 Gramática 
 Cátedra Minuto de Dios 
 Electiva CMD 
III Semestre 
 Inglés II 
 Modelos de 
Comunicación 
 Semiótica 
 Emprendimiento 
 CMD Teorías de Acción 
Colectiva 
 Electiva CMD 
 Electiva CMD 
IV Semestre 
 Inglés III 
 Escuelas de 
Comunicación 
 Lenguajes y Formatos 
Radiofónicos 
 Producción de 
Audiovisuales 
 Práctica en 
Responsabilidad Social 
 Electiva CP 
Comunicación 
 Participativa en Medios 
V Semestre 
 Desarrollo Social 
Contemporáneo 
 Ética Profesional 
 Periodismo Ciudadano 
 Lingüística del Texto 
 Investigación en Comunicación 
 Comunicación Ciudadana y 
Convivencia 
 Electiva CP Periodismo en 
Medios 
VI Semestre 
 Historia del Siglo XX 
 Periodismo Informativo 
 Periodismo en Medios 
Digitales 
 Interpretación y 
Producción Textual 
 Métodos Cualitativos 
 Comunicación Educativa 
VII Semestre 
 Instituciones Políticas 
 Periodismo de Análisis 
 Crítica y 
Argumentación 
 Comunicación 
Estratégica 
 Comunicación y 
Participación 
en Medios Digitales 
 Métodos Cuantitativos 
VIII Semestre 
 Electiva CP 
Problemas Contemporáneos 
 Electiva CP Periodismo 
Ciudadano en Medios 
 Electiva CP Lenguaje 
 Diseño y Formulación 
de Proyectos 
 Electiva CPC 
 Electiva CPC 
IX Semestre 
 Gestión de proyectos 
 Opción de grado 
 Práctica profesional 
 Electiva CPC
Comunicación Social y Periodismo 
NUESTRO PROGRAMA 
La carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, con acreditación 
internacional, ofrece un plan de estudios integral, que contempla formación en cuatro grandes 
campos académicos y laborales: periodismo, comunicación organizacional, comunicación para el 
desarrollo y comunicación política. 
Adicionalmente la propuesta formativa del Programa se caracteriza por incluir un alto componente 
práctico, desarrollado en estudios y laboratorios dotados con tecnología de punta, y por su apertura 
al mundo a través de programas de internacionalización, que incluyen movilidad permanente de 
profesores y estudiantes y bilingüismo. 
TÍTULO QUE OTORGA 
Comunicador Social y Periodista. 
CÓDIGO SNIES 
1237. 
Esta carrera está sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional. 
ACREDITACIÓN 
Reacreditación Internacional del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en 
Periodismo, CLAEP 2009-2015 
Acreditación Nacional del Consejo Nacional de Acreditación, CNA 2007-2011. Programa 
reacreditado por 6 años, según resolución número 4000 del 18 de abril de 2012. 
Registro Calificado: Resolución 6342 de Octubre 24 de 2007. 
CRÉDITOS 
167 
DURACIÓN 
9 semestres. 
MODALIDAD 
Presencial 
MATRÍCULA Y OTROS VALORES 
Valor de la inscripción: $ 110.000 pesos/ US$ 60 dólares aprox. 
El valor de la matrícula para 2014 es diferencial, tomando como base la situación socio-económica 
del aspirante. 
Los valores de este programa: $7.800.000 pesos/ US$4.134 dólares aprox., $8.450.000 pesos/ 
US$4.480 dólares aprox., $8.900.000 pesos/ US$4.720 dólares aprox. y $9.200.000 pesos / US$ 
4.876 dólares aprox. (Se liquida al valor aproximado TRM del día) 
NIVEL EDUCATIVO 
Pregrado 
PERFIL PROFESIONAL
El profesional de la carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana 
debe tener un buen dominio del idioma inglés, excelente desempeño con las diferentes 
herramientas tecnológicas, diseñar estrategias y gestionar procesos en las diferentes áreas de la 
comunicación. 
Debe ejercer la profesión de manera rigurosa, contextualizada y respetuosa de los derechos de las 
personas y de las normas de la sociedad, buscando siempre la verdad y el bien común. 
PERFIL OCUPACIONAL 
 El egresado puede desempeñarse como productor o editor de contenidos en medios impresos , 
radio, televisión y medios digitales, asumiendo una función informativa y de orientador de la opinión 
pública. 
 Está en capacidad de gestionar procesos de comunicación interna o externa en organizaciones 
públicas o privadas. 
 Está habilitado para formular, implementar y evaluar el impacto de proyectos de comunicación para 
el desarrollo, ya sea desde entidades privadas, organizaciones estatales, entidades no 
gubernamentales o desde la propia comunidad. 
 Puede participar en la formulación, implementación y evaluación de campañas de comunicación 
política y de asesorar en comunicaciones a personajes públicos. 
 Asimismo tiene la formación básica necesaria para desarrollar proyectos empresariales de 
comunicación y para participar en procesos de investigación sobre comunicación y opinión pública.
COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO 
Título Otorgado: Comunicador Social - Periodista 
Duración del Programa: 10 Semestres 
Modalidad: Presencial - Diurna 
Créditos Totales: 167 
Código SNIES: 52363 
PRESENTACIÓN 
La Facultad de Comunicación Social – Periodismo tiene la misión de formar comunicadores 
sociales - periodistas integrales, con sólidas bases conceptuales, perspectiva global, 
responsabilidad social y propositivos frente al desarrollo regional y nacional. 
En consecuencia, nuestros egresados son profesionales capaces de comprender y ajustar los 
diversos lenguajes en estrategias que vinculen las áreas de comunicación organizacional, 
comunicación para el desarrollo, periodismo escrito, audiovisual, radiofónico y digital, para ello, 
brindamos una sólida formación teórico-práctica, socio-humanística e investigativa, que le permiten 
ser un comunicador preparado para desempañarse en cualquiera de las áreas de desarrollo 
profesional; de ahí que el estudiante encuentre dentro del plan de estudios orientación en cuatro 
áreas específicas de la formación profesional: comunicación para el desarrollo, comunicación 
organizacional, periodismo en radio, prensa y televisión, y producción de radio y televisión. 
MISIÓN 
Formar comunicadores sociales - periodistas integrales, con sólidas bases conceptuales, 
perspectiva global, responsabilidad social y propositivos frente al desarrollo regional y nacional. 
VISIÓN 
La Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, 
Seccional Bucaramanga, será un programa reconocido por su alto sentido de la responsabilidad, el 
servicio y la proyección social; líder en el oriente colombiano en la formación de profesionales 
integrales y respaldado por un talento humano de altas capacidades académicas e investigativas. 
PERFIL DEL ASPIRANTE 
El aspirante a cursar el programa de Comunicación Social – Periodismo debe haber desarrollado 
sus competencias comunicativas mínimas, esto es hablar, escuchar, leer y escribir; por otra parte, 
tener cualidades humanas e intelectuales que reflejen la autoestima, la integridad ética y moral, la 
sabiduría, reflejada en la profundidad de pensamiento y la capacidad de ver relaciones con amplio 
criterio, la sensibilidad; manifiesta en su capacidad creativa, perceptiva, expresiva y receptiva. 
En el plano de las relaciones sociales debe practicar la empatía, la objetividad y la asertividad para 
obtener el respaldo y la confianza de la comunidad, en sus interacciones personales y 
profesionales. 
PERFIL PROFESIONAL
El Comunicador Social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana posee las 
competencias comunicativas que le permiten solucionar problemas mediante el análisis, lectura e 
interpretación de contextos, así como las competencias investigativas básicas para interrogar, 
organizar, observar, analizar, interpretar, comprender y construir diferentes tipos de textos y 
propuestas alternativas sobre la sociedad y cultura, que propendan por la mejoría de su entorno. 
El Comunicador Social egresado de esta institución estará capacitado para: 
 Investigar procesos, situaciones y hechos comunicativos en el nivel periodístico, 
interpersonal, organizacional, comunitario y tecnológico, para evaluar y mejorar la 
estructura y el funcionamiento de los mismos. 
 Planificar y elaborar estrategias de comunicación, de tal manera que promuevan el 
desarrollo de la cultura nacional y favorezcan la personalización y la participación cívico 
social. 
 Favorecer el desarrollo de un ambiente propio para la participación dinámica de los 
diversos grupos sociales, en función de los derechos humanos y el ejercicio comunitario. 
 Reflexionar sobre los fenómenos de la comunicación mediante la investigación, la 
profundización teórica, la docencia y el servicio a la comunidad. 
 Aplicar los conocimientos y principios fundamentales de la comunicación en la 
transformación de la realidad socio-cultural. 
ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL CONTEMPLADAS SON: 
PERIODISMO: 
Un comunicador que se incline por el ejercicio periodístico debe investigar, redactar y distribuir 
información a públicos masivos representados en audiencias, lectores y televidentes. Tendrá a su 
cargo la reportería gráfica, la jefatura de redacción en los medios masivos. Puede desempeñarse 
también como columnista o editorialista. También podrá ejercer labores relacionadas con la 
edición, la dirección, la gestión y el control de medios masivos y alternativos de comunicación 
social. 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: 
El comunicador social que incursione en las organizaciones tendrá posibilidades de ejercer como 
director del departamento de comunicaciones, asesor y consultor especializado en la formulación 
de estrategias de comunicación e información y relaciones públicas internas y externas, para 
empresas industriales, comerciales y de servicios. Su función primordial es la promoción y el 
posicionamiento de la imagen corporativa de las organizaciones y su razón de ser en la sociedad. 
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: 
El desplazamiento forzado, la promoción del respeto por los Derechos Humanos, la prevención del 
maltrato infantil, de la violencia intrafamiliar y el apoyo a comunidades en alto riesgo social. Así 
como, la mediación y facilitación en procesos de negociación, conciliación y manejo de conflictos, 
son tareas del comunicador formado para promover el desarrollo colectivo. Es co-gestor y vocero 
de las iniciativas de cambio social. 
PRODUCCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN: 
La dirección, la producción, la realización técnica, artística y creativa de programas para radio y 
televisión, son funciones inherentes al ejercicio del comunicador que trabaje en estas áreas. De 
acuerdo con el género y el formato seleccionado este tipo de prácticas implican el diseño y 
elaboración de seriados educativos, recreativos, didácticos y culturales a ser difundidos en los 
medios masivos de comunicación. 
CENTROS DE PRODUCCIÓN
La Facultad de Comunicación Social - Periodismo cuenta con centros de Producción de Radio, 
Prensa, Televisión, Fotografía y Multimedia, dotados con modernos equipos al servicio de la 
comunidad académica para apoyar las estrategias de divulgación y la producción de material 
pertinente para la docencia, investigación y extensión. Estos centros constituyen un espacio 
fundamental para lograr, en nuestros estudiantes, la articulación entre la teoría y la práctica desde 
la producción de medios. 
Centro de Producción Audiovisual: La universidad cuenta con modernos equipos de video en su 
Centro de Producción Audiovisual –CPA–. Tres ejes fundamentales justifican su quehacer: la 
producción interna y externa de videos empresariales, educativos e institucionales; la investigación 
sobre temas relacionados con la comunicación audiovisual; la extensión y la educación cont inua 
para fortalecer la formación de productores locales y de audiencias críticas que contribuyan al 
desarrollo regional. 
Centro de Producción Sonora: El Centro Producción Sonora –CPS- está diseñado para la 
realización de las prácticas de radio de los estudiantes, pero también para el desarrollo de 
propuestas y programas dirigidas a la comunidad universitaria y demás públicos de la institución. El 
CPS está dotado de una moderna cabina de locución acondicionada para la grabación de audio. 
Cuenta con equipos de última tecnología para la grabación y producción de sonido con la 
plataforma Macintosh y el sistema de edición digital Pro Tools, así como una amplia fonoteca. 
Adicionalmente cuenta con cabina alterna dotada con alta tecnología que permite el desarrol lo de 
la Emisora Virtual de la Universidad Pontificia Bolivariana “Estación V”. 
Sala de Prensa: Desde la sala de redacción, ubicada en el salón D802, se soportan procesos de 
reportería, redacción y edición que tienen su máxima expresión en PLATAFORMA, la revista de la 
Facultad de Comunicación Social - Periodismo. Desde allí, se monitorea también el acontecer 
noticioso de la Universidad para explorar sus posibilidades mediáticas y se alimentan textos 
periodísticos para la producción en radio y televisión. 
Laboratorio y estudio de Fotografía: En el laboratorio y estudio de fotografía se orienta al 
estudiante en el manejo de las herramientas de manera que ponga en práctica los conocimientos 
tanto técnicos como estéticos impartidos en clase teniendo en cuenta tanto los procesos análogos 
como la lógica digital. Por esta razón, y con el ánimo de brindar al estudiante los conceptos básicos 
sobre el lenguaje de la fotografía y sus técnicas para aumentar su capacidad visual, en el 
laboratorio químico-digital, se cuenta con 10 cámaras digitales. Para la visualización de las 
fotografías y sus retoques se cuenta con la disponibilidad de aulas de informática y el software 
Photo Shop CS2. 
Sala de Post producción y Multimedia: Cuenta con 16 estaciones de trabajo, compuesto por 
computadores iMac, los cuales cuentan con una red interna para el tráfico de información 
conectados a un servidor con capacidad de almacenamiento de 1Terabyte. Todas las 16 
estaciones de trabajo cuentas con software de edición de video (Final Cut Express); además, está 
acompañado del software INDESIGN para iMac, es decir herramientas de adobe (fotografía y 
dibujo). En ayudas audiovisuales para ver dicho material se tiene un televisor LCD 42”. En lo 
relacionado para captura y reproducción de material se cuenta con una casetera SONY de alta 
definición, reproductor DVD y tres discos duros para material en tarjeta SDHC. Su uso es para 
estudiantes que ven las asignaturas de Fotografía, Televisión, Publicidad y Cine. 
PROGRAMA DE BECAS Y 
DESCUENTOS ESPECIALES 
BECA JUAN PABLO II
La UPB-Bucaramanga asigna dos becas anuales para cada programa de pregrado ofrecido por la 
institución, correspondientes al 80% del valor de la matrícula académica durante el número de 
semestres contemplados en el plan de estudios del programa académico seleccionado, a quienes 
siendo bachilleres de un colegio de Santander, del año inmediatamente anterior al ingreso a la 
Universidad, obtengan los mejores puntajes en las pruebas ICFES, la entrevista y el examen de 
aptitud. Puntaje ICFES mínimo para concursar: 450 puntos en la sumatoria de las siete pruebas de 
núcleo común más Inglés. 
PARA RESIDENTES EN ESTRATOS 1 Y 2 
La UPB - Bucaramanga otorga mediante concurso un subsidio que corresponde al 25% del valor 
de la matrícula para quienes realicen el proceso de admisión, residan en estrato socioeconómico 1 
ó 2 y se gradúen de un colegio del Departamento de Santander, clasificado por la 
Universidad en Tasa D. Para poder participar, el estudiante debe tener mínimo 400 puntos en las 
pruebas ICFES, sumando las 7 pruebas de núcleo común más Inglés. 
DESCUENTO FAMILIA BOLIVARIANA 
Para hermanos o cónyuges de estudiantes de pregrado, así como para hermanos o hijos de 
egresados de pregrado, la UPB - Bucaramanga otorga un descuento del 10% del valor de la 
matrícula.
Facultad de 
Ciencias Sociales 
Programa de pregrado 
Código SNIES: 
1147 
Título Otorgado: 
Comunicador Social - Periodista 
Créditos exigidos: 
145 
Cuando un estudiante resuelve, por sus propios medios o con ayuda de su familia, enfrentar la 
responsabilidad (y tantas veces debemos repetir esta palabra Responsabilidad) de dedicarse a la 
comunicación social y al periodismo es porque en alguna parte de su cerebro, según el verso de 
León de Greiff, hay una preocupación, una inquietud por la suerte de sus contemporáneos, ¿Y 
quiénes son sus contemporáneos? pues su familia, sus amigos, sus interlocutores, y todos 
aquellos que algo le comunican; los que a todas horas, por televisores, computadores, 
radiodifusoras, periódicos, le están comunicando que algo pasa en el mundo, en su país, en su 
continente, por las ondas electromagnéticas que lo están volviendo dueño del universo. 
No hay comunicador válido sin cultura. El comunicador, requiere urgentemente de la cultura. Es ta 
Universidad, como lo establecen sus ideales, orienta sus esfuerzos a la formación de personas 
competentes, críticas y creativas; reconoce la complejidad de los fenómenos; y contribuye al 
desarrollo social, empresarial, científico y estético de la Nación. 
Somos entonces una comunidad académica y queremos participar en el proceso de reconstrucción 
radical de la institucionalidad colombiana para contribuir a la superación de la crisis actual. 
Para esta Universidad la vinculación de Ustedes al pensamiento Tadeísta forma parte de la cadena 
de conocimiento, cultura, tolerancia y paz que caracteriza la institución. 
Queridos estudiantes, los invito entonces a abrir las puertas de este nuevo universo de 
posibilidades ¡Bienvenidos al Programa de Comunicación Social de la UJTL!
OBJETIVO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO 
Apoyar la formación integral de comunicadores sociales y periodistas que respondan a las 
demandas sociales y laborales del país, mediante acciones de investigación, mediación y 
producción, desde una perspectiva crítica, de manera que asuman su papel como agentes de 
transformación y como sujetos sociales, políticos, autónomos y creativos. 
PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO 
El comunicador social y periodista de la Universidad Central es un sujeto social y político, dotado 
de un alto sentido de ciudadanía, comprometido con un proyecto de ciudad y de país 
ecológicamente viable, democrático, plural y solidario, afianzado en su identidad latinoamericana. 
Gracias a estas características, podrá formular, diseñar, gestionar y evaluar proyectos que 
respondan a las necesidades de comunicación que se originan en medios, colectivos y 
organizaciones, mediante la creación de estrategias que promuevan la participación, la 
movilización y la transformación social de los sujetos. 
Puede desempeñarse como editor y redactor de textos, gestor de contenidos que dinamicen los 
sistemas de información y redes de comunicación, así como orientador de estrategias de 
comunicación en investigación y producción. 
Competencias del egresado del programa 
Las competencias se desarrollan en tres ámbitos de actuación profesional: 
Investigación para la construcción de espacios de mediación y producción por parte de los sujetos 
que se configuran como agentes del campo de la comunicación, con el fin de realizar análisis y 
síntesis de textos y discursos comunicativos; comprender e interpretar formas de significación 
social y diseñar procesos y productos en el campo de la comunicación. 
Mediación para configurar estrategias y acciones en tiempos y espacios determinados por las 
situaciones específicas que provoquen transformaciones sociales, asumiendo una posición ética 
que le permita enfrentar las tensiones propias de su acción y diseñar estrategias de comunicación 
apropiadas para cada contexto. 
Producción: es el uso intencional del lenguaje para la recreación de situaciones, procesos y 
productos que permitan configurar escenarios que provoquen transformaciones. Esto exige el 
diseño, realización, puesta en circulación y uso del sistema de producción. 
LÍNEAS DE PROFUNDIZACIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y 
PERIODISMO 
Las líneas de profundización configuran ejes de reflexión para el desarrollo curricular y orientan los 
procesos de investigación del programa. Estas son: 
Narrativas e imágenes: en esta línea se trabaja el reconocimiento de cuerpos sociales involucrados 
en la dinámica urbana para elevar sus posibilidades de acción social y política, a partir de las 
narrativas y las imágenes surgidas en el contexto urbano.
Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): en esta línea de profundización los 
estudiantes experimentan con herramientas tecnológicas propias de la hipermedia con el fin de 
crear productos en distintos formatos. Dichas herramientas son aplicadas en la producción y 
edición digital para radio y televisión, en diagramación electrónica, en fotografía digital y en 
infografía. 
Comunicación y poder: en esta línea se parte de la idea de que la comunicación es un impacto en 
la sensibilidad, por tanto, su lugar privilegiado de intervención es el cuerpo. Así, la experiencia 
estética se traduce en la posibilidad de afectar la fuerza de acción de los cuerpos sociales, lo que 
abre paso a la relación entre la comunicación con el poder y el juego. De esta forma, se hace 
evidente la conexión que existe entre el acto comunicativo, como posibilidad estética, con las 
relaciones de poder que moldean a la sociedad contemporánea (i. e. democracia y control). 
A partir de estas líneas se construyen proyectos de investigación, mediación y producción que 
ponen en contacto al estudiante con las dinámicas sociales y del mercado. 
¿POR QUÉ ESTUDIAR COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO EN LA UNIVERSIDAD 
CENTRAL? 
El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central se distingue de otros 
programas similares que se ofrecen en el país porque: 
Está basado en el camino de la innovación. 
Permite trabajar con igual competencia en medios u organizaciones. 
Ofrece centros de práctica profesional en medios o empresas públicas o privadas. 
Desempeño audiovisual basado en géneros periodísticos aplicados a las redes sociales. 
Dos preferencias horarias (mañana-tarde o noche). 
UNIVERSIDADES INTERNACIONALES 
Periodismo Deportivo 
La carrera de Periodismo está diseñada para formar periodistas líderes, con una amplia cultura general, éticos e 
innovadores, aptos para destacarse en todas aquellas posiciones laborales en las que se requieren 
profesionales con sentido de la noticia y conocimientos amplios del mundo de los medios de comunicación.
Prácticas profesionales 
Opción de postularse a pasantías en los principales medios gráficos, TV y radio que permiten aproximar a los 
alumnos a la realidad cotidiana, y a su vez, una preparación invalorable para conocer el medio en que actuarán 
como profesionales. 
Publicación del periódico, "Número Cero", íntegramente realizado por los alumnos de la carrera de Periodismo, 
destinado a brindar una oportunidad de práctica profesional y generar un espacio abierto de participación y 
reflexión. 
Edición de "La Cocina del Periodismo" en FM Palermo, un programa periodístico producido y conducido por los 
alumnos de la carrera, que ya cumplió 100 programas en el aire 
Profesores 
Claustro docente de excelencia profesional y académica, todos ellos periodistas especializados y en actividad. 
Enrique Macaya Marquez, Osvaldo Príncipi, Guillermo Salatino, 
Tutorías 
Atención personalizada a los alumnos mediante el sistema de consultas, en el cual el profesor tutor cumple con 
el rol de consultor y guía académico. 
Periodistas Invitados 
Actividades de extensión y conferencias desarrolladas por periodistas destacados y personalidades de la 
política, la economía y la sociedad nacional e internacional. 
Vinculaciones Internacionales 
La Universidad de Palermo mantiene vinculación con más de 150 universidades en todo el mundo. Abarcan 
desde intercambios estudiantiles hasta proyectos de investigación conjunta. 
Práctica Profesional
Una porción significativa de los cursos de la carrera están destinados a entrenar para la práctica profesional. A 
ellos se suma la opción de concursar para participar de pasantías en medios y empresas especializadas y 
actividades específicas. Un ejemplo de estas prácticas son los siguientes: 
Sala de Redacción 
Cada alumno cuenta con un escritorio y una computadora, ámbito que reproduce el clima vertiginoso de los 
diarios. 
Número Cero 
Es una publicación íntegramente realizada por los alumnos. Está dirigido por Alejandro Digiácomo, coordinador 
de la carrera, y por un consejo editorial estudiantil formado por alumnos que representarán al resto de sus 
compañeros como editores de secciones. 
La Cocina del Periodismo 
Es el programa radial realizado por los alumnos de periodismo (producción y micrófono). Es único en su género 
porque se trata del primer programa de radio íntegramente dedicado a la vida profesional de los periodistas en 
la Argentina y en el mundo. Va por su sexto año en el aire. Para los estudiantes hacer el programa es una 
práctica doble: por un lado, una experiencia concreta de trabajo en radio y por el otro, la posibilidad de tomar 
contacto con los periodistas más importantes del país y del extranjero. 
Trabajo de Integración Final 
Como cierre de sus estudios, algunos alumnos optan por realizar un Trabajo de Integración Final que es un 
trabajo profesional de investigación periodística, el análisis crítico de un tema o un ensayo periodístico sobre un 
tema a elección, contando para ello con la guía de un profesor tutor. 
Pasantías 
A su vez, los alumnos tienen la posibilidad de postularse a pasantías en los principales medios gráficos, TV y 
radio que permiten aproximar a los alumnos a la realidad cotidiana, y a su vez, una preparación invalorable para 
conocer el medio en que actuarán como profesionales.
Plan de Estudios 
Condiciones de finalización de la carrera: 
• Aprobación de las 40 materias. 
• Demostrar conocimientos de un Nivel 4 de Lengua Extranjera, o tomar los cursos requeridos para alcanzarlo. 
Existe la posibilidad de rendir el examen libre o de cursar Inglés como una materia adicional que no devenga 
aranceles. 
Título Intermedio al finalizar el tercer año: Bachiller Universitario en Periodismo. 
Título Final: Licenciado en Periodismo con orientación en Periodismo Deportivo. 
¿Por qué estudiar Periodismo Deportivo en la UP? 
· Plan de Estudios moderno y continuamente actualizado.
· Excelencia en una especialidad del periodismo cada vez más compleja y formación 
universitaria en la especialidad deportiva única en Sudamérica. 
· Profesores que son periodistas en actividad de gran prestigio. 
· Sistema de Tutorías. 
· Aula-taller para entrenamientos profesionales simulando la redacción de un diario, y 
talleres de radio y televisión dictados en estudios profesionales. 
· Entrenamiento adicional, actividades extracurriculares que añaden más media training. 
· Prácticas Profesionales. 
· Actividades de Extensión. 
· Intercambios Internacionales. 
Deportes y 
Actividades Sociales 
Los alumnos pueden participar tanto en 
actividades libres como en entrenamientos 
de las distintas disciplinas, pudiendo integrar 
el equipo representativo y competir a 
nivel interuniversitario. Las actividades 
disponibles son: 
· Fútbol femenino 
· Fútbol masculino 
· Golf 
· Hockey 
· Natación 
· Running 
· Tenis 
· Voley femenino 
· Voley masculino 
· Clases de tango y salsa 
· Gimnasio 
Periodismo Deportivo 
La carrera se desarrolla en tres años y se cursa tres veces por semana. Al finalizar te recibís 
de Técnico Superior en Periodismo Deportivo, título oficial otorgado por el Ministerio de 
Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
El Plan de Estudios garantiza una formación integral en la cual la teoría, la práctica, el abordaje de 
las nuevas tecnologías y la producción constante son centrales. 
La cantidad aproximada de alumnos por comisión es de 25, lo que garantiza la calidad académica 
y el seguimiento personalizado. El sistema evaluatorio es el establecido en forma oficial, así como 
las correlatividades y el calendario académico. 
Tras obtener el título, podés continuar tus estudios y completar una carrera universitaria con solo 
dos años más de cursada, como podrás verlo en la sección Articulación Universitaria de este sitio. 
¿Por qué en ETER? 
Porque vas a tener, sobre todo, mucha práctica; pero también una base teórica para sostenerla. 
Porque te vas a capacitar para trabajar en los grandes medios, pero también para desarrollar 
proyectos autogestionados. 
Porque vas a tener contacto directo con los protagonistas del deporte y de la actualidad. Vas a 
cubrir entrenamientos y competencias. 
Porque te ayudamos a entender el contexto de los medios de comunicación en los que vas a 
trabajar. 
Porque en ETER estimulamos tu creatividad y no decimos que "ya está todo inventado". 
Porque las posibilidades laborales de un periodista deportivo son cada vez más amplias. 
Un egresado de ETER está preparado para trabajar en los grandes diarios, revistas, radios o 
canales de televisión. Y también los clubes, los grandes deportistas o los sponsors necesitan 
periodistas que sepan comunicar sus actividades, y ser nexos entre los hechos y los medios. 
Porque en ETER estamos muy atentos. 
El mundo cambia y se amplía en forma permanente. 
Y en ETER, tu capacitación y tus posibilidades, también.
PLAN DE ESTUDIOS 
PRIMER AÑO 
Técnicas Gráficas I - La noticia 
La comunicación, la información, el periodismo. La noticia: definiciones tradicionales y modernas. 
La noticia como comunicación de un hecho noticioso. Detección de los hechos que devendrán 
noticia. La pirámide invertida: su uso y su vigencia. El copete informativo. Introducción a los 
géneros periodísticos. Introducción a la edición. 
Redacción Periodística I 
Estructura de redacción. Sujeto y predicado. Verbos: tiempos y modos. Ortografía. Signos de 
puntuación. Uso correcto de las comillas. Estilo directo e indirecto. Uso correcto del gerundio. Voz 
activa y voz pasiva. La crónica "glosada". Interpretación de textos: la detección de ideas centrales. 
La elaboración de un texto argumentativo. 
Fútbol I 
Origen y evolución. Amateurismo. Estructura de organización. Federaciones nacionales e 
internacionales. El fútbol en Argentina. La Copa del Mundo. Reglamento. Los fundamentos del 
juego. Cobertura periodística. Análisis de un partido. 
Tenis 
Historia y evolución. Estructura de organización. Torneos individuales y por equipos. Copa Davis. 
Reglamento. Federaciones nacionales e internacionales. El circuito internacional, las diferentes 
superficies. Los grandes tenistas de la historia. El tenis argentino. Análisis del juego. Cobertura 
periodística.
Básquetbol 
Historia y evolución. Estructura de organización. Federaciones nacionales e internacionales. La 
historia del básquetbol argentino. Liga Nacional. Diferencias entre el básquetbol FIBA y la NBA. El 
básquetbol olímpico. Reglamento. Cobertura periodística. Técnica y táctica. Jugadores 
emblemáticos. 
Radio I 
Lenguaje y características del medio. Origen y evolución. La voz. Respiración diafragmática. 
Posición ante el micrófono. Manejo de señas. La palabra. Estructura oral. Redacción radiofónica. 
Servicio Informativo. Producción periodística. Introducción al manejo tecnológico. Archivo sonoro. 
Diferencias entre AM y FM. 
Historia del periodismo deportivo en Argentina 
Surgimiento y desarrollo de los medios que hicieron historia. Contexto histórico. Factores de poder. 
Conocimiento de los profesionales más destacados del periodismo deportivo. Relación entre la 
literatura y el deporte. Estilos y formatos. 
Historia del deporte moderno 
Juegos Olímpicos. Campeonatos mundiales. Contexto sociopolítico. Los nuevos actores: el doping, 
la televisión, el marketing, la publicidad, la propaganda. Organización deportiva nacional, 
continental y mundial. Cronología de cada competencia. Personajes emblemáticos del deporte 
mundial. 
SEGUNDO AÑO 
Técnicas Gráficas II - Los géneros periodísticos 
La crónica. La crónica comentada. El comentario. El perfil. La nota de opinión. La foto epígrafe. La 
entrevista. El reportaje como introducción al periodismo de investigación. La necrológica. La 
edición: título, volanta, bajada, epígrafe. Destacados. Los diferentes roles en el proceso de 
elaboración de una página de un medio gráfico: producción, redacción, edición. Las funciones 
vinculadas con la práctica periodística: la diagramación, la fotografía, la infografía. 
Redacción periodística II 
Ejercitación de los diversos géneros periodísticos: especificidades. Cortar y extender notas. 
Eliminación de construcciones vulgares y vicios idiomáticos. Uso del lenguaje: sinónimos, 
antónimos. Importancia del uso del verbo pertinente. Introducción a los diversos estilos de 
escritura. Géneros de opinión. Coherencia discursiva. Profundización de la estructura de 
argumentación. 
Fútbol II 
Competencias internacionales de clubes y selecciones. Copas continentales y ligas. Los grandes 
equipos y los grandes jugadores: mitos y realidades. La FIFA, su relación con las asociaciones 
nacionales y con el Comité Olímpico Internacional. Introducción a los sistemas tácticos. La 
estrategia y la técnica. Dinámica del juego. Arbitraje y aplicación del reglamento: casos polémicos. 
Criterios de análisis de un partido. 
Automovilismo 
Historia y evolución. Reglamentos y categorías. Estructura de organización. Federaciones 
nacionales e internacionales. Tecnología aplicada. Los grandes campeones. Cobertura 
periodística. 
Nuevas tecnologías de la información
Reconocimiento y aprendizaje de los diversos soportes tecnológicos. La era de Internet. 
Producción, diseño y mantenimiento de una web. El blog como nuevo formato periodístico. 
Fotografía digital. El sonido: grabación digital y edición. 
Radio II 
Técnicas de conducción. Construcción de segmentos de opinión. Móvil. Programación. 
Características de cada formato. Producción artística. Apreciación y aplicación del sonido. 
Musicalización. Recursos tecnológicos. Edición digital. Producción y realización de micros e 
informes. Entrevista en vivo y grabada. Transmisiones deportivas. Relato y comentario. Inserción 
laboral y autogestión. Producción comercial. 
Televisión I 
Lenguaje y características del medio. Origen y evolución. Introducción al manejo tecnológico. 
Postura ante la cámara. Expresión corporal. Planos. Tomas. Noticiero deportivo. Presentación y 
copete. Nota en exteriores. Conferencia de prensa. Producción periodística. Redacción de 
noticias. 
Polideportivo I (Vóleibol, Rugby, Atletismo) 
Técnica y táctica de cada deporte. Historia y evolución. Estructuras de organización. Federaciones 
nacionales e internacionales. Reglamentos. Las figuras emblemáticas de cada uno. Los hitos del 
deporte argentino en esas disciplinas. 
TERCER AÑO 
Técnicas gráficas III - El estilo 
El producto periodístico: el diario, la revista. El proceso completo de elaboración de un medio. 
Relación con otras áreas: marketing, publicidad, gerencia comercial e institucional. Estilo de cada 
producto y de cada periodista. Su interrelación. Las fuentes. El periodismo institucional: las 
organizaciones públicas y privadas. La gacetilla, el contacto, la difusión. El periodista como emisor 
y receptor. La oficina de prensa. La difusión de eventos. El armado de una sala de prensa. La 
campaña de prensa. 
Fútbol III 
Estructura y organización de un club. Formación en divisiones inferiores. Conceptos técnicos de 
cada puesto. El cuerpo técnico. Roles. Planificación, entrenamientos y pretemporada. Preparación 
física. Nutrición y medicina deportiva. Las corrientes táctico-estratégicas y estéticas. 
Polideportivo II (Boxeo, Hockey sobre césped, Deportes olímpicos) 
Cobertura periodística. Técnica y táctica de cada deporte. Historia y evolución. Estructuras de 
organización. Federaciones nacionales e internacionales. Reglamentos. 
Televisión II 
Técnicas de conducción. Construcción de segmentos de opinión. Informe especial. Entrevista en 
vivo y editada. Programación. Características de cada formato. Soportes técnicos. C.A.E. Archivo 
de imágenes. Edición lineal y no lineal. Post-producción. Escenografía. Iluminación. Sonido. 
Inserción laboral. Pilotos. 
Investigación periodística 
Técnicas de búsqueda de la noticia. Acceso a las fuentes. El off the record. Métodos de 
investigación. Utilización y creación de un archivo. Criterios de selección y organización de datos. 
Ética y Deontología Profesional
El rol del comunicador ante la sociedad. Estatuto del periodista. Derechos y obligaciones. Libertad 
de prensa. Independencia periodística. Fuentes de información. 
Agencia de contenidos 
Planificación y producción de formatos periodísticos. El proceso de elaboración de la noticia. 
Edición. 
Deporte y sociedad 
El deporte como herramienta política a lo largo de la historia argentina. El manejo político de las 
instituciones del deporte: su evolución. Secretaría de Deportes, Comité Olímpico Argentino, 
Confederación Argentina de Deportes. Presupuestos, roles e interrelaciones históricas. Los clubes 
y su función social. Derecho deportivo: sociedades anónimas, gerenciamientos, fondos de 
inversión, quiebras, convocatorias, órganos fiduciarios. La dirigencia. Violencia y barrabravas. El 
papel de los medios. La relación entre el Estado y los deportistas. 
Comunicación y análisis de los medios 
Estilos. Diferencias y similitudes entre el medio gráfico, la radio, la televisión e internet. Criterios de 
selección de noticias. Holdings y grupos empresariales. El rol del comunicador. Inserción laboral. 
Influencia y condicionamientos de la publicidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
“FUTBOLISTAS FEMENINAS” 
Esta problemática influye en muchos temas que se pueden encerrar en uno solo, y 
es el problema de pérdida de feminidad en las niñas que comienzan a practicar el 
futbol. Este deporte mundial es considerado un deporte masculino y por tal razón 
las niñas comienzan a tener aspectos de masculinidad; por muchas razones y no 
necesariamente porque quieren. 
La sociedad busca siempre tener la razón y globalizar su perspectiva hacia estas 
niñas, diciendo que todas las mujeres que practican este deporte son “Machorras” 
simplemente por llevar a cabo un deporte supuestamente masculino. Lo que no ve 
la gente es que dentro de ese deporte también hay muchas causas: 
Se encuentra la familia; muchas de estas niñas son influenciadas por el 
papá y que casi siempre son machistas. Por lo cual lleva a tal niña a irse 
por el camino de la masculinidad y dejar atrás su feminidad. 
El entorno donde se desarrolla este deporte es comúnmente muy pesado, y 
allí ya hay muchas niñas ya con este aspecto que buscan influenciar a las 
demás. 
El futbol femenino no es tomado muy enserio, y por lo visto hay muchas 
niñas que buscan la opción de parecerse a un hombre para ver si tienen 
más oportunidades; pero están muy equivocadas. 
Este proyecto busca precisamente disminuir todo esto, quiere que las niñas 
entiendan que no es necesario dejar la feminidad característica de la mujer a un 
lado para conseguir más oportunidades; pero tampoco busca que las niñas que lo 
practiquen sean niñas que no saben ni correr dentro de una cancha o patear un 
balón. Exactamente quiere que las niñas sepan jugar muy bien al futbol, que se 
conviertan en fieras al entrar a una cancha, pero que apenas salgan de ella sean 
las mujeres más femeninas del mundo. 
El fin es plantear una perspectiva diferente hacia la sociedad, pero principalmente 
a directivos deportivos, que de pronto piensan que la profesionalización del futbol 
femenino no es correcto. De cambiar la manera de pensar de esas personas que 
hacen a un lado a estas niñas. 
Este enlace muestra un video muy claro y discriminatorio (Por decirlo así): 
http://www.youtube.com/watch?v=l8HJ-vZ3QZY 
Por otro lado las niñas se deben sentir muy mal y seria genial poderlas guiar y 
ayudar a que cambie eso, que se sientan bien consigo mismas y tengan confianza
en ellas. No queremos plantear un prototipo de deportista, solo que las que 
quieran formar parte de este proyecto se unan y las que no pues que sigan como 
ellas quieran. Tampoco queremos obligarlas a ser lo que ellas no quieren, 
simplemente que vayan descubriendo lo que desean ser y hacer. 
Pregunta problema 
¿Cómo promover en las niñas de los grados 6° y 7° del Colegio Venecia J.m de la 
localidad sexta de Bogotá, la conservación de la feminidad mientras que son 
futbolistas? 
Justificación del problema 
El futbol desde sus comienzos ha sido caracterizado por ser un deporte masculino, 
siendo esto una forma de discriminación hacia las mujeres. Aunque en el paso del 
tiempo se han bajado los niveles de discriminación hacia las niñas que practican 
este deporte de contacto, fuerza, resistencia, coordinación, agilidad, inteligencia y 
concentración, cada una de ellas no se sienten conformes con el poco desarrollo 
del futbol femenino en los diferentes países, además de la desigualdad entre 
hombres y mujeres. 
Los diferentes procesos por profesionalizar el futbol femenino han sido fallidos. Lo 
anterior se puede dar por diferentes aspectos como: financiación, la cual es de 
44200000 dólares que en pesos colombianos son 85.306.000.000,000 millones, 
siendo esto un gran obstáculo para el avance de este deporte en la rama femenina 
a comparación de la masculina, ya que este dinero lo destinaron para un periodo
de 3 años- 2012 a 2015. Esto lleva a que no haya buenos niveles de 
equipamiento, utensilios, material didáctico y promocional, entre otros. 
Las cifras empiezan a contradecir que el futbol femenino no ha tomado nada a 
nivel mundial, el proyecto no busca decir lo contrario de las cifras, porque 
sabemos que si está tomando mas nivel mundialmente. Lo que reflejan diferentes 
cifras como la diferencia de participación en mundiales, en 1971 participaron 3 
selecciones que disputaron 2 partidos en un mundial a comparación de 139 
selecciones que disputaron 514 partidos en el mundial femenino de 2010, La 
asistencia de espectadores que antes era mínima y actualmente van hasta 73.680 
espectadores por partido y 845.711 por mundial sin contar los telespectadores y 
por último los simposios que se hacen y se hicieron desde 1995 organizados por 
la FIFA, donde se realizo uno en el año 2011 y se tuvieron más de 500 
asociaciones de todo el mundo. Además de todo esto la participación de mujeres 
en el futbol ha incrementado en un 32% siendo en el año 2000 un total de 22 de 
millones de niñas que practicaban el deporte a 29 millones de niñas en el 2011. 
LA FIFA da a conocer diferentes metas que tiene para un periodo de 3 años de 
2012 a 2015 las cuales consisten en diferentes puntos o ítems: 
1. Crear torneos o ligas de fútbol femenino en todas las asociaciones miembro 
2. Conseguir que niñas y jóvenes del mundo entero participen en programas de 
fútbol base y juveniles 
3. Mejorar la estructura e infraestructura dedicada al fútbol femenino 
4. Aumentar el número de mujeres en puestos decisorios: dirección, gerencia, 
dirección técnica y arbitraje 
5. Contribuir a que las asociaciones miembro exploten su potencial para alcanzar 
los torneos femeninos de la FIFA 2012- 2015 
De acuerdo a todo lo anterior queremos justificar que el proyecto Female soccer 
está consciente de que ha evolucionado el futbol femenino a través de los 
tiempos, aunque no se ha logrado su profesionalización. Pero lo que hace el 
proyecto es totalmente diferente, es solucionar un problema social desde las niñas 
futbolistas, por decirlo así. No busca exigir a que el futbol femenino se 
profesionalice como lo hacen muchos proyectos, busca enseñar y promover en las 
niñas la feminidad, un problema que se ve a diario en este entorno. 
Descripción del problema
El proyecto Female Soccer quiere hacer un proyecto que cambie muchas cosas 
tanto en las sociedad en cuanto a la perspectiva del futbol femenino y en las niñas 
futbolistas su psicología, su sexualidad y principalmente su feminidad. El problema 
encierra dos temas principales, los temas son el futbol femenino y la feminidad en 
las niñas que practican el futbol. Estos dos temas se pueden encerrar en una sola 
problemática y la cual se llama “futbolistas femeninas”. 
Es un proyecto local que busca promover en las niñas que practican el futbol la 
conservación de la feminidad, para que al desenvolverse en este entorno del futbol 
femenino, no sea fácil cambiar su orientación sexual, su manera de ser y menos 
su manera de comportarse. Con base en el futbol, quiere que lo practiquen y 
aprendan a jugar como juegan los hombres, simplemente con la diferencia de que 
no se van a convertir en ellos, sino que las mujeres van a marcar diferencia en 
cuanto a la mayor característica de la mujer, su “feminidad” acompañado de un 
deporte tan masculino como el Futbol. 
Objetivo general
Promover en las niñas de los grados 6° y 7° del Colegio Venecia J.m de la localidad sexta 
de Bogotá, la conservación de la feminidad mientras que son futbolistas 
Objetivos específicos 
1. Interactuar con cada una de las niñas vinculadas al proyecto para que se 
conozcan a sí mismas como mujeres. 
2. Realizar charlas para acudientes y familiares de las niñas sobre la 
importancia del deporte en la vida y la importancia del proceso que llevara a 
cabo el proyecto con cada una de las hijas o familiares. 
3. Practicar con todas las niñas futbol en algún campo de juego, comenzando 
a enseñarles como se juega este deporte.
4. Fundamentar a cada una de las participantes en el proyecto sobre el futbol, 
no solo ir a jugar por jugar, sino inculcarles y enseñarles todo lo referido a 
futbol (Desde lo teórico) 
5. Llevar a cabo actividades de mujeres con las niñas después de 
entrenamientos. 
6. Investigar todo lo relacionado con la edad de las niñas, para así poder 
encajar con ellas y no hacer que nos rechacen.
PRESENTACION NOMBRE DEL PROYECTO 
El logotipo que han visto y seguirán viendo fue creado a partir de diferentes ideas, 
con el objetivo de encerrar diferentes ítems representativos del proyecto que se 
está dando a conocer. Se tuvieron muchas ideas de logotipos, pero el que se 
escogió es el que verán a continuación, explicando los colores que se usaron y las 
formas u objetos utilizados con su respectiva argumentación. 
Este logo fue escogido por su gran representación al futbol femenino, además de 
la representación de las niñas. Es tan importante y fundamental esta 
representación, ya que necesitamos mostrarnos claramente; es decir, el proyecto 
tiene que ser ligero y fácil de comprender desde su representación visual, porque 
si no comenzamos desde ahí, que será de lo demás. 
El logotipo tiene 3 objetos: 
El nombre: 
Se encuentra el nombre del proyecto, para dar una simple idea de lo que es y lo 
que trata, se encuentra en ingles y lo que dice en español es “Futbol femenino”. Es 
el tema principal del proyecto y todo lo que se va a hacer con este, es fácil de 
entender y comprender a simple vista. 
El balón de futbol: 
Se encuentra un balón de futbol, este representa el deporte, pero específicamente 
el futbol. Es la mayor representación de este deporte, y para el logo lo usamos 
gracias a su fácil comprensión, ya que el futbol es uno de los mayores deportes a 
nivel mundial, y es este sino el más poderoso de los deportes en todos los niveles, 
deportivos, económicos, sociales, etc. 
El moño: 
Se encuentra un moño, este representa todo lo infantil, y en este caso a las niñas 
con las que vamos a trabajar. 
Fuera de todo lo anterior, encontramos más de la presentación del nombre del 
proyecto, podemos encontrar la misión, la visión, el slogan y el lema del proyecto.
Estos hacen diferenciar a este magnífico proyecto, de otros que se pueden 
encontrar en diferentes partes del mundo. 
Slogan 
Lema 
“Jugar Fútbol, no nos hace menos damas” 
Misión 
La misión de nuestro proyecto consiste en mantener, fomentar e inculcar la 
feminidad en las niñas que inician su preparación deportiva en el futbol, teniendo 
en cuenta los valores que se le han inculcado desde pequeñas a cada una de 
ellas; siempre con el objetivo de sostener una figura femenina tanto físicamente, 
como mentalmente a pesar de la práctica de este deporte y su entorno. 
Visión 
La visión de nuestro proyecto a un futuro cercano con una aproximación a los 4 
años de iniciación, es obtener reconocimiento con la creación como tal de un 
centro o una asociación destacada por su dedicación en la formación, capacitación 
y desarrollo de las jugadoras involucradas en el proceso de enseñanza del futbol a 
partir de la feminidad; que logre ser un centro exitoso y de gran utilidad para la 
sociedad femenina a temprana edad.
LOGOTIPO
Des -configuración 
pregunta problema
Marco legal 
LEY 823 DE 2003 
(Julio 7) 
"Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades 
para las mujeres" 
El Congreso de Colombia 
DECRETA: 
De los principios y fundamentos de la ley 
Artículo 1º. La presente ley tiene por objeto establecer el marco 
institucional y orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno 
para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las 
mujeres, en los ámbitos público y privado. 
Artículo 2°. La presente ley se fundamenta en el reconocimiento 
constitucional de la igualdad jurídica, real y efectiva de derechos y 
oportunidades de mujeres y hombres, en el respeto de la dignidad 
humana y en los principios consagrados en los acuerdos 
internacionales sobre esta materia. 
La igualdad de oportunidades para las mujeres, y especialmente para 
las niñas, es parte inalienable, imprescriptible e indivisible de los 
derechos humanos y libertades fundamentales. 
Artículo 3°. Para el cumplimiento del objeto previsto en el artículo 1º 
de la presente ley, las acciones del gobierno orientadas a ejecutar el 
plan de igualdad de oportunidades deberán: 
a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus 
derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y el 
desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades, que les
permitan participar activamente en todos los campos de la vida 
nacional y el progreso de la Nación; 
b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio 
de sus derechos ciudadanos y el acceso a los bienes que sustentan el 
desarrollo democrático y pluricultural de la Nación; 
c) Incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad 
de oportunidades de las mujeres en todas las instancias y acciones del 
Estado, a nivel nacional y territorial. 
Ley 181 de Enero 18 de 1995 
por el cual se dictan disposiciones para el fomento del 
deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo 
libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del 
Deporte. 
El Congreso de Colombia, 
DECRETA: 
TITULO I 
Disposiciones preliminares 
CAPITULO I 
Objetivos generales y rectores de la ley 
Artículo 1o. Los objetivos generales de la presente Ley son el 
patrocinio, el fomento, la masificación, la 
divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y 
el asesoramiento de la práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la 
promoción de la educación extraescolar de la niñez y la 
juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, 
en desarrollo del derecho de todas personas a 
ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual 
adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de 
la educación física para contribuir a la formación integral de 
la persona en todas sus edades y facilitarle el 
cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la 
sociedad. 
Artículo 2o. El objetivo especial de la presente Ley, es la 
creación del Sistema Nacional del Deporte, la 
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación 
extraescolar y la educación física. 
Artículo 3o. Para garantizar el acceso del individuo y de la 
comunidad al conocimiento y práctica del deporte, la 
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, el Estado 
tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores: 
1o. Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas 
y recreativas en el sistema educativo general en 
todos sus niveles. 
2o. Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación 
deportiva en todas sus manifestaciones como marco 
idóneo para las prácticas deportivas y de recreación.
3o. Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias 
de las entidades territoriales en el campo del 
deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos. 
4o. Formular y ejecutar programas especiales para la 
educación física, deporte, y recreación de las personas 
con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales, de la tercera 
edad y de los sectores sociales más necesitados 
creando más facilidades y oportunidades para la práctica del 
deporte, de la educación física y la recreación. 
5o. Fomentar la creación de espacios que faciliten la 
actividad física, el deporte y la recreación como hábito de 
salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar 
social, especialmente en los sectores sociales más 
necesitados. 
6o. Promover y planificar el deporte competitivo y de alto 
rendimiento, en coordinación con las federaciones 
deportivas y otras autoridades competentes, velando porque 
se desarrolle de acuerdo con los principios del 
movimiento olímpico.
Programa de mi 
proyecto
Presentación entidad 
Apoyo del docente
ENTREVISTA A DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA INSTITUCIÓN 
Docente: Javier Antonio Sánchez Merchán 
Licenciado en educación física, recreación y deportes 
Las preguntas que vienen a continuación son para informarnos sobre la 
problemática que estamos tratando en la institución por medio de nuestro proyecto 
Female Soccer. 
Buenos días, quisiera realizarle una entrevista, me podría conceder la petición? 
Sí, claro con mucho gusto
Muchas gracias, a continuación profesor Javier le haremos un par de preguntas 
sobre el fútbol femenino en la Institución Educativa Distrital Venecia, donde 
tenemos entendido labora hace ya varios años como docente de educación física. 
Comencemos… 
¿Qué tanto apoyo tiene el fútbol femenino en la institución? 
Rta: Cero, el deporte no lo apoyan 
¿Qué tanta participación ha tenido el fútbol femenino en la institución? 
Rta: Es mínima la práctica de fútbol en la institución, el 10% si de futsal, y las 
mismas mujeres son las que limitan esa participación porque ninguna se anima a 
jugar, o son muy pocas… 
¿Cuántos torneos de fútbol se han hecho en la institución? 
Rta: En un periodo de 8 años, es decir desde 2006 se han realizado de 3 a 4 
torneos 
¿La institución ha participado en intercolegiados de futsal o fútbol femenino? 
Rta: Solo se ha participado una vez en torneo intercolegiados, y por esto afecta a 
los docentes de educación física, además porque desplazan a los jugadores a los 
escenarios, ni se cuenta con uniformes idóneos en representación de la 
institución. 
Ya saliendonos de lo histórico en la institución sobre el fútbol femenino, pasemos 
a adquirir una perspectiva en cuanto a lo que usted cree del fútbol femenino en lo 
que lleva de experiencia y de acuerdo a las preguntas que le realizaremos. 
¿Por qué cree que la mayoría de niñas que practican futsal y fútbol, se convierten 
en lesbianas o adquieren aspectos de hombre?
Rta: Porque es un medio muy contaminado, se aprovechan de los sueños de 
quienes inician en este deporte. Las ilusionan con pertenecer a grupos 
competitivos o elites, queriendo entrar a selecciones Bogotá o la misma selección 
Colombia, y terminan conduciendolas a este medio de lesbianismo, consumo de 
licor, etc. 
¿Qué tanto caso de lesbianismo ha visto usted en la institución? 
Rta: Muy poco, es más por comentarios que por haber observado. 
¿Qué tanto machismo hacia las niñas que juegan fútbol, se ha presentado? 
Rta: Es generado por ellas mismas, no existe más machista que una mujer, 
porque se generan los espacios y no los aprovechan. En la última edición no hubo 
mayor participación, un 80% no participo ´porque ellas mismas consideran que el 
fútbol es un deporte para hombres. 
¿Qué tan viable es el proyecto que estamos realizando? 
Rta: Es viable, pero se necesita acompañamiento familiar, psicológico y que 
reconozcan el verdadero valor del Fútbol femenino.
Bueno, muchas gracias profesor Javier, ha sido usted muy amable en 
contestarnos estas preguntas. 
Muchas gracias a ustedes por pensar en mi para esta encuesta que me 
llamó mucho la atención. 
Nos veremos en una próxima oportunidad. 
Hasta luego. 
Metodología 
¿Cómo promover en las niñas de los 
grados 6 y 7 del colegio Venecia j.m de 
la localidad sexta la conservación de la 
feminidad mientras son futbolistas? 
Objetivo: conocer el conocimiento que tienen las niñas acerca del 
futbol desde el gusto, apoyo hasta las normas que las protegen para 
practicar este. 
Encuesta anónima. 
Correo:________________________________ 
1. ¿Practicas algún deporte? 
a. Si 
b. No 
¿Cuál (es) ?____________________
2. ¿Conoces alguna ley que te proteja o ayude a la hora de practicar deporte? 
a. Si 
b. No 
¿cuál? ________________________ 
3. ¿Crees que tienes menos capacidades a la hora de practicar deporte 
respecto a los hombres? 
a. Si 
b. No 
5. ¿Crees que las mujeres deportistas son discriminadas por la sociedad 
machista? 
a. si 
b. no 
6. ¿crees que el entorno del futbol está muy masculinizado? 
a. si 
b. no 
7. Cual crees que es la causa de la poca participación de las mujeres en el 
futbol? 
a. Falta de oportunidades. 
b. Falta de formación. 
c. Falta de interés.
Otra 
¿cual?__________________________________________________________ 
________________ 
8. ¿Si decidieras practicar futbol tendrías un apoyo familiar? 
a. mama 
b. papa 
c. Abuelo(a) 
Otro 
¿quien?________________________________________________________ 
_________________________ 
Análisis grafico de 
la encuesta 
realizada
Etiquetas de fila Cuenta de ¿Practicas algún deporte? 
no si Total general Total 
34% 
no 
66% 
si 
Etiquetas de fila Cuenta de ¿Practicas algún deporte? 
no si Total general Etiquetas de fila Cuenta de ¿Conoces alguna ley que te proteja o ayude a la hora de practicar deporte? 
no Total general
Total 
no si Total general 100% 
no 
Etiquetas de fila Cuenta de ¿Conoces alguna ley que te proteja o ayude a la hora de practicar deporte? 
no Total general Etiquetas de fila 
Cuenta de ¿Crees que tienes menos capacidades a la hora de practicar deporte respecto hombres? 
80% 
20% 
Total 
no 
si
Etiquetas de fila 
Cuenta de ¿Crees que tienes menos capacidades a la hora de practicar deporte respecto hombres? 
no si Total general Etiquetas de fila Cuenta de ¿Crees que las mujeres deportistas son discriminadas por la sociedad machista? 
no si Total general Total 
30% 
no 
70% 
si 
Etiquetas de fila Cuenta de ¿Crees que las mujeres deportistas son discriminadas por la sociedad machista? 
no si Total general
Etiquetas de fila Cuenta de ¿crees que el entorno del futbol está muy masculinizado? 
no si Total general Total 
28% 
no 
72% 
si 
Etiquetas de fila Cuenta de ¿crees que el entorno del futbol está muy masculinizado? 
no si Total general
Análisis estadístico 
de la propuesta 
De las encuestas realizadas a niñas 
entre los 11 y 15 años del colegio 
distrital Venecia jornada mañana de los 
cursos 6 y 7 se vieron arrojados los 
siguientes resultados: 
1. Más del 66% de niñas practican deporte eso quiere decir que no esta tan 
presente el sedentarismo. 
2. Así muchas de estas niñas practiquen deporte el 100% de no conoce 
ninguna ley que la proteja al practicarlo, esto reivindica la posición de que 
en nuestra sociedad no hay un interés por nuestro mismos derechos.
3. Más del 80% de las niñas no sienten que tengan menos capacidades que 
los niños y esto es un buen signo ya que la mayoría de la población tiene 
una autoestima alta. 
4. La mayoría de niñas encuestadas muestra que la sociedad machista si 
hace mucho eco ya que se ve como ellas dan por sentado que si son 
discriminadas. 
5. Se ve reflejado que más del 72% de las niñas encuestadas tiene la opinión 
que entorno al futbol si hay un ambiente masculinizado y de esto se puede 
inferir que como se ve este ambiente en el futbol la niña puede sentir un 
cierto temor al rechazo si quiere adentrarse en él. 
6. Se muestra en la pregunta abierta de nuestra encuesta “¿Si decidieras 
practicar futbol tendrías un apoyo familiar?” que las niñas que respondieron 
tendrían más posibilidades de que su apoyo sea alguien de sexo masculino 
como su papa, tío, abuelo más que por una mujer como su madre esto 
quiere decir que desde casa hay ese estigma hacia una mujer que 
practique futbol. 
7. Una encuesta en especial llamo la atención ya que en una pregunta 
abierta la cual decía: “¿piensas que el futbol es considerado solo para 
hombres ¿Por qué?” una de las niñas respondió “si pienso que es 
para hombres porque si las niñas lo jugáramos nos volveríamos como 
un hombre” en esta respuesta en especial se ve reflejado que las 
mismas mujeres tenemos un pensamiento machista.
Cronograma
Propuesta 
tradicional 
Charlas: 
El objetivo principal de dar charlas a los 
estudiantes de 6to y 7mo grado es causar en 
ellas una conciencia sobre las mujeres 
futbolistas y el respeto que s eles debe 
tener. 
Talleres: 
Con los talleres se busca de una manera 
práctica y dar a conocer que las mujeres 
también tienen participación en el futbol y 
que están forman parte activa e importante del 
mundo deportivo y también del entorno común de 
las personas que conviven con ellas. 
Propuesta 
tecnológica
Nombre de la 
propuesta: 
Fémale soccer game 
Intención de la 
propuesta: 
La intención de nuestra propuesta es que 
a través de esta forma que es práctica y 
divertida las niñas muestren su 
identidad como deportistas y que vean 
que a través del futbol se puede 
encontrar una manera de diversión sana. 
Resultados de la 
propuesta:
Lo que queremos lograr con nuestra 
propuesta es que los porcentajes que 
encontramos en la encuesta que 
realizamos mejoren y que las niñas 
puedan encontrar una manera divertida de 
hacerlo sin presiones de ningún tipo y 
con su propia iniciativa. 
Conclusiones 
-Con nuestra propuesta las niñas 
encontraran de una forma fácil conocerse 
como deportistas. 
-El deporte hace parte activa de nuestro 
diario vivir y es muy importante tener
una guía en este ya que como en todos 
los ambientes se pueden encontrar 
dificultades tanto fáciles como 
difíciles. 
-Tener un guía en cualquier aspecto es 
muy importante ya que nos ayudara a 
encontrar guías más fáciles y en el 
aspecto deportivo es mucho más fácil 
tener un seguimiento profesional. 
Bibliografía
http://www.usergioarboleda.edu.co/ 
http://www.udistrital.edu.co/ 
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol 
_femenino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articles 260525 modelo-crecer
Articles 260525 modelo-crecerArticles 260525 modelo-crecer
Articles 260525 modelo-crecer
jorgeedu7
 
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
ingridpalacios7
 
Formación básica presentación
Formación básica presentaciónFormación básica presentación
Formación básica presentación
aulamentorsantander
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
fernanda falconi
 
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Maritza Torres
 
Proyecto educación para lectura
Proyecto educación para lecturaProyecto educación para lectura
Proyecto educación para lectura
aulamentorsantander
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
Martha Guarin
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
Karina Geney
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
jovicalde
 
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JUANA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JUANADTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JUANA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JUANA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
03 intervencion4 5
03 intervencion4 503 intervencion4 5
03 intervencion4 5
Nemeleo Ochoa Gamboa
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
Carla Melisa Nicolato
 
Al día con los niños
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niños
ComputadoresparaEducar10
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
Carla Melisa Nicolato
 
1 d plantilla de los proyectos o
1 d plantilla de los proyectos o1 d plantilla de los proyectos o
1 d plantilla de los proyectos o
anamarlencaceres
 

La actualidad más candente (15)

Articles 260525 modelo-crecer
Articles 260525 modelo-crecerArticles 260525 modelo-crecer
Articles 260525 modelo-crecer
 
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
 
Formación básica presentación
Formación básica presentaciónFormación básica presentación
Formación básica presentación
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
Talleres de Comunicación " Comunícate y Ambientalizate"
 
Proyecto educación para lectura
Proyecto educación para lecturaProyecto educación para lectura
Proyecto educación para lectura
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JUANA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JUANADTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JUANA
DTP DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO JUANA
 
03 intervencion4 5
03 intervencion4 503 intervencion4 5
03 intervencion4 5
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
Al día con los niños
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niños
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
1 d plantilla de los proyectos o
1 d plantilla de los proyectos o1 d plantilla de los proyectos o
1 d plantilla de los proyectos o
 

Similar a Documento dE WORL FEMALE SOCCER

Presentación final suba
Presentación final subaPresentación final suba
Presentación final suba
Diego Pérez
 
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
karinamilenag
 
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
karinamilenag
 
El egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribeEl egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribe
Jose Mantilla
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
Manu31996
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
sefraga
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
maetca
 
POLITICA INSTITUCIONAL
POLITICA INSTITUCIONALPOLITICA INSTITUCIONAL
POLITICA INSTITUCIONAL
Comdigitalusco
 
Proyecto cooperación
Proyecto cooperaciónProyecto cooperación
Proyecto cooperación
Miriam Bouiali Brines
 
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Paola_layton
 
Comunicación social y periodismo-
Comunicación social y periodismo-Comunicación social y periodismo-
Comunicación social y periodismo-
Paola_layton
 
Mi perfil profesional maryan
Mi perfil profesional maryanMi perfil profesional maryan
Mi perfil profesional maryan
katyarueda
 
Comunicación social periodismo
Comunicación social   periodismoComunicación social   periodismo
Comunicación social periodismo
Chula23
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
andruxrod
 
Perfil Profesional
Perfil ProfesionalPerfil Profesional
Perfil Profesional
andruxrod
 
CONÓCENOS
CONÓCENOSCONÓCENOS
CONÓCENOS
Tania Marcela
 
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMOCOMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
Comdigitalusco
 
Conócenos
ConócenosConócenos
Conócenos
Comdigitalusco
 
Diplomado Estrategias de Comunicación Educativa UC
Diplomado Estrategias de Comunicación Educativa UCDiplomado Estrategias de Comunicación Educativa UC
Diplomado Estrategias de Comunicación Educativa UC
Javier Vásquez
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Patricia Solar
 

Similar a Documento dE WORL FEMALE SOCCER (20)

Presentación final suba
Presentación final subaPresentación final suba
Presentación final suba
 
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
 
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
Planificador de proyectos ver 04 14 (1) (1)
 
El egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribeEl egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribe
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
POLITICA INSTITUCIONAL
POLITICA INSTITUCIONALPOLITICA INSTITUCIONAL
POLITICA INSTITUCIONAL
 
Proyecto cooperación
Proyecto cooperaciónProyecto cooperación
Proyecto cooperación
 
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
 
Comunicación social y periodismo-
Comunicación social y periodismo-Comunicación social y periodismo-
Comunicación social y periodismo-
 
Mi perfil profesional maryan
Mi perfil profesional maryanMi perfil profesional maryan
Mi perfil profesional maryan
 
Comunicación social periodismo
Comunicación social   periodismoComunicación social   periodismo
Comunicación social periodismo
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Perfil Profesional
Perfil ProfesionalPerfil Profesional
Perfil Profesional
 
CONÓCENOS
CONÓCENOSCONÓCENOS
CONÓCENOS
 
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMOCOMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
 
Conócenos
ConócenosConócenos
Conócenos
 
Diplomado Estrategias de Comunicación Educativa UC
Diplomado Estrategias de Comunicación Educativa UCDiplomado Estrategias de Comunicación Educativa UC
Diplomado Estrategias de Comunicación Educativa UC
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
 

Documento dE WORL FEMALE SOCCER

  • 1. Nombre del proyecto: Female Soccer Estudiantes: Presidenta: Geraldine Joya Prieto Administradora: Yurani Rodríguez Orjuela Año de iniciación: 2014
  • 2. Índice 1. Orientacion vocacional 1.1 explicacion elección de carreras 1.2 personaje que admiramos 2 Planteamiento del problema/objetivos 2.1. introducción 2.2. pregunta problema 2.3 justificacion del problema 2.4 ddescripcion del problema 2.5 Objetivo general 2.6 objetivos específicos 2. Presentación nombre del pproyecto 3.1 explicacion logotipo 3.2 imagen logotipo 5. marco teorico conceptual 5.1 cuadro desconfiguracion pregunta problema 5.2 VARIABLE POBLACION 5.2.1 desarrollo variable población 5.2.2 mapa conceptual variable población 5.3 VARIABLE UBICACIÓN ESPACIAL 5.3.1 desarrollo variable de ubicación espacial 5.3.2 mapa espacial geo referencia 5.4 VARIABLE CENTRAL SUB VARIABLE 5.4.1 desarrollo variable central 5.4.2 mega mapas conceptuales 6.Marco legal 6.1 explicacion ley 6.1.1 mapa mental ley norma 6.2 explicacion y desarrollo del plan 6.2.1 mapa menta programa 6.3 ficha referencial y presentación entidad 6.3.1 mapa mental entidad 7.Metodologia 7.1 encuesta
  • 3. 7. 2 Análisis Estadístico de la propuesta. 8. CRONOGRAMA DE TRABAJO COMPLETO. 8.1 Genere un cronograma que nos permita ver el paso a paso de su proyecto con fechas y actividades. 8.2 Anexe el documento de Ética y Valores, donde están firmadas sus actividades. 9. PROPUESTA TRADICIONAL Y TECNOLOGICA 9.1. PROPUESTA TRADICIONAL: Explicación corta acerca de las actividades que realizo donde explique cuál fue el propósito y resultados de las acciones. (charlas, talleres, capacitaciones). 9.2. Explicación propuesta tecnológica e informática. 9.3.1 Nombre de la propuesta. 9.3.2. Intención de la propuesta. 9.3.3 Resultados de la propuesta. 10. Conclusiones 11. Cibergrafía, Bibliografía.
  • 4. 1. Orientación vocacional Yurany Rodríguez Orjuela Administradora deportiva Mi elección de carrera se basa principalmente en mi gusto por los deportes Debido al enorme incremento cuantitativo en la demanda de deporte, actividad física, recreación y aprovechamiento del tiempo libre por parte de la sociedad en general, se hizo necesario que las instituciones de educación superior pensarán seriamente en ofertar programas para que personas idóneas administraran y no se dejara en manos de personas empíricas, inexpertas o darle la responsabilidad a los profesores de educación física, los cuales se atribuyeron ese rol. Personaje que admiro Jose mourinho
  • 5. Geraldine Joya Prieto comunicación social y periodismo deportivo Periodismo deportivo es la forma del periodismo que informa sobre temas relacionados con el deporte y los certámenes deportivos del interés de la opinión pública regional, nacional o internacional. Mientras en muchos medios de comunicación los periodistas dedicados al reportaje deportivo son llamados los profesionales del juego, en realidad esta área ha crecido en importancia a medida que el deporte mismo se ha convertido en un poder económico e influyente. Andrea guerrero personaje
  • 6. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO (PERIODISMO DEPORTIVO) UNIVERSIDADES NACIONALES Comunicación Social y Periodismo Duración: 10 Semestres · SNIES: 3271 Desde sus inicios, la Escuela estuvo orientada a la formación de comunicadores y periodistas de un alto nivel profesional, hoy apetecidos por los principales medios de comunicación del país. Consecuentes con las exigencias del mundo actual, la Escuela ha fortalecido de manera importante la investigación de los fenómenos comunicativos relacionados con la realidad mundial y nacional expresados en sus líneas de investigación, fomentando en sus estudiantes un pensamiento crítico y una pasión por el análisis riguroso, que le ha merecido importantes reconocimientos en el ámbito de las Ciencias Sociales. La Escuela ofrece una rigurosa formación interdisciplinaria que combina el estudio de la convergencia de medios, el periodismo de investigación, la comunicación organizacional, la reinvención de las técnicas publicitarias y de persuasión, en una era en la que el profesional de la comunicación se enfrenta a serios interrogantes que apenas hoy, se empiezan a formular. Estudiantes, docentes y personal administrativo, conforman una comunidad comprometida con la formación de comunicadores con un alto sentido crítico, ética impecable y fortalecida con una profunda exposición a la cultura y al pensamiento humanista. Acreditación El programa de Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda trabaja con seriedad y compromiso en la obtención de la Acreditación de Alta Calidad. Método: Presencial Lugar: Bogotá Precio: $6.500.000 Tipo: Carreras universitarias
  • 7. Comunicación Social - Periodismo en Bogotá SNIES: 2579 Institución de Educación Superior Sujeta a Inspección por el Ministerio de Educación Nacional Metodología: Presencial Área del conocimiento: Ciencias sociales Costo del semestre: $2.840.000 Total Créditos: 162 Duración: 9 semestres Título que otorga: Comunicador Social - Periodista Jornada: Mañana - Tarde - Noche Presentación del programa: El programa de Comunicación Social- Periodismo de UNIMINUTO forma profesionales con énfasis especial en comunicación participativa ciudadana, y en periodismo ciudadano. Profesionales competentes para comprender, analizar e interpretar la realidad (social, política, económica, cultural y ecológica) y gestar, procesar, difundir y socializar la información de interés público a través de los diferentes medios de información y comunicación. Capaces de gestionar procesos comunicativos que incidan de manera significativa en la transformación social con sentido crítico, ético y responsable. Perfil del aspirante: El estudiante que ingresa al Programa de Comunicación Social-Periodismo debe poseer y manifestar las características:  Capacidad para la lectura de materiales escritos, sonoros y audiovisuales.  Interés para escuchar y dialogar así como para participar en la discusión crítica sobre el mundo de la vida.
  • 8.  Apertura a la necesidad de comunicar lo aprendido y al trabajo en equipo.  Conocimientos básicos en las Ciencias Sociales y Humanas.  Compromiso para hacer parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje.  Entenderse como un ciudadano de derechos y obligaciones que hacen parte de la sociedad. Perfil ocupacional: El egresado de Comunicación Social-Periodismo de UNIMINUTO estará en capacidad de: Desarrollo Humano: Aplicar la comunicación para el desarrollo y el periodismo ciudadano, desde una perspectiva ética, que sobrepone el interés público sobre el privado, y fomenta valores y prácticas de realización personal de los sujetos y las comunidades. Competencias Profesionales:  Planear y gestionar investigaciones periodísticas con un uso adecuado de los géneros y formatos.  Diseñar, formular e implementar estrategias participativas de comunicación y desarrollo en diferentes ámbitos y escenarios mediáticos y de interacción personal, que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.  Desarrollar la investigación para el diseño y producción de mensajes en medios impresos, sonoros, audiovisuales y en tecnologías de la información.  Gestionar y asesorar procesos comunicativos en organizaciones de diferente tipo.  Coordinar o integrar equipos de trabajo que desarrollen procesos de comunicación y periodismo. Responsabilidad Social: Planear procesos de comunicación participativos en barrios, instituciones escolares, organizaciones no gubernamentales, instituciones del Estado y otras organizaciones o colectividades. Prácticas profesionales  Canal Capital.  Canal 13.  Cable Noticias.  Cristovisión.  Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI.  Aseo Técnico de la Sabana ATESA.  Policía Nacional de Colombia.  Veeduría Distrital.  Fundación Social Corporación Académica y de Investigación para el Desarrollo, la Comunicación y la Cultura CIDECC.  RCN.  Ministerio de Cultura.  Secretaría Distrital de Integración Social.  Cryogas. Documentación:
  • 9.  ·Fotocopia(s) de documento de identificación ampliadas  ·Fotocopia de la Libreta Militar  ·Fotocopia de la EPS o SISBEN  ·Formulario diligenciado con 2 fotografías (3*4) fondo azul.  ·2 fotocopias del examen del ICFES teniendo en cuenta el puntaje mínimo de las áreas de formación requeridas por el programa.  SABER 11 - ICFES. Puntaje mínimo requerido para el programa Comunicación Social- Periodismo: Lenguaje: 35 Matemáticas:N/A Sociales: 35 Filosofía: 35 Biología: N/A Química: N/A Física: N/A Inglés: N/A Financiación:  ICETEX 100%  COOP-UNIMINUTO 100%  HELM BANK (Banco de Crédito) 100% Internacionalización: Tienes la oportunidad de estudiar durante un (1) semestre en una de las Universidades del exterior con las cuales UNIMINUTO tiene convenio. Accede a una experiencia de vida que te permite conocer e interactuar con otras culturas.
  • 10. Plan de estudios I Semestre  Gestión Básica en la Información  Fotografía Digital  Comunicación Escrita y Proceso Lectores 1  Fundamentos de la Comunicación  Historia de la Comunicación y el Periodismo  Proyecto de Vida  Investigación y Desarrollo II Semestre  Inglés I  Comunicación Escrita y Procesos lectores II  Comunicación, Desarrollo y Cultura  Diseño Digital y de Impresos  Gramática  Cátedra Minuto de Dios  Electiva CMD III Semestre  Inglés II  Modelos de Comunicación  Semiótica  Emprendimiento  CMD Teorías de Acción Colectiva  Electiva CMD  Electiva CMD IV Semestre  Inglés III  Escuelas de Comunicación  Lenguajes y Formatos Radiofónicos  Producción de Audiovisuales  Práctica en Responsabilidad Social  Electiva CP Comunicación  Participativa en Medios V Semestre  Desarrollo Social Contemporáneo  Ética Profesional  Periodismo Ciudadano  Lingüística del Texto  Investigación en Comunicación  Comunicación Ciudadana y Convivencia  Electiva CP Periodismo en Medios VI Semestre  Historia del Siglo XX  Periodismo Informativo  Periodismo en Medios Digitales  Interpretación y Producción Textual  Métodos Cualitativos  Comunicación Educativa VII Semestre  Instituciones Políticas  Periodismo de Análisis  Crítica y Argumentación  Comunicación Estratégica  Comunicación y Participación en Medios Digitales  Métodos Cuantitativos VIII Semestre  Electiva CP Problemas Contemporáneos  Electiva CP Periodismo Ciudadano en Medios  Electiva CP Lenguaje  Diseño y Formulación de Proyectos  Electiva CPC  Electiva CPC IX Semestre  Gestión de proyectos  Opción de grado  Práctica profesional  Electiva CPC
  • 11. Comunicación Social y Periodismo NUESTRO PROGRAMA La carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, con acreditación internacional, ofrece un plan de estudios integral, que contempla formación en cuatro grandes campos académicos y laborales: periodismo, comunicación organizacional, comunicación para el desarrollo y comunicación política. Adicionalmente la propuesta formativa del Programa se caracteriza por incluir un alto componente práctico, desarrollado en estudios y laboratorios dotados con tecnología de punta, y por su apertura al mundo a través de programas de internacionalización, que incluyen movilidad permanente de profesores y estudiantes y bilingüismo. TÍTULO QUE OTORGA Comunicador Social y Periodista. CÓDIGO SNIES 1237. Esta carrera está sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional. ACREDITACIÓN Reacreditación Internacional del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo, CLAEP 2009-2015 Acreditación Nacional del Consejo Nacional de Acreditación, CNA 2007-2011. Programa reacreditado por 6 años, según resolución número 4000 del 18 de abril de 2012. Registro Calificado: Resolución 6342 de Octubre 24 de 2007. CRÉDITOS 167 DURACIÓN 9 semestres. MODALIDAD Presencial MATRÍCULA Y OTROS VALORES Valor de la inscripción: $ 110.000 pesos/ US$ 60 dólares aprox. El valor de la matrícula para 2014 es diferencial, tomando como base la situación socio-económica del aspirante. Los valores de este programa: $7.800.000 pesos/ US$4.134 dólares aprox., $8.450.000 pesos/ US$4.480 dólares aprox., $8.900.000 pesos/ US$4.720 dólares aprox. y $9.200.000 pesos / US$ 4.876 dólares aprox. (Se liquida al valor aproximado TRM del día) NIVEL EDUCATIVO Pregrado PERFIL PROFESIONAL
  • 12. El profesional de la carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana debe tener un buen dominio del idioma inglés, excelente desempeño con las diferentes herramientas tecnológicas, diseñar estrategias y gestionar procesos en las diferentes áreas de la comunicación. Debe ejercer la profesión de manera rigurosa, contextualizada y respetuosa de los derechos de las personas y de las normas de la sociedad, buscando siempre la verdad y el bien común. PERFIL OCUPACIONAL  El egresado puede desempeñarse como productor o editor de contenidos en medios impresos , radio, televisión y medios digitales, asumiendo una función informativa y de orientador de la opinión pública.  Está en capacidad de gestionar procesos de comunicación interna o externa en organizaciones públicas o privadas.  Está habilitado para formular, implementar y evaluar el impacto de proyectos de comunicación para el desarrollo, ya sea desde entidades privadas, organizaciones estatales, entidades no gubernamentales o desde la propia comunidad.  Puede participar en la formulación, implementación y evaluación de campañas de comunicación política y de asesorar en comunicaciones a personajes públicos.  Asimismo tiene la formación básica necesaria para desarrollar proyectos empresariales de comunicación y para participar en procesos de investigación sobre comunicación y opinión pública.
  • 13. COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO Título Otorgado: Comunicador Social - Periodista Duración del Programa: 10 Semestres Modalidad: Presencial - Diurna Créditos Totales: 167 Código SNIES: 52363 PRESENTACIÓN La Facultad de Comunicación Social – Periodismo tiene la misión de formar comunicadores sociales - periodistas integrales, con sólidas bases conceptuales, perspectiva global, responsabilidad social y propositivos frente al desarrollo regional y nacional. En consecuencia, nuestros egresados son profesionales capaces de comprender y ajustar los diversos lenguajes en estrategias que vinculen las áreas de comunicación organizacional, comunicación para el desarrollo, periodismo escrito, audiovisual, radiofónico y digital, para ello, brindamos una sólida formación teórico-práctica, socio-humanística e investigativa, que le permiten ser un comunicador preparado para desempañarse en cualquiera de las áreas de desarrollo profesional; de ahí que el estudiante encuentre dentro del plan de estudios orientación en cuatro áreas específicas de la formación profesional: comunicación para el desarrollo, comunicación organizacional, periodismo en radio, prensa y televisión, y producción de radio y televisión. MISIÓN Formar comunicadores sociales - periodistas integrales, con sólidas bases conceptuales, perspectiva global, responsabilidad social y propositivos frente al desarrollo regional y nacional. VISIÓN La Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, será un programa reconocido por su alto sentido de la responsabilidad, el servicio y la proyección social; líder en el oriente colombiano en la formación de profesionales integrales y respaldado por un talento humano de altas capacidades académicas e investigativas. PERFIL DEL ASPIRANTE El aspirante a cursar el programa de Comunicación Social – Periodismo debe haber desarrollado sus competencias comunicativas mínimas, esto es hablar, escuchar, leer y escribir; por otra parte, tener cualidades humanas e intelectuales que reflejen la autoestima, la integridad ética y moral, la sabiduría, reflejada en la profundidad de pensamiento y la capacidad de ver relaciones con amplio criterio, la sensibilidad; manifiesta en su capacidad creativa, perceptiva, expresiva y receptiva. En el plano de las relaciones sociales debe practicar la empatía, la objetividad y la asertividad para obtener el respaldo y la confianza de la comunidad, en sus interacciones personales y profesionales. PERFIL PROFESIONAL
  • 14. El Comunicador Social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana posee las competencias comunicativas que le permiten solucionar problemas mediante el análisis, lectura e interpretación de contextos, así como las competencias investigativas básicas para interrogar, organizar, observar, analizar, interpretar, comprender y construir diferentes tipos de textos y propuestas alternativas sobre la sociedad y cultura, que propendan por la mejoría de su entorno. El Comunicador Social egresado de esta institución estará capacitado para:  Investigar procesos, situaciones y hechos comunicativos en el nivel periodístico, interpersonal, organizacional, comunitario y tecnológico, para evaluar y mejorar la estructura y el funcionamiento de los mismos.  Planificar y elaborar estrategias de comunicación, de tal manera que promuevan el desarrollo de la cultura nacional y favorezcan la personalización y la participación cívico social.  Favorecer el desarrollo de un ambiente propio para la participación dinámica de los diversos grupos sociales, en función de los derechos humanos y el ejercicio comunitario.  Reflexionar sobre los fenómenos de la comunicación mediante la investigación, la profundización teórica, la docencia y el servicio a la comunidad.  Aplicar los conocimientos y principios fundamentales de la comunicación en la transformación de la realidad socio-cultural. ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL CONTEMPLADAS SON: PERIODISMO: Un comunicador que se incline por el ejercicio periodístico debe investigar, redactar y distribuir información a públicos masivos representados en audiencias, lectores y televidentes. Tendrá a su cargo la reportería gráfica, la jefatura de redacción en los medios masivos. Puede desempeñarse también como columnista o editorialista. También podrá ejercer labores relacionadas con la edición, la dirección, la gestión y el control de medios masivos y alternativos de comunicación social. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: El comunicador social que incursione en las organizaciones tendrá posibilidades de ejercer como director del departamento de comunicaciones, asesor y consultor especializado en la formulación de estrategias de comunicación e información y relaciones públicas internas y externas, para empresas industriales, comerciales y de servicios. Su función primordial es la promoción y el posicionamiento de la imagen corporativa de las organizaciones y su razón de ser en la sociedad. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: El desplazamiento forzado, la promoción del respeto por los Derechos Humanos, la prevención del maltrato infantil, de la violencia intrafamiliar y el apoyo a comunidades en alto riesgo social. Así como, la mediación y facilitación en procesos de negociación, conciliación y manejo de conflictos, son tareas del comunicador formado para promover el desarrollo colectivo. Es co-gestor y vocero de las iniciativas de cambio social. PRODUCCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN: La dirección, la producción, la realización técnica, artística y creativa de programas para radio y televisión, son funciones inherentes al ejercicio del comunicador que trabaje en estas áreas. De acuerdo con el género y el formato seleccionado este tipo de prácticas implican el diseño y elaboración de seriados educativos, recreativos, didácticos y culturales a ser difundidos en los medios masivos de comunicación. CENTROS DE PRODUCCIÓN
  • 15. La Facultad de Comunicación Social - Periodismo cuenta con centros de Producción de Radio, Prensa, Televisión, Fotografía y Multimedia, dotados con modernos equipos al servicio de la comunidad académica para apoyar las estrategias de divulgación y la producción de material pertinente para la docencia, investigación y extensión. Estos centros constituyen un espacio fundamental para lograr, en nuestros estudiantes, la articulación entre la teoría y la práctica desde la producción de medios. Centro de Producción Audiovisual: La universidad cuenta con modernos equipos de video en su Centro de Producción Audiovisual –CPA–. Tres ejes fundamentales justifican su quehacer: la producción interna y externa de videos empresariales, educativos e institucionales; la investigación sobre temas relacionados con la comunicación audiovisual; la extensión y la educación cont inua para fortalecer la formación de productores locales y de audiencias críticas que contribuyan al desarrollo regional. Centro de Producción Sonora: El Centro Producción Sonora –CPS- está diseñado para la realización de las prácticas de radio de los estudiantes, pero también para el desarrollo de propuestas y programas dirigidas a la comunidad universitaria y demás públicos de la institución. El CPS está dotado de una moderna cabina de locución acondicionada para la grabación de audio. Cuenta con equipos de última tecnología para la grabación y producción de sonido con la plataforma Macintosh y el sistema de edición digital Pro Tools, así como una amplia fonoteca. Adicionalmente cuenta con cabina alterna dotada con alta tecnología que permite el desarrol lo de la Emisora Virtual de la Universidad Pontificia Bolivariana “Estación V”. Sala de Prensa: Desde la sala de redacción, ubicada en el salón D802, se soportan procesos de reportería, redacción y edición que tienen su máxima expresión en PLATAFORMA, la revista de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo. Desde allí, se monitorea también el acontecer noticioso de la Universidad para explorar sus posibilidades mediáticas y se alimentan textos periodísticos para la producción en radio y televisión. Laboratorio y estudio de Fotografía: En el laboratorio y estudio de fotografía se orienta al estudiante en el manejo de las herramientas de manera que ponga en práctica los conocimientos tanto técnicos como estéticos impartidos en clase teniendo en cuenta tanto los procesos análogos como la lógica digital. Por esta razón, y con el ánimo de brindar al estudiante los conceptos básicos sobre el lenguaje de la fotografía y sus técnicas para aumentar su capacidad visual, en el laboratorio químico-digital, se cuenta con 10 cámaras digitales. Para la visualización de las fotografías y sus retoques se cuenta con la disponibilidad de aulas de informática y el software Photo Shop CS2. Sala de Post producción y Multimedia: Cuenta con 16 estaciones de trabajo, compuesto por computadores iMac, los cuales cuentan con una red interna para el tráfico de información conectados a un servidor con capacidad de almacenamiento de 1Terabyte. Todas las 16 estaciones de trabajo cuentas con software de edición de video (Final Cut Express); además, está acompañado del software INDESIGN para iMac, es decir herramientas de adobe (fotografía y dibujo). En ayudas audiovisuales para ver dicho material se tiene un televisor LCD 42”. En lo relacionado para captura y reproducción de material se cuenta con una casetera SONY de alta definición, reproductor DVD y tres discos duros para material en tarjeta SDHC. Su uso es para estudiantes que ven las asignaturas de Fotografía, Televisión, Publicidad y Cine. PROGRAMA DE BECAS Y DESCUENTOS ESPECIALES BECA JUAN PABLO II
  • 16. La UPB-Bucaramanga asigna dos becas anuales para cada programa de pregrado ofrecido por la institución, correspondientes al 80% del valor de la matrícula académica durante el número de semestres contemplados en el plan de estudios del programa académico seleccionado, a quienes siendo bachilleres de un colegio de Santander, del año inmediatamente anterior al ingreso a la Universidad, obtengan los mejores puntajes en las pruebas ICFES, la entrevista y el examen de aptitud. Puntaje ICFES mínimo para concursar: 450 puntos en la sumatoria de las siete pruebas de núcleo común más Inglés. PARA RESIDENTES EN ESTRATOS 1 Y 2 La UPB - Bucaramanga otorga mediante concurso un subsidio que corresponde al 25% del valor de la matrícula para quienes realicen el proceso de admisión, residan en estrato socioeconómico 1 ó 2 y se gradúen de un colegio del Departamento de Santander, clasificado por la Universidad en Tasa D. Para poder participar, el estudiante debe tener mínimo 400 puntos en las pruebas ICFES, sumando las 7 pruebas de núcleo común más Inglés. DESCUENTO FAMILIA BOLIVARIANA Para hermanos o cónyuges de estudiantes de pregrado, así como para hermanos o hijos de egresados de pregrado, la UPB - Bucaramanga otorga un descuento del 10% del valor de la matrícula.
  • 17. Facultad de Ciencias Sociales Programa de pregrado Código SNIES: 1147 Título Otorgado: Comunicador Social - Periodista Créditos exigidos: 145 Cuando un estudiante resuelve, por sus propios medios o con ayuda de su familia, enfrentar la responsabilidad (y tantas veces debemos repetir esta palabra Responsabilidad) de dedicarse a la comunicación social y al periodismo es porque en alguna parte de su cerebro, según el verso de León de Greiff, hay una preocupación, una inquietud por la suerte de sus contemporáneos, ¿Y quiénes son sus contemporáneos? pues su familia, sus amigos, sus interlocutores, y todos aquellos que algo le comunican; los que a todas horas, por televisores, computadores, radiodifusoras, periódicos, le están comunicando que algo pasa en el mundo, en su país, en su continente, por las ondas electromagnéticas que lo están volviendo dueño del universo. No hay comunicador válido sin cultura. El comunicador, requiere urgentemente de la cultura. Es ta Universidad, como lo establecen sus ideales, orienta sus esfuerzos a la formación de personas competentes, críticas y creativas; reconoce la complejidad de los fenómenos; y contribuye al desarrollo social, empresarial, científico y estético de la Nación. Somos entonces una comunidad académica y queremos participar en el proceso de reconstrucción radical de la institucionalidad colombiana para contribuir a la superación de la crisis actual. Para esta Universidad la vinculación de Ustedes al pensamiento Tadeísta forma parte de la cadena de conocimiento, cultura, tolerancia y paz que caracteriza la institución. Queridos estudiantes, los invito entonces a abrir las puertas de este nuevo universo de posibilidades ¡Bienvenidos al Programa de Comunicación Social de la UJTL!
  • 18. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO Apoyar la formación integral de comunicadores sociales y periodistas que respondan a las demandas sociales y laborales del país, mediante acciones de investigación, mediación y producción, desde una perspectiva crítica, de manera que asuman su papel como agentes de transformación y como sujetos sociales, políticos, autónomos y creativos. PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO El comunicador social y periodista de la Universidad Central es un sujeto social y político, dotado de un alto sentido de ciudadanía, comprometido con un proyecto de ciudad y de país ecológicamente viable, democrático, plural y solidario, afianzado en su identidad latinoamericana. Gracias a estas características, podrá formular, diseñar, gestionar y evaluar proyectos que respondan a las necesidades de comunicación que se originan en medios, colectivos y organizaciones, mediante la creación de estrategias que promuevan la participación, la movilización y la transformación social de los sujetos. Puede desempeñarse como editor y redactor de textos, gestor de contenidos que dinamicen los sistemas de información y redes de comunicación, así como orientador de estrategias de comunicación en investigación y producción. Competencias del egresado del programa Las competencias se desarrollan en tres ámbitos de actuación profesional: Investigación para la construcción de espacios de mediación y producción por parte de los sujetos que se configuran como agentes del campo de la comunicación, con el fin de realizar análisis y síntesis de textos y discursos comunicativos; comprender e interpretar formas de significación social y diseñar procesos y productos en el campo de la comunicación. Mediación para configurar estrategias y acciones en tiempos y espacios determinados por las situaciones específicas que provoquen transformaciones sociales, asumiendo una posición ética que le permita enfrentar las tensiones propias de su acción y diseñar estrategias de comunicación apropiadas para cada contexto. Producción: es el uso intencional del lenguaje para la recreación de situaciones, procesos y productos que permitan configurar escenarios que provoquen transformaciones. Esto exige el diseño, realización, puesta en circulación y uso del sistema de producción. LÍNEAS DE PROFUNDIZACIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO Las líneas de profundización configuran ejes de reflexión para el desarrollo curricular y orientan los procesos de investigación del programa. Estas son: Narrativas e imágenes: en esta línea se trabaja el reconocimiento de cuerpos sociales involucrados en la dinámica urbana para elevar sus posibilidades de acción social y política, a partir de las narrativas y las imágenes surgidas en el contexto urbano.
  • 19. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): en esta línea de profundización los estudiantes experimentan con herramientas tecnológicas propias de la hipermedia con el fin de crear productos en distintos formatos. Dichas herramientas son aplicadas en la producción y edición digital para radio y televisión, en diagramación electrónica, en fotografía digital y en infografía. Comunicación y poder: en esta línea se parte de la idea de que la comunicación es un impacto en la sensibilidad, por tanto, su lugar privilegiado de intervención es el cuerpo. Así, la experiencia estética se traduce en la posibilidad de afectar la fuerza de acción de los cuerpos sociales, lo que abre paso a la relación entre la comunicación con el poder y el juego. De esta forma, se hace evidente la conexión que existe entre el acto comunicativo, como posibilidad estética, con las relaciones de poder que moldean a la sociedad contemporánea (i. e. democracia y control). A partir de estas líneas se construyen proyectos de investigación, mediación y producción que ponen en contacto al estudiante con las dinámicas sociales y del mercado. ¿POR QUÉ ESTUDIAR COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL? El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central se distingue de otros programas similares que se ofrecen en el país porque: Está basado en el camino de la innovación. Permite trabajar con igual competencia en medios u organizaciones. Ofrece centros de práctica profesional en medios o empresas públicas o privadas. Desempeño audiovisual basado en géneros periodísticos aplicados a las redes sociales. Dos preferencias horarias (mañana-tarde o noche). UNIVERSIDADES INTERNACIONALES Periodismo Deportivo La carrera de Periodismo está diseñada para formar periodistas líderes, con una amplia cultura general, éticos e innovadores, aptos para destacarse en todas aquellas posiciones laborales en las que se requieren profesionales con sentido de la noticia y conocimientos amplios del mundo de los medios de comunicación.
  • 20. Prácticas profesionales Opción de postularse a pasantías en los principales medios gráficos, TV y radio que permiten aproximar a los alumnos a la realidad cotidiana, y a su vez, una preparación invalorable para conocer el medio en que actuarán como profesionales. Publicación del periódico, "Número Cero", íntegramente realizado por los alumnos de la carrera de Periodismo, destinado a brindar una oportunidad de práctica profesional y generar un espacio abierto de participación y reflexión. Edición de "La Cocina del Periodismo" en FM Palermo, un programa periodístico producido y conducido por los alumnos de la carrera, que ya cumplió 100 programas en el aire Profesores Claustro docente de excelencia profesional y académica, todos ellos periodistas especializados y en actividad. Enrique Macaya Marquez, Osvaldo Príncipi, Guillermo Salatino, Tutorías Atención personalizada a los alumnos mediante el sistema de consultas, en el cual el profesor tutor cumple con el rol de consultor y guía académico. Periodistas Invitados Actividades de extensión y conferencias desarrolladas por periodistas destacados y personalidades de la política, la economía y la sociedad nacional e internacional. Vinculaciones Internacionales La Universidad de Palermo mantiene vinculación con más de 150 universidades en todo el mundo. Abarcan desde intercambios estudiantiles hasta proyectos de investigación conjunta. Práctica Profesional
  • 21. Una porción significativa de los cursos de la carrera están destinados a entrenar para la práctica profesional. A ellos se suma la opción de concursar para participar de pasantías en medios y empresas especializadas y actividades específicas. Un ejemplo de estas prácticas son los siguientes: Sala de Redacción Cada alumno cuenta con un escritorio y una computadora, ámbito que reproduce el clima vertiginoso de los diarios. Número Cero Es una publicación íntegramente realizada por los alumnos. Está dirigido por Alejandro Digiácomo, coordinador de la carrera, y por un consejo editorial estudiantil formado por alumnos que representarán al resto de sus compañeros como editores de secciones. La Cocina del Periodismo Es el programa radial realizado por los alumnos de periodismo (producción y micrófono). Es único en su género porque se trata del primer programa de radio íntegramente dedicado a la vida profesional de los periodistas en la Argentina y en el mundo. Va por su sexto año en el aire. Para los estudiantes hacer el programa es una práctica doble: por un lado, una experiencia concreta de trabajo en radio y por el otro, la posibilidad de tomar contacto con los periodistas más importantes del país y del extranjero. Trabajo de Integración Final Como cierre de sus estudios, algunos alumnos optan por realizar un Trabajo de Integración Final que es un trabajo profesional de investigación periodística, el análisis crítico de un tema o un ensayo periodístico sobre un tema a elección, contando para ello con la guía de un profesor tutor. Pasantías A su vez, los alumnos tienen la posibilidad de postularse a pasantías en los principales medios gráficos, TV y radio que permiten aproximar a los alumnos a la realidad cotidiana, y a su vez, una preparación invalorable para conocer el medio en que actuarán como profesionales.
  • 22. Plan de Estudios Condiciones de finalización de la carrera: • Aprobación de las 40 materias. • Demostrar conocimientos de un Nivel 4 de Lengua Extranjera, o tomar los cursos requeridos para alcanzarlo. Existe la posibilidad de rendir el examen libre o de cursar Inglés como una materia adicional que no devenga aranceles. Título Intermedio al finalizar el tercer año: Bachiller Universitario en Periodismo. Título Final: Licenciado en Periodismo con orientación en Periodismo Deportivo. ¿Por qué estudiar Periodismo Deportivo en la UP? · Plan de Estudios moderno y continuamente actualizado.
  • 23. · Excelencia en una especialidad del periodismo cada vez más compleja y formación universitaria en la especialidad deportiva única en Sudamérica. · Profesores que son periodistas en actividad de gran prestigio. · Sistema de Tutorías. · Aula-taller para entrenamientos profesionales simulando la redacción de un diario, y talleres de radio y televisión dictados en estudios profesionales. · Entrenamiento adicional, actividades extracurriculares que añaden más media training. · Prácticas Profesionales. · Actividades de Extensión. · Intercambios Internacionales. Deportes y Actividades Sociales Los alumnos pueden participar tanto en actividades libres como en entrenamientos de las distintas disciplinas, pudiendo integrar el equipo representativo y competir a nivel interuniversitario. Las actividades disponibles son: · Fútbol femenino · Fútbol masculino · Golf · Hockey · Natación · Running · Tenis · Voley femenino · Voley masculino · Clases de tango y salsa · Gimnasio Periodismo Deportivo La carrera se desarrolla en tres años y se cursa tres veces por semana. Al finalizar te recibís de Técnico Superior en Periodismo Deportivo, título oficial otorgado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
  • 24. El Plan de Estudios garantiza una formación integral en la cual la teoría, la práctica, el abordaje de las nuevas tecnologías y la producción constante son centrales. La cantidad aproximada de alumnos por comisión es de 25, lo que garantiza la calidad académica y el seguimiento personalizado. El sistema evaluatorio es el establecido en forma oficial, así como las correlatividades y el calendario académico. Tras obtener el título, podés continuar tus estudios y completar una carrera universitaria con solo dos años más de cursada, como podrás verlo en la sección Articulación Universitaria de este sitio. ¿Por qué en ETER? Porque vas a tener, sobre todo, mucha práctica; pero también una base teórica para sostenerla. Porque te vas a capacitar para trabajar en los grandes medios, pero también para desarrollar proyectos autogestionados. Porque vas a tener contacto directo con los protagonistas del deporte y de la actualidad. Vas a cubrir entrenamientos y competencias. Porque te ayudamos a entender el contexto de los medios de comunicación en los que vas a trabajar. Porque en ETER estimulamos tu creatividad y no decimos que "ya está todo inventado". Porque las posibilidades laborales de un periodista deportivo son cada vez más amplias. Un egresado de ETER está preparado para trabajar en los grandes diarios, revistas, radios o canales de televisión. Y también los clubes, los grandes deportistas o los sponsors necesitan periodistas que sepan comunicar sus actividades, y ser nexos entre los hechos y los medios. Porque en ETER estamos muy atentos. El mundo cambia y se amplía en forma permanente. Y en ETER, tu capacitación y tus posibilidades, también.
  • 25. PLAN DE ESTUDIOS PRIMER AÑO Técnicas Gráficas I - La noticia La comunicación, la información, el periodismo. La noticia: definiciones tradicionales y modernas. La noticia como comunicación de un hecho noticioso. Detección de los hechos que devendrán noticia. La pirámide invertida: su uso y su vigencia. El copete informativo. Introducción a los géneros periodísticos. Introducción a la edición. Redacción Periodística I Estructura de redacción. Sujeto y predicado. Verbos: tiempos y modos. Ortografía. Signos de puntuación. Uso correcto de las comillas. Estilo directo e indirecto. Uso correcto del gerundio. Voz activa y voz pasiva. La crónica "glosada". Interpretación de textos: la detección de ideas centrales. La elaboración de un texto argumentativo. Fútbol I Origen y evolución. Amateurismo. Estructura de organización. Federaciones nacionales e internacionales. El fútbol en Argentina. La Copa del Mundo. Reglamento. Los fundamentos del juego. Cobertura periodística. Análisis de un partido. Tenis Historia y evolución. Estructura de organización. Torneos individuales y por equipos. Copa Davis. Reglamento. Federaciones nacionales e internacionales. El circuito internacional, las diferentes superficies. Los grandes tenistas de la historia. El tenis argentino. Análisis del juego. Cobertura periodística.
  • 26. Básquetbol Historia y evolución. Estructura de organización. Federaciones nacionales e internacionales. La historia del básquetbol argentino. Liga Nacional. Diferencias entre el básquetbol FIBA y la NBA. El básquetbol olímpico. Reglamento. Cobertura periodística. Técnica y táctica. Jugadores emblemáticos. Radio I Lenguaje y características del medio. Origen y evolución. La voz. Respiración diafragmática. Posición ante el micrófono. Manejo de señas. La palabra. Estructura oral. Redacción radiofónica. Servicio Informativo. Producción periodística. Introducción al manejo tecnológico. Archivo sonoro. Diferencias entre AM y FM. Historia del periodismo deportivo en Argentina Surgimiento y desarrollo de los medios que hicieron historia. Contexto histórico. Factores de poder. Conocimiento de los profesionales más destacados del periodismo deportivo. Relación entre la literatura y el deporte. Estilos y formatos. Historia del deporte moderno Juegos Olímpicos. Campeonatos mundiales. Contexto sociopolítico. Los nuevos actores: el doping, la televisión, el marketing, la publicidad, la propaganda. Organización deportiva nacional, continental y mundial. Cronología de cada competencia. Personajes emblemáticos del deporte mundial. SEGUNDO AÑO Técnicas Gráficas II - Los géneros periodísticos La crónica. La crónica comentada. El comentario. El perfil. La nota de opinión. La foto epígrafe. La entrevista. El reportaje como introducción al periodismo de investigación. La necrológica. La edición: título, volanta, bajada, epígrafe. Destacados. Los diferentes roles en el proceso de elaboración de una página de un medio gráfico: producción, redacción, edición. Las funciones vinculadas con la práctica periodística: la diagramación, la fotografía, la infografía. Redacción periodística II Ejercitación de los diversos géneros periodísticos: especificidades. Cortar y extender notas. Eliminación de construcciones vulgares y vicios idiomáticos. Uso del lenguaje: sinónimos, antónimos. Importancia del uso del verbo pertinente. Introducción a los diversos estilos de escritura. Géneros de opinión. Coherencia discursiva. Profundización de la estructura de argumentación. Fútbol II Competencias internacionales de clubes y selecciones. Copas continentales y ligas. Los grandes equipos y los grandes jugadores: mitos y realidades. La FIFA, su relación con las asociaciones nacionales y con el Comité Olímpico Internacional. Introducción a los sistemas tácticos. La estrategia y la técnica. Dinámica del juego. Arbitraje y aplicación del reglamento: casos polémicos. Criterios de análisis de un partido. Automovilismo Historia y evolución. Reglamentos y categorías. Estructura de organización. Federaciones nacionales e internacionales. Tecnología aplicada. Los grandes campeones. Cobertura periodística. Nuevas tecnologías de la información
  • 27. Reconocimiento y aprendizaje de los diversos soportes tecnológicos. La era de Internet. Producción, diseño y mantenimiento de una web. El blog como nuevo formato periodístico. Fotografía digital. El sonido: grabación digital y edición. Radio II Técnicas de conducción. Construcción de segmentos de opinión. Móvil. Programación. Características de cada formato. Producción artística. Apreciación y aplicación del sonido. Musicalización. Recursos tecnológicos. Edición digital. Producción y realización de micros e informes. Entrevista en vivo y grabada. Transmisiones deportivas. Relato y comentario. Inserción laboral y autogestión. Producción comercial. Televisión I Lenguaje y características del medio. Origen y evolución. Introducción al manejo tecnológico. Postura ante la cámara. Expresión corporal. Planos. Tomas. Noticiero deportivo. Presentación y copete. Nota en exteriores. Conferencia de prensa. Producción periodística. Redacción de noticias. Polideportivo I (Vóleibol, Rugby, Atletismo) Técnica y táctica de cada deporte. Historia y evolución. Estructuras de organización. Federaciones nacionales e internacionales. Reglamentos. Las figuras emblemáticas de cada uno. Los hitos del deporte argentino en esas disciplinas. TERCER AÑO Técnicas gráficas III - El estilo El producto periodístico: el diario, la revista. El proceso completo de elaboración de un medio. Relación con otras áreas: marketing, publicidad, gerencia comercial e institucional. Estilo de cada producto y de cada periodista. Su interrelación. Las fuentes. El periodismo institucional: las organizaciones públicas y privadas. La gacetilla, el contacto, la difusión. El periodista como emisor y receptor. La oficina de prensa. La difusión de eventos. El armado de una sala de prensa. La campaña de prensa. Fútbol III Estructura y organización de un club. Formación en divisiones inferiores. Conceptos técnicos de cada puesto. El cuerpo técnico. Roles. Planificación, entrenamientos y pretemporada. Preparación física. Nutrición y medicina deportiva. Las corrientes táctico-estratégicas y estéticas. Polideportivo II (Boxeo, Hockey sobre césped, Deportes olímpicos) Cobertura periodística. Técnica y táctica de cada deporte. Historia y evolución. Estructuras de organización. Federaciones nacionales e internacionales. Reglamentos. Televisión II Técnicas de conducción. Construcción de segmentos de opinión. Informe especial. Entrevista en vivo y editada. Programación. Características de cada formato. Soportes técnicos. C.A.E. Archivo de imágenes. Edición lineal y no lineal. Post-producción. Escenografía. Iluminación. Sonido. Inserción laboral. Pilotos. Investigación periodística Técnicas de búsqueda de la noticia. Acceso a las fuentes. El off the record. Métodos de investigación. Utilización y creación de un archivo. Criterios de selección y organización de datos. Ética y Deontología Profesional
  • 28. El rol del comunicador ante la sociedad. Estatuto del periodista. Derechos y obligaciones. Libertad de prensa. Independencia periodística. Fuentes de información. Agencia de contenidos Planificación y producción de formatos periodísticos. El proceso de elaboración de la noticia. Edición. Deporte y sociedad El deporte como herramienta política a lo largo de la historia argentina. El manejo político de las instituciones del deporte: su evolución. Secretaría de Deportes, Comité Olímpico Argentino, Confederación Argentina de Deportes. Presupuestos, roles e interrelaciones históricas. Los clubes y su función social. Derecho deportivo: sociedades anónimas, gerenciamientos, fondos de inversión, quiebras, convocatorias, órganos fiduciarios. La dirigencia. Violencia y barrabravas. El papel de los medios. La relación entre el Estado y los deportistas. Comunicación y análisis de los medios Estilos. Diferencias y similitudes entre el medio gráfico, la radio, la televisión e internet. Criterios de selección de noticias. Holdings y grupos empresariales. El rol del comunicador. Inserción laboral. Influencia y condicionamientos de la publicidad.
  • 29. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “FUTBOLISTAS FEMENINAS” Esta problemática influye en muchos temas que se pueden encerrar en uno solo, y es el problema de pérdida de feminidad en las niñas que comienzan a practicar el futbol. Este deporte mundial es considerado un deporte masculino y por tal razón las niñas comienzan a tener aspectos de masculinidad; por muchas razones y no necesariamente porque quieren. La sociedad busca siempre tener la razón y globalizar su perspectiva hacia estas niñas, diciendo que todas las mujeres que practican este deporte son “Machorras” simplemente por llevar a cabo un deporte supuestamente masculino. Lo que no ve la gente es que dentro de ese deporte también hay muchas causas: Se encuentra la familia; muchas de estas niñas son influenciadas por el papá y que casi siempre son machistas. Por lo cual lleva a tal niña a irse por el camino de la masculinidad y dejar atrás su feminidad. El entorno donde se desarrolla este deporte es comúnmente muy pesado, y allí ya hay muchas niñas ya con este aspecto que buscan influenciar a las demás. El futbol femenino no es tomado muy enserio, y por lo visto hay muchas niñas que buscan la opción de parecerse a un hombre para ver si tienen más oportunidades; pero están muy equivocadas. Este proyecto busca precisamente disminuir todo esto, quiere que las niñas entiendan que no es necesario dejar la feminidad característica de la mujer a un lado para conseguir más oportunidades; pero tampoco busca que las niñas que lo practiquen sean niñas que no saben ni correr dentro de una cancha o patear un balón. Exactamente quiere que las niñas sepan jugar muy bien al futbol, que se conviertan en fieras al entrar a una cancha, pero que apenas salgan de ella sean las mujeres más femeninas del mundo. El fin es plantear una perspectiva diferente hacia la sociedad, pero principalmente a directivos deportivos, que de pronto piensan que la profesionalización del futbol femenino no es correcto. De cambiar la manera de pensar de esas personas que hacen a un lado a estas niñas. Este enlace muestra un video muy claro y discriminatorio (Por decirlo así): http://www.youtube.com/watch?v=l8HJ-vZ3QZY Por otro lado las niñas se deben sentir muy mal y seria genial poderlas guiar y ayudar a que cambie eso, que se sientan bien consigo mismas y tengan confianza
  • 30. en ellas. No queremos plantear un prototipo de deportista, solo que las que quieran formar parte de este proyecto se unan y las que no pues que sigan como ellas quieran. Tampoco queremos obligarlas a ser lo que ellas no quieren, simplemente que vayan descubriendo lo que desean ser y hacer. Pregunta problema ¿Cómo promover en las niñas de los grados 6° y 7° del Colegio Venecia J.m de la localidad sexta de Bogotá, la conservación de la feminidad mientras que son futbolistas? Justificación del problema El futbol desde sus comienzos ha sido caracterizado por ser un deporte masculino, siendo esto una forma de discriminación hacia las mujeres. Aunque en el paso del tiempo se han bajado los niveles de discriminación hacia las niñas que practican este deporte de contacto, fuerza, resistencia, coordinación, agilidad, inteligencia y concentración, cada una de ellas no se sienten conformes con el poco desarrollo del futbol femenino en los diferentes países, además de la desigualdad entre hombres y mujeres. Los diferentes procesos por profesionalizar el futbol femenino han sido fallidos. Lo anterior se puede dar por diferentes aspectos como: financiación, la cual es de 44200000 dólares que en pesos colombianos son 85.306.000.000,000 millones, siendo esto un gran obstáculo para el avance de este deporte en la rama femenina a comparación de la masculina, ya que este dinero lo destinaron para un periodo
  • 31. de 3 años- 2012 a 2015. Esto lleva a que no haya buenos niveles de equipamiento, utensilios, material didáctico y promocional, entre otros. Las cifras empiezan a contradecir que el futbol femenino no ha tomado nada a nivel mundial, el proyecto no busca decir lo contrario de las cifras, porque sabemos que si está tomando mas nivel mundialmente. Lo que reflejan diferentes cifras como la diferencia de participación en mundiales, en 1971 participaron 3 selecciones que disputaron 2 partidos en un mundial a comparación de 139 selecciones que disputaron 514 partidos en el mundial femenino de 2010, La asistencia de espectadores que antes era mínima y actualmente van hasta 73.680 espectadores por partido y 845.711 por mundial sin contar los telespectadores y por último los simposios que se hacen y se hicieron desde 1995 organizados por la FIFA, donde se realizo uno en el año 2011 y se tuvieron más de 500 asociaciones de todo el mundo. Además de todo esto la participación de mujeres en el futbol ha incrementado en un 32% siendo en el año 2000 un total de 22 de millones de niñas que practicaban el deporte a 29 millones de niñas en el 2011. LA FIFA da a conocer diferentes metas que tiene para un periodo de 3 años de 2012 a 2015 las cuales consisten en diferentes puntos o ítems: 1. Crear torneos o ligas de fútbol femenino en todas las asociaciones miembro 2. Conseguir que niñas y jóvenes del mundo entero participen en programas de fútbol base y juveniles 3. Mejorar la estructura e infraestructura dedicada al fútbol femenino 4. Aumentar el número de mujeres en puestos decisorios: dirección, gerencia, dirección técnica y arbitraje 5. Contribuir a que las asociaciones miembro exploten su potencial para alcanzar los torneos femeninos de la FIFA 2012- 2015 De acuerdo a todo lo anterior queremos justificar que el proyecto Female soccer está consciente de que ha evolucionado el futbol femenino a través de los tiempos, aunque no se ha logrado su profesionalización. Pero lo que hace el proyecto es totalmente diferente, es solucionar un problema social desde las niñas futbolistas, por decirlo así. No busca exigir a que el futbol femenino se profesionalice como lo hacen muchos proyectos, busca enseñar y promover en las niñas la feminidad, un problema que se ve a diario en este entorno. Descripción del problema
  • 32. El proyecto Female Soccer quiere hacer un proyecto que cambie muchas cosas tanto en las sociedad en cuanto a la perspectiva del futbol femenino y en las niñas futbolistas su psicología, su sexualidad y principalmente su feminidad. El problema encierra dos temas principales, los temas son el futbol femenino y la feminidad en las niñas que practican el futbol. Estos dos temas se pueden encerrar en una sola problemática y la cual se llama “futbolistas femeninas”. Es un proyecto local que busca promover en las niñas que practican el futbol la conservación de la feminidad, para que al desenvolverse en este entorno del futbol femenino, no sea fácil cambiar su orientación sexual, su manera de ser y menos su manera de comportarse. Con base en el futbol, quiere que lo practiquen y aprendan a jugar como juegan los hombres, simplemente con la diferencia de que no se van a convertir en ellos, sino que las mujeres van a marcar diferencia en cuanto a la mayor característica de la mujer, su “feminidad” acompañado de un deporte tan masculino como el Futbol. Objetivo general
  • 33. Promover en las niñas de los grados 6° y 7° del Colegio Venecia J.m de la localidad sexta de Bogotá, la conservación de la feminidad mientras que son futbolistas Objetivos específicos 1. Interactuar con cada una de las niñas vinculadas al proyecto para que se conozcan a sí mismas como mujeres. 2. Realizar charlas para acudientes y familiares de las niñas sobre la importancia del deporte en la vida y la importancia del proceso que llevara a cabo el proyecto con cada una de las hijas o familiares. 3. Practicar con todas las niñas futbol en algún campo de juego, comenzando a enseñarles como se juega este deporte.
  • 34. 4. Fundamentar a cada una de las participantes en el proyecto sobre el futbol, no solo ir a jugar por jugar, sino inculcarles y enseñarles todo lo referido a futbol (Desde lo teórico) 5. Llevar a cabo actividades de mujeres con las niñas después de entrenamientos. 6. Investigar todo lo relacionado con la edad de las niñas, para así poder encajar con ellas y no hacer que nos rechacen.
  • 35. PRESENTACION NOMBRE DEL PROYECTO El logotipo que han visto y seguirán viendo fue creado a partir de diferentes ideas, con el objetivo de encerrar diferentes ítems representativos del proyecto que se está dando a conocer. Se tuvieron muchas ideas de logotipos, pero el que se escogió es el que verán a continuación, explicando los colores que se usaron y las formas u objetos utilizados con su respectiva argumentación. Este logo fue escogido por su gran representación al futbol femenino, además de la representación de las niñas. Es tan importante y fundamental esta representación, ya que necesitamos mostrarnos claramente; es decir, el proyecto tiene que ser ligero y fácil de comprender desde su representación visual, porque si no comenzamos desde ahí, que será de lo demás. El logotipo tiene 3 objetos: El nombre: Se encuentra el nombre del proyecto, para dar una simple idea de lo que es y lo que trata, se encuentra en ingles y lo que dice en español es “Futbol femenino”. Es el tema principal del proyecto y todo lo que se va a hacer con este, es fácil de entender y comprender a simple vista. El balón de futbol: Se encuentra un balón de futbol, este representa el deporte, pero específicamente el futbol. Es la mayor representación de este deporte, y para el logo lo usamos gracias a su fácil comprensión, ya que el futbol es uno de los mayores deportes a nivel mundial, y es este sino el más poderoso de los deportes en todos los niveles, deportivos, económicos, sociales, etc. El moño: Se encuentra un moño, este representa todo lo infantil, y en este caso a las niñas con las que vamos a trabajar. Fuera de todo lo anterior, encontramos más de la presentación del nombre del proyecto, podemos encontrar la misión, la visión, el slogan y el lema del proyecto.
  • 36. Estos hacen diferenciar a este magnífico proyecto, de otros que se pueden encontrar en diferentes partes del mundo. Slogan Lema “Jugar Fútbol, no nos hace menos damas” Misión La misión de nuestro proyecto consiste en mantener, fomentar e inculcar la feminidad en las niñas que inician su preparación deportiva en el futbol, teniendo en cuenta los valores que se le han inculcado desde pequeñas a cada una de ellas; siempre con el objetivo de sostener una figura femenina tanto físicamente, como mentalmente a pesar de la práctica de este deporte y su entorno. Visión La visión de nuestro proyecto a un futuro cercano con una aproximación a los 4 años de iniciación, es obtener reconocimiento con la creación como tal de un centro o una asociación destacada por su dedicación en la formación, capacitación y desarrollo de las jugadoras involucradas en el proceso de enseñanza del futbol a partir de la feminidad; que logre ser un centro exitoso y de gran utilidad para la sociedad femenina a temprana edad.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Marco legal LEY 823 DE 2003 (Julio 7) "Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres" El Congreso de Colombia DECRETA: De los principios y fundamentos de la ley Artículo 1º. La presente ley tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y privado. Artículo 2°. La presente ley se fundamenta en el reconocimiento constitucional de la igualdad jurídica, real y efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, en el respeto de la dignidad humana y en los principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta materia. La igualdad de oportunidades para las mujeres, y especialmente para las niñas, es parte inalienable, imprescriptible e indivisible de los derechos humanos y libertades fundamentales. Artículo 3°. Para el cumplimiento del objeto previsto en el artículo 1º de la presente ley, las acciones del gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad de oportunidades deberán: a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades, que les
  • 45. permitan participar activamente en todos los campos de la vida nacional y el progreso de la Nación; b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y el acceso a los bienes que sustentan el desarrollo democrático y pluricultural de la Nación; c) Incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades de las mujeres en todas las instancias y acciones del Estado, a nivel nacional y territorial. Ley 181 de Enero 18 de 1995 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. El Congreso de Colombia, DECRETA: TITULO I Disposiciones preliminares CAPITULO I Objetivos generales y rectores de la ley Artículo 1o. Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la
  • 46. recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad. Artículo 2o. El objetivo especial de la presente Ley, es la creación del Sistema Nacional del Deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física. Artículo 3o. Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, el Estado tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores: 1o. Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles. 2o. Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus manifestaciones como marco idóneo para las prácticas deportivas y de recreación.
  • 47. 3o. Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades territoriales en el campo del deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos. 4o. Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte, y recreación de las personas con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales, de la tercera edad y de los sectores sociales más necesitados creando más facilidades y oportunidades para la práctica del deporte, de la educación física y la recreación. 5o. Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados. 6o. Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en coordinación con las federaciones deportivas y otras autoridades competentes, velando porque se desarrolle de acuerdo con los principios del movimiento olímpico.
  • 48. Programa de mi proyecto
  • 50. ENTREVISTA A DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA INSTITUCIÓN Docente: Javier Antonio Sánchez Merchán Licenciado en educación física, recreación y deportes Las preguntas que vienen a continuación son para informarnos sobre la problemática que estamos tratando en la institución por medio de nuestro proyecto Female Soccer. Buenos días, quisiera realizarle una entrevista, me podría conceder la petición? Sí, claro con mucho gusto
  • 51. Muchas gracias, a continuación profesor Javier le haremos un par de preguntas sobre el fútbol femenino en la Institución Educativa Distrital Venecia, donde tenemos entendido labora hace ya varios años como docente de educación física. Comencemos… ¿Qué tanto apoyo tiene el fútbol femenino en la institución? Rta: Cero, el deporte no lo apoyan ¿Qué tanta participación ha tenido el fútbol femenino en la institución? Rta: Es mínima la práctica de fútbol en la institución, el 10% si de futsal, y las mismas mujeres son las que limitan esa participación porque ninguna se anima a jugar, o son muy pocas… ¿Cuántos torneos de fútbol se han hecho en la institución? Rta: En un periodo de 8 años, es decir desde 2006 se han realizado de 3 a 4 torneos ¿La institución ha participado en intercolegiados de futsal o fútbol femenino? Rta: Solo se ha participado una vez en torneo intercolegiados, y por esto afecta a los docentes de educación física, además porque desplazan a los jugadores a los escenarios, ni se cuenta con uniformes idóneos en representación de la institución. Ya saliendonos de lo histórico en la institución sobre el fútbol femenino, pasemos a adquirir una perspectiva en cuanto a lo que usted cree del fútbol femenino en lo que lleva de experiencia y de acuerdo a las preguntas que le realizaremos. ¿Por qué cree que la mayoría de niñas que practican futsal y fútbol, se convierten en lesbianas o adquieren aspectos de hombre?
  • 52. Rta: Porque es un medio muy contaminado, se aprovechan de los sueños de quienes inician en este deporte. Las ilusionan con pertenecer a grupos competitivos o elites, queriendo entrar a selecciones Bogotá o la misma selección Colombia, y terminan conduciendolas a este medio de lesbianismo, consumo de licor, etc. ¿Qué tanto caso de lesbianismo ha visto usted en la institución? Rta: Muy poco, es más por comentarios que por haber observado. ¿Qué tanto machismo hacia las niñas que juegan fútbol, se ha presentado? Rta: Es generado por ellas mismas, no existe más machista que una mujer, porque se generan los espacios y no los aprovechan. En la última edición no hubo mayor participación, un 80% no participo ´porque ellas mismas consideran que el fútbol es un deporte para hombres. ¿Qué tan viable es el proyecto que estamos realizando? Rta: Es viable, pero se necesita acompañamiento familiar, psicológico y que reconozcan el verdadero valor del Fútbol femenino.
  • 53. Bueno, muchas gracias profesor Javier, ha sido usted muy amable en contestarnos estas preguntas. Muchas gracias a ustedes por pensar en mi para esta encuesta que me llamó mucho la atención. Nos veremos en una próxima oportunidad. Hasta luego. Metodología ¿Cómo promover en las niñas de los grados 6 y 7 del colegio Venecia j.m de la localidad sexta la conservación de la feminidad mientras son futbolistas? Objetivo: conocer el conocimiento que tienen las niñas acerca del futbol desde el gusto, apoyo hasta las normas que las protegen para practicar este. Encuesta anónima. Correo:________________________________ 1. ¿Practicas algún deporte? a. Si b. No ¿Cuál (es) ?____________________
  • 54. 2. ¿Conoces alguna ley que te proteja o ayude a la hora de practicar deporte? a. Si b. No ¿cuál? ________________________ 3. ¿Crees que tienes menos capacidades a la hora de practicar deporte respecto a los hombres? a. Si b. No 5. ¿Crees que las mujeres deportistas son discriminadas por la sociedad machista? a. si b. no 6. ¿crees que el entorno del futbol está muy masculinizado? a. si b. no 7. Cual crees que es la causa de la poca participación de las mujeres en el futbol? a. Falta de oportunidades. b. Falta de formación. c. Falta de interés.
  • 55. Otra ¿cual?__________________________________________________________ ________________ 8. ¿Si decidieras practicar futbol tendrías un apoyo familiar? a. mama b. papa c. Abuelo(a) Otro ¿quien?________________________________________________________ _________________________ Análisis grafico de la encuesta realizada
  • 56. Etiquetas de fila Cuenta de ¿Practicas algún deporte? no si Total general Total 34% no 66% si Etiquetas de fila Cuenta de ¿Practicas algún deporte? no si Total general Etiquetas de fila Cuenta de ¿Conoces alguna ley que te proteja o ayude a la hora de practicar deporte? no Total general
  • 57. Total no si Total general 100% no Etiquetas de fila Cuenta de ¿Conoces alguna ley que te proteja o ayude a la hora de practicar deporte? no Total general Etiquetas de fila Cuenta de ¿Crees que tienes menos capacidades a la hora de practicar deporte respecto hombres? 80% 20% Total no si
  • 58. Etiquetas de fila Cuenta de ¿Crees que tienes menos capacidades a la hora de practicar deporte respecto hombres? no si Total general Etiquetas de fila Cuenta de ¿Crees que las mujeres deportistas son discriminadas por la sociedad machista? no si Total general Total 30% no 70% si Etiquetas de fila Cuenta de ¿Crees que las mujeres deportistas son discriminadas por la sociedad machista? no si Total general
  • 59. Etiquetas de fila Cuenta de ¿crees que el entorno del futbol está muy masculinizado? no si Total general Total 28% no 72% si Etiquetas de fila Cuenta de ¿crees que el entorno del futbol está muy masculinizado? no si Total general
  • 60. Análisis estadístico de la propuesta De las encuestas realizadas a niñas entre los 11 y 15 años del colegio distrital Venecia jornada mañana de los cursos 6 y 7 se vieron arrojados los siguientes resultados: 1. Más del 66% de niñas practican deporte eso quiere decir que no esta tan presente el sedentarismo. 2. Así muchas de estas niñas practiquen deporte el 100% de no conoce ninguna ley que la proteja al practicarlo, esto reivindica la posición de que en nuestra sociedad no hay un interés por nuestro mismos derechos.
  • 61. 3. Más del 80% de las niñas no sienten que tengan menos capacidades que los niños y esto es un buen signo ya que la mayoría de la población tiene una autoestima alta. 4. La mayoría de niñas encuestadas muestra que la sociedad machista si hace mucho eco ya que se ve como ellas dan por sentado que si son discriminadas. 5. Se ve reflejado que más del 72% de las niñas encuestadas tiene la opinión que entorno al futbol si hay un ambiente masculinizado y de esto se puede inferir que como se ve este ambiente en el futbol la niña puede sentir un cierto temor al rechazo si quiere adentrarse en él. 6. Se muestra en la pregunta abierta de nuestra encuesta “¿Si decidieras practicar futbol tendrías un apoyo familiar?” que las niñas que respondieron tendrían más posibilidades de que su apoyo sea alguien de sexo masculino como su papa, tío, abuelo más que por una mujer como su madre esto quiere decir que desde casa hay ese estigma hacia una mujer que practique futbol. 7. Una encuesta en especial llamo la atención ya que en una pregunta abierta la cual decía: “¿piensas que el futbol es considerado solo para hombres ¿Por qué?” una de las niñas respondió “si pienso que es para hombres porque si las niñas lo jugáramos nos volveríamos como un hombre” en esta respuesta en especial se ve reflejado que las mismas mujeres tenemos un pensamiento machista.
  • 63.
  • 64. Propuesta tradicional Charlas: El objetivo principal de dar charlas a los estudiantes de 6to y 7mo grado es causar en ellas una conciencia sobre las mujeres futbolistas y el respeto que s eles debe tener. Talleres: Con los talleres se busca de una manera práctica y dar a conocer que las mujeres también tienen participación en el futbol y que están forman parte activa e importante del mundo deportivo y también del entorno común de las personas que conviven con ellas. Propuesta tecnológica
  • 65. Nombre de la propuesta: Fémale soccer game Intención de la propuesta: La intención de nuestra propuesta es que a través de esta forma que es práctica y divertida las niñas muestren su identidad como deportistas y que vean que a través del futbol se puede encontrar una manera de diversión sana. Resultados de la propuesta:
  • 66. Lo que queremos lograr con nuestra propuesta es que los porcentajes que encontramos en la encuesta que realizamos mejoren y que las niñas puedan encontrar una manera divertida de hacerlo sin presiones de ningún tipo y con su propia iniciativa. Conclusiones -Con nuestra propuesta las niñas encontraran de una forma fácil conocerse como deportistas. -El deporte hace parte activa de nuestro diario vivir y es muy importante tener
  • 67. una guía en este ya que como en todos los ambientes se pueden encontrar dificultades tanto fáciles como difíciles. -Tener un guía en cualquier aspecto es muy importante ya que nos ayudara a encontrar guías más fáciles y en el aspecto deportivo es mucho más fácil tener un seguimiento profesional. Bibliografía