SlideShare una empresa de Scribd logo
TEATRO
BARROCO
3º ESO C Números 21, 22, 23 y 24.
TEATRO BARROCO
En la Edad Media la producción literaria teatral era muy escasa. Con la
llegada del Barroco (En el siglo XVI hasta principios del XVII) este género
creció y se convirtió en uno de los géneros más importantes de la
literatura, debido a que las obras eran representadas, y de esta manera
llegaban con más facilidad a todo tipo de público.
TEATRO BARROCO
El teatro llegó a ser un espectáculo muy relevante para todo tipo de
clases sociales durante la época, en algunos países el teatro se centró en
ser teatro cortesano, mientras que en España e Inglaterra eran obras de
ámbito más popular, dirigido a más tipos de gente, y concebido
generalmente para entretener
En España existían tres tipos de teatro:
● Cortesano
● Eclesiástico
● Aquel dirigido a un público urbano.
CORRAL DE COMEDIAS
El corral de comedias era donde eran representadas las obras teatrales.
Estaba dividido en diferentes zonas, el tablado donde la obra era
representada.
y zonas dividir a las diferentes clases sociales:
● Aposentos: nobleza.
● Desvanes: hombres del pueblo.
● Bancos: hombres del pueblo.
LOPE DE VEGA
Lope de Vega, ilustre autor español, escribió un libro (El Arte nuevo de hacer
comedias) en el que se veían grandes cambios con respecto al teatro clásico.
Obras más importantes:
- Fuenteovejuna.
- El Caballero de Olmedo.
- El perro del hortelano.
- La dama boba.
LOPE DE VEGA
Fue el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII y uno de los grandes dramaturgos
de la literatura española y universal.
Hoy conocemos unas cuatrocientas obras suyas, aunque se le atribuyen más. Entre ellas:
Fuenteovejuna (venganza de un pueblo por el ultraje cometido contra una mujer por el
comendador); Períbañez y el comendador de Ocaña (el rico y honrado alcalde de Ocaña
lava su deshonra matando al comendador que había intentado ultrajar a su esposa) y El
caballero de Olmedo (don Alonso se enamora de doña Inés y es asesinado por un antiguo
pretendiente de su amada, que es castigado por el rey).
● Ideales monárquicos y religiosos de la época.
● Gran imaginación y dinamismo.
● Canciones y letras populares de intenso lirismo.
● Son las que más y mejor llegan al pueblo, pero no tienen la profundidad de Calderón de
la Barca.
● Sus temas preferidos son el amor y el honor.
Calderón de la Barca escribió unas cien obras
dramáticas dotadas de una extraordinaria fuerza y un
profundo sentido moral.
La vida es sueño es una obra de carácter filosófico. En
el resto de sus creaciones trata asuntos similares a los
desarrollados en el teatro de la época, como son el
honor, el amor, la monarquía…, por ejemplo en El
alcalde Zalamea; La dama duende; Casa con dos
puertas, mala es de guardar y El médico de su honra.
CALDERÓN DE LA BARCA
CALDERÓN DE LA BARCA
CARACTERÍSTICAS:
● Obras muy bien construidas.
● Fondo intelectual e ideológico.
● Sus personajes adquieren valor
universal y grandes virtudes.
● Es el autor que lleva el tema del honor
a su mayor extremo.
● Utiliza un lenguaje muy elaborado.
La vida es sueño:
En La vida es sueño, Segismundo es
encerrado en una torre por su padre, el rey
Basilio de Polonia, quien cree en un
oráculo que le dice que será destronado y
asesinado por su hijo. Lo liberan durante un
tiempo, pero Segismundo se comporta con
violencia, por lo que es encerrado de
nuevo. En la prisión le hacen creer que su
vida en la corte ha sido un sueño.
Finalmente, el pueblo lo libera. Lo nombran
rey y se comporta recta y justamente.
TIRSO DE MOLINA
Tirso de Molina es el autor de El burlador de Sevilla. Con esta obra se inició el mito en
nuestra literatura de <<Don Juan>>, que más tarde fue retomado y adaptado por José Zorrilla
en su obra Don Juan Tenorio. Sus dramas se caracterizan por la fuerza de sus personajes, el
gran conocimiento de la estructura dramática y dinamismo escénico.
OBRAS IMPORTANTES:
- El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
- El condenado por desconfiado.
- Don Gil de las calzas verdes.
EL BURLADOR DE SEVILLA
Don Juan burla y engaña a diversas mujeres. Cuando le advierten del castigo divino por su
conducta, siempre responde: ¡Qué largo me lo fiais! Después de burlar a doña Ana, mata a su
padre, el Comendador, e invita a cenar a su casa a la estatua que esta en su sepulcro, que
acude y le devuelve la invitación. Don Juan va a la tumba del Comendador y, cuando da la
mano a la estatua, es arrastrado a los infiernos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Félix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y CarpioFélix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y Carpio
Yerik Malaga
 
Textos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juanTextos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juanluilop
 
La narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentistaLa narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentista
p_queipo
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
rodo1965
 
Jose zorrilla11
Jose zorrilla11Jose zorrilla11
Jose zorrilla11
camilo acosta
 
Obras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de CervantesObras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de Cervantes
Maria Menendez del cuadro
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesElisadelengua
 
La importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La ManchaLa importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La Mancha
LuArrBa
 
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De CervantesTrabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De Cervantespepe16
 
Nuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del ParisNuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del Paris
Bruno Flores Alcarraz
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Dolores Salguero González
 

La actualidad más candente (20)

don quijote de la mancha
don quijote de la manchadon quijote de la mancha
don quijote de la mancha
 
Félix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y CarpioFélix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y Carpio
 
Textos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juanTextos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juan
 
Barroco andrés
Barroco andrésBarroco andrés
Barroco andrés
 
Don quijote
Don quijoteDon quijote
Don quijote
 
SIGLOS DE ORO - QUEVEDO
SIGLOS DE ORO - QUEVEDOSIGLOS DE ORO - QUEVEDO
SIGLOS DE ORO - QUEVEDO
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
La narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentistaLa narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentista
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
Jose zorrilla11
Jose zorrilla11Jose zorrilla11
Jose zorrilla11
 
Obras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de CervantesObras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de Cervantes
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantes
 
La importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La ManchaLa importancia de Don Quijote de La Mancha
La importancia de Don Quijote de La Mancha
 
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De CervantesTrabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Nuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del ParisNuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del Paris
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 

Destacado

La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Wordandrea309
 
El Cantar De Los Nibelungos
El Cantar De Los NibelungosEl Cantar De Los Nibelungos
El Cantar De Los Nibelungos
Paco Alejandra
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
msoledadblanco
 
Temas del Cantar de los Nibelungos
Temas del Cantar de los NibelungosTemas del Cantar de los Nibelungos
Temas del Cantar de los Nibelungos
Aliciamartel
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
guestde396f
 
Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
Jhon Valencia
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cidpigarciab
 

Destacado (12)

La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
El Cantar De Los Nibelungos
El Cantar De Los NibelungosEl Cantar De Los Nibelungos
El Cantar De Los Nibelungos
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Temas del Cantar de los Nibelungos
Temas del Cantar de los NibelungosTemas del Cantar de los Nibelungos
Temas del Cantar de los Nibelungos
 
Power point caste (1)
Power point caste (1)Power point caste (1)
Power point caste (1)
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
 
Género épico
Género épicoGénero épico
Género épico
 

Similar a ¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!

Jesús domínguez y alberto jurado
Jesús domínguez y alberto juradoJesús domínguez y alberto jurado
Jesús domínguez y alberto juradovcentenario
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
juanacua
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
Belisa gr
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
iolandaba
 
Romanticismo zorrilla
Romanticismo zorrillaRomanticismo zorrilla
Romanticismo zorrilla
Yvonne Rojas Calle
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
irismginsti
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Amelia Martínez Llopis
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroPablo Reneses
 
edad de oro.pptx
edad de oro.pptxedad de oro.pptx
edad de oro.pptx
JuanCarlosTuoqueBere
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Pedro Felipe
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesdesamgascon
 
Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezDeme3
 

Similar a ¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG! (20)

Jesús domínguez y alberto jurado
Jesús domínguez y alberto juradoJesús domínguez y alberto jurado
Jesús domínguez y alberto jurado
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
 
Romanticismo zorrilla
Romanticismo zorrillaRomanticismo zorrilla
Romanticismo zorrilla
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
Barroco laura
Barroco lauraBarroco laura
Barroco laura
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
edad de oro.pptx
edad de oro.pptxedad de oro.pptx
edad de oro.pptx
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremades
 
Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménez
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!

  • 1. TEATRO BARROCO 3º ESO C Números 21, 22, 23 y 24.
  • 2. TEATRO BARROCO En la Edad Media la producción literaria teatral era muy escasa. Con la llegada del Barroco (En el siglo XVI hasta principios del XVII) este género creció y se convirtió en uno de los géneros más importantes de la literatura, debido a que las obras eran representadas, y de esta manera llegaban con más facilidad a todo tipo de público.
  • 3. TEATRO BARROCO El teatro llegó a ser un espectáculo muy relevante para todo tipo de clases sociales durante la época, en algunos países el teatro se centró en ser teatro cortesano, mientras que en España e Inglaterra eran obras de ámbito más popular, dirigido a más tipos de gente, y concebido generalmente para entretener En España existían tres tipos de teatro: ● Cortesano ● Eclesiástico ● Aquel dirigido a un público urbano.
  • 4. CORRAL DE COMEDIAS El corral de comedias era donde eran representadas las obras teatrales. Estaba dividido en diferentes zonas, el tablado donde la obra era representada. y zonas dividir a las diferentes clases sociales: ● Aposentos: nobleza. ● Desvanes: hombres del pueblo. ● Bancos: hombres del pueblo.
  • 5.
  • 6. LOPE DE VEGA Lope de Vega, ilustre autor español, escribió un libro (El Arte nuevo de hacer comedias) en el que se veían grandes cambios con respecto al teatro clásico. Obras más importantes: - Fuenteovejuna. - El Caballero de Olmedo. - El perro del hortelano. - La dama boba.
  • 7. LOPE DE VEGA Fue el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII y uno de los grandes dramaturgos de la literatura española y universal. Hoy conocemos unas cuatrocientas obras suyas, aunque se le atribuyen más. Entre ellas: Fuenteovejuna (venganza de un pueblo por el ultraje cometido contra una mujer por el comendador); Períbañez y el comendador de Ocaña (el rico y honrado alcalde de Ocaña lava su deshonra matando al comendador que había intentado ultrajar a su esposa) y El caballero de Olmedo (don Alonso se enamora de doña Inés y es asesinado por un antiguo pretendiente de su amada, que es castigado por el rey). ● Ideales monárquicos y religiosos de la época. ● Gran imaginación y dinamismo. ● Canciones y letras populares de intenso lirismo. ● Son las que más y mejor llegan al pueblo, pero no tienen la profundidad de Calderón de la Barca. ● Sus temas preferidos son el amor y el honor.
  • 8. Calderón de la Barca escribió unas cien obras dramáticas dotadas de una extraordinaria fuerza y un profundo sentido moral. La vida es sueño es una obra de carácter filosófico. En el resto de sus creaciones trata asuntos similares a los desarrollados en el teatro de la época, como son el honor, el amor, la monarquía…, por ejemplo en El alcalde Zalamea; La dama duende; Casa con dos puertas, mala es de guardar y El médico de su honra. CALDERÓN DE LA BARCA
  • 9. CALDERÓN DE LA BARCA CARACTERÍSTICAS: ● Obras muy bien construidas. ● Fondo intelectual e ideológico. ● Sus personajes adquieren valor universal y grandes virtudes. ● Es el autor que lleva el tema del honor a su mayor extremo. ● Utiliza un lenguaje muy elaborado. La vida es sueño: En La vida es sueño, Segismundo es encerrado en una torre por su padre, el rey Basilio de Polonia, quien cree en un oráculo que le dice que será destronado y asesinado por su hijo. Lo liberan durante un tiempo, pero Segismundo se comporta con violencia, por lo que es encerrado de nuevo. En la prisión le hacen creer que su vida en la corte ha sido un sueño. Finalmente, el pueblo lo libera. Lo nombran rey y se comporta recta y justamente.
  • 10. TIRSO DE MOLINA Tirso de Molina es el autor de El burlador de Sevilla. Con esta obra se inició el mito en nuestra literatura de <<Don Juan>>, que más tarde fue retomado y adaptado por José Zorrilla en su obra Don Juan Tenorio. Sus dramas se caracterizan por la fuerza de sus personajes, el gran conocimiento de la estructura dramática y dinamismo escénico. OBRAS IMPORTANTES: - El burlador de Sevilla y convidado de piedra. - El condenado por desconfiado. - Don Gil de las calzas verdes.
  • 11. EL BURLADOR DE SEVILLA Don Juan burla y engaña a diversas mujeres. Cuando le advierten del castigo divino por su conducta, siempre responde: ¡Qué largo me lo fiais! Después de burlar a doña Ana, mata a su padre, el Comendador, e invita a cenar a su casa a la estatua que esta en su sepulcro, que acude y le devuelve la invitación. Don Juan va a la tumba del Comendador y, cuando da la mano a la estatua, es arrastrado a los infiernos.