SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 06/07/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
3. PLANIFICACIÓN
La fase de planificación en el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental consta
de las siguientes etapas:
 Definición de una estructura organizativa y de sus correspondientes
responsabilidades.
 Elaboración de la documentación.
- Manual del Sistema de Gestión Ambiental.
- Procedimientos e instrucciones técnicas.
- Gestión de aspectos ambientales.
 Identificación y evaluación de los aspectos medioambientales.
 Programa de Gestión Ambiental.
3.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y RESPONSABILIDADES
Para la correcta implantación del Sistema de Gestión Ambiental debe crearse una
estructura organizativa en la que las funciones y responsabilidades de cada miembro
implicado en la implantación estén perfectamente definidas y documentadas. Además,
para asegurar el éxito de la implantación se requiere el compromiso y la participación de
todo el personal: PDI, PAS y personal en formación.
A continuación se detallan las funciones que se definen para cada uno de los
componentes de la estructura de responsabilidades del SGA.
3.1.1. Funciones del Comité Ambiental.
 Identificar, evaluar y revisar anualmente los distintos aspectos medioambientales que
se pueden controlar y aquellos otros sobre los que se puede esperar que se tenga algún
tipo de control.
 Identificar y controlar el cumplimiento de todos los requisitos legales vigentes (leyes,
reglamentos, decretos, etc), permisos y autorizaciones administrativas que sean de
aplicación.
 Planificar y poner en marcha actividades de formación y sensibilización
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 06/07/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
medioambiental.
 En caso de la adscripción o ingreso de nuevo personal en la Facultad, le deberá hacer
entrega de la Política Ambiental del Centro,asícomo informar de los objetivos y metas
medioambientales establecidos
 Realizar las comunicaciones sobre el SGA que estime oportunas, asícomo tramitar de
forma adecuada y registrar todas aquellas que reciba e incluirlas en un registro.
 Elaborar, revisar, aprobar, controlar y distribuir la documentación del SGA.
 Identificar, junto con elpersonalde los departamentos,áreasyservicios de la Facultad,
los distintos equipos que por su funcionamiento incorrecto o falta de mantenimiento
pudieran generar un impacto sobre el medio ambiente, y elaborar anualmente un Plan
de Mantenimiento Preventivo.
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION
AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
Figura 2. Estructura organizativa para la gestión ambiental.
 Tramitar la creación de nuevas categorías de residuos peligrosos.
 Planificar análisis de las aguas residuales y establecer un control sobre los
resultados. En caso de que se produzca alguna anomalía, recopilará la mayor
cantidad de información posible acerca de los vertidos relacionados.
 En caso de producirse un vertido accidental que pudiera desembocar en un vertido
no tolerado o prohibido, deberá comunicar tal situación de forma inmediata a las
Autoridades.
 Llevar un registro de los consumos mensuales de agua y energía.
 Identificar los focos de emisión de contaminantes a la atmósfera y planificar las
mediciones legalmente establecidas,así como cualquier otra que se estime oportuna.
 Controlar los focos generadores de ruido tomando las medidas que sean precisas
(mantenimiento adecuado de equipos, mediciones, etc).
 Identificar y evaluar a todas las empresas que afecten al sistema de gestión
ambiental.
COM
A
ADMINISTRADO
R DELEGADO
DECANO
(Responsable Medioambiental
del Centro)
REPRESENTANTE.
DPTOS. DE
QUÍMICA
VICEDECANO DE
INFRAESTRUCTUR
A Y
MANTENIMIENTO
ASESOR INTERNO
(Unidad de Calidad
Ambiental)
REPRESENTANTE
DELOS
ESTUDIANTES
COORDINADO
R DE
SERVICIOS
DIRECTOR
DEPARTAMENT
O
(Responsable
Medioambiental del
Departamento)
PERSONAL
(Responsable de
la Actividad)
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION
AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
 Entregar a los proveedores y subcontratistas la documentación que se estime oportuna
(Política Ambiental, requisitos medioambientales de aplicación en la Sección de
Químicas, etc).
 Coordinar y colaborar en las actividades propias de la auditoría ambiental.
 Detectar no conformidades y emprender las acciones (preventiva o correctiva)
oportuna para eliminar la/s causa/s que las originan.
El Decano,como Responsable Medioambiental del Centro,tiene,además,las
siguientes funciones
 Presidir y convocar al COMA
 Firmar la Política Ambiental.
 Revisar y firmar de la Declaración Medioambiental.
El Coordinador de Servicios, además de las funciones propias como miembro del
COMA, tiene las siguientes funciones específicas:
 Controlar la entrada al almacén temporal de cualquier envase de residuos.
 Controlar el suministro de los envases de residuos peligrosos.
En cuanto a la figura del asesor interno, puede optarse porque desaparezca si no se
cree necesario una vez que esté totalmente implantado.
3.1.2. Funciones del Responsable Medioambiental del Departamento.
 Detectar elposible incumplimiento de algún requisito legal.
 Detectar la necesidad de modificar la documentación del SGA.
 Identificar, junto con el COMA, los distintos equipos que por su funcionamiento
incorrecto o falta de mantenimiento pudieran generar un impacto sobre el medio
ambiente.
 Coordinar las tareas de mantenimiento correctivo de un equipo, tras la comunicación
de esta circunstancia por parte del responsable del mismo.
 Controlar el correcto envasado, etiquetado, transporte y almacenamiento de residuos
peligrosos en el Departamento.
 Identificar y registrar los focos generadores de ruido en su Departamento.
 Identificar y comunicar las no conformidades que detecte.
3.1.3. Funciones del Responsable Medioambiental de la Actividad.
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION
AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
 Detectar la necesidad de modificar la documentación del SGA.
 Colaborar en la identificación de los distintos equipos que, por su funcionamiento
incorrecto o falta de mantenimiento, pudieran generar un impacto sobre el medio
ambiente.
 Controlar el correcto funcionamiento de los equipos que estén a su cargo.
 Identificar los residuos que va a generar y estimar la cantidad semestralque va a
generar.
 Solicitar los envases de residuos peligrosos.
 Supervisar el correcto etiquetado de los envases de residuos peligrosos.
 Dar de baja los bienes inventariados para su retirada, en caso de ser responsables de
los mismos.
 Solicitar los envases y las etiquetas para residuos radiactivos (sólo Supervisores
Instalaciones radiactivas).
 Identificar y comunicar las no conformidades que detecte.
3.2. ELABORACIÓN DE LADOCUMENTACIÓN
El control de las actividades del Centro que pueden generar un impacto sobre el
medio ambiente, se lleva a cabo mediante una serie de documentos que describen como
deben realizarse dichas actividades.
La documentación que se ha generado como resultado del proceso de implantación
del SGA es la siguiente:
 Manual del Sistema de Gestión Ambiental.
 Procedimientos.
 Instrucciones Técnicas.
 Registros.
Las tareas asociadas a la elaboración de la documentación son las siguientes:
1. Detección de la necesidad de la elaboración.
2. Autorización para su elaboración.
3. Elaboración.
4. Revisión.
5. Aprobación.
6. Control y distribución.
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION
AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
3.2.1. Manual del Sistema de GestiónAmbiental.
El objetivo del Manual es servir de guía del Sistema de Gestión Ambiental, de
forma que baste con entregar una copia del Manual y de los procedimientos que afectan al
personal implicado para que pueda ubicarse dentro del contexto del Sistema de Gestión
Ambiental.
Los contenidos del Manual del Sistema de Gestión Ambiental elaborado son los
siguientes:
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Información general
1.2. Política ambiental
2. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
2.1. Documentación Vigente del SGA.
3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
3.1. Estructura
3.2. Funciones
4. ASPECTOSMEDIOAMBIENTALES
4.1. Identificación y evaluación de aspectos medioambientales
4.2. Documentación del SGA relacionada
5. REQUISITOSLEGALES
5.1. Identificación y cumplimiento de los requisitos legales
5.2. Documentación del SGA relacionada
6. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
6.1. Formación
6.2. Sensibilización
6.3. Cambio de puesto de trabajo e ingreso de nuevo personal
6.4. Documentación del SGA relacionada
7. COMUNICACIÓN
7.1. Comunicaciones del SGA
7.2. Documentación del SGA relacionada
8. ELABORACIÓN Y CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN
8.1. Elaboración o modificación de la documentación
8.2. Estructura de los documentos
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION
AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
8.3. Distribución y control
8.4. Documentación del SGA relacionada
9. CONTROL DE LAS ACTIVIDADES
9.1. Gestión del agua
9.2. Emisiones atmosféricas
9.3. Gestión de residuos
9.4. Ruido
9.5. Gestión de la energía
9.6. Evaluación de proveedores
9.7. Evaluación de productos
9.8. Mantenimiento de equipos e instalaciones
9.9. Documentación del SGA relacionada
10. PLANES DEEMERGENCIA
10.1. Planes de emergencia
10.2. Documentación del SGA relacionada
11. NO CONFORMIDAD. ACCIÓN CORRECTIVAY ACCIÓNPREVENTIVA
11.1. Detección y resolución de las No Conformidades
11.2. Documentación del SGA relacionada
12. AUDITORÍASAMBIENTALES
12.1. Realización de las auditorías ambientales
12.2. Documentación del SGA relacionada
13. REVISIÓN POR EL COMA
13.1. Revisión del SGA
13.2. Documentación del SGA relacionada
ANEXO I: Glosario
ANEXO II: Acrónimos
3.2.2. Procedimientos e instruccionestécnicas.
La estructura que se ha dado a estos documentos con objeto de facilitar su manejo
y lectura es la siguiente:
0. Contenido de las modificaciones. Breve resumen de las modificaciones que se hayan
realizado. Este punto sólo se incluye si se ha realizado alguna modificación.
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION
AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
1.Objeto y alcance. Se trata de una breve descripción del contenido del
procedimiento/instrucción técnica y su ámbito de aplicación.
2. Definiciones. En este apartado se incluyen las definiciones de los conceptos de interés
para una adecuada comprensión del procedimiento/instrucción técnica.
3. DocumentosdelSistema de GestiónAmbientalcon losquetiene relación. Es un listado
de los documentos del sistema (procedimientos, instrucciones técnicas,etc) con los que
está relacionado.
4. Procedimiento/Instrucción técnica. Se trata del texto explicativo del
procedimiento/instrucción técnica.
5. Registros. En este apartado se recoge un índice de los registros derivados del empleo
del procedimiento/instrucción técnica, donde además se indica quién es el responsable
de cumplimentarlos y el lugar y período de archivo.
3.2.3. Documentación elaborada.
3.2.4. Gestión de aspectos ambientales.
3.2.4.1. Gestión de residuos peligrosos.
Las pautas seguidas para la gestión de residuos y la documentación asociada se
recogen en la Figura 3. A continuación, siguiendo el orden del esquema, se describe el
sistema de gestión que se definió para los distintos tipos de residuos.
Identificación y clasificación
Clasificación de los residuos peligrosos generados
Envasado
Transporte
Consumibles informáticos
Pilas
3.2.4.2. Gestión de residuos radiactivos.
Envasado
Etiquetado
Almacenamiento temporal
Eliminación
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION
AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
3.2.4.3. Gestión de residuos inertes y asimilables a urbanos.
Clasificación de los residuos urbanos
Gestión de los residuos urbanos
3.2.4.4. Gestión del agua.
Control de las aguas residuales
Control del consumo de agua
3.2.4.5. Gestión de las emisiones atmosféricas.
Identificación de los focos de emisión de contaminantes
3.2.4.6. Gestión de la energía.
Identificación los tipos de energía
Control del consumo de energía
Identificación de los focos generadores de ruido
3.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS
MEDIOAMBIENTALES
3.3.1. Identificación de aspectos medioambientales.
Los aspectos medioambientales son aquellos elementos de las actividades que
pueden generar un impacto sobre el medio ambiente, tanto positivo como negativo
3.3.2. Evaluación de aspectos medioambientales.
Una vez identificados los aspectos medioambientales, se procedió a establecer el
sistema de evaluación. Tras consultar diversos modelos se optó por un sistema muy
simplificado que permitiese clasificar los aspectos en función de la magnitud del impacto
medioambiental que pudiesen generar. Los criterios de evaluación que se utilizaron fueron
los siguientes:
 Estarsometidoa algúnrequisitolegislativode caráctermedioambiental.Losaspectos
medioambientales con un mayor impacto, están legislados y deben controlarse bajo
unas condiciones que establece dicha legislación (Ej. Ordenanza Municipal de Vertidos
a la red de alcantarillado). Poreste motivo es uno de los principales criterios que se debe
emplear, aunque no el único.
 Posibilidad de causar un daño grave al medio ambiente. Algunos aspectos
medioambientales no están sometidos a ninguna legislación pero, tienen o pueden tener
un impacto ambiental significativo [ISO,1996]. En otros casos,puede haber aspectos
medioambientales que estén regulados legalmente pero que el daño que puedan causar
al medio ambiente sea relativamente poco importante.
ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION
AMBIENTAL
NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017
9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
 Afección de la imagen pública.Es fundamentaltener en cuenta como puede afectar a
la imagen de la Sección de Químicas un aspectomedioambiental. Por una parte hay que
ser consciente de que estamos hablando de un Centro ubicado en el casco urbano de la
ciudad de Granada. Por otro lado, se trata de la Facultad más importante de toda la
Universidad por lo que se le presta especial atención de forma generalizada, incluyendo
a los medios de comunicación.
Una vez establecidos los criterios se pasó a la fase de evaluación. Para tratar que la
evaluación fuese lo más objetiva posible, se utilizó la siguiente expresión para establecer
la significación:
L + D + P = Nivel de significación
El significado de los parámetros de esta expresión y sus posibles valores se recogen
en el siguiente cuadro.
L
Estar sometido a un requisito legal de
carácter medioambiental
SI 4
NO 1
D
Posibilidad de causar un daño grave al
medio ambiente
SI 4
NO 1
P Afección de la imagen pública
SI 4
NO 1
3.4. PROGRAMA DE GESTIÓNAMBIENTAL
Una vez identificados y evaluados los aspectos medioambientales, se está en
condiciones de definir un Programa de Gestión Ambiental en el que quedan plasmados
los objetivos, metas y acciones que han de llevarse a cabo10
.
La elaboración y desarrollo de uno o más programas es un elemento clave para la
implantación adecuada de un Sistema de Gestión Ambiental. En cada programa debe
describirse cómo se tiene previsto alcanzar los objetivos planteados. El programa puede
subdividirse convenientemente con el fin de tratar de forma específica determinados
elementos de las operaciones de la organización, y debe de incluir un diagnóstico
ambiental de las nuevas actividades [ISO, 1996].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset Abad
Sambito
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IVSGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
Salvador Cantú
 
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambientalAuditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental
Gloria Brown
 
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
JorgeHM74
 
Manual sistema gestion ambiental anx2
Manual sistema gestion ambiental anx2Manual sistema gestion ambiental anx2
Manual sistema gestion ambiental anx2
Consultora Y Constructora Meta Sac
 
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Alexandra Del Castillo Llamosas
 
resumen ISO 14001
resumen ISO 14001resumen ISO 14001
resumen ISO 14001
Ale Jaky
 
auditoria ambiental
 auditoria ambiental auditoria ambiental
auditoria ambiental
Willians Gómez
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
CARLOSMORENO
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
dairo moyano
 
Power point auditoria ambiental
Power point auditoria ambientalPower point auditoria ambiental
Power point auditoria ambiental
gloriakey
 
Diapositivas sg
Diapositivas sgDiapositivas sg
Diapositivas sg
raul rulo
 
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
ISABEL GAVIRIA
 
pomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificapomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientifica
luis espitia
 
Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...
Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...
Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...
testgrupocomex
 
Guia auditoria ambiental gubernamental
Guia auditoria ambiental gubernamentalGuia auditoria ambiental gubernamental
Guia auditoria ambiental gubernamental
naty2210
 
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de caféDiagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
UVER ANDERSY VALLEJO OCAMPO
 
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Cristobal Cardenas Rodriguez
 

La actualidad más candente (18)

EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset Abad
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IVSGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
 
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambientalAuditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental
 
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
 
Manual sistema gestion ambiental anx2
Manual sistema gestion ambiental anx2Manual sistema gestion ambiental anx2
Manual sistema gestion ambiental anx2
 
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
Ejemplo de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
 
resumen ISO 14001
resumen ISO 14001resumen ISO 14001
resumen ISO 14001
 
auditoria ambiental
 auditoria ambiental auditoria ambiental
auditoria ambiental
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Power point auditoria ambiental
Power point auditoria ambientalPower point auditoria ambiental
Power point auditoria ambiental
 
Diapositivas sg
Diapositivas sgDiapositivas sg
Diapositivas sg
 
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
Formulación del sga (sistema de Formulación del SGA (Sistema de Gestión Ambie...
 
pomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificapomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientifica
 
Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...
Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...
Guía práctica de implantación de un sistema de gestión ambiental en el Sistem...
 
Guia auditoria ambiental gubernamental
Guia auditoria ambiental gubernamentalGuia auditoria ambiental gubernamental
Guia auditoria ambiental gubernamental
 
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de caféDiagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
Diagnostico ambiental del laboratorio de calidad de café
 
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
 

Similar a Planificacion sga

El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
Kenny Mendez
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Auditoria de Gestion Ambiental
Auditoria de Gestion AmbientalAuditoria de Gestion Ambiental
Auditoria de Gestion Ambiental
AUDITORA MMS LTDA
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
AUDITORA MMS LTDA
 
Estructura del sga
Estructura del sgaEstructura del sga
Estructura del sga
antoniotorres290
 
Auditoria de gestion ambiental
Auditoria de gestion ambientalAuditoria de gestion ambiental
Auditoria de gestion ambiental
AUDITORA MMS LTDA
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Belén Ruiz González
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
Angel Alejandro Rodriguez Aya
 
J. Franco. Auditorias Sistema de Gestión Ambiental.pptx
J. Franco. Auditorias Sistema de Gestión Ambiental.pptxJ. Franco. Auditorias Sistema de Gestión Ambiental.pptx
J. Franco. Auditorias Sistema de Gestión Ambiental.pptx
FrancoSuakinRiloha
 
Tema 6 Sistemas de gestion ambiental.pptx
Tema 6 Sistemas de gestion ambiental.pptxTema 6 Sistemas de gestion ambiental.pptx
Tema 6 Sistemas de gestion ambiental.pptx
JoseEnriquePerezDura1
 
Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativoPresentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo
Angel Alejandro Rodriguez Aya
 
Guía de Estudio SGA.pdf
Guía de Estudio SGA.pdfGuía de Estudio SGA.pdf
Guía de Estudio SGA.pdf
BrayanNicolsMartnezR
 
ISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptx
ISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptxISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptx
ISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptx
LAURALUCIATORRESRUES
 
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
JOe Torres Palomino
 
Mag parte vi auditoria ambiental
Mag parte vi   auditoria ambientalMag parte vi   auditoria ambiental
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
jorge miguel castro chavez
 
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
carolina8963
 
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
julypaog
 
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambientalImplementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
caritopinxon
 
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
SHAKAROON
 

Similar a Planificacion sga (20)

El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
Auditoria de Gestion Ambiental
Auditoria de Gestion AmbientalAuditoria de Gestion Ambiental
Auditoria de Gestion Ambiental
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Estructura del sga
Estructura del sgaEstructura del sga
Estructura del sga
 
Auditoria de gestion ambiental
Auditoria de gestion ambientalAuditoria de gestion ambiental
Auditoria de gestion ambiental
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
J. Franco. Auditorias Sistema de Gestión Ambiental.pptx
J. Franco. Auditorias Sistema de Gestión Ambiental.pptxJ. Franco. Auditorias Sistema de Gestión Ambiental.pptx
J. Franco. Auditorias Sistema de Gestión Ambiental.pptx
 
Tema 6 Sistemas de gestion ambiental.pptx
Tema 6 Sistemas de gestion ambiental.pptxTema 6 Sistemas de gestion ambiental.pptx
Tema 6 Sistemas de gestion ambiental.pptx
 
Presentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativoPresentacion trabajo colaborativo
Presentacion trabajo colaborativo
 
Guía de Estudio SGA.pdf
Guía de Estudio SGA.pdfGuía de Estudio SGA.pdf
Guía de Estudio SGA.pdf
 
ISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptx
ISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptxISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptx
ISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptx
 
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
Gestión ambiental en el ecuador. autoridad ambiental, políticas y legislacion...
 
Mag parte vi auditoria ambiental
Mag parte vi   auditoria ambientalMag parte vi   auditoria ambiental
Mag parte vi auditoria ambiental
 
Recepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palmaRecepcion de la fruta de palma
Recepcion de la fruta de palma
 
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
 
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
 
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambientalImplementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
 
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
 

Último

Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 

Último (20)

Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 

Planificacion sga

  • 1. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 06/07/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 3. PLANIFICACIÓN La fase de planificación en el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental consta de las siguientes etapas:  Definición de una estructura organizativa y de sus correspondientes responsabilidades.  Elaboración de la documentación. - Manual del Sistema de Gestión Ambiental. - Procedimientos e instrucciones técnicas. - Gestión de aspectos ambientales.  Identificación y evaluación de los aspectos medioambientales.  Programa de Gestión Ambiental. 3.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y RESPONSABILIDADES Para la correcta implantación del Sistema de Gestión Ambiental debe crearse una estructura organizativa en la que las funciones y responsabilidades de cada miembro implicado en la implantación estén perfectamente definidas y documentadas. Además, para asegurar el éxito de la implantación se requiere el compromiso y la participación de todo el personal: PDI, PAS y personal en formación. A continuación se detallan las funciones que se definen para cada uno de los componentes de la estructura de responsabilidades del SGA. 3.1.1. Funciones del Comité Ambiental.  Identificar, evaluar y revisar anualmente los distintos aspectos medioambientales que se pueden controlar y aquellos otros sobre los que se puede esperar que se tenga algún tipo de control.  Identificar y controlar el cumplimiento de todos los requisitos legales vigentes (leyes, reglamentos, decretos, etc), permisos y autorizaciones administrativas que sean de aplicación.  Planificar y poner en marcha actividades de formación y sensibilización
  • 2. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 06/07/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL medioambiental.  En caso de la adscripción o ingreso de nuevo personal en la Facultad, le deberá hacer entrega de la Política Ambiental del Centro,asícomo informar de los objetivos y metas medioambientales establecidos  Realizar las comunicaciones sobre el SGA que estime oportunas, asícomo tramitar de forma adecuada y registrar todas aquellas que reciba e incluirlas en un registro.  Elaborar, revisar, aprobar, controlar y distribuir la documentación del SGA.  Identificar, junto con elpersonalde los departamentos,áreasyservicios de la Facultad, los distintos equipos que por su funcionamiento incorrecto o falta de mantenimiento pudieran generar un impacto sobre el medio ambiente, y elaborar anualmente un Plan de Mantenimiento Preventivo.
  • 3. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL Figura 2. Estructura organizativa para la gestión ambiental.  Tramitar la creación de nuevas categorías de residuos peligrosos.  Planificar análisis de las aguas residuales y establecer un control sobre los resultados. En caso de que se produzca alguna anomalía, recopilará la mayor cantidad de información posible acerca de los vertidos relacionados.  En caso de producirse un vertido accidental que pudiera desembocar en un vertido no tolerado o prohibido, deberá comunicar tal situación de forma inmediata a las Autoridades.  Llevar un registro de los consumos mensuales de agua y energía.  Identificar los focos de emisión de contaminantes a la atmósfera y planificar las mediciones legalmente establecidas,así como cualquier otra que se estime oportuna.  Controlar los focos generadores de ruido tomando las medidas que sean precisas (mantenimiento adecuado de equipos, mediciones, etc).  Identificar y evaluar a todas las empresas que afecten al sistema de gestión ambiental. COM A ADMINISTRADO R DELEGADO DECANO (Responsable Medioambiental del Centro) REPRESENTANTE. DPTOS. DE QUÍMICA VICEDECANO DE INFRAESTRUCTUR A Y MANTENIMIENTO ASESOR INTERNO (Unidad de Calidad Ambiental) REPRESENTANTE DELOS ESTUDIANTES COORDINADO R DE SERVICIOS DIRECTOR DEPARTAMENT O (Responsable Medioambiental del Departamento) PERSONAL (Responsable de la Actividad)
  • 4. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL  Entregar a los proveedores y subcontratistas la documentación que se estime oportuna (Política Ambiental, requisitos medioambientales de aplicación en la Sección de Químicas, etc).  Coordinar y colaborar en las actividades propias de la auditoría ambiental.  Detectar no conformidades y emprender las acciones (preventiva o correctiva) oportuna para eliminar la/s causa/s que las originan. El Decano,como Responsable Medioambiental del Centro,tiene,además,las siguientes funciones  Presidir y convocar al COMA  Firmar la Política Ambiental.  Revisar y firmar de la Declaración Medioambiental. El Coordinador de Servicios, además de las funciones propias como miembro del COMA, tiene las siguientes funciones específicas:  Controlar la entrada al almacén temporal de cualquier envase de residuos.  Controlar el suministro de los envases de residuos peligrosos. En cuanto a la figura del asesor interno, puede optarse porque desaparezca si no se cree necesario una vez que esté totalmente implantado. 3.1.2. Funciones del Responsable Medioambiental del Departamento.  Detectar elposible incumplimiento de algún requisito legal.  Detectar la necesidad de modificar la documentación del SGA.  Identificar, junto con el COMA, los distintos equipos que por su funcionamiento incorrecto o falta de mantenimiento pudieran generar un impacto sobre el medio ambiente.  Coordinar las tareas de mantenimiento correctivo de un equipo, tras la comunicación de esta circunstancia por parte del responsable del mismo.  Controlar el correcto envasado, etiquetado, transporte y almacenamiento de residuos peligrosos en el Departamento.  Identificar y registrar los focos generadores de ruido en su Departamento.  Identificar y comunicar las no conformidades que detecte. 3.1.3. Funciones del Responsable Medioambiental de la Actividad.
  • 5. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL  Detectar la necesidad de modificar la documentación del SGA.  Colaborar en la identificación de los distintos equipos que, por su funcionamiento incorrecto o falta de mantenimiento, pudieran generar un impacto sobre el medio ambiente.  Controlar el correcto funcionamiento de los equipos que estén a su cargo.  Identificar los residuos que va a generar y estimar la cantidad semestralque va a generar.  Solicitar los envases de residuos peligrosos.  Supervisar el correcto etiquetado de los envases de residuos peligrosos.  Dar de baja los bienes inventariados para su retirada, en caso de ser responsables de los mismos.  Solicitar los envases y las etiquetas para residuos radiactivos (sólo Supervisores Instalaciones radiactivas).  Identificar y comunicar las no conformidades que detecte. 3.2. ELABORACIÓN DE LADOCUMENTACIÓN El control de las actividades del Centro que pueden generar un impacto sobre el medio ambiente, se lleva a cabo mediante una serie de documentos que describen como deben realizarse dichas actividades. La documentación que se ha generado como resultado del proceso de implantación del SGA es la siguiente:  Manual del Sistema de Gestión Ambiental.  Procedimientos.  Instrucciones Técnicas.  Registros. Las tareas asociadas a la elaboración de la documentación son las siguientes: 1. Detección de la necesidad de la elaboración. 2. Autorización para su elaboración. 3. Elaboración. 4. Revisión. 5. Aprobación. 6. Control y distribución.
  • 6. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 3.2.1. Manual del Sistema de GestiónAmbiental. El objetivo del Manual es servir de guía del Sistema de Gestión Ambiental, de forma que baste con entregar una copia del Manual y de los procedimientos que afectan al personal implicado para que pueda ubicarse dentro del contexto del Sistema de Gestión Ambiental. Los contenidos del Manual del Sistema de Gestión Ambiental elaborado son los siguientes: 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Información general 1.2. Política ambiental 2. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 2.1. Documentación Vigente del SGA. 3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 3.1. Estructura 3.2. Funciones 4. ASPECTOSMEDIOAMBIENTALES 4.1. Identificación y evaluación de aspectos medioambientales 4.2. Documentación del SGA relacionada 5. REQUISITOSLEGALES 5.1. Identificación y cumplimiento de los requisitos legales 5.2. Documentación del SGA relacionada 6. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 6.1. Formación 6.2. Sensibilización 6.3. Cambio de puesto de trabajo e ingreso de nuevo personal 6.4. Documentación del SGA relacionada 7. COMUNICACIÓN 7.1. Comunicaciones del SGA 7.2. Documentación del SGA relacionada 8. ELABORACIÓN Y CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN 8.1. Elaboración o modificación de la documentación 8.2. Estructura de los documentos
  • 7. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 8.3. Distribución y control 8.4. Documentación del SGA relacionada 9. CONTROL DE LAS ACTIVIDADES 9.1. Gestión del agua 9.2. Emisiones atmosféricas 9.3. Gestión de residuos 9.4. Ruido 9.5. Gestión de la energía 9.6. Evaluación de proveedores 9.7. Evaluación de productos 9.8. Mantenimiento de equipos e instalaciones 9.9. Documentación del SGA relacionada 10. PLANES DEEMERGENCIA 10.1. Planes de emergencia 10.2. Documentación del SGA relacionada 11. NO CONFORMIDAD. ACCIÓN CORRECTIVAY ACCIÓNPREVENTIVA 11.1. Detección y resolución de las No Conformidades 11.2. Documentación del SGA relacionada 12. AUDITORÍASAMBIENTALES 12.1. Realización de las auditorías ambientales 12.2. Documentación del SGA relacionada 13. REVISIÓN POR EL COMA 13.1. Revisión del SGA 13.2. Documentación del SGA relacionada ANEXO I: Glosario ANEXO II: Acrónimos 3.2.2. Procedimientos e instruccionestécnicas. La estructura que se ha dado a estos documentos con objeto de facilitar su manejo y lectura es la siguiente: 0. Contenido de las modificaciones. Breve resumen de las modificaciones que se hayan realizado. Este punto sólo se incluye si se ha realizado alguna modificación.
  • 8. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 1.Objeto y alcance. Se trata de una breve descripción del contenido del procedimiento/instrucción técnica y su ámbito de aplicación. 2. Definiciones. En este apartado se incluyen las definiciones de los conceptos de interés para una adecuada comprensión del procedimiento/instrucción técnica. 3. DocumentosdelSistema de GestiónAmbientalcon losquetiene relación. Es un listado de los documentos del sistema (procedimientos, instrucciones técnicas,etc) con los que está relacionado. 4. Procedimiento/Instrucción técnica. Se trata del texto explicativo del procedimiento/instrucción técnica. 5. Registros. En este apartado se recoge un índice de los registros derivados del empleo del procedimiento/instrucción técnica, donde además se indica quién es el responsable de cumplimentarlos y el lugar y período de archivo. 3.2.3. Documentación elaborada. 3.2.4. Gestión de aspectos ambientales. 3.2.4.1. Gestión de residuos peligrosos. Las pautas seguidas para la gestión de residuos y la documentación asociada se recogen en la Figura 3. A continuación, siguiendo el orden del esquema, se describe el sistema de gestión que se definió para los distintos tipos de residuos. Identificación y clasificación Clasificación de los residuos peligrosos generados Envasado Transporte Consumibles informáticos Pilas 3.2.4.2. Gestión de residuos radiactivos. Envasado Etiquetado Almacenamiento temporal Eliminación
  • 9. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 3.2.4.3. Gestión de residuos inertes y asimilables a urbanos. Clasificación de los residuos urbanos Gestión de los residuos urbanos 3.2.4.4. Gestión del agua. Control de las aguas residuales Control del consumo de agua 3.2.4.5. Gestión de las emisiones atmosféricas. Identificación de los focos de emisión de contaminantes 3.2.4.6. Gestión de la energía. Identificación los tipos de energía Control del consumo de energía Identificación de los focos generadores de ruido 3.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES 3.3.1. Identificación de aspectos medioambientales. Los aspectos medioambientales son aquellos elementos de las actividades que pueden generar un impacto sobre el medio ambiente, tanto positivo como negativo 3.3.2. Evaluación de aspectos medioambientales. Una vez identificados los aspectos medioambientales, se procedió a establecer el sistema de evaluación. Tras consultar diversos modelos se optó por un sistema muy simplificado que permitiese clasificar los aspectos en función de la magnitud del impacto medioambiental que pudiesen generar. Los criterios de evaluación que se utilizaron fueron los siguientes:  Estarsometidoa algúnrequisitolegislativode caráctermedioambiental.Losaspectos medioambientales con un mayor impacto, están legislados y deben controlarse bajo unas condiciones que establece dicha legislación (Ej. Ordenanza Municipal de Vertidos a la red de alcantarillado). Poreste motivo es uno de los principales criterios que se debe emplear, aunque no el único.  Posibilidad de causar un daño grave al medio ambiente. Algunos aspectos medioambientales no están sometidos a ninguna legislación pero, tienen o pueden tener un impacto ambiental significativo [ISO,1996]. En otros casos,puede haber aspectos medioambientales que estén regulados legalmente pero que el daño que puedan causar al medio ambiente sea relativamente poco importante.
  • 10. ESPOCH Ext. MORONA SANTIAGO GESTION AMBIENTAL NOMBRE: YAJAIRA CHELE FECHA: 22/06/2017 9No ING. EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL  Afección de la imagen pública.Es fundamentaltener en cuenta como puede afectar a la imagen de la Sección de Químicas un aspectomedioambiental. Por una parte hay que ser consciente de que estamos hablando de un Centro ubicado en el casco urbano de la ciudad de Granada. Por otro lado, se trata de la Facultad más importante de toda la Universidad por lo que se le presta especial atención de forma generalizada, incluyendo a los medios de comunicación. Una vez establecidos los criterios se pasó a la fase de evaluación. Para tratar que la evaluación fuese lo más objetiva posible, se utilizó la siguiente expresión para establecer la significación: L + D + P = Nivel de significación El significado de los parámetros de esta expresión y sus posibles valores se recogen en el siguiente cuadro. L Estar sometido a un requisito legal de carácter medioambiental SI 4 NO 1 D Posibilidad de causar un daño grave al medio ambiente SI 4 NO 1 P Afección de la imagen pública SI 4 NO 1 3.4. PROGRAMA DE GESTIÓNAMBIENTAL Una vez identificados y evaluados los aspectos medioambientales, se está en condiciones de definir un Programa de Gestión Ambiental en el que quedan plasmados los objetivos, metas y acciones que han de llevarse a cabo10 . La elaboración y desarrollo de uno o más programas es un elemento clave para la implantación adecuada de un Sistema de Gestión Ambiental. En cada programa debe describirse cómo se tiene previsto alcanzar los objetivos planteados. El programa puede subdividirse convenientemente con el fin de tratar de forma específica determinados elementos de las operaciones de la organización, y debe de incluir un diagnóstico ambiental de las nuevas actividades [ISO, 1996].