SlideShare una empresa de Scribd logo
DON CATRÍN DE
LA FACHENDA.
Rebeca Andueza.
Ignacio González.
Michel Sánchez.
Christi Uicab.
• Fue editada en
1832 y se reeditó
en 1843.
• Aborda el periodo
de transición de la
colonia a la
Independencia de
México,
aproximadamente
entre 1790 y 1812.
¿QUÉ VEMOS? Maneras, las costumbres y la forma
en la que estaba constituida la
sociedad mexicana.
 ”En Don Catrín estamos ante una
novela ilustrada”.
 “Transmite una serie de ideas
circunscritas a la crítica de una serie
de valores propios de la sociedad
colonial, de régimen social anterior.”
 “ Se atacan valores de carácter
nobiliario, aristocrático, como son el
concepto de honor, de linaje, de lujo,
ostentación, o el rechazo aristocrático
del trabajo, o los duelos, que se
intentan erradicar”.
SECTORES SOCIALES EN DON CATRÍN.
La clase adinerada criolla,
- los militares,
- los tenderos y arrendatarios de casas o
habitaciones,
- otros sectores marginales, esencialmente
ladrones, jugadores y mendigos, habría que
añadir busconas y prostitutas y junto a todos
éstos,
- la clase social representada por Don Catrín,
que quieren ser aristócratas, vivir de la
apariencia, y que acaban convirtiéndose en
personajes marginales, en pillos,
- la Iglesia
- y la nobleza.
LOS CATRINES.
Currucatos, petimetres o
lechuguines:
Descendientes de la “sangre azul”.
¿QUÉ SUCEDIÓ?
Heredaron su
sangre azul de
sus antepasados
conquistadores.
Los españoles
ascendieron por la
escala social:
condicionaron sus
relaciones.
XIX: poco
descendientes de
españoles
conservaban su
poderío.
Títeres del alto
clero que se
apropió de las
principales
riquezas y
propiedades
novohispanas.
Se preocuparon
poco en
incrementarlo y lo
gastaron: imagen,
tertulias…
Tipo social
desclasado: en el
fondo un altivo
muerto de
hambre que no
aceptó descender
de la escala
social.
LA COLONIA
Clase criolla inútil, basada en las
apariencias y en el abuso de unos
privilegios antiguos e injustificados.
Económicamente improductivo y
socialmente afectado.
CLASE SOCIAL IMPRODUCTIVA.
 Tanto los estratos
sociales degradados
como las clases más
elevadas son
improductivos y
ociosos.
 “Me importa poco” el
presente y no tengo
proyecto futuro.
 Desprecio al trabajo
y la falta de
laboriosidad que
impiden el progreso
de la nación.
Aristócratas o
que se
pretenden.
Mendigos.
Por definición: un catrín es el
individuo que cuida su
apariencia, siguiendo los
dictados de la moda. Su
vestimenta significa que
pertenece a la clase social
poderosa: dime cómo te vistes y
te diré quién eres y cómo he de
tratarte.
En una sociedad estratificada en clases, el
hábito sí hace al monje y hay hábitos que lo
hacen «gente de bien» o «gente decente»
(Lizardi 1998, 23).
LAS FACHENDAS.
Nació en la sociedad
inglesa y sobre todo
francesa de finales
del siglo XVIII.
Referente para la
moda masculina,
valores y
costumbres de
sociedades
europeas muy
agitadas por
revoluciones.
Llevado a otras
naciones por
personas que habían
residido en Londres y
sobre todo París.
Entre los siglos
XVIII, XIX y
principios del XX.
Moda masculina
actual, así como el
concepto de
celebridad y el de
derechos de imagen.
DANDYS.
“Los catrines son hombres de
bien, hombres decentes y
sobretodo, nobles y caballeros […]
honran las sociedades con su
presencia, alegran las mesas con
sus dichos, divierten las tertulias
con sus gracias, edifican a las
niñas con su doctrina, enseñan a
los idiotas con su erudición, hacen
circular el dinero de los avaros con
su viveza, aumentan la población
en cuanto pueden, sostienen el
ilustre de sus ascendientes con su
conducta y, por último, dónde
ellos están no hay tristeza,
superstición ni fanatismo” (Lizardi
1998, 83).
EL PÍCARO CATRÍN.
Personaje ridículo, utiliza una
máscara, un engaño que
empieza con su nefasta
educación.
El catrín esconde su pereza
con arrogancia y superioridad:
justifica su mala educación
con un prurito de clase, su
desinterés con la modestia, su
poco trabajo con una
inteligencia extremada.
Pícaro con atuendo de catrín.
Nuestro personaje sería representativo de
toda una sociedad, la sociedad mexicana
de la época que, o se transforma, o
terminará como Catrín.
En este entorno social la novela
desarrolla el proceso de
degradación de nuestro
protagonista.
CATRÍN O CATRINAMéxico:
Persona
elegante y
presumida.
Guat. Y
Nicar. 1.
Persona de
mucho
dinero,
ricachón.
2. elegante,
DON CATRÍN
DE LA
Fachenda
PERSONAJES
.
--------------------------
---------------------
 Don Catrín.
 El cura de
Jalatlaco.
 Don Tarabilla.
 Don Tremendo.
 Modesto.
 Precioso.
PERSONAJES
.
--------------------------
---------------------  Diversas clases
sociales.
 Intervienen
inconstantemen
te en la vida del
Catrín.
 Las opiniones
que emiten
repercuten en
éste.
 Nombres con
carácter
El CURA DE
JALATLACO. Eclesiástico, tío del Catrín.
 Anciano, sabio, justo.
 Defiende los estudios, el
conocimiento y las artes.
 Buen corazón y nobles
intenciones, se preocupa por el
futuro de su sobrino.
El CURA DE
JALATLACO.“Por cierto que has leído mucho y bueno
para creerte un sabio consumado, pero
sábete, para tu confusión, que
aumentarás con tus pedanterías el
número de los sabios aparentes o eruditos
a la violeta. ¿Qué es eso de que las
ciencias son inútiles? ¿Qué me puedes
decir acerca de esto que yo no sepa?
Dirásme sí, que las ciencias son muy
difíciles de adquirirse, aun después de un
estudio dilatado; porque toda la vida del
hombre, aunque pase de cien años, no
basta para comprender un solo ramo de
las ciencias en toda su extensión” (Lizardi
PRECIOSO. Joven catrín amigo de
Don Fachenda.
 Vanidoso, bello,
libertino.
 Prefiere el placer antes
del conocimiento.
 Aconseja malamente al
Catrín.
PRECIOSO.“Cuando entré a su casa, estaba
sentado frente a su tocador,
dándose color en las mejillas con no
sé qué menjurje. Luego que me vio,
me hizo los cumplimientos
necesarios y me preguntó por el
motivo de mi visita […]
-En muy poca agua te ahogas –me
contestó Precioso-. ¿Hay cosa más
fácil que ser militar? ¿Pues por qué
no piensas en ello? La carrera no
puede ser más lucida: en ella se
trabaja poco y se pasea mucho, y el
rey paga siempre a proporción del
grado que se obtiene” (Lizardi
 Joven militar de veinte
años amigo del Catrín.
 Elocuente, hablador,
divertido.
 Opiniones polémicas
sobre la Iglesia y la
sociedad.
 Apreciado por sus
compañeros por su
comicidad.
DONTARABILLA.
DONTARABILLA.“Durante el brindis no quedó
mujer conocida en México cuya
honra no sirviese de limpia
dientes a mis camaradas, entre
los que estaba un don Tarabilla,
mozo de veinte años, hablador
como él solo y catrín completo;
esto es, hombre decente y de
muy bellas circunstancias. Sin
ayuda de nadie divertía una
tertulia una noche entera: nadie
hablaba cuando él comenzaba a
platicar, y aunque tenía el prurito
de quitar créditos, nadie se lo
notaba por el chiste y la
TREMENDO. Líder de los catrines militares.
 Hombre fuerte, desafiante y
pecaminoso.
 Incita a don Catrín a seguir un
mal estilo de vida.
DON
“Mañana serás un triste retirado, la
vejez habrá robado las gracias de tu
juventud, y la alegría huirá veinte
leguas en torno de tu habitación, y
entonces sentirás no haber
aprovechado estos momentos lisonjeros
que te ofrece tu presente estado”
------------------------
-------------
 Militar con valores
cristianos.
 Joven, pero sabio,
advierte al Catrín sobre
los peligros de la mala
vida.
 Se opone a los valores de
Taravilla y Tremendo.
 Prudente, piadoso y
católico.
MODESTO.
MODESTO.“Un cadete, un oficial, es
un caballero, y si no lo
es por su cuna, ya el rey
lo hizo por sus méritos o
porque fue de su
agrado; pero no es
caballero ni lo parecerá
jamás el truhán, el
libertino, el impío, el
fachenda ni el baladrón”
--------------------------
---------------------
CATRÍN. Nacido alrededor de 1790.
 Malcriado por sus padres.
 Gran potencial intelectual.
 Mal comportamiento: fuñas,
riñas y falta de interés.
 Abandona la carrera de Letras
y opta por una vida libertina.
 Desprecia el aprendizaje y el
trabajo.
 Superioridad, lujos, ironía.
DON--------
--------
LAS FACHENDAS
DE DON CATRÍN
EL CATRÍN:
- Origen noble.
- Perfil europeo.
- Desprecio al
trabajo.
- Vida
despreocupada.
- Cafés, juegos,
LAS FACHENDAS
DE DON CATRÍN
EL SOLDADO:
- Prepotente.
- Autoritario.
- Violento.
- Libertino.
- Déspota.
LAS FACHENDAS
DE DON CATRÍN
EL VALIENTE:
- Impulsivo.
- Orgulloso.
- Engreído.
- Furioso.
- Irracional.
LAS FACHENDAS
DE DON CATRÍN
EL BORRACHO:
- Mentiroso.
- Alcohólico.
- Enfermo.
- Miserable.
- Ingenioso.
MEMENTOMORI.-----------------
-
- Constantes advertencias sobre el futuro.
- Visiones proféticas del cura.
- Oportunidades de salvación que el
Catrín desaprovecha.
- El pacto con el Diablo que se paga con
la muerte.
“Algunas noches, al acostarme, sentía no sé qué
ruido en mi corazón, que me asustaba. Parecióme
en una de ellas que veía junto a mi mugrienta cama
al venerable cura de Jalatlaco, mi amado tío y
predicador eterno, y que mirándome ya con ojos
compasivos, ya con una vista amenazadora, me
decía:
- Desventurado joven, ¿cuándo despertarás de tu
letargo criminal? No hay nobleza donde falta la
virtud, ni estimación donde no hay buena conducta”
EL FINAL
DE DON CATRÍN
- Perseguido
por sus
pecados.
- No
arrepentimien
to.
- Muerte triste
y miserable.
- Don Juan,
Fausto, Dorian
--------------------------
---------------------
RETRATO Y SIMBOLISMOS
.
CATRINES
• Catrín
(Orgullo).
• Precioso
(Vanidad).
CRISTIANOS
• Cura de
Jalatlaco
(Razón).
• Modesto (Bien).
MILITARES.
• Don Tremendo
(Pecado).
• Don Taravilla
(Mentira).
OTROS
PERSONAJES.
- Los padres.
- La Sinforosa.
- Laura.
- Simplicio.
- El conde de
Tebas.
- Marcela.
- Cándido.
--------------------------
---------------------
TEMAS
PRINCIPALES.
--------------------------
--------------------------
------
EL HONOR:
HONOR DEL MILITAR.
“Estás en una carrera en que puedes conseguirlo
si eres hombre de arreglada conducta; pero temo
mucho que no es el deseo de servir al rey ni a tu
patria el que te ha conducido a este destino, sino
el amor al libertinaje” (Lizardi 1998, 28).
HONOR: AMOR A LA
PATRIA
(EJEMPLO).
DESHONOR: AMOR AL
LIBERTINAJE
(CRÍTICA SOCIAL).
“Vamos, amiguito, déjese usted de
locuras y quijotadas. Hacer un desafío
y admitirlo, no prueba el más mínimo
valor. Se hacen por venganza, y se
admiten por soberbia.
”No consiste el honor en la punta de
la espada, sino en lo bien ordenado
de las costumbres. Más valor se
necesita para perdonar una injuria,
que para vengarla; esto todo mundo
lo conoce y lo admira” (Lizardi 37,
1998).
HONOR: BUENAS
COSTUMBRES
(EJEMPLO).
DESHONOR : USO DE LA
VIOLENCIA (CRÍTICA
SOCIAL).
HONOR DEL HOMBRE.
“Desventurado joven,
¿cuándo despertarás de tu
letargo criminal? No hay
nobleza donde falta la
virtud, ni estimación donde
no hay buena conducta”
(Lizardi 75, 1998).
HONOR: VIRTUD,
BUENA CONDUCTA
(EJEMPLO).
DESHONOR:
MALAS
COSTUMBRES
(CRÍTICA SOCIAL).
-------------------------
---------------------
 Buscar siempre lo más fácil (Opuesto al sentido
del Honor de Lizardi).
Los placeres de la vida consisten en la pereza y
en el mal ajeno (Contraposición de la ley
cristiana).
Disfrutar el presente, pues no se tiene asegurada
“Desengáñate, Catrín: paséate, huélgate, juega,
enamora, tente en lo que eres” (Lizardi 30, 1998).
LA AMISTAD:MALOS CONSEJOS DE LOS
AMIGOS.
---------------------------------------------------------------
Degradación
moral.
Degradación física.
Degradación
“Apenas me quedé en el aire, sin ser letrado,
militar, comerciante, labrador, artesano ni cosa
que lo valiera, sino de paisano mondo y lirondo,
cuando me dieron la espalda mis antiguos
camaradas los oficiales” (Lizardi 1998, 55).
CONSECUENCIAS.--------------------------
---------------------
ORÍGENES EN LA FAMILIA.
“Ellos [los padres] le enseñaron a salirse con
lo que quería; ellos no cultivaron su talento
desde sus tiernos años; ellos fomentaron su
altivez y vanidad; ellos no lo instruyeron en
los principios de nuestra santa religión;,
ellos criaron un hijo ingrato, un ciudadano
inútil, un hombre pernicioso. […] ¡Pobres de
los padres de familia! A muchos, ¡cuánto
mejor les estuviera no tener hijos, si han de
ser malos, según dice la verdad infalible!
LA EDUCACIÓN:
- Crítica a Rousseau.
- Crítica a Maquiavelo.
- Utilidad de las ciencias.
- Honor en el estudiante
----------------------------------------------
-----------------------------
RECURSOS ESTILÍSTICOS Y
TEMÁTICAS PRINCIPALES.
Don Catrín de
la Fachenda:
----------------------------------------------------------------------
-----
LA SÁTIRA Y LA IRONÍA.
 ¿Cómo se configura la ironía?
 La ironía desde el punto de vista
lingüístico y semiótico aplicado a la
obra.
 Sátira vs. Ironía. ¿Términos iguales?
¿Diferencias?
 Retrato del personaje Don catrín de
la Fachenda.
----------------------------------------------------------------------
-----
SÁTIRA.“No hay cuidado amigos, no hay cuidado,
está admitido el duelo, a la tarde nos
batiremos en el campo. ¿Qué se dijera de
don Catrín de la Fachenda en el primer
lace público de honor que se le ofrece,
manifestará cobardía?” (Lizardi 1998, 36
– 37).
IRONÍA.• “Sí, amigos catrines y compañeros
míos, está obra famosa correrá… Dije
mal, volará en las alas de su fama a
todas partes de la tierra habitada y aún
de la inhabitada, se imprimirá en los
idiomas español, inglés, francés,
alemán italiano, arábigo, tártaro”
(Lizardi 1998, 11).
¿NOVELA PICARESCA?
 Al contextualizar está obra, ¿es
posible clasificarla como una novela
picaresca adecuada a su época?
 El periquillo Sarniento vs. Don catrín
de la Fachenda.
 La configuración de un pícaro criollo.
LA NARRATIVA DEL
 Relatada en forma autobiográfica.
 En muchas partes del discurso, el
catrín habla desde su propia
conciencia, se retorna al pasado.
 Identidad y tipos de narrador en la
obra: narrador homodiegético y
autodiegético.
CATRÍN.----------------------------------------------------------------------
-----
ESPACIO Y TIEMPO.
El tiempo:
Infancia Muerte
Espacio:
México a principios del siglo XIX,
época poscolonial.
CONTENIDOS RELEVANTES.
 Descripción detallada de la situación
del personaje y de su contexto.
 La referencia a otros personajes de
nuestra realidad.
 El desarrollo de las escenas en la
obra.
----------------------------------------------------------------------
-----
“Todos los días tenía que untar mis botas con
tinta de zapatero y darles bola con clara de
huevo, limón o cebolla; tenia mi fraquecito viejo
a quien hacer mil caricias con el cepillo; tenía
mi camisa que lavar, tender y planchar con
hueso de mamey; tenía un pantaloncillo de
punto que zurcía con curiosidad con una aguja;
tenia una tira de muselina que bien lavada
pasaba por un fino pañuelo; tenía un chaleco de
remiendos tan bien pegados que hacían una
labor graciosa y exquisita; tenía una cañita
ordinaria, pero tan bien manejada por mi, que
parecía un fino bejuco de la china” (Lizardi
1998, 86).
----------------------------------------------------------------------
-----
“La templanza y el trabajo -dice el filosofo
de Ginebra (Rousseau)- son los dos
verdaderos médicos del hombre: el trabajo
excita su apetito y la templanza impide
abusar del él […] El autor eclesiástico dice:
‘Si estas sentado en una mesa no te dejes
llevar del apetito de tu boca’” (Lizardi 1998,
106 – 107).
----------------------------------------------------------------------
-----
RECURSOS LITERARIOS.Lenguaje coloquial, a diferencia de El Periquillo. El lenguaje de
El Catrín contiene algunas figuras retóricas:
 Metáfora: (“En aquella ciudad fuimos de bastante provecho,
por que compusimos los castillos de la punta y del príncipe;
y como burros de carga; servimos en los arsenales”.)
 Paradoja: (“El catrín es como un caballero sin honor, un rico
sin renta, un pobre sin hambre, un enamorado sin dama, un
valiente sin enemigo, un sabio sin libros, un cristiano sin
religión y tuno a toda prueba”.)
 Comparación o Símil: (“En una de estas vueltas de mi mala
suerte, estando en un café, fue entrando el pobre Tarabilla
como todo un caballero de la realeza pero sin un real en el
bolsillo”.)
RELACIÓN LECTOR-
NARRADOR. Como recurso estilístico, el autor de la obra
quiere recalcar que este texto es verídico,
con el uso de las interrogantes y los juegos
que hace con el lector.
Algunos ejemplos de las frases del Catrín
son:
- “Como veremos en el capítulo que sigue…”
- “Sí, amigos catrines y compañeros míos…”
- “¿Qué os parece, queridos compañeros?”
- Las propias interrogantes que el catrín se
hace a sí mismo y a los demás.
PROPUESTAS.
REFLEXIONES
CATRINESCAS.- Guerra de Independencia.
- Pérdida del poder de la
Iglesia.
- La Reforma.
- De ninis, dandys y otros
pícaros.
- Personaje transgresor.
- Retrato de tipos sociales a
través de los personajes.
SONETO.
- Fernández de Lizardi, José
JoaquÍn. 1998. Vida y hechos del
famoso caballero Don Catrín de la
Fachenda. Ciudad de México.
Conaculta.
- http://mnemea.org/pericvlvm/filol
ogia/literatura-
hispanoamericana/don-catrin-de-
la-fachenda/ (Recuperado el
15/02/15.
- https://srhernandez.wordpress.co
m/2011/03/13/las-clases-
sociales-en-don-catrin-de-la-
fachenda-de-fernandez-de-lizardi/
(Recuperado el 15/02/15.
REFERENCIAS
.
------------------------
---------------------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón
FatimaGonzalez56
 
Don Quijote de la Mancha: estructura y otros
Don Quijote de la Mancha: estructura y otrosDon Quijote de la Mancha: estructura y otros
Don Quijote de la Mancha: estructura y otros
Emmanuel Manzotti
 
Diapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universalDiapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universal
Javier Contreras
 
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
José Fernando Salcedo Martinez
 
Gregorio gutiérrez gonzález
Gregorio gutiérrez gonzálezGregorio gutiérrez gonzález
Gregorio gutiérrez gonzález
juanvalencia007
 
Estereotipos femeninos en la literatura
Estereotipos femeninos en la literaturaEstereotipos femeninos en la literatura
Estereotipos femeninos en la literatura
yadia21
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Arrancame
ArrancameArrancame
Arrancame
Yesika Romero
 
Características del realismo social
Características del realismo socialCaracterísticas del realismo social
Características del realismo socialIzarbe Vergel Tejedor
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
Susana Arins
 
Héroes y heroínas
Héroes y heroínasHéroes y heroínas
Héroes y heroínas
Mercedes Madrid
 
Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.Fran Sánchez
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Jajokaza
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo Sergio
 
Distopia
DistopiaDistopia
Distopia
MariaJosRivera4
 
Los crímenes de la calle morgue
Los crímenes de la calle morgueLos crímenes de la calle morgue
Los crímenes de la calle morgue
extraescolaresamadrigal
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
El Amor para Platón
El Amor para PlatónEl Amor para Platón
El Amor para Platón
deptofilo
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
Mr Rius
 

La actualidad más candente (20)

El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón
 
Don Quijote de la Mancha: estructura y otros
Don Quijote de la Mancha: estructura y otrosDon Quijote de la Mancha: estructura y otros
Don Quijote de la Mancha: estructura y otros
 
Diapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universalDiapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universal
 
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
 
Gregorio gutiérrez gonzález
Gregorio gutiérrez gonzálezGregorio gutiérrez gonzález
Gregorio gutiérrez gonzález
 
Estereotipos femeninos en la literatura
Estereotipos femeninos en la literaturaEstereotipos femeninos en la literatura
Estereotipos femeninos en la literatura
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
Arrancame
ArrancameArrancame
Arrancame
 
Características del realismo social
Características del realismo socialCaracterísticas del realismo social
Características del realismo social
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
Héroes y heroínas
Héroes y heroínasHéroes y heroínas
Héroes y heroínas
 
Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.Lazarillo de tormes.
Lazarillo de tormes.
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
Distopia
DistopiaDistopia
Distopia
 
Los crímenes de la calle morgue
Los crímenes de la calle morgueLos crímenes de la calle morgue
Los crímenes de la calle morgue
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
El Amor para Platón
El Amor para PlatónEl Amor para Platón
El Amor para Platón
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 

Similar a Don Catrín de la Fachenda.

Literatura 40 50
Literatura 40 50Literatura 40 50
Literatura 40 50Miguel_M_R
 
Estereotipos Masculinos
Estereotipos MasculinosEstereotipos Masculinos
Estereotipos MasculinosBeatriz
 
Antología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la cienciaAntología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la ciencia
Joaquín Mesa
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Pedro Felipe
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Jose Pavia
 
Escritores mexicanos realistas y naturalistas.
Escritores mexicanos  realistas y naturalistas.Escritores mexicanos  realistas y naturalistas.
Escritores mexicanos realistas y naturalistas.
Paola Flores
 
La familia Brontë
La familia BrontëLa familia Brontë
La familia Brontë
camarenaescrivalaura
 
Los santos inocentes
Los santos inocentesLos santos inocentes
Los santos inocentes
Carolina Jiménez Ortega
 
Estereotipos masculinos
Estereotipos masculinosEstereotipos masculinos
Estereotipos masculinosyadia21
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
SIMÓN RODRÍGUEZ
SIMÓN RODRÍGUEZSIMÓN RODRÍGUEZ
SIMÓN RODRÍGUEZ
Rafael Verde)
 
Miguel delives
Miguel delivesMiguel delives
Miguel delivesdanidavis
 
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfEl Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
Marta Nieto
 
Tema 14. textos
Tema 14. textosTema 14. textos
Tema 14. textos
beaochoa
 
Tema 14. textos
Tema 14. textosTema 14. textos
Tema 14. textos
beaochoa
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barroco
pantominosis
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
cervantesyquijote
 

Similar a Don Catrín de la Fachenda. (20)

Literatura 40 50
Literatura 40 50Literatura 40 50
Literatura 40 50
 
Estereotipos Masculinos
Estereotipos MasculinosEstereotipos Masculinos
Estereotipos Masculinos
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Antología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la cienciaAntología El árbol de la ciencia
Antología El árbol de la ciencia
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Escritores mexicanos realistas y naturalistas.
Escritores mexicanos  realistas y naturalistas.Escritores mexicanos  realistas y naturalistas.
Escritores mexicanos realistas y naturalistas.
 
La familia Brontë
La familia BrontëLa familia Brontë
La familia Brontë
 
Los santos inocentes
Los santos inocentesLos santos inocentes
Los santos inocentes
 
Estereotipos masculinos
Estereotipos masculinosEstereotipos masculinos
Estereotipos masculinos
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 
SIMÓN RODRÍGUEZ
SIMÓN RODRÍGUEZSIMÓN RODRÍGUEZ
SIMÓN RODRÍGUEZ
 
Miguel delives
Miguel delivesMiguel delives
Miguel delives
 
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfEl Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
 
Tema 14. textos
Tema 14. textosTema 14. textos
Tema 14. textos
 
Tema 14. textos
Tema 14. textosTema 14. textos
Tema 14. textos
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barroco
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Don Catrín de la Fachenda.

  • 1. DON CATRÍN DE LA FACHENDA. Rebeca Andueza. Ignacio González. Michel Sánchez. Christi Uicab.
  • 2. • Fue editada en 1832 y se reeditó en 1843. • Aborda el periodo de transición de la colonia a la Independencia de México, aproximadamente entre 1790 y 1812.
  • 3. ¿QUÉ VEMOS? Maneras, las costumbres y la forma en la que estaba constituida la sociedad mexicana.  ”En Don Catrín estamos ante una novela ilustrada”.  “Transmite una serie de ideas circunscritas a la crítica de una serie de valores propios de la sociedad colonial, de régimen social anterior.”  “ Se atacan valores de carácter nobiliario, aristocrático, como son el concepto de honor, de linaje, de lujo, ostentación, o el rechazo aristocrático del trabajo, o los duelos, que se intentan erradicar”.
  • 4. SECTORES SOCIALES EN DON CATRÍN. La clase adinerada criolla, - los militares, - los tenderos y arrendatarios de casas o habitaciones, - otros sectores marginales, esencialmente ladrones, jugadores y mendigos, habría que añadir busconas y prostitutas y junto a todos éstos, - la clase social representada por Don Catrín, que quieren ser aristócratas, vivir de la apariencia, y que acaban convirtiéndose en personajes marginales, en pillos, - la Iglesia - y la nobleza.
  • 5. LOS CATRINES. Currucatos, petimetres o lechuguines: Descendientes de la “sangre azul”.
  • 6. ¿QUÉ SUCEDIÓ? Heredaron su sangre azul de sus antepasados conquistadores. Los españoles ascendieron por la escala social: condicionaron sus relaciones. XIX: poco descendientes de españoles conservaban su poderío. Títeres del alto clero que se apropió de las principales riquezas y propiedades novohispanas. Se preocuparon poco en incrementarlo y lo gastaron: imagen, tertulias… Tipo social desclasado: en el fondo un altivo muerto de hambre que no aceptó descender de la escala social. LA COLONIA Clase criolla inútil, basada en las apariencias y en el abuso de unos privilegios antiguos e injustificados. Económicamente improductivo y socialmente afectado.
  • 7. CLASE SOCIAL IMPRODUCTIVA.  Tanto los estratos sociales degradados como las clases más elevadas son improductivos y ociosos.  “Me importa poco” el presente y no tengo proyecto futuro.  Desprecio al trabajo y la falta de laboriosidad que impiden el progreso de la nación. Aristócratas o que se pretenden. Mendigos.
  • 8. Por definición: un catrín es el individuo que cuida su apariencia, siguiendo los dictados de la moda. Su vestimenta significa que pertenece a la clase social poderosa: dime cómo te vistes y te diré quién eres y cómo he de tratarte. En una sociedad estratificada en clases, el hábito sí hace al monje y hay hábitos que lo hacen «gente de bien» o «gente decente» (Lizardi 1998, 23). LAS FACHENDAS.
  • 9. Nació en la sociedad inglesa y sobre todo francesa de finales del siglo XVIII. Referente para la moda masculina, valores y costumbres de sociedades europeas muy agitadas por revoluciones. Llevado a otras naciones por personas que habían residido en Londres y sobre todo París. Entre los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Moda masculina actual, así como el concepto de celebridad y el de derechos de imagen. DANDYS.
  • 10. “Los catrines son hombres de bien, hombres decentes y sobretodo, nobles y caballeros […] honran las sociedades con su presencia, alegran las mesas con sus dichos, divierten las tertulias con sus gracias, edifican a las niñas con su doctrina, enseñan a los idiotas con su erudición, hacen circular el dinero de los avaros con su viveza, aumentan la población en cuanto pueden, sostienen el ilustre de sus ascendientes con su conducta y, por último, dónde ellos están no hay tristeza, superstición ni fanatismo” (Lizardi 1998, 83).
  • 11. EL PÍCARO CATRÍN. Personaje ridículo, utiliza una máscara, un engaño que empieza con su nefasta educación. El catrín esconde su pereza con arrogancia y superioridad: justifica su mala educación con un prurito de clase, su desinterés con la modestia, su poco trabajo con una inteligencia extremada. Pícaro con atuendo de catrín.
  • 12. Nuestro personaje sería representativo de toda una sociedad, la sociedad mexicana de la época que, o se transforma, o terminará como Catrín. En este entorno social la novela desarrolla el proceso de degradación de nuestro protagonista.
  • 13. CATRÍN O CATRINAMéxico: Persona elegante y presumida. Guat. Y Nicar. 1. Persona de mucho dinero, ricachón. 2. elegante,
  • 15. PERSONAJES . -------------------------- ---------------------  Don Catrín.  El cura de Jalatlaco.  Don Tarabilla.  Don Tremendo.  Modesto.  Precioso.
  • 16. PERSONAJES . -------------------------- ---------------------  Diversas clases sociales.  Intervienen inconstantemen te en la vida del Catrín.  Las opiniones que emiten repercuten en éste.  Nombres con carácter
  • 17. El CURA DE JALATLACO. Eclesiástico, tío del Catrín.  Anciano, sabio, justo.  Defiende los estudios, el conocimiento y las artes.  Buen corazón y nobles intenciones, se preocupa por el futuro de su sobrino.
  • 18. El CURA DE JALATLACO.“Por cierto que has leído mucho y bueno para creerte un sabio consumado, pero sábete, para tu confusión, que aumentarás con tus pedanterías el número de los sabios aparentes o eruditos a la violeta. ¿Qué es eso de que las ciencias son inútiles? ¿Qué me puedes decir acerca de esto que yo no sepa? Dirásme sí, que las ciencias son muy difíciles de adquirirse, aun después de un estudio dilatado; porque toda la vida del hombre, aunque pase de cien años, no basta para comprender un solo ramo de las ciencias en toda su extensión” (Lizardi
  • 19. PRECIOSO. Joven catrín amigo de Don Fachenda.  Vanidoso, bello, libertino.  Prefiere el placer antes del conocimiento.  Aconseja malamente al Catrín.
  • 20. PRECIOSO.“Cuando entré a su casa, estaba sentado frente a su tocador, dándose color en las mejillas con no sé qué menjurje. Luego que me vio, me hizo los cumplimientos necesarios y me preguntó por el motivo de mi visita […] -En muy poca agua te ahogas –me contestó Precioso-. ¿Hay cosa más fácil que ser militar? ¿Pues por qué no piensas en ello? La carrera no puede ser más lucida: en ella se trabaja poco y se pasea mucho, y el rey paga siempre a proporción del grado que se obtiene” (Lizardi
  • 21.  Joven militar de veinte años amigo del Catrín.  Elocuente, hablador, divertido.  Opiniones polémicas sobre la Iglesia y la sociedad.  Apreciado por sus compañeros por su comicidad. DONTARABILLA.
  • 22. DONTARABILLA.“Durante el brindis no quedó mujer conocida en México cuya honra no sirviese de limpia dientes a mis camaradas, entre los que estaba un don Tarabilla, mozo de veinte años, hablador como él solo y catrín completo; esto es, hombre decente y de muy bellas circunstancias. Sin ayuda de nadie divertía una tertulia una noche entera: nadie hablaba cuando él comenzaba a platicar, y aunque tenía el prurito de quitar créditos, nadie se lo notaba por el chiste y la
  • 23. TREMENDO. Líder de los catrines militares.  Hombre fuerte, desafiante y pecaminoso.  Incita a don Catrín a seguir un mal estilo de vida. DON “Mañana serás un triste retirado, la vejez habrá robado las gracias de tu juventud, y la alegría huirá veinte leguas en torno de tu habitación, y entonces sentirás no haber aprovechado estos momentos lisonjeros que te ofrece tu presente estado” ------------------------ -------------
  • 24.  Militar con valores cristianos.  Joven, pero sabio, advierte al Catrín sobre los peligros de la mala vida.  Se opone a los valores de Taravilla y Tremendo.  Prudente, piadoso y católico. MODESTO.
  • 25. MODESTO.“Un cadete, un oficial, es un caballero, y si no lo es por su cuna, ya el rey lo hizo por sus méritos o porque fue de su agrado; pero no es caballero ni lo parecerá jamás el truhán, el libertino, el impío, el fachenda ni el baladrón” -------------------------- ---------------------
  • 26. CATRÍN. Nacido alrededor de 1790.  Malcriado por sus padres.  Gran potencial intelectual.  Mal comportamiento: fuñas, riñas y falta de interés.  Abandona la carrera de Letras y opta por una vida libertina.  Desprecia el aprendizaje y el trabajo.  Superioridad, lujos, ironía. DON-------- --------
  • 27. LAS FACHENDAS DE DON CATRÍN EL CATRÍN: - Origen noble. - Perfil europeo. - Desprecio al trabajo. - Vida despreocupada. - Cafés, juegos,
  • 28. LAS FACHENDAS DE DON CATRÍN EL SOLDADO: - Prepotente. - Autoritario. - Violento. - Libertino. - Déspota.
  • 29. LAS FACHENDAS DE DON CATRÍN EL VALIENTE: - Impulsivo. - Orgulloso. - Engreído. - Furioso. - Irracional.
  • 30. LAS FACHENDAS DE DON CATRÍN EL BORRACHO: - Mentiroso. - Alcohólico. - Enfermo. - Miserable. - Ingenioso.
  • 31. MEMENTOMORI.----------------- - - Constantes advertencias sobre el futuro. - Visiones proféticas del cura. - Oportunidades de salvación que el Catrín desaprovecha. - El pacto con el Diablo que se paga con la muerte. “Algunas noches, al acostarme, sentía no sé qué ruido en mi corazón, que me asustaba. Parecióme en una de ellas que veía junto a mi mugrienta cama al venerable cura de Jalatlaco, mi amado tío y predicador eterno, y que mirándome ya con ojos compasivos, ya con una vista amenazadora, me decía: - Desventurado joven, ¿cuándo despertarás de tu letargo criminal? No hay nobleza donde falta la virtud, ni estimación donde no hay buena conducta”
  • 32. EL FINAL DE DON CATRÍN - Perseguido por sus pecados. - No arrepentimien to. - Muerte triste y miserable. - Don Juan, Fausto, Dorian -------------------------- ---------------------
  • 33. RETRATO Y SIMBOLISMOS . CATRINES • Catrín (Orgullo). • Precioso (Vanidad). CRISTIANOS • Cura de Jalatlaco (Razón). • Modesto (Bien). MILITARES. • Don Tremendo (Pecado). • Don Taravilla (Mentira).
  • 34. OTROS PERSONAJES. - Los padres. - La Sinforosa. - Laura. - Simplicio. - El conde de Tebas. - Marcela. - Cándido. -------------------------- ---------------------
  • 36. EL HONOR: HONOR DEL MILITAR. “Estás en una carrera en que puedes conseguirlo si eres hombre de arreglada conducta; pero temo mucho que no es el deseo de servir al rey ni a tu patria el que te ha conducido a este destino, sino el amor al libertinaje” (Lizardi 1998, 28). HONOR: AMOR A LA PATRIA (EJEMPLO). DESHONOR: AMOR AL LIBERTINAJE (CRÍTICA SOCIAL).
  • 37. “Vamos, amiguito, déjese usted de locuras y quijotadas. Hacer un desafío y admitirlo, no prueba el más mínimo valor. Se hacen por venganza, y se admiten por soberbia. ”No consiste el honor en la punta de la espada, sino en lo bien ordenado de las costumbres. Más valor se necesita para perdonar una injuria, que para vengarla; esto todo mundo lo conoce y lo admira” (Lizardi 37, 1998). HONOR: BUENAS COSTUMBRES (EJEMPLO). DESHONOR : USO DE LA VIOLENCIA (CRÍTICA SOCIAL). HONOR DEL HOMBRE.
  • 38. “Desventurado joven, ¿cuándo despertarás de tu letargo criminal? No hay nobleza donde falta la virtud, ni estimación donde no hay buena conducta” (Lizardi 75, 1998). HONOR: VIRTUD, BUENA CONDUCTA (EJEMPLO). DESHONOR: MALAS COSTUMBRES (CRÍTICA SOCIAL). ------------------------- ---------------------
  • 39.  Buscar siempre lo más fácil (Opuesto al sentido del Honor de Lizardi). Los placeres de la vida consisten en la pereza y en el mal ajeno (Contraposición de la ley cristiana). Disfrutar el presente, pues no se tiene asegurada “Desengáñate, Catrín: paséate, huélgate, juega, enamora, tente en lo que eres” (Lizardi 30, 1998). LA AMISTAD:MALOS CONSEJOS DE LOS AMIGOS. ---------------------------------------------------------------
  • 40. Degradación moral. Degradación física. Degradación “Apenas me quedé en el aire, sin ser letrado, militar, comerciante, labrador, artesano ni cosa que lo valiera, sino de paisano mondo y lirondo, cuando me dieron la espalda mis antiguos camaradas los oficiales” (Lizardi 1998, 55). CONSECUENCIAS.-------------------------- ---------------------
  • 41. ORÍGENES EN LA FAMILIA. “Ellos [los padres] le enseñaron a salirse con lo que quería; ellos no cultivaron su talento desde sus tiernos años; ellos fomentaron su altivez y vanidad; ellos no lo instruyeron en los principios de nuestra santa religión;, ellos criaron un hijo ingrato, un ciudadano inútil, un hombre pernicioso. […] ¡Pobres de los padres de familia! A muchos, ¡cuánto mejor les estuviera no tener hijos, si han de ser malos, según dice la verdad infalible! LA EDUCACIÓN:
  • 42.
  • 43. - Crítica a Rousseau. - Crítica a Maquiavelo. - Utilidad de las ciencias. - Honor en el estudiante ---------------------------------------------- -----------------------------
  • 44. RECURSOS ESTILÍSTICOS Y TEMÁTICAS PRINCIPALES. Don Catrín de la Fachenda: ---------------------------------------------------------------------- -----
  • 45. LA SÁTIRA Y LA IRONÍA.  ¿Cómo se configura la ironía?  La ironía desde el punto de vista lingüístico y semiótico aplicado a la obra.  Sátira vs. Ironía. ¿Términos iguales? ¿Diferencias?  Retrato del personaje Don catrín de la Fachenda. ---------------------------------------------------------------------- -----
  • 46. SÁTIRA.“No hay cuidado amigos, no hay cuidado, está admitido el duelo, a la tarde nos batiremos en el campo. ¿Qué se dijera de don Catrín de la Fachenda en el primer lace público de honor que se le ofrece, manifestará cobardía?” (Lizardi 1998, 36 – 37).
  • 47. IRONÍA.• “Sí, amigos catrines y compañeros míos, está obra famosa correrá… Dije mal, volará en las alas de su fama a todas partes de la tierra habitada y aún de la inhabitada, se imprimirá en los idiomas español, inglés, francés, alemán italiano, arábigo, tártaro” (Lizardi 1998, 11).
  • 48. ¿NOVELA PICARESCA?  Al contextualizar está obra, ¿es posible clasificarla como una novela picaresca adecuada a su época?  El periquillo Sarniento vs. Don catrín de la Fachenda.  La configuración de un pícaro criollo.
  • 49. LA NARRATIVA DEL  Relatada en forma autobiográfica.  En muchas partes del discurso, el catrín habla desde su propia conciencia, se retorna al pasado.  Identidad y tipos de narrador en la obra: narrador homodiegético y autodiegético. CATRÍN.---------------------------------------------------------------------- -----
  • 50. ESPACIO Y TIEMPO. El tiempo: Infancia Muerte Espacio: México a principios del siglo XIX, época poscolonial.
  • 51. CONTENIDOS RELEVANTES.  Descripción detallada de la situación del personaje y de su contexto.  La referencia a otros personajes de nuestra realidad.  El desarrollo de las escenas en la obra. ---------------------------------------------------------------------- -----
  • 52. “Todos los días tenía que untar mis botas con tinta de zapatero y darles bola con clara de huevo, limón o cebolla; tenia mi fraquecito viejo a quien hacer mil caricias con el cepillo; tenía mi camisa que lavar, tender y planchar con hueso de mamey; tenía un pantaloncillo de punto que zurcía con curiosidad con una aguja; tenia una tira de muselina que bien lavada pasaba por un fino pañuelo; tenía un chaleco de remiendos tan bien pegados que hacían una labor graciosa y exquisita; tenía una cañita ordinaria, pero tan bien manejada por mi, que parecía un fino bejuco de la china” (Lizardi 1998, 86). ---------------------------------------------------------------------- -----
  • 53. “La templanza y el trabajo -dice el filosofo de Ginebra (Rousseau)- son los dos verdaderos médicos del hombre: el trabajo excita su apetito y la templanza impide abusar del él […] El autor eclesiástico dice: ‘Si estas sentado en una mesa no te dejes llevar del apetito de tu boca’” (Lizardi 1998, 106 – 107). ---------------------------------------------------------------------- -----
  • 54. RECURSOS LITERARIOS.Lenguaje coloquial, a diferencia de El Periquillo. El lenguaje de El Catrín contiene algunas figuras retóricas:  Metáfora: (“En aquella ciudad fuimos de bastante provecho, por que compusimos los castillos de la punta y del príncipe; y como burros de carga; servimos en los arsenales”.)  Paradoja: (“El catrín es como un caballero sin honor, un rico sin renta, un pobre sin hambre, un enamorado sin dama, un valiente sin enemigo, un sabio sin libros, un cristiano sin religión y tuno a toda prueba”.)  Comparación o Símil: (“En una de estas vueltas de mi mala suerte, estando en un café, fue entrando el pobre Tarabilla como todo un caballero de la realeza pero sin un real en el bolsillo”.)
  • 55. RELACIÓN LECTOR- NARRADOR. Como recurso estilístico, el autor de la obra quiere recalcar que este texto es verídico, con el uso de las interrogantes y los juegos que hace con el lector. Algunos ejemplos de las frases del Catrín son: - “Como veremos en el capítulo que sigue…” - “Sí, amigos catrines y compañeros míos…” - “¿Qué os parece, queridos compañeros?” - Las propias interrogantes que el catrín se hace a sí mismo y a los demás.
  • 57. REFLEXIONES CATRINESCAS.- Guerra de Independencia. - Pérdida del poder de la Iglesia. - La Reforma. - De ninis, dandys y otros pícaros. - Personaje transgresor. - Retrato de tipos sociales a través de los personajes.
  • 59. - Fernández de Lizardi, José JoaquÍn. 1998. Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda. Ciudad de México. Conaculta. - http://mnemea.org/pericvlvm/filol ogia/literatura- hispanoamericana/don-catrin-de- la-fachenda/ (Recuperado el 15/02/15. - https://srhernandez.wordpress.co m/2011/03/13/las-clases- sociales-en-don-catrin-de-la- fachenda-de-fernandez-de-lizardi/ (Recuperado el 15/02/15. REFERENCIAS . ------------------------ ---------------------