SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO (PERIODISMO 
DEPORTIVO) 
UNIVERSIDADES NACIONALES 
Comunicación Social y Periodismo 
Duración: 10 Semestres · 
SNIES: 3271 
Desde sus inicios, la Escuela estuvo orientada a la formación de comunicadores y periodistas de 
un alto nivel profesional, hoy apetecidos por los principales medios de comunicación del país. 
Consecuentes con las exigencias del mundo actual, la Escuela ha fortalecido de manera 
importante la investigación de los fenómenos comunicativos relacionados con la realidad mundial y 
nacional expresados en sus líneas de investigación, fomentando en sus estudiantes un 
pensamiento crítico y una pasión por el análisis riguroso, que le ha merecido importantes 
reconocimientos en el ámbito de las Ciencias Sociales. 
La Escuela ofrece una rigurosa formación interdisciplinaria que combina el estudio de la 
convergencia de medios, el periodismo de investigación, la comunicación organizacional, la 
reinvención de las técnicas publicitarias y de persuasión, en una era en la que el profesional de la 
comunicación se enfrenta a serios interrogantes que apenas hoy, se empiezan a formular. 
Estudiantes, docentes y personal administrativo, conforman una comunidad comprometida con la 
formación de comunicadores con un alto sentido crítico, ética impecable y fortalecida con una 
profunda exposición a la cultura y al pensamiento humanista. 
Acreditación 
El programa de Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda trabaja con seriedad y 
compromiso en la obtención de la Acreditación de Alta Calidad. 
Método: Presencial 
Lugar: Bogotá 
Precio: $6.500.000 
Tipo: Carreras universitarias
Comunicación Social - Periodismo en Bogotá 
SNIES: 2579 
Institución de Educación Superior Sujeta a Inspección por el Ministerio de Educación Nacional 
Metodología: Presencial 
Área del conocimiento: Ciencias sociales 
Costo del semestre: 
$2.840.000 
Total Créditos: 162 
Duración: 9 semestres 
Título que otorga: Comunicador Social - Periodista 
Jornada: Mañana - Tarde - Noche 
Presentación del programa: 
El programa de Comunicación Social- Periodismo de UNIMINUTO forma profesionales con énfasis 
especial en comunicación participativa ciudadana, y en periodismo ciudadano. Profesionales 
competentes para comprender, analizar e interpretar la realidad (social, política, económica, 
cultural y ecológica) y gestar, procesar, difundir y socializar la información de interés público a 
través de los diferentes medios de información y comunicación. Capaces de gestionar procesos 
comunicativos que incidan de manera significativa en la transformación social con sentido crítico, 
ético y responsable. 
Perfil del aspirante: 
El estudiante que ingresa al Programa de Comunicación Social-Periodismo debe poseer y 
manifestar las características: 
 Capacidad para la lectura de materiales escritos, sonoros y audiovisuales. 
 Interés para escuchar y dialogar así como para participar en la discusión crítica sobre el 
mundo de la vida. 
 Apertura a la necesidad de comunicar lo aprendido y al trabajo en equipo.
 Conocimientos básicos en las Ciencias Sociales y Humanas. 
 Compromiso para hacer parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 Entenderse como un ciudadano de derechos y obligaciones que hacen parte de la 
sociedad. 
Perfil ocupacional: 
El egresado de Comunicación Social-Periodismo de UNIMINUTO estará en capacidad de: 
Desarrollo Humano: 
Aplicar la comunicación para el desarrollo y el periodismo ciudadano, desde una perspectiva 
ética, que sobrepone el interés público sobre el privado, y fomenta valores y prácticas de 
realización personal de los sujetos y las comunidades. 
Competencias Profesionales: 
 Planear y gestionar investigaciones periodísticas con un uso adecuado de los géneros y 
formatos. 
 Diseñar, formular e implementar estrategias participativas de comunicación y desarrollo 
en diferentes ámbitos y escenarios mediáticos y de interacción personal, que apunten al 
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. 
 Desarrollar la investigación para el diseño y producción de mensajes en medios impresos, 
sonoros, audiovisuales y en tecnologías de la información. 
 Gestionar y asesorar procesos comunicativos en organizaciones de diferente tipo. 
 Coordinar o integrar equipos de trabajo que desarrollen procesos de comunicación y 
periodismo. 
Responsabilidad Social: 
Planear procesos de comunicación participativos en barrios, instituciones escolares, 
organizaciones no gubernamentales, instituciones del Estado y otras organizaciones o 
colectividades. 
Prácticas profesionales 
 Canal Capital. 
 Canal 13. 
 Cable Noticias. 
 Cristovisión. 
 Asociación Nacional 
de Empresarios de 
Colombia ANDI. 
 Aseo Técnico de la 
Sabana ATESA. 
 Policía Nacional de Colombia. 
 Veeduría Distrital. 
 Fundación Social Corporación Académica y 
de Investigación para el Desarrollo, la Comunicación y la 
Cultura CIDECC. 
 RCN. 
 Ministerio de Cultura. 
 Secretaría Distrital de Integración Social. 
 Cryogas. 
Documentación: 
 ·Fotocopia(s) de documento de identificación ampliadas 
 ·Fotocopia de la Libreta Militar
 ·Fotocopia de la EPS o SISBEN 
 ·Formulario diligenciado con 2 fotografías (3*4) fondo azul. 
 ·2 fotocopias del examen del ICFES teniendo en cuenta el puntaje mínimo de las áreas 
de formación requeridas por el programa. 
 SABER 11 - ICFES. Puntaje mínimo requerido para el programa Comunicación Social- 
Periodismo: 
Lenguaje: 35 Matemáticas:N/A Sociales: 35 
Filosofía: 35 Biología: N/A Química: N/A 
Física: N/A Inglés: N/A 
Financiación: 
 ICETEX 100% 
 COOP-UNIMINUTO 100% 
 HELM BANK (Banco de Crédito) 100% 
Internacionalización: 
Tienes la oportunidad de estudiar durante un (1) semestre en una de las Universidades del exterior 
con las cuales UNIMINUTO tiene convenio. 
Accede a una experiencia de vida que te permite conocer e interactuar con otras culturas.
Plan de estudios 
I Semestre 
 Gestión Básica en la 
Información 
 Fotografía Digital 
 Comunicación Escrita y 
Proceso Lectores 1 
 Fundamentos de la 
Comunicación 
 Historia de la 
Comunicación y 
el Periodismo 
 Proyecto de Vida 
 Investigación y 
Desarrollo 
II Semestre 
 Inglés I 
 Comunicación Escrita y 
Procesos lectores II 
 Comunicación, Desarrollo 
y Cultura 
 Diseño Digital y de Impresos 
 Gramática 
 Cátedra Minuto de Dios 
 Electiva CMD 
III Semestre 
 Inglés II 
 Modelos de 
Comunicación 
 Semiótica 
 Emprendimiento 
 CMD Teorías de Acción 
Colectiva 
 Electiva CMD 
 Electiva CMD 
IV Semestre 
 Inglés III 
 Escuelas de 
Comunicación 
 Lenguajes y Formatos 
Radiofónicos 
 Producción de 
Audiovisuales 
 Práctica en 
Responsabilidad Social 
 Electiva CP 
Comunicación 
 Participativa en Medios 
V Semestre 
 Desarrollo Social 
Contemporáneo 
 Ética Profesional 
 Periodismo Ciudadano 
 Lingüística del Texto 
 Investigación en Comunicación 
 Comunicación Ciudadana y 
Convivencia 
 Electiva CP Periodismo en 
Medios 
VI Semestre 
 Historia del Siglo XX 
 Periodismo Informativo 
 Periodismo en Medios 
Digitales 
 Interpretación y 
Producción Textual 
 Métodos Cualitativos 
 Comunicación Educativa 
VII Semestre 
 Instituciones Políticas 
 Periodismo de Análisis 
 Crítica y 
Argumentación 
 Comunicación 
Estratégica 
 Comunicación y 
Participación 
en Medios Digitales 
 Métodos Cuantitativos 
VIII Semestre 
 Electiva CP 
Problemas Contemporáneos 
 Electiva CP Periodismo 
Ciudadano en Medios 
 Electiva CP Lenguaje 
 Diseño y Formulación 
de Proyectos 
 Electiva CPC 
 Electiva CPC 
IX Semestre 
 Gestión de proyectos 
 Opción de grado 
 Práctica profesional 
 Electiva CPC
Comunicación Social y Periodismo 
NUESTRO PROGRAMA 
La carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, con acreditación 
internacional, ofrece un plan de estudios integral, que contempla formación en cuatro grandes 
campos académicos y laborales: periodismo, comunicación organizacional, comunicación para el 
desarrollo y comunicación política. 
Adicionalmente la propuesta formativa del Programa se caracteriza por incluir un alto componente 
práctico, desarrollado en estudios y laboratorios dotados con tecnología de punta, y por su apertura 
al mundo a través de programas de internacionalización, que incluyen movilidad permanente de 
profesores y estudiantes y bilingüismo. 
TÍTULO QUE OTORGA 
Comunicador Social y Periodista. 
CÓDIGO SNIES 
1237. 
Esta carrera está sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional. 
ACREDITACIÓN 
Reacreditación Internacional del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en 
Periodismo, CLAEP 2009-2015 
Acreditación Nacional del Consejo Nacional de Acreditación, CNA 2007-2011. Programa 
reacreditado por 6 años, según resolución número 4000 del 18 de abril de 2012. 
Registro Calificado: Resolución 6342 de Octubre 24 de 2007. 
CRÉDITOS 
167 
DURACIÓN 
9 semestres. 
MODALIDAD 
Presencial 
MATRÍCULA Y OTROS VALORES 
Valor de la inscripción: $ 110.000 pesos/ US$ 60 dólares aprox. 
El valor de la matrícula para 2014 es diferencial, tomando como base la situación socio-económica 
del aspirante. 
Los valores de este programa: $7.800.000 pesos/ US$4.134 dólares aprox., $8.450.000 pesos/ 
US$4.480 dólares aprox., $8.900.000 pesos/ US$4.720 dólares aprox. y $9.200.000 pesos / US$ 
4.876 dólares aprox. (Se liquida al valor aproximado TRM del día) 
NIVEL EDUCATIVO 
Pregrado 
PERFIL PROFESIONAL
El profesional de la carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana 
debe tener un buen dominio del idioma inglés, excelente desempeño con las diferentes 
herramientas tecnológicas, diseñar estrategias y gestionar procesos en las diferentes áreas de la 
comunicación. 
Debe ejercer la profesión de manera rigurosa, contextualizada y respetuosa de los derechos de las 
personas y de las normas de la sociedad, buscando siempre la verdad y el bien común. 
PERFIL OCUPACIONAL 
 El egresado puede desempeñarse como productor o editor de contenidos en medios impresos, 
radio, televisión y medios digitales, asumiendo una función informativa y de orientador de la opinión 
pública. 
 Está en capacidad de gestionar procesos de comunicación interna o externa en organizaciones 
públicas o privadas. 
 Está habilitado para formular, implementar y evaluar el impacto de proyectos de comunicación para 
el desarrollo, ya sea desde entidades privadas, organizaciones estatales, entidades no 
gubernamentales o desde la propia comunidad. 
 Puede participar en la formulación, implementación y evaluación de campañas de comunicación 
política y de asesorar en comunicaciones a personajes públicos. 
 Asimismo tiene la formación básica necesaria para desarrollar proyectos empresariales de 
comunicación y para participar en procesos de investigación sobre comunicación y opinión pública.
COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO 
Título Otorgado: Comunicador Social - Periodista 
Duración del Programa: 10 Semestres 
Modalidad: Presencial - Diurna 
Créditos Totales: 167 
Código SNIES: 52363 
PRESENTACIÓN 
La Facultad de Comunicación Social – Periodismo tiene la misión de formar comunicadores 
sociales - periodistas integrales, con sólidas bases conceptuales, perspectiva global, 
responsabilidad social y propositivos frente al desarrollo regional y nacional. 
En consecuencia, nuestros egresados son profesionales capaces de comprender y ajustar los 
diversos lenguajes en estrategias que vinculen las áreas de comunicación organizacional, 
comunicación para el desarrollo, periodismo escrito, audiovisual, radiofónico y digital, para ello, 
brindamos una sólida formación teórico-práctica, socio-humanística e investigativa, que le permiten 
ser un comunicador preparado para desempañarse en cualquiera de las áreas de desarrollo 
profesional; de ahí que el estudiante encuentre dentro del plan de estudios orientación en cuatro 
áreas específicas de la formación profesional: comunicación para el desarrollo, comunicación 
organizacional, periodismo en radio, prensa y televisión, y producción de radio y televisión. 
MISIÓN 
Formar comunicadores sociales - periodistas integrales, con sólidas bases conceptuales, 
perspectiva global, responsabilidad social y propositivos frente al desarrollo regional y nacional. 
VISIÓN 
La Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, 
Seccional Bucaramanga, será un programa reconocido por su alto sentido de la responsabilidad, el 
servicio y la proyección social; líder en el oriente colombiano en la formación de profesionales 
integrales y respaldado por un talento humano de altas capacidades académicas e investigativas. 
PERFIL DEL ASPIRANTE 
El aspirante a cursar el programa de Comunicación Social – Periodismo debe haber desarrollado 
sus competencias comunicativas mínimas, esto es hablar, escuchar, leer y escribir; por otra parte, 
tener cualidades humanas e intelectuales que reflejen la autoestima, la integridad ética y moral, la 
sabiduría, reflejada en la profundidad de pensamiento y la capacidad de ver relaciones con amplio 
criterio, la sensibilidad; manifiesta en su capacidad creativa, perceptiva, expresiva y receptiva. 
En el plano de las relaciones sociales debe practicar la empatía, la objetividad y la asertividad para 
obtener el respaldo y la confianza de la comunidad, en sus interacciones personales y 
profesionales. 
PERFIL PROFESIONAL 
El Comunicador Social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana posee las
competencias comunicativas que le permiten solucionar problemas mediante el análisis, lectura e 
interpretación de contextos, así como las competencias investigativas básicas para interrogar, 
organizar, observar, analizar, interpretar, comprender y construir diferentes tipos de textos y 
propuestas alternativas sobre la sociedad y cultura, que propendan por la mejoría de su entorno. 
El Comunicador Social egresado de esta institución estará capacitado para: 
 Investigar procesos, situaciones y hechos comunicativos en el nivel periodístico, 
interpersonal, organizacional, comunitario y tecnológico, para evaluar y mejorar la 
estructura y el funcionamiento de los mismos. 
 Planificar y elaborar estrategias de comunicación, de tal manera que promuevan el 
desarrollo de la cultura nacional y favorezcan la personalización y la participación cívico 
social. 
 Favorecer el desarrollo de un ambiente propio para la participación dinámica de los 
diversos grupos sociales, en función de los derechos humanos y el ejercicio comunitario. 
 Reflexionar sobre los fenómenos de la comunicación mediante la investigación, la 
profundización teórica, la docencia y el servicio a la comunidad. 
 Aplicar los conocimientos y principios fundamentales de la comunicación en la 
transformación de la realidad socio-cultural. 
ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL CONTEMPLADAS SON: 
PERIODISMO: 
Un comunicador que se incline por el ejercicio periodístico debe investigar, redactar y distribuir 
información a públicos masivos representados en audiencias, lectores y televidentes. Tendrá a su 
cargo la reportería gráfica, la jefatura de redacción en los medios masivos. Puede desempeñarse 
también como columnista o editorialista. También podrá ejercer labores relacionadas con la 
edición, la dirección, la gestión y el control de medios masivos y alternativos de comunicación 
social. 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: 
El comunicador social que incursione en las organizaciones tendrá posibilidades de ejercer como 
director del departamento de comunicaciones, asesor y consultor especializado en la formulación 
de estrategias de comunicación e información y relaciones públicas internas y externas, para 
empresas industriales, comerciales y de servicios. Su función primordial es la promoción y el 
posicionamiento de la imagen corporativa de las organizaciones y su razón de ser en la sociedad. 
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: 
El desplazamiento forzado, la promoción del respeto por los Derechos Humanos, la prevención del 
maltrato infantil, de la violencia intrafamiliar y el apoyo a comunidades en alto riesgo social. Así 
como, la mediación y facilitación en procesos de negociación, conciliación y manejo de conflictos, 
son tareas del comunicador formado para promover el desarrollo colectivo. Es co-gestor y vocero 
de las iniciativas de cambio social. 
PRODUCCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN: 
La dirección, la producción, la realización técnica, artística y creativa de programas para radio y 
televisión, son funciones inherentes al ejercicio del comunicador que trabaje en estas áreas. De 
acuerdo con el género y el formato seleccionado este tipo de prácticas implican el diseño y 
elaboración de seriados educativos, recreativos, didácticos y culturales a ser difundidos en los 
medios masivos de comunicación. 
CENTROS DE PRODUCCIÓN 
La Facultad de Comunicación Social - Periodismo cuenta con centros de Producción de Radio, 
Prensa, Televisión, Fotografía y Multimedia, dotados con modernos equipos al servicio de la
comunidad académica para apoyar las estrategias de divulgación y la producción de material 
pertinente para la docencia, investigación y extensión. Estos centros constituyen un espacio 
fundamental para lograr, en nuestros estudiantes, la articulación entre la teoría y la práctica desde 
la producción de medios. 
Centro de Producción Audiovisual: La universidad cuenta con modernos equipos de video en su 
Centro de Producción Audiovisual –CPA–. Tres ejes fundamentales justifican su quehacer: la 
producción interna y externa de videos empresariales, educativos e institucionales; la investigación 
sobre temas relacionados con la comunicación audiovisual; la extensión y la educación continua 
para fortalecer la formación de productores locales y de audiencias críticas que contribuyan al 
desarrollo regional. 
Centro de Producción Sonora: El Centro Producción Sonora –CPS- está diseñado para la 
realización de las prácticas de radio de los estudiantes, pero también para el desarrollo de 
propuestas y programas dirigidas a la comunidad universitaria y demás públicos de la institución. El 
CPS está dotado de una moderna cabina de locución acondicionada para la grabación de audio. 
Cuenta con equipos de última tecnología para la grabación y producción de sonido con la 
plataforma Macintosh y el sistema de edición digital Pro Tools, así como una amplia fonoteca. 
Adicionalmente cuenta con cabina alterna dotada con alta tecnología que permite el desarrollo de 
la Emisora Virtual de la Universidad Pontificia Bolivariana “Estación V”. 
Sala de Prensa: Desde la sala de redacción, ubicada en el salón D802, se soportan procesos de 
reportería, redacción y edición que tienen su máxima expresión en PLATAFORMA, la revista de la 
Facultad de Comunicación Social - Periodismo. Desde allí, se monitorea también el acontecer 
noticioso de la Universidad para explorar sus posibilidades mediáticas y se alimentan textos 
periodísticos para la producción en radio y televisión. 
Laboratorio y estudio de Fotografía: En el laboratorio y estudio de fotografía se orienta al 
estudiante en el manejo de las herramientas de manera que ponga en práctica los conocimientos 
tanto técnicos como estéticos impartidos en clase teniendo en cuenta tanto los procesos análogos 
como la lógica digital. Por esta razón, y con el ánimo de brindar al estudiante los conceptos básicos 
sobre el lenguaje de la fotografía y sus técnicas para aumentar su capacidad visual, en el 
laboratorio químico-digital, se cuenta con 10 cámaras digitales. Para la visualización de las 
fotografías y sus retoques se cuenta con la disponibilidad de aulas de informática y el software 
Photo Shop CS2. 
Sala de Post producción y Multimedia: Cuenta con 16 estaciones de trabajo, compuesto por 
computadores iMac, los cuales cuentan con una red interna para el tráfico de información 
conectados a un servidor con capacidad de almacenamiento de 1Terabyte. Todas las 16 
estaciones de trabajo cuentas con software de edición de video (Final Cut Express); además, está 
acompañado del software INDESIGN para iMac, es decir herramientas de adobe (fotografía y 
dibujo). En ayudas audiovisuales para ver dicho material se tiene un televisor LCD 42”. En lo 
relacionado para captura y reproducción de material se cuenta con una casetera SONY de alta 
definición, reproductor DVD y tres discos duros para material en tarjeta SDHC. Su uso es para 
estudiantes que ven las asignaturas de Fotografía, Televisión, Publicidad y Cine. 
PROGRAMA DE BECAS Y 
DESCUENTOS ESPECIALES 
BECA JUAN PABLO II 
La UPB-Bucaramanga asigna dos becas anuales para cada programa de pregrado ofrecido por la 
institución, correspondientes al 80% del valor de la matrícula académica durante el número de 
semestres contemplados en el plan de estudios del programa académico seleccionado, a quienes
siendo bachilleres de un colegio de Santander, del año inmediatamente anterior al ingreso a la 
Universidad, obtengan los mejores puntajes en las pruebas ICFES, la entrevista y el examen de 
aptitud. Puntaje ICFES mínimo para concursar: 450 puntos en la sumatoria de las siete pruebas de 
núcleo común más Inglés. 
PARA RESIDENTES EN ESTRATOS 1 Y 2 
La UPB - Bucaramanga otorga mediante concurso un subsidio que corresponde al 25% del valor 
de la matrícula para quienes realicen el proceso de admisión, residan en estrato socioeconómico 1 
ó 2 y se gradúen de un colegio del Departamento de Santander, clasificado por la 
Universidad en Tasa D. Para poder participar, el estudiante debe tener mínimo 400 puntos en las 
pruebas ICFES, sumando las 7 pruebas de núcleo común más Inglés. 
DESCUENTO FAMILIA BOLIVARIANA 
Para hermanos o cónyuges de estudiantes de pregrado, así como para hermanos o hijos de 
egresados de pregrado, la UPB - Bucaramanga otorga un descuento del 10% del valor de la 
matrícula.
Facultad de 
Ciencias Sociales 
Programa de pregrado 
Código SNIES: 
1147 
Título Otorgado: 
Comunicador Social - Periodista 
Créditos exigidos: 
145 
Cuando un estudiante resuelve, por sus propios medios o con ayuda de su familia, enfrentar la 
responsabilidad (y tantas veces debemos repetir esta palabra Responsabilidad) de dedicarse a la 
comunicación social y al periodismo es porque en alguna parte de su cerebro, según el verso de 
León de Greiff, hay una preocupación, una inquietud por la suerte de sus contemporáneos, ¿Y 
quiénes son sus contemporáneos? pues su familia, sus amigos, sus interlocutores, y todos 
aquellos que algo le comunican; los que a todas horas, por televisores, computadores, 
radiodifusoras, periódicos, le están comunicando que algo pasa en el mundo, en su país, en su 
continente, por las ondas electromagnéticas que lo están volviendo dueño del universo. 
No hay comunicador válido sin cultura. El comunicador, requiere urgentemente de la cultura. Esta 
Universidad, como lo establecen sus ideales, orienta sus esfuerzos a la formación de personas 
competentes, críticas y creativas; reconoce la complejidad de los fenómenos; y contribuye al 
desarrollo social, empresarial, científico y estético de la Nación. 
Somos entonces una comunidad académica y queremos participar en el proceso de reconstrucción 
radical de la institucionalidad colombiana para contribuir a la superación de la crisis actual. 
Para esta Universidad la vinculación de Ustedes al pensamiento Tadeísta forma parte de la cadena 
de conocimiento, cultura, tolerancia y paz que caracteriza la institución. 
Queridos estudiantes, los invito entonces a abrir las puertas de este nuevo universo de 
posibilidades ¡Bienvenidos al Programa de Comunicación Social de la UJTL! 
OBJETIVO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
Apoyar la formación integral de comunicadores sociales y periodistas que respondan a las 
demandas sociales y laborales del país, mediante acciones de investigación, mediación y 
producción, desde una perspectiva crítica, de manera que asuman su papel como agentes de 
transformación y como sujetos sociales, políticos, autónomos y creativos. 
PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO 
El comunicador social y periodista de la Universidad Central es un sujeto social y político, dotado 
de un alto sentido de ciudadanía, comprometido con un proyecto de ciudad y de país 
ecológicamente viable, democrático, plural y solidario, afianzado en su identidad latinoamericana. 
Gracias a estas características, podrá formular, diseñar, gestionar y evaluar proyectos que 
respondan a las necesidades de comunicación que se originan en medios, colectivos y 
organizaciones, mediante la creación de estrategias que promuevan la participación, la 
movilización y la transformación social de los sujetos. 
Puede desempeñarse como editor y redactor de textos, gestor de contenidos que dinamicen los 
sistemas de información y redes de comunicación, así como orientador de estrategias de 
comunicación en investigación y producción. 
Competencias del egresado del programa 
Las competencias se desarrollan en tres ámbitos de actuación profesional: 
Investigación para la construcción de espacios de mediación y producción por parte de los sujetos 
que se configuran como agentes del campo de la comunicación, con el fin de realizar análisis y 
síntesis de textos y discursos comunicativos; comprender e interpretar formas de significación 
social y diseñar procesos y productos en el campo de la comunicación. 
Mediación para configurar estrategias y acciones en tiempos y espacios determinados por las 
situaciones específicas que provoquen transformaciones sociales, asumiendo una posición ética 
que le permita enfrentar las tensiones propias de su acción y diseñar estrategias de comunicación 
apropiadas para cada contexto. 
Producción: es el uso intencional del lenguaje para la recreación de situaciones, procesos y 
productos que permitan configurar escenarios que provoquen transformaciones. Esto exige el 
diseño, realización, puesta en circulación y uso del sistema de producción. 
LÍNEAS DE PROFUNDIZACIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y 
PERIODISMO 
Las líneas de profundización configuran ejes de reflexión para el desarrollo curricular y orientan los 
procesos de investigación del programa. Estas son: 
Narrativas e imágenes: en esta línea se trabaja el reconocimiento de cuerpos sociales involucrados 
en la dinámica urbana para elevar sus posibilidades de acción social y política, a partir de las 
narrativas y las imágenes surgidas en el contexto urbano. 
Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): en esta línea de profundización los 
estudiantes experimentan con herramientas tecnológicas propias de la hipermedia con el fin de 
crear productos en distintos formatos. Dichas herramientas son aplicadas en la producción y
edición digital para radio y televisión, en diagramación electrónica, en fotografía digital y en 
infografía. 
Comunicación y poder: en esta línea se parte de la idea de que la comunicación es un impacto en 
la sensibilidad, por tanto, su lugar privilegiado de intervención es el cuerpo. Así, la experiencia 
estética se traduce en la posibilidad de afectar la fuerza de acción de los cuerpos sociales, lo que 
abre paso a la relación entre la comunicación con el poder y el juego. De esta forma, se hace 
evidente la conexión que existe entre el acto comunicativo, como posibilidad estética, con las 
relaciones de poder que moldean a la sociedad contemporánea (i. e. democracia y control). 
A partir de estas líneas se construyen proyectos de investigación, mediación y producción que 
ponen en contacto al estudiante con las dinámicas sociales y del mercado. 
¿POR QUÉ ESTUDIAR COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO EN LA UNIVERSIDAD 
CENTRAL? 
El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central se distingue de otros 
programas similares que se ofrecen en el país porque: 
Está basado en el camino de la innovación. 
Permite trabajar con igual competencia en medios u organizaciones. 
Ofrece centros de práctica profesional en medios o empresas públicas o privadas. 
Desempeño audiovisual basado en géneros periodísticos aplicados a las redes sociales. 
Dos preferencias horarias (mañana-tarde o noche). 
UNIVERSIDADES INTERNACIONALES 
Periodismo Deportivo 
La carrera de Periodismo está diseñada para formar periodistas líderes, con una amplia cultura general, éticos e 
innovadores, aptos para destacarse en todas aquellas posiciones laborales en las que se requieren 
profesionales con sentido de la noticia y conocimientos amplios del mundo de los medios de comunicación. 
Prácticas profesionales 
Opción de postularse a pasantías en los principales medios gráficos, TV y radio que permiten aproximar a los 
alumnos a la realidad cotidiana, y a su vez, una preparación invalorable para conocer el medio en que actuarán
como profesionales. 
Publicación del periódico, "Número Cero", íntegramente realizado por los alumnos de la carrera de Periodismo, 
destinado a brindar una oportunidad de práctica profesional y generar un espacio abierto de participación y 
reflexión. 
Edición de "La Cocina del Periodismo" en FM Palermo, un programa periodístico producido y conducido por los 
alumnos de la carrera, que ya cumplió 100 programas en el aire 
Profesores 
Claustro docente de excelencia profesional y académica, todos ellos periodistas especializados y en actividad. 
Enrique Macaya Marquez, Osvaldo Príncipi, Guillermo Salatino, 
Tutorías 
Atención personalizada a los alumnos mediante el sistema de consultas, en el cual el profesor tutor cumple con 
el rol de consultor y guía académico. 
Periodistas Invitados 
Actividades de extensión y conferencias desarrolladas por periodistas destacados y personalidades de la 
política, la economía y la sociedad nacional e internacional. 
Vinculaciones Internacionales 
La Universidad de Palermo mantiene vinculación con más de 150 universidades en todo el mundo. Abarcan 
desde intercambios estudiantiles hasta proyectos de investigación conjunta. 
Práctica Profesional 
Una porción significativa de los cursos de la carrera están destinados a entrenar para la práctica profesional. A 
ellos se suma la opción de concursar para participar de pasantías en medios y empresas especializadas y
actividades específicas. Un ejemplo de estas prácticas son los siguientes: 
Sala de Redacción 
Cada alumno cuenta con un escritorio y una computadora, ámbito que reproduce el clima vertiginoso de los 
diarios. 
Número Cero 
Es una publicación íntegramente realizada por los alumnos. Está dirigido por Alejandro Digiácomo, coordinador 
de la carrera, y por un consejo editorial estudiantil formado por alumnos que representarán al resto de sus 
compañeros como editores de secciones. 
La Cocina del Periodismo 
Es el programa radial realizado por los alumnos de periodismo (producción y micrófono). Es único en su género 
porque se trata del primer programa de radio íntegramente dedicado a la vida profesional de los periodistas en 
la Argentina y en el mundo. Va por su sexto año en el aire. Para los estudiantes hacer el programa es una 
práctica doble: por un lado, una experiencia concreta de trabajo en radio y por el otro, la posibilidad de tomar 
contacto con los periodistas más importantes del país y del extranjero. 
Trabajo de Integración Final 
Como cierre de sus estudios, algunos alumnos optan por realizar un Trabajo de Integración Final que es un 
trabajo profesional de investigación periodística, el análisis crítico de un tema o un ensayo periodístico sobre un 
tema a elección, contando para ello con la guía de un profesor tutor. 
Pasantías 
A su vez, los alumnos tienen la posibilidad de postularse a pasantías en los principales medios gráficos, TV y 
radio que permiten aproximar a los alumnos a la realidad cotidiana, y a su vez, una preparación invalorable para 
conocer el medio en que actuarán como profesionales.
Plan de Estudios 
Condiciones de finalización de la carrera: 
• Aprobación de las 40 materias. 
• Demostrar conocimientos de un Nivel 4 de Lengua Extranjera, o tomar los cursos requeridos para alcanzarlo. 
Existe la posibilidad de rendir el examen libre o de cursar Inglés como una materia adicional que no devenga 
aranceles. 
Título Intermedio al finalizar el tercer año: Bachiller Universitario en Periodismo. 
Título Final: Licenciado en Periodismo con orientación en Periodismo Deportivo. 
¿Por qué estudiar Periodismo Deportivo en la UP? 
· Plan de Estudios moderno y continuamente actualizado.
· Excelencia en una especialidad del periodismo cada vez más compleja y formación 
universitaria en la especialidad deportiva única en Sudamérica. 
· Profesores que son periodistas en actividad de gran prestigio. 
· Sistema de Tutorías. 
· Aula-taller para entrenamientos profesionales simulando la redacción de un diario, y 
talleres de radio y televisión dictados en estudios profesionales. 
· Entrenamiento adicional, actividades extracurriculares que añaden más media training. 
· Prácticas Profesionales. 
· Actividades de Extensión. 
· Intercambios Internacionales. 
Deportes y 
Actividades Sociales 
Los alumnos pueden participar tanto en 
actividades libres como en entrenamientos 
de las distintas disciplinas, pudiendo integrar 
el equipo representativo y competir a 
nivel interuniversitario. Las actividades 
disponibles son: 
· Fútbol femenino 
· Fútbol masculino 
· Golf 
· Hockey 
· Natación 
· Running 
· Tenis 
· Voley femenino 
· Voley masculino 
· Clases de tango y salsa 
· Gimnasio 
Periodismo Deportivo 
La carrera se desarrolla en tres años y se cursa tres veces por semana. Al finalizar te recibís 
de Técnico Superior en Periodismo Deportivo, título oficial otorgado por el Ministerio de 
Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
El Plan de Estudios garantiza una formación integral en la cual la teoría, la práctica, el abordaje de 
las nuevas tecnologías y la producción constante son centrales. 
La cantidad aproximada de alumnos por comisión es de 25, lo que garantiza la calidad académica 
y el seguimiento personalizado. El sistema evaluatorio es el establecido en forma oficial, así como 
las correlatividades y el calendario académico. 
Tras obtener el título, podés continuar tus estudios y completar una carrera universitaria con solo 
dos años más de cursada, como podrás verlo en la sección Articulación Universitaria de este 
sitio. 
¿Por qué en ETER? 
Porque vas a tener, sobre todo, mucha práctica; pero también una base teórica para sostenerla. 
Porque te vas a capacitar para trabajar en los grandes medios, pero también para desarrollar 
proyectos autogestionados. 
Porque vas a tener contacto directo con los protagonistas del deporte y de la actualidad. Vas a 
cubrir entrenamientos y competencias. 
Porque te ayudamos a entender el contexto de los medios de comunicación en los que vas a 
trabajar. 
Porque en ETER estimulamos tu creatividad y no decimos que "ya está todo inventado". 
Porque las posibilidades laborales de un periodista deportivo son cada vez más amplias. 
Un egresado de ETER está preparado para trabajar en los grandes diarios, revistas, radios o 
canales de televisión. Y también los clubes, los grandes deportistas o los sponsors necesitan 
periodistas que sepan comunicar sus actividades, y ser nexos entre los hechos y los medios. 
Porque en ETER estamos muy atentos. 
El mundo cambia y se amplía en forma permanente. 
Y en ETER, tu capacitación y tus posibilidades, también.
PLAN DE ESTUDIOS 
PRIMER AÑO 
Técnicas Gráficas I - La noticia 
La comunicación, la información, el periodismo. La noticia: definiciones tradicionales y modernas. 
La noticia como comunicación de un hecho noticioso. Detección de los hechos que devendrán 
noticia. La pirámide invertida: su uso y su vigencia. El copete informativo. Introducción a los 
géneros periodísticos. Introducción a la edición. 
Redacción Periodística I 
Estructura de redacción. Sujeto y predicado. Verbos: tiempos y modos. Ortografía. Signos de 
puntuación. Uso correcto de las comillas. Estilo directo e indirecto. Uso correcto del gerundio. Voz 
activa y voz pasiva. La crónica "glosada". Interpretación de textos: la detección de ideas centrales. 
La elaboración de un texto argumentativo. 
Fútbol I 
Origen y evolución. Amateurismo. Estructura de organización. Federaciones nacionales e 
internacionales. El fútbol en Argentina. La Copa del Mundo. Reglamento. Los fundamentos del 
juego. Cobertura periodística. Análisis de un partido. 
Tenis 
Historia y evolución. Estructura de organización. Torneos individuales y por equipos. Copa Davis. 
Reglamento. Federaciones nacionales e internacionales. El circuito internacional, las diferentes 
superficies. Los grandes tenistas de la historia. El tenis argentino. Análisis del juego. Cobertura 
periodística. 
Básquetbol
Historia y evolución. Estructura de organización. Federaciones nacionales e internacionales. La 
historia del básquetbol argentino. Liga Nacional. Diferencias entre el básquetbol FIBA y la NBA. El 
básquetbol olímpico. Reglamento. Cobertura periodística. Técnica y táctica. Jugadores 
emblemáticos. 
Radio I 
Lenguaje y características del medio. Origen y evolución. La voz. Respiración diafragmática. 
Posición ante el micrófono. Manejo de señas. La palabra. Estructura oral. Redacción radiofónica. 
Servicio Informativo. Producción periodística. Introducción al manejo tecnológico. Archivo sonoro. 
Diferencias entre AM y FM. 
Historia del periodismo deportivo en Argentina 
Surgimiento y desarrollo de los medios que hicieron historia. Contexto histórico. Factores de poder. 
Conocimiento de los profesionales más destacados del periodismo deportivo. Relación entre la 
literatura y el deporte. Estilos y formatos. 
Historia del deporte moderno 
Juegos Olímpicos. Campeonatos mundiales. Contexto sociopolítico. Los nuevos actores: el doping, 
la televisión, el marketing, la publicidad, la propaganda. Organización deportiva nacional, 
continental y mundial. Cronología de cada competencia. Personajes emblemáticos del deporte 
mundial. 
SEGUNDO AÑO 
Técnicas Gráficas II - Los géneros periodísticos 
La crónica. La crónica comentada. El comentario. El perfil. La nota de opinión. La foto epígrafe. La 
entrevista. El reportaje como introducción al periodismo de investigación. La necrológica. La 
edición: título, volanta, bajada, epígrafe. Destacados. Los diferentes roles en el proceso de 
elaboración de una página de un medio gráfico: producción, redacción, edición. Las funciones 
vinculadas con la práctica periodística: la diagramación, la fotografía, la infografía. 
Redacción periodística II 
Ejercitación de los diversos géneros periodísticos: especificidades. Cortar y extender notas. 
Eliminación de construcciones vulgares y vicios idiomáticos. Uso del lenguaje: sinónimos, 
antónimos. Importancia del uso del verbo pertinente. Introducción a los diversos estilos de 
escritura. Géneros de opinión. Coherencia discursiva. Profundización de la estructura de 
argumentación. 
Fútbol II 
Competencias internacionales de clubes y selecciones. Copas continentales y ligas. Los grandes 
equipos y los grandes jugadores: mitos y realidades. La FIFA, su relación con las asociaciones 
nacionales y con el Comité Olímpico Internacional. Introducción a los sistemas tácticos. La 
estrategia y la técnica. Dinámica del juego. Arbitraje y aplicación del reglamento: casos polémicos. 
Criterios de análisis de un partido. 
Automovilismo 
Historia y evolución. Reglamentos y categorías. Estructura de organización. Federaciones 
nacionales e internacionales. Tecnología aplicada. Los grandes campeones. Cobertura 
periodística. 
Nuevas tecnologías de la información 
Reconocimiento y aprendizaje de los diversos soportes tecnológicos. La era de Internet.
Producción, diseño y mantenimiento de una web. El blog como nuevo formato periodístico. 
Fotografía digital. El sonido: grabación digital y edición. 
Radio II 
Técnicas de conducción. Construcción de segmentos de opinión. Móvil. Programación. 
Características de cada formato. Producción artística. Apreciación y aplicación del sonido. 
Musicalización. Recursos tecnológicos. Edición digital. Producción y realización de micros e 
informes. Entrevista en vivo y grabada. Transmisiones deportivas. Relato y comentario. Inserción 
laboral y autogestión. Producción comercial. 
Televisión I 
Lenguaje y características del medio. Origen y evolución. Introducción al manejo tecnológico. 
Postura ante la cámara. Expresión corporal. Planos. Tomas. Noticiero deportivo. Presentación y 
copete. Nota en exteriores. Conferencia de prensa. Producción periodística. Redacción de 
noticias. 
Polideportivo I (Vóleibol, Rugby, Atletismo) 
Técnica y táctica de cada deporte. Historia y evolución. Estructuras de organización. Federaciones 
nacionales e internacionales. Reglamentos. Las figuras emblemáticas de cada uno. Los hitos del 
deporte argentino en esas disciplinas. 
TERCER AÑO 
Técnicas gráficas III - El estilo 
El producto periodístico: el diario, la revista. El proceso completo de elaboración de un medio. 
Relación con otras áreas: marketing, publicidad, gerencia comercial e institucional. Estilo de cada 
producto y de cada periodista. Su interrelación. Las fuentes. El periodismo institucional: las 
organizaciones públicas y privadas. La gacetilla, el contacto, la difusión. El periodista como emisor 
y receptor. La oficina de prensa. La difusión de eventos. El armado de una sala de prensa. La 
campaña de prensa. 
Fútbol III 
Estructura y organización de un club. Formación en divisiones inferiores. Conceptos técnicos de 
cada puesto. El cuerpo técnico. Roles. Planificación, entrenamientos y pretemporada. Preparación 
física. Nutrición y medicina deportiva. Las corrientes táctico-estratégicas y estéticas. 
Polideportivo II (Boxeo, Hockey sobre césped, Deportes olímpicos) 
Cobertura periodística. Técnica y táctica de cada deporte. Historia y evolución. Estructuras de 
organización. Federaciones nacionales e internacionales. Reglamentos. 
Televisión II 
Técnicas de conducción. Construcción de segmentos de opinión. Informe especial. Entrevista en 
vivo y editada. Programación. Características de cada formato. Soportes técnicos. C.A.E. Archivo 
de imágenes. Edición lineal y no lineal. Post-producción. Escenografía. Iluminación. Sonido. 
Inserción laboral. Pilotos. 
Investigación periodística 
Técnicas de búsqueda de la noticia. Acceso a las fuentes. El off the record. Métodos de 
investigación. Utilización y creación de un archivo. Criterios de selección y organización de datos. 
Ética y Deontología Profesional 
El rol del comunicador ante la sociedad. Estatuto del periodista. Derechos y obligaciones. Libertad
de prensa. Independencia periodística. Fuentes de información. 
Agencia de contenidos 
Planificación y producción de formatos periodísticos. El proceso de elaboración de la noticia. 
Edición. 
Deporte y sociedad 
El deporte como herramienta política a lo largo de la historia argentina. El manejo político de las 
instituciones del deporte: su evolución. Secretaría de Deportes, Comité Olímpico Argentino, 
Confederación Argentina de Deportes. Presupuestos, roles e interrelaciones históricas. Los clubes 
y su función social. Derecho deportivo: sociedades anónimas, gerenciamientos, fondos de 
inversión, quiebras, convocatorias, órganos fiduciarios. La dirigencia. Violencia y barrabravas. El 
papel de los medios. La relación entre el Estado y los deportistas. 
Comunicación y análisis de los medios 
Estilos. Diferencias y similitudes entre el medio gráfico, la radio, la televisión e internet. Criterios de 
selección de noticias. Holdings y grupos empresariales. El rol del comunicador. Inserción laboral. 
Influencia y condicionamientos de la publicidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulario proyectos de_aula_observaciones
Formulario proyectos de_aula_observacionesFormulario proyectos de_aula_observaciones
Formulario proyectos de_aula_observaciones
diegoalejo123
 
Formulario proyectos de_aula
Formulario proyectos de_aulaFormulario proyectos de_aula
Formulario proyectos de_aula
NELBER ADOLFO DORIA ESCOBAR
 
Proyecto periodismo
Proyecto periodismoProyecto periodismo
Proyecto periodismo
Jessy Bu
 
Carmen hoyos ensayo_actividad2_2
Carmen hoyos ensayo_actividad2_2Carmen hoyos ensayo_actividad2_2
Carmen hoyos ensayo_actividad2_2
Carmensita Hoyos Severiche
 
Caracterizacion espacio de_practica_p
Caracterizacion espacio de_practica_pCaracterizacion espacio de_practica_p
Caracterizacion espacio de_practica_palvert82
 
Proyecto tic 2015 vivero
Proyecto tic 2015 viveroProyecto tic 2015 vivero
Proyecto tic 2015 vivero
guvis7777
 
Plan de estudios final enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
Plan de estudios final  enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...Plan de estudios final  enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
Plan de estudios final enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...ReneLeon19
 
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbiaulamentorsantander
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 4to año B. Prof ILIANNY OR...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 4to año B. Prof ILIANNY OR...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 4to año B. Prof ILIANNY OR...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 4to año B. Prof ILIANNY OR...
ArusmeryMendoza
 
Ley OrgáNica De EducacióN
Ley OrgáNica De EducacióNLey OrgáNica De EducacióN
Ley OrgáNica De EducacióN
José Luis Jiménez
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO VERA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO VERADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO VERA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO VERA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1
Hiram Baez Andino
 
Terminos convocatoriaseptiembre2015
Terminos convocatoriaseptiembre2015Terminos convocatoriaseptiembre2015
Terminos convocatoriaseptiembre2015
Erika Salazar
 
Estrategias para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora co...
Estrategias para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora co...Estrategias para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora co...
Estrategias para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora co...
Francisco José
 
Grupo elicenia rico terminado
Grupo elicenia rico terminadoGrupo elicenia rico terminado
Grupo elicenia rico terminado
Hta. Stella Giraldo
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Dtp y proyecto de com plectura 8
Dtp y proyecto de com plectura 8Dtp y proyecto de com plectura 8
Dtp y proyecto de com plectura 8
theahdtp2014
 
Formula
FormulaFormula

La actualidad más candente (18)

Formulario proyectos de_aula_observaciones
Formulario proyectos de_aula_observacionesFormulario proyectos de_aula_observaciones
Formulario proyectos de_aula_observaciones
 
Formulario proyectos de_aula
Formulario proyectos de_aulaFormulario proyectos de_aula
Formulario proyectos de_aula
 
Proyecto periodismo
Proyecto periodismoProyecto periodismo
Proyecto periodismo
 
Carmen hoyos ensayo_actividad2_2
Carmen hoyos ensayo_actividad2_2Carmen hoyos ensayo_actividad2_2
Carmen hoyos ensayo_actividad2_2
 
Caracterizacion espacio de_practica_p
Caracterizacion espacio de_practica_pCaracterizacion espacio de_practica_p
Caracterizacion espacio de_practica_p
 
Proyecto tic 2015 vivero
Proyecto tic 2015 viveroProyecto tic 2015 vivero
Proyecto tic 2015 vivero
 
Plan de estudios final enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
Plan de estudios final  enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...Plan de estudios final  enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
Plan de estudios final enseñanza e investigación en comunicación en méxico y...
 
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi
2010.orden edu.58.2010, de 9 de julio.organización y curriculo fbi
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 4to año B. Prof ILIANNY OR...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 4to año B. Prof ILIANNY OR...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 4to año B. Prof ILIANNY OR...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 4to año B. Prof ILIANNY OR...
 
Ley OrgáNica De EducacióN
Ley OrgáNica De EducacióNLey OrgáNica De EducacióN
Ley OrgáNica De EducacióN
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO VERA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO VERADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO VERA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO VERA
 
Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1Leyendo Para La Vida K123 1
Leyendo Para La Vida K123 1
 
Terminos convocatoriaseptiembre2015
Terminos convocatoriaseptiembre2015Terminos convocatoriaseptiembre2015
Terminos convocatoriaseptiembre2015
 
Estrategias para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora co...
Estrategias para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora co...Estrategias para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora co...
Estrategias para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora co...
 
Grupo elicenia rico terminado
Grupo elicenia rico terminadoGrupo elicenia rico terminado
Grupo elicenia rico terminado
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YADIRA
 
Dtp y proyecto de com plectura 8
Dtp y proyecto de com plectura 8Dtp y proyecto de com plectura 8
Dtp y proyecto de com plectura 8
 
Formula
FormulaFormula
Formula
 

Destacado

Glosario de periodismo politico
Glosario de periodismo politicoGlosario de periodismo politico
Glosario de periodismo politico
marijo057p
 
Contar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacional
Contar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacionalContar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacional
Contar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacional
Myriam Redondo Escudero
 
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la PrensaLa Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la PrensaYeny Ortega
 
La Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoYeny Ortega
 
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Comunica2 Campus Gandia
 
Ec. internacional clase 12 sistema mundial de comercio
Ec. internacional   clase 12 sistema mundial de comercioEc. internacional   clase 12 sistema mundial de comercio
Ec. internacional clase 12 sistema mundial de comercio
Carlos Rojas
 
Ec. internacional clase 01 demanda internacional
Ec. internacional   clase 01 demanda internacionalEc. internacional   clase 01 demanda internacional
Ec. internacional clase 01 demanda internacional
Carlos Rojas
 
Ec. internacional clase 11 globalización
Ec. internacional   clase 11 globalizaciónEc. internacional   clase 11 globalización
Ec. internacional clase 11 globalizaciónCarlos Rojas
 
Social media y periodismo
Social media y periodismoSocial media y periodismo
Social media y periodismo
onlinesimple
 
Formatos inmersivos en el periodismo
Formatos inmersivos en el periodismoFormatos inmersivos en el periodismo
Formatos inmersivos en el periodismoEva Dominguez
 
Periodismo social hoy
Periodismo social hoyPeriodismo social hoy
Periodismo social hoy
Esther Vargas
 
Periodismo y comunicación social
Periodismo y comunicación socialPeriodismo y comunicación social
Periodismo y comunicación socialLina Saavedra
 
Periodismo internacional: procesos de selección y verificación en Internet
Periodismo internacional: procesos de selección y verificación en InternetPeriodismo internacional: procesos de selección y verificación en Internet
Periodismo internacional: procesos de selección y verificación en Internet
Myriam Redondo Escudero
 
Política, Teoría política y Periodismo
Política, Teoría política y PeriodismoPolítica, Teoría política y Periodismo
Política, Teoría política y PeriodismoYeny Ortega
 
Lecc 9 Com Polit Y Propaganda
Lecc 9 Com Polit Y PropagandaLecc 9 Com Polit Y Propaganda
Lecc 9 Com Polit Y Propaganda
jesustimoteo
 
La politica y lo politico
La politica y lo politicoLa politica y lo politico
La politica y lo politico
Maria Eugenia Lodi
 
Intro marketing político
Intro marketing políticoIntro marketing político
Intro marketing político
Raúl Rueda
 
TT Webinar: Marketing Político.
TT Webinar: Marketing Político.TT Webinar: Marketing Político.
TT Webinar: Marketing Político.
TalentiaTech
 
Informe unir sobre big data y periodismo de datos
Informe unir sobre big data y periodismo de datosInforme unir sobre big data y periodismo de datos
Informe unir sobre big data y periodismo de datos
Jornada de Comunicación Siglo XXI
 
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte II)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte II)Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte II)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte II)
Comunica2 Campus Gandia
 

Destacado (20)

Glosario de periodismo politico
Glosario de periodismo politicoGlosario de periodismo politico
Glosario de periodismo politico
 
Contar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacional
Contar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacionalContar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacional
Contar el mundo: herramientas digitales para el periodismo internacional
 
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la PrensaLa Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
 
La Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo político
 
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte I)
 
Ec. internacional clase 12 sistema mundial de comercio
Ec. internacional   clase 12 sistema mundial de comercioEc. internacional   clase 12 sistema mundial de comercio
Ec. internacional clase 12 sistema mundial de comercio
 
Ec. internacional clase 01 demanda internacional
Ec. internacional   clase 01 demanda internacionalEc. internacional   clase 01 demanda internacional
Ec. internacional clase 01 demanda internacional
 
Ec. internacional clase 11 globalización
Ec. internacional   clase 11 globalizaciónEc. internacional   clase 11 globalización
Ec. internacional clase 11 globalización
 
Social media y periodismo
Social media y periodismoSocial media y periodismo
Social media y periodismo
 
Formatos inmersivos en el periodismo
Formatos inmersivos en el periodismoFormatos inmersivos en el periodismo
Formatos inmersivos en el periodismo
 
Periodismo social hoy
Periodismo social hoyPeriodismo social hoy
Periodismo social hoy
 
Periodismo y comunicación social
Periodismo y comunicación socialPeriodismo y comunicación social
Periodismo y comunicación social
 
Periodismo internacional: procesos de selección y verificación en Internet
Periodismo internacional: procesos de selección y verificación en InternetPeriodismo internacional: procesos de selección y verificación en Internet
Periodismo internacional: procesos de selección y verificación en Internet
 
Política, Teoría política y Periodismo
Política, Teoría política y PeriodismoPolítica, Teoría política y Periodismo
Política, Teoría política y Periodismo
 
Lecc 9 Com Polit Y Propaganda
Lecc 9 Com Polit Y PropagandaLecc 9 Com Polit Y Propaganda
Lecc 9 Com Polit Y Propaganda
 
La politica y lo politico
La politica y lo politicoLa politica y lo politico
La politica y lo politico
 
Intro marketing político
Intro marketing políticoIntro marketing político
Intro marketing político
 
TT Webinar: Marketing Político.
TT Webinar: Marketing Político.TT Webinar: Marketing Político.
TT Webinar: Marketing Político.
 
Informe unir sobre big data y periodismo de datos
Informe unir sobre big data y periodismo de datosInforme unir sobre big data y periodismo de datos
Informe unir sobre big data y periodismo de datos
 
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte II)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte II)Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte II)
Periodismo y social media ¿oportunidad o amenaza? (parte II)
 

Similar a Comunicación social y periodismo (Periodismo deportivo)

Documento dE WORL FEMALE SOCCER
Documento dE WORL FEMALE SOCCERDocumento dE WORL FEMALE SOCCER
Documento dE WORL FEMALE SOCCER
Yurani Rodriguez
 
Presentación final suba
Presentación final subaPresentación final suba
Presentación final subaDiego Pérez
 
POLITICA INSTITUCIONAL
POLITICA INSTITUCIONALPOLITICA INSTITUCIONAL
POLITICA INSTITUCIONALComdigitalusco
 
Comunicación social periodismo
Comunicación social   periodismoComunicación social   periodismo
Comunicación social periodismo
Chula23
 
Al día con los niños
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niños
ComputadoresparaEducar10
 
Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017 Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017
Abel Suing
 
El egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribeEl egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribeJose Mantilla
 
Folleto proyecto comunicacion 2015
Folleto proyecto comunicacion 2015Folleto proyecto comunicacion 2015
Folleto proyecto comunicacion 2015
Luk Mosquera
 
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02Paola_layton
 
6. proyecto noti-club
6. proyecto   noti-club6. proyecto   noti-club
6. proyecto noti-club
FORMACIONCPE
 
Plan de comunicaciones fcen
Plan de comunicaciones fcenPlan de comunicaciones fcen
Plan de comunicaciones fcen
Isabelísima Roldán
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
Manu31996
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación socialsefraga
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación socialmaetca
 
I.E. San Jose Noticias
I.E. San Jose NoticiasI.E. San Jose Noticias
I.E. San Jose Noticias
ComputadoresparaEducar10
 
Proyecto de periodismo
Proyecto  de periodismoProyecto  de periodismo
Proyecto de periodismo
Sandra Pao
 
Comunicación social y periodismo-
Comunicación social y periodismo-Comunicación social y periodismo-
Comunicación social y periodismo-Paola_layton
 
Ponencia encuentro uniminuto cr girardot 2017 i
Ponencia encuentro uniminuto cr girardot 2017 iPonencia encuentro uniminuto cr girardot 2017 i
Ponencia encuentro uniminuto cr girardot 2017 i
Javier Montaño G
 

Similar a Comunicación social y periodismo (Periodismo deportivo) (20)

Documento dE WORL FEMALE SOCCER
Documento dE WORL FEMALE SOCCERDocumento dE WORL FEMALE SOCCER
Documento dE WORL FEMALE SOCCER
 
Presentación final suba
Presentación final subaPresentación final suba
Presentación final suba
 
POLITICA INSTITUCIONAL
POLITICA INSTITUCIONALPOLITICA INSTITUCIONAL
POLITICA INSTITUCIONAL
 
Fernando periodismo
Fernando periodismoFernando periodismo
Fernando periodismo
 
Comunicación social periodismo
Comunicación social   periodismoComunicación social   periodismo
Comunicación social periodismo
 
Al día con los niños
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niños
 
Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017 Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017
 
El egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribeEl egresado de comunicacion en la region caribe
El egresado de comunicacion en la region caribe
 
Folleto proyecto comunicacion 2015
Folleto proyecto comunicacion 2015Folleto proyecto comunicacion 2015
Folleto proyecto comunicacion 2015
 
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
Comunicacinsocialyperiodismo 140216193534-phpapp02
 
6. proyecto noti-club
6. proyecto   noti-club6. proyecto   noti-club
6. proyecto noti-club
 
Plan de comunicaciones fcen
Plan de comunicaciones fcenPlan de comunicaciones fcen
Plan de comunicaciones fcen
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Emisoraloc
EmisoralocEmisoraloc
Emisoraloc
 
I.E. San Jose Noticias
I.E. San Jose NoticiasI.E. San Jose Noticias
I.E. San Jose Noticias
 
Proyecto de periodismo
Proyecto  de periodismoProyecto  de periodismo
Proyecto de periodismo
 
Comunicación social y periodismo-
Comunicación social y periodismo-Comunicación social y periodismo-
Comunicación social y periodismo-
 
Ponencia encuentro uniminuto cr girardot 2017 i
Ponencia encuentro uniminuto cr girardot 2017 iPonencia encuentro uniminuto cr girardot 2017 i
Ponencia encuentro uniminuto cr girardot 2017 i
 

Último

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 

Último (9)

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 

Comunicación social y periodismo (Periodismo deportivo)

  • 1. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO (PERIODISMO DEPORTIVO) UNIVERSIDADES NACIONALES Comunicación Social y Periodismo Duración: 10 Semestres · SNIES: 3271 Desde sus inicios, la Escuela estuvo orientada a la formación de comunicadores y periodistas de un alto nivel profesional, hoy apetecidos por los principales medios de comunicación del país. Consecuentes con las exigencias del mundo actual, la Escuela ha fortalecido de manera importante la investigación de los fenómenos comunicativos relacionados con la realidad mundial y nacional expresados en sus líneas de investigación, fomentando en sus estudiantes un pensamiento crítico y una pasión por el análisis riguroso, que le ha merecido importantes reconocimientos en el ámbito de las Ciencias Sociales. La Escuela ofrece una rigurosa formación interdisciplinaria que combina el estudio de la convergencia de medios, el periodismo de investigación, la comunicación organizacional, la reinvención de las técnicas publicitarias y de persuasión, en una era en la que el profesional de la comunicación se enfrenta a serios interrogantes que apenas hoy, se empiezan a formular. Estudiantes, docentes y personal administrativo, conforman una comunidad comprometida con la formación de comunicadores con un alto sentido crítico, ética impecable y fortalecida con una profunda exposición a la cultura y al pensamiento humanista. Acreditación El programa de Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda trabaja con seriedad y compromiso en la obtención de la Acreditación de Alta Calidad. Método: Presencial Lugar: Bogotá Precio: $6.500.000 Tipo: Carreras universitarias
  • 2. Comunicación Social - Periodismo en Bogotá SNIES: 2579 Institución de Educación Superior Sujeta a Inspección por el Ministerio de Educación Nacional Metodología: Presencial Área del conocimiento: Ciencias sociales Costo del semestre: $2.840.000 Total Créditos: 162 Duración: 9 semestres Título que otorga: Comunicador Social - Periodista Jornada: Mañana - Tarde - Noche Presentación del programa: El programa de Comunicación Social- Periodismo de UNIMINUTO forma profesionales con énfasis especial en comunicación participativa ciudadana, y en periodismo ciudadano. Profesionales competentes para comprender, analizar e interpretar la realidad (social, política, económica, cultural y ecológica) y gestar, procesar, difundir y socializar la información de interés público a través de los diferentes medios de información y comunicación. Capaces de gestionar procesos comunicativos que incidan de manera significativa en la transformación social con sentido crítico, ético y responsable. Perfil del aspirante: El estudiante que ingresa al Programa de Comunicación Social-Periodismo debe poseer y manifestar las características:  Capacidad para la lectura de materiales escritos, sonoros y audiovisuales.  Interés para escuchar y dialogar así como para participar en la discusión crítica sobre el mundo de la vida.  Apertura a la necesidad de comunicar lo aprendido y al trabajo en equipo.
  • 3.  Conocimientos básicos en las Ciencias Sociales y Humanas.  Compromiso para hacer parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje.  Entenderse como un ciudadano de derechos y obligaciones que hacen parte de la sociedad. Perfil ocupacional: El egresado de Comunicación Social-Periodismo de UNIMINUTO estará en capacidad de: Desarrollo Humano: Aplicar la comunicación para el desarrollo y el periodismo ciudadano, desde una perspectiva ética, que sobrepone el interés público sobre el privado, y fomenta valores y prácticas de realización personal de los sujetos y las comunidades. Competencias Profesionales:  Planear y gestionar investigaciones periodísticas con un uso adecuado de los géneros y formatos.  Diseñar, formular e implementar estrategias participativas de comunicación y desarrollo en diferentes ámbitos y escenarios mediáticos y de interacción personal, que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.  Desarrollar la investigación para el diseño y producción de mensajes en medios impresos, sonoros, audiovisuales y en tecnologías de la información.  Gestionar y asesorar procesos comunicativos en organizaciones de diferente tipo.  Coordinar o integrar equipos de trabajo que desarrollen procesos de comunicación y periodismo. Responsabilidad Social: Planear procesos de comunicación participativos en barrios, instituciones escolares, organizaciones no gubernamentales, instituciones del Estado y otras organizaciones o colectividades. Prácticas profesionales  Canal Capital.  Canal 13.  Cable Noticias.  Cristovisión.  Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI.  Aseo Técnico de la Sabana ATESA.  Policía Nacional de Colombia.  Veeduría Distrital.  Fundación Social Corporación Académica y de Investigación para el Desarrollo, la Comunicación y la Cultura CIDECC.  RCN.  Ministerio de Cultura.  Secretaría Distrital de Integración Social.  Cryogas. Documentación:  ·Fotocopia(s) de documento de identificación ampliadas  ·Fotocopia de la Libreta Militar
  • 4.  ·Fotocopia de la EPS o SISBEN  ·Formulario diligenciado con 2 fotografías (3*4) fondo azul.  ·2 fotocopias del examen del ICFES teniendo en cuenta el puntaje mínimo de las áreas de formación requeridas por el programa.  SABER 11 - ICFES. Puntaje mínimo requerido para el programa Comunicación Social- Periodismo: Lenguaje: 35 Matemáticas:N/A Sociales: 35 Filosofía: 35 Biología: N/A Química: N/A Física: N/A Inglés: N/A Financiación:  ICETEX 100%  COOP-UNIMINUTO 100%  HELM BANK (Banco de Crédito) 100% Internacionalización: Tienes la oportunidad de estudiar durante un (1) semestre en una de las Universidades del exterior con las cuales UNIMINUTO tiene convenio. Accede a una experiencia de vida que te permite conocer e interactuar con otras culturas.
  • 5. Plan de estudios I Semestre  Gestión Básica en la Información  Fotografía Digital  Comunicación Escrita y Proceso Lectores 1  Fundamentos de la Comunicación  Historia de la Comunicación y el Periodismo  Proyecto de Vida  Investigación y Desarrollo II Semestre  Inglés I  Comunicación Escrita y Procesos lectores II  Comunicación, Desarrollo y Cultura  Diseño Digital y de Impresos  Gramática  Cátedra Minuto de Dios  Electiva CMD III Semestre  Inglés II  Modelos de Comunicación  Semiótica  Emprendimiento  CMD Teorías de Acción Colectiva  Electiva CMD  Electiva CMD IV Semestre  Inglés III  Escuelas de Comunicación  Lenguajes y Formatos Radiofónicos  Producción de Audiovisuales  Práctica en Responsabilidad Social  Electiva CP Comunicación  Participativa en Medios V Semestre  Desarrollo Social Contemporáneo  Ética Profesional  Periodismo Ciudadano  Lingüística del Texto  Investigación en Comunicación  Comunicación Ciudadana y Convivencia  Electiva CP Periodismo en Medios VI Semestre  Historia del Siglo XX  Periodismo Informativo  Periodismo en Medios Digitales  Interpretación y Producción Textual  Métodos Cualitativos  Comunicación Educativa VII Semestre  Instituciones Políticas  Periodismo de Análisis  Crítica y Argumentación  Comunicación Estratégica  Comunicación y Participación en Medios Digitales  Métodos Cuantitativos VIII Semestre  Electiva CP Problemas Contemporáneos  Electiva CP Periodismo Ciudadano en Medios  Electiva CP Lenguaje  Diseño y Formulación de Proyectos  Electiva CPC  Electiva CPC IX Semestre  Gestión de proyectos  Opción de grado  Práctica profesional  Electiva CPC
  • 6. Comunicación Social y Periodismo NUESTRO PROGRAMA La carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, con acreditación internacional, ofrece un plan de estudios integral, que contempla formación en cuatro grandes campos académicos y laborales: periodismo, comunicación organizacional, comunicación para el desarrollo y comunicación política. Adicionalmente la propuesta formativa del Programa se caracteriza por incluir un alto componente práctico, desarrollado en estudios y laboratorios dotados con tecnología de punta, y por su apertura al mundo a través de programas de internacionalización, que incluyen movilidad permanente de profesores y estudiantes y bilingüismo. TÍTULO QUE OTORGA Comunicador Social y Periodista. CÓDIGO SNIES 1237. Esta carrera está sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional. ACREDITACIÓN Reacreditación Internacional del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo, CLAEP 2009-2015 Acreditación Nacional del Consejo Nacional de Acreditación, CNA 2007-2011. Programa reacreditado por 6 años, según resolución número 4000 del 18 de abril de 2012. Registro Calificado: Resolución 6342 de Octubre 24 de 2007. CRÉDITOS 167 DURACIÓN 9 semestres. MODALIDAD Presencial MATRÍCULA Y OTROS VALORES Valor de la inscripción: $ 110.000 pesos/ US$ 60 dólares aprox. El valor de la matrícula para 2014 es diferencial, tomando como base la situación socio-económica del aspirante. Los valores de este programa: $7.800.000 pesos/ US$4.134 dólares aprox., $8.450.000 pesos/ US$4.480 dólares aprox., $8.900.000 pesos/ US$4.720 dólares aprox. y $9.200.000 pesos / US$ 4.876 dólares aprox. (Se liquida al valor aproximado TRM del día) NIVEL EDUCATIVO Pregrado PERFIL PROFESIONAL
  • 7. El profesional de la carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana debe tener un buen dominio del idioma inglés, excelente desempeño con las diferentes herramientas tecnológicas, diseñar estrategias y gestionar procesos en las diferentes áreas de la comunicación. Debe ejercer la profesión de manera rigurosa, contextualizada y respetuosa de los derechos de las personas y de las normas de la sociedad, buscando siempre la verdad y el bien común. PERFIL OCUPACIONAL  El egresado puede desempeñarse como productor o editor de contenidos en medios impresos, radio, televisión y medios digitales, asumiendo una función informativa y de orientador de la opinión pública.  Está en capacidad de gestionar procesos de comunicación interna o externa en organizaciones públicas o privadas.  Está habilitado para formular, implementar y evaluar el impacto de proyectos de comunicación para el desarrollo, ya sea desde entidades privadas, organizaciones estatales, entidades no gubernamentales o desde la propia comunidad.  Puede participar en la formulación, implementación y evaluación de campañas de comunicación política y de asesorar en comunicaciones a personajes públicos.  Asimismo tiene la formación básica necesaria para desarrollar proyectos empresariales de comunicación y para participar en procesos de investigación sobre comunicación y opinión pública.
  • 8. COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO Título Otorgado: Comunicador Social - Periodista Duración del Programa: 10 Semestres Modalidad: Presencial - Diurna Créditos Totales: 167 Código SNIES: 52363 PRESENTACIÓN La Facultad de Comunicación Social – Periodismo tiene la misión de formar comunicadores sociales - periodistas integrales, con sólidas bases conceptuales, perspectiva global, responsabilidad social y propositivos frente al desarrollo regional y nacional. En consecuencia, nuestros egresados son profesionales capaces de comprender y ajustar los diversos lenguajes en estrategias que vinculen las áreas de comunicación organizacional, comunicación para el desarrollo, periodismo escrito, audiovisual, radiofónico y digital, para ello, brindamos una sólida formación teórico-práctica, socio-humanística e investigativa, que le permiten ser un comunicador preparado para desempañarse en cualquiera de las áreas de desarrollo profesional; de ahí que el estudiante encuentre dentro del plan de estudios orientación en cuatro áreas específicas de la formación profesional: comunicación para el desarrollo, comunicación organizacional, periodismo en radio, prensa y televisión, y producción de radio y televisión. MISIÓN Formar comunicadores sociales - periodistas integrales, con sólidas bases conceptuales, perspectiva global, responsabilidad social y propositivos frente al desarrollo regional y nacional. VISIÓN La Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, será un programa reconocido por su alto sentido de la responsabilidad, el servicio y la proyección social; líder en el oriente colombiano en la formación de profesionales integrales y respaldado por un talento humano de altas capacidades académicas e investigativas. PERFIL DEL ASPIRANTE El aspirante a cursar el programa de Comunicación Social – Periodismo debe haber desarrollado sus competencias comunicativas mínimas, esto es hablar, escuchar, leer y escribir; por otra parte, tener cualidades humanas e intelectuales que reflejen la autoestima, la integridad ética y moral, la sabiduría, reflejada en la profundidad de pensamiento y la capacidad de ver relaciones con amplio criterio, la sensibilidad; manifiesta en su capacidad creativa, perceptiva, expresiva y receptiva. En el plano de las relaciones sociales debe practicar la empatía, la objetividad y la asertividad para obtener el respaldo y la confianza de la comunidad, en sus interacciones personales y profesionales. PERFIL PROFESIONAL El Comunicador Social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana posee las
  • 9. competencias comunicativas que le permiten solucionar problemas mediante el análisis, lectura e interpretación de contextos, así como las competencias investigativas básicas para interrogar, organizar, observar, analizar, interpretar, comprender y construir diferentes tipos de textos y propuestas alternativas sobre la sociedad y cultura, que propendan por la mejoría de su entorno. El Comunicador Social egresado de esta institución estará capacitado para:  Investigar procesos, situaciones y hechos comunicativos en el nivel periodístico, interpersonal, organizacional, comunitario y tecnológico, para evaluar y mejorar la estructura y el funcionamiento de los mismos.  Planificar y elaborar estrategias de comunicación, de tal manera que promuevan el desarrollo de la cultura nacional y favorezcan la personalización y la participación cívico social.  Favorecer el desarrollo de un ambiente propio para la participación dinámica de los diversos grupos sociales, en función de los derechos humanos y el ejercicio comunitario.  Reflexionar sobre los fenómenos de la comunicación mediante la investigación, la profundización teórica, la docencia y el servicio a la comunidad.  Aplicar los conocimientos y principios fundamentales de la comunicación en la transformación de la realidad socio-cultural. ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL CONTEMPLADAS SON: PERIODISMO: Un comunicador que se incline por el ejercicio periodístico debe investigar, redactar y distribuir información a públicos masivos representados en audiencias, lectores y televidentes. Tendrá a su cargo la reportería gráfica, la jefatura de redacción en los medios masivos. Puede desempeñarse también como columnista o editorialista. También podrá ejercer labores relacionadas con la edición, la dirección, la gestión y el control de medios masivos y alternativos de comunicación social. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: El comunicador social que incursione en las organizaciones tendrá posibilidades de ejercer como director del departamento de comunicaciones, asesor y consultor especializado en la formulación de estrategias de comunicación e información y relaciones públicas internas y externas, para empresas industriales, comerciales y de servicios. Su función primordial es la promoción y el posicionamiento de la imagen corporativa de las organizaciones y su razón de ser en la sociedad. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: El desplazamiento forzado, la promoción del respeto por los Derechos Humanos, la prevención del maltrato infantil, de la violencia intrafamiliar y el apoyo a comunidades en alto riesgo social. Así como, la mediación y facilitación en procesos de negociación, conciliación y manejo de conflictos, son tareas del comunicador formado para promover el desarrollo colectivo. Es co-gestor y vocero de las iniciativas de cambio social. PRODUCCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN: La dirección, la producción, la realización técnica, artística y creativa de programas para radio y televisión, son funciones inherentes al ejercicio del comunicador que trabaje en estas áreas. De acuerdo con el género y el formato seleccionado este tipo de prácticas implican el diseño y elaboración de seriados educativos, recreativos, didácticos y culturales a ser difundidos en los medios masivos de comunicación. CENTROS DE PRODUCCIÓN La Facultad de Comunicación Social - Periodismo cuenta con centros de Producción de Radio, Prensa, Televisión, Fotografía y Multimedia, dotados con modernos equipos al servicio de la
  • 10. comunidad académica para apoyar las estrategias de divulgación y la producción de material pertinente para la docencia, investigación y extensión. Estos centros constituyen un espacio fundamental para lograr, en nuestros estudiantes, la articulación entre la teoría y la práctica desde la producción de medios. Centro de Producción Audiovisual: La universidad cuenta con modernos equipos de video en su Centro de Producción Audiovisual –CPA–. Tres ejes fundamentales justifican su quehacer: la producción interna y externa de videos empresariales, educativos e institucionales; la investigación sobre temas relacionados con la comunicación audiovisual; la extensión y la educación continua para fortalecer la formación de productores locales y de audiencias críticas que contribuyan al desarrollo regional. Centro de Producción Sonora: El Centro Producción Sonora –CPS- está diseñado para la realización de las prácticas de radio de los estudiantes, pero también para el desarrollo de propuestas y programas dirigidas a la comunidad universitaria y demás públicos de la institución. El CPS está dotado de una moderna cabina de locución acondicionada para la grabación de audio. Cuenta con equipos de última tecnología para la grabación y producción de sonido con la plataforma Macintosh y el sistema de edición digital Pro Tools, así como una amplia fonoteca. Adicionalmente cuenta con cabina alterna dotada con alta tecnología que permite el desarrollo de la Emisora Virtual de la Universidad Pontificia Bolivariana “Estación V”. Sala de Prensa: Desde la sala de redacción, ubicada en el salón D802, se soportan procesos de reportería, redacción y edición que tienen su máxima expresión en PLATAFORMA, la revista de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo. Desde allí, se monitorea también el acontecer noticioso de la Universidad para explorar sus posibilidades mediáticas y se alimentan textos periodísticos para la producción en radio y televisión. Laboratorio y estudio de Fotografía: En el laboratorio y estudio de fotografía se orienta al estudiante en el manejo de las herramientas de manera que ponga en práctica los conocimientos tanto técnicos como estéticos impartidos en clase teniendo en cuenta tanto los procesos análogos como la lógica digital. Por esta razón, y con el ánimo de brindar al estudiante los conceptos básicos sobre el lenguaje de la fotografía y sus técnicas para aumentar su capacidad visual, en el laboratorio químico-digital, se cuenta con 10 cámaras digitales. Para la visualización de las fotografías y sus retoques se cuenta con la disponibilidad de aulas de informática y el software Photo Shop CS2. Sala de Post producción y Multimedia: Cuenta con 16 estaciones de trabajo, compuesto por computadores iMac, los cuales cuentan con una red interna para el tráfico de información conectados a un servidor con capacidad de almacenamiento de 1Terabyte. Todas las 16 estaciones de trabajo cuentas con software de edición de video (Final Cut Express); además, está acompañado del software INDESIGN para iMac, es decir herramientas de adobe (fotografía y dibujo). En ayudas audiovisuales para ver dicho material se tiene un televisor LCD 42”. En lo relacionado para captura y reproducción de material se cuenta con una casetera SONY de alta definición, reproductor DVD y tres discos duros para material en tarjeta SDHC. Su uso es para estudiantes que ven las asignaturas de Fotografía, Televisión, Publicidad y Cine. PROGRAMA DE BECAS Y DESCUENTOS ESPECIALES BECA JUAN PABLO II La UPB-Bucaramanga asigna dos becas anuales para cada programa de pregrado ofrecido por la institución, correspondientes al 80% del valor de la matrícula académica durante el número de semestres contemplados en el plan de estudios del programa académico seleccionado, a quienes
  • 11. siendo bachilleres de un colegio de Santander, del año inmediatamente anterior al ingreso a la Universidad, obtengan los mejores puntajes en las pruebas ICFES, la entrevista y el examen de aptitud. Puntaje ICFES mínimo para concursar: 450 puntos en la sumatoria de las siete pruebas de núcleo común más Inglés. PARA RESIDENTES EN ESTRATOS 1 Y 2 La UPB - Bucaramanga otorga mediante concurso un subsidio que corresponde al 25% del valor de la matrícula para quienes realicen el proceso de admisión, residan en estrato socioeconómico 1 ó 2 y se gradúen de un colegio del Departamento de Santander, clasificado por la Universidad en Tasa D. Para poder participar, el estudiante debe tener mínimo 400 puntos en las pruebas ICFES, sumando las 7 pruebas de núcleo común más Inglés. DESCUENTO FAMILIA BOLIVARIANA Para hermanos o cónyuges de estudiantes de pregrado, así como para hermanos o hijos de egresados de pregrado, la UPB - Bucaramanga otorga un descuento del 10% del valor de la matrícula.
  • 12. Facultad de Ciencias Sociales Programa de pregrado Código SNIES: 1147 Título Otorgado: Comunicador Social - Periodista Créditos exigidos: 145 Cuando un estudiante resuelve, por sus propios medios o con ayuda de su familia, enfrentar la responsabilidad (y tantas veces debemos repetir esta palabra Responsabilidad) de dedicarse a la comunicación social y al periodismo es porque en alguna parte de su cerebro, según el verso de León de Greiff, hay una preocupación, una inquietud por la suerte de sus contemporáneos, ¿Y quiénes son sus contemporáneos? pues su familia, sus amigos, sus interlocutores, y todos aquellos que algo le comunican; los que a todas horas, por televisores, computadores, radiodifusoras, periódicos, le están comunicando que algo pasa en el mundo, en su país, en su continente, por las ondas electromagnéticas que lo están volviendo dueño del universo. No hay comunicador válido sin cultura. El comunicador, requiere urgentemente de la cultura. Esta Universidad, como lo establecen sus ideales, orienta sus esfuerzos a la formación de personas competentes, críticas y creativas; reconoce la complejidad de los fenómenos; y contribuye al desarrollo social, empresarial, científico y estético de la Nación. Somos entonces una comunidad académica y queremos participar en el proceso de reconstrucción radical de la institucionalidad colombiana para contribuir a la superación de la crisis actual. Para esta Universidad la vinculación de Ustedes al pensamiento Tadeísta forma parte de la cadena de conocimiento, cultura, tolerancia y paz que caracteriza la institución. Queridos estudiantes, los invito entonces a abrir las puertas de este nuevo universo de posibilidades ¡Bienvenidos al Programa de Comunicación Social de la UJTL! OBJETIVO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
  • 13. Apoyar la formación integral de comunicadores sociales y periodistas que respondan a las demandas sociales y laborales del país, mediante acciones de investigación, mediación y producción, desde una perspectiva crítica, de manera que asuman su papel como agentes de transformación y como sujetos sociales, políticos, autónomos y creativos. PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO El comunicador social y periodista de la Universidad Central es un sujeto social y político, dotado de un alto sentido de ciudadanía, comprometido con un proyecto de ciudad y de país ecológicamente viable, democrático, plural y solidario, afianzado en su identidad latinoamericana. Gracias a estas características, podrá formular, diseñar, gestionar y evaluar proyectos que respondan a las necesidades de comunicación que se originan en medios, colectivos y organizaciones, mediante la creación de estrategias que promuevan la participación, la movilización y la transformación social de los sujetos. Puede desempeñarse como editor y redactor de textos, gestor de contenidos que dinamicen los sistemas de información y redes de comunicación, así como orientador de estrategias de comunicación en investigación y producción. Competencias del egresado del programa Las competencias se desarrollan en tres ámbitos de actuación profesional: Investigación para la construcción de espacios de mediación y producción por parte de los sujetos que se configuran como agentes del campo de la comunicación, con el fin de realizar análisis y síntesis de textos y discursos comunicativos; comprender e interpretar formas de significación social y diseñar procesos y productos en el campo de la comunicación. Mediación para configurar estrategias y acciones en tiempos y espacios determinados por las situaciones específicas que provoquen transformaciones sociales, asumiendo una posición ética que le permita enfrentar las tensiones propias de su acción y diseñar estrategias de comunicación apropiadas para cada contexto. Producción: es el uso intencional del lenguaje para la recreación de situaciones, procesos y productos que permitan configurar escenarios que provoquen transformaciones. Esto exige el diseño, realización, puesta en circulación y uso del sistema de producción. LÍNEAS DE PROFUNDIZACIÓN DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO Las líneas de profundización configuran ejes de reflexión para el desarrollo curricular y orientan los procesos de investigación del programa. Estas son: Narrativas e imágenes: en esta línea se trabaja el reconocimiento de cuerpos sociales involucrados en la dinámica urbana para elevar sus posibilidades de acción social y política, a partir de las narrativas y las imágenes surgidas en el contexto urbano. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): en esta línea de profundización los estudiantes experimentan con herramientas tecnológicas propias de la hipermedia con el fin de crear productos en distintos formatos. Dichas herramientas son aplicadas en la producción y
  • 14. edición digital para radio y televisión, en diagramación electrónica, en fotografía digital y en infografía. Comunicación y poder: en esta línea se parte de la idea de que la comunicación es un impacto en la sensibilidad, por tanto, su lugar privilegiado de intervención es el cuerpo. Así, la experiencia estética se traduce en la posibilidad de afectar la fuerza de acción de los cuerpos sociales, lo que abre paso a la relación entre la comunicación con el poder y el juego. De esta forma, se hace evidente la conexión que existe entre el acto comunicativo, como posibilidad estética, con las relaciones de poder que moldean a la sociedad contemporánea (i. e. democracia y control). A partir de estas líneas se construyen proyectos de investigación, mediación y producción que ponen en contacto al estudiante con las dinámicas sociales y del mercado. ¿POR QUÉ ESTUDIAR COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL? El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central se distingue de otros programas similares que se ofrecen en el país porque: Está basado en el camino de la innovación. Permite trabajar con igual competencia en medios u organizaciones. Ofrece centros de práctica profesional en medios o empresas públicas o privadas. Desempeño audiovisual basado en géneros periodísticos aplicados a las redes sociales. Dos preferencias horarias (mañana-tarde o noche). UNIVERSIDADES INTERNACIONALES Periodismo Deportivo La carrera de Periodismo está diseñada para formar periodistas líderes, con una amplia cultura general, éticos e innovadores, aptos para destacarse en todas aquellas posiciones laborales en las que se requieren profesionales con sentido de la noticia y conocimientos amplios del mundo de los medios de comunicación. Prácticas profesionales Opción de postularse a pasantías en los principales medios gráficos, TV y radio que permiten aproximar a los alumnos a la realidad cotidiana, y a su vez, una preparación invalorable para conocer el medio en que actuarán
  • 15. como profesionales. Publicación del periódico, "Número Cero", íntegramente realizado por los alumnos de la carrera de Periodismo, destinado a brindar una oportunidad de práctica profesional y generar un espacio abierto de participación y reflexión. Edición de "La Cocina del Periodismo" en FM Palermo, un programa periodístico producido y conducido por los alumnos de la carrera, que ya cumplió 100 programas en el aire Profesores Claustro docente de excelencia profesional y académica, todos ellos periodistas especializados y en actividad. Enrique Macaya Marquez, Osvaldo Príncipi, Guillermo Salatino, Tutorías Atención personalizada a los alumnos mediante el sistema de consultas, en el cual el profesor tutor cumple con el rol de consultor y guía académico. Periodistas Invitados Actividades de extensión y conferencias desarrolladas por periodistas destacados y personalidades de la política, la economía y la sociedad nacional e internacional. Vinculaciones Internacionales La Universidad de Palermo mantiene vinculación con más de 150 universidades en todo el mundo. Abarcan desde intercambios estudiantiles hasta proyectos de investigación conjunta. Práctica Profesional Una porción significativa de los cursos de la carrera están destinados a entrenar para la práctica profesional. A ellos se suma la opción de concursar para participar de pasantías en medios y empresas especializadas y
  • 16. actividades específicas. Un ejemplo de estas prácticas son los siguientes: Sala de Redacción Cada alumno cuenta con un escritorio y una computadora, ámbito que reproduce el clima vertiginoso de los diarios. Número Cero Es una publicación íntegramente realizada por los alumnos. Está dirigido por Alejandro Digiácomo, coordinador de la carrera, y por un consejo editorial estudiantil formado por alumnos que representarán al resto de sus compañeros como editores de secciones. La Cocina del Periodismo Es el programa radial realizado por los alumnos de periodismo (producción y micrófono). Es único en su género porque se trata del primer programa de radio íntegramente dedicado a la vida profesional de los periodistas en la Argentina y en el mundo. Va por su sexto año en el aire. Para los estudiantes hacer el programa es una práctica doble: por un lado, una experiencia concreta de trabajo en radio y por el otro, la posibilidad de tomar contacto con los periodistas más importantes del país y del extranjero. Trabajo de Integración Final Como cierre de sus estudios, algunos alumnos optan por realizar un Trabajo de Integración Final que es un trabajo profesional de investigación periodística, el análisis crítico de un tema o un ensayo periodístico sobre un tema a elección, contando para ello con la guía de un profesor tutor. Pasantías A su vez, los alumnos tienen la posibilidad de postularse a pasantías en los principales medios gráficos, TV y radio que permiten aproximar a los alumnos a la realidad cotidiana, y a su vez, una preparación invalorable para conocer el medio en que actuarán como profesionales.
  • 17. Plan de Estudios Condiciones de finalización de la carrera: • Aprobación de las 40 materias. • Demostrar conocimientos de un Nivel 4 de Lengua Extranjera, o tomar los cursos requeridos para alcanzarlo. Existe la posibilidad de rendir el examen libre o de cursar Inglés como una materia adicional que no devenga aranceles. Título Intermedio al finalizar el tercer año: Bachiller Universitario en Periodismo. Título Final: Licenciado en Periodismo con orientación en Periodismo Deportivo. ¿Por qué estudiar Periodismo Deportivo en la UP? · Plan de Estudios moderno y continuamente actualizado.
  • 18. · Excelencia en una especialidad del periodismo cada vez más compleja y formación universitaria en la especialidad deportiva única en Sudamérica. · Profesores que son periodistas en actividad de gran prestigio. · Sistema de Tutorías. · Aula-taller para entrenamientos profesionales simulando la redacción de un diario, y talleres de radio y televisión dictados en estudios profesionales. · Entrenamiento adicional, actividades extracurriculares que añaden más media training. · Prácticas Profesionales. · Actividades de Extensión. · Intercambios Internacionales. Deportes y Actividades Sociales Los alumnos pueden participar tanto en actividades libres como en entrenamientos de las distintas disciplinas, pudiendo integrar el equipo representativo y competir a nivel interuniversitario. Las actividades disponibles son: · Fútbol femenino · Fútbol masculino · Golf · Hockey · Natación · Running · Tenis · Voley femenino · Voley masculino · Clases de tango y salsa · Gimnasio Periodismo Deportivo La carrera se desarrolla en tres años y se cursa tres veces por semana. Al finalizar te recibís de Técnico Superior en Periodismo Deportivo, título oficial otorgado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
  • 19. El Plan de Estudios garantiza una formación integral en la cual la teoría, la práctica, el abordaje de las nuevas tecnologías y la producción constante son centrales. La cantidad aproximada de alumnos por comisión es de 25, lo que garantiza la calidad académica y el seguimiento personalizado. El sistema evaluatorio es el establecido en forma oficial, así como las correlatividades y el calendario académico. Tras obtener el título, podés continuar tus estudios y completar una carrera universitaria con solo dos años más de cursada, como podrás verlo en la sección Articulación Universitaria de este sitio. ¿Por qué en ETER? Porque vas a tener, sobre todo, mucha práctica; pero también una base teórica para sostenerla. Porque te vas a capacitar para trabajar en los grandes medios, pero también para desarrollar proyectos autogestionados. Porque vas a tener contacto directo con los protagonistas del deporte y de la actualidad. Vas a cubrir entrenamientos y competencias. Porque te ayudamos a entender el contexto de los medios de comunicación en los que vas a trabajar. Porque en ETER estimulamos tu creatividad y no decimos que "ya está todo inventado". Porque las posibilidades laborales de un periodista deportivo son cada vez más amplias. Un egresado de ETER está preparado para trabajar en los grandes diarios, revistas, radios o canales de televisión. Y también los clubes, los grandes deportistas o los sponsors necesitan periodistas que sepan comunicar sus actividades, y ser nexos entre los hechos y los medios. Porque en ETER estamos muy atentos. El mundo cambia y se amplía en forma permanente. Y en ETER, tu capacitación y tus posibilidades, también.
  • 20. PLAN DE ESTUDIOS PRIMER AÑO Técnicas Gráficas I - La noticia La comunicación, la información, el periodismo. La noticia: definiciones tradicionales y modernas. La noticia como comunicación de un hecho noticioso. Detección de los hechos que devendrán noticia. La pirámide invertida: su uso y su vigencia. El copete informativo. Introducción a los géneros periodísticos. Introducción a la edición. Redacción Periodística I Estructura de redacción. Sujeto y predicado. Verbos: tiempos y modos. Ortografía. Signos de puntuación. Uso correcto de las comillas. Estilo directo e indirecto. Uso correcto del gerundio. Voz activa y voz pasiva. La crónica "glosada". Interpretación de textos: la detección de ideas centrales. La elaboración de un texto argumentativo. Fútbol I Origen y evolución. Amateurismo. Estructura de organización. Federaciones nacionales e internacionales. El fútbol en Argentina. La Copa del Mundo. Reglamento. Los fundamentos del juego. Cobertura periodística. Análisis de un partido. Tenis Historia y evolución. Estructura de organización. Torneos individuales y por equipos. Copa Davis. Reglamento. Federaciones nacionales e internacionales. El circuito internacional, las diferentes superficies. Los grandes tenistas de la historia. El tenis argentino. Análisis del juego. Cobertura periodística. Básquetbol
  • 21. Historia y evolución. Estructura de organización. Federaciones nacionales e internacionales. La historia del básquetbol argentino. Liga Nacional. Diferencias entre el básquetbol FIBA y la NBA. El básquetbol olímpico. Reglamento. Cobertura periodística. Técnica y táctica. Jugadores emblemáticos. Radio I Lenguaje y características del medio. Origen y evolución. La voz. Respiración diafragmática. Posición ante el micrófono. Manejo de señas. La palabra. Estructura oral. Redacción radiofónica. Servicio Informativo. Producción periodística. Introducción al manejo tecnológico. Archivo sonoro. Diferencias entre AM y FM. Historia del periodismo deportivo en Argentina Surgimiento y desarrollo de los medios que hicieron historia. Contexto histórico. Factores de poder. Conocimiento de los profesionales más destacados del periodismo deportivo. Relación entre la literatura y el deporte. Estilos y formatos. Historia del deporte moderno Juegos Olímpicos. Campeonatos mundiales. Contexto sociopolítico. Los nuevos actores: el doping, la televisión, el marketing, la publicidad, la propaganda. Organización deportiva nacional, continental y mundial. Cronología de cada competencia. Personajes emblemáticos del deporte mundial. SEGUNDO AÑO Técnicas Gráficas II - Los géneros periodísticos La crónica. La crónica comentada. El comentario. El perfil. La nota de opinión. La foto epígrafe. La entrevista. El reportaje como introducción al periodismo de investigación. La necrológica. La edición: título, volanta, bajada, epígrafe. Destacados. Los diferentes roles en el proceso de elaboración de una página de un medio gráfico: producción, redacción, edición. Las funciones vinculadas con la práctica periodística: la diagramación, la fotografía, la infografía. Redacción periodística II Ejercitación de los diversos géneros periodísticos: especificidades. Cortar y extender notas. Eliminación de construcciones vulgares y vicios idiomáticos. Uso del lenguaje: sinónimos, antónimos. Importancia del uso del verbo pertinente. Introducción a los diversos estilos de escritura. Géneros de opinión. Coherencia discursiva. Profundización de la estructura de argumentación. Fútbol II Competencias internacionales de clubes y selecciones. Copas continentales y ligas. Los grandes equipos y los grandes jugadores: mitos y realidades. La FIFA, su relación con las asociaciones nacionales y con el Comité Olímpico Internacional. Introducción a los sistemas tácticos. La estrategia y la técnica. Dinámica del juego. Arbitraje y aplicación del reglamento: casos polémicos. Criterios de análisis de un partido. Automovilismo Historia y evolución. Reglamentos y categorías. Estructura de organización. Federaciones nacionales e internacionales. Tecnología aplicada. Los grandes campeones. Cobertura periodística. Nuevas tecnologías de la información Reconocimiento y aprendizaje de los diversos soportes tecnológicos. La era de Internet.
  • 22. Producción, diseño y mantenimiento de una web. El blog como nuevo formato periodístico. Fotografía digital. El sonido: grabación digital y edición. Radio II Técnicas de conducción. Construcción de segmentos de opinión. Móvil. Programación. Características de cada formato. Producción artística. Apreciación y aplicación del sonido. Musicalización. Recursos tecnológicos. Edición digital. Producción y realización de micros e informes. Entrevista en vivo y grabada. Transmisiones deportivas. Relato y comentario. Inserción laboral y autogestión. Producción comercial. Televisión I Lenguaje y características del medio. Origen y evolución. Introducción al manejo tecnológico. Postura ante la cámara. Expresión corporal. Planos. Tomas. Noticiero deportivo. Presentación y copete. Nota en exteriores. Conferencia de prensa. Producción periodística. Redacción de noticias. Polideportivo I (Vóleibol, Rugby, Atletismo) Técnica y táctica de cada deporte. Historia y evolución. Estructuras de organización. Federaciones nacionales e internacionales. Reglamentos. Las figuras emblemáticas de cada uno. Los hitos del deporte argentino en esas disciplinas. TERCER AÑO Técnicas gráficas III - El estilo El producto periodístico: el diario, la revista. El proceso completo de elaboración de un medio. Relación con otras áreas: marketing, publicidad, gerencia comercial e institucional. Estilo de cada producto y de cada periodista. Su interrelación. Las fuentes. El periodismo institucional: las organizaciones públicas y privadas. La gacetilla, el contacto, la difusión. El periodista como emisor y receptor. La oficina de prensa. La difusión de eventos. El armado de una sala de prensa. La campaña de prensa. Fútbol III Estructura y organización de un club. Formación en divisiones inferiores. Conceptos técnicos de cada puesto. El cuerpo técnico. Roles. Planificación, entrenamientos y pretemporada. Preparación física. Nutrición y medicina deportiva. Las corrientes táctico-estratégicas y estéticas. Polideportivo II (Boxeo, Hockey sobre césped, Deportes olímpicos) Cobertura periodística. Técnica y táctica de cada deporte. Historia y evolución. Estructuras de organización. Federaciones nacionales e internacionales. Reglamentos. Televisión II Técnicas de conducción. Construcción de segmentos de opinión. Informe especial. Entrevista en vivo y editada. Programación. Características de cada formato. Soportes técnicos. C.A.E. Archivo de imágenes. Edición lineal y no lineal. Post-producción. Escenografía. Iluminación. Sonido. Inserción laboral. Pilotos. Investigación periodística Técnicas de búsqueda de la noticia. Acceso a las fuentes. El off the record. Métodos de investigación. Utilización y creación de un archivo. Criterios de selección y organización de datos. Ética y Deontología Profesional El rol del comunicador ante la sociedad. Estatuto del periodista. Derechos y obligaciones. Libertad
  • 23. de prensa. Independencia periodística. Fuentes de información. Agencia de contenidos Planificación y producción de formatos periodísticos. El proceso de elaboración de la noticia. Edición. Deporte y sociedad El deporte como herramienta política a lo largo de la historia argentina. El manejo político de las instituciones del deporte: su evolución. Secretaría de Deportes, Comité Olímpico Argentino, Confederación Argentina de Deportes. Presupuestos, roles e interrelaciones históricas. Los clubes y su función social. Derecho deportivo: sociedades anónimas, gerenciamientos, fondos de inversión, quiebras, convocatorias, órganos fiduciarios. La dirigencia. Violencia y barrabravas. El papel de los medios. La relación entre el Estado y los deportistas. Comunicación y análisis de los medios Estilos. Diferencias y similitudes entre el medio gráfico, la radio, la televisión e internet. Criterios de selección de noticias. Holdings y grupos empresariales. El rol del comunicador. Inserción laboral. Influencia y condicionamientos de la publicidad.