SlideShare una empresa de Scribd logo
 Características de la época
 Vida y obra de Miguel de Cervantes
 Características de la obra
 Resumen
 Fragmento
 Video
    El Barroco fue un
    período de la historia en
    la cultura occidental que
    produjo obras en
    numerosos campos
    artísticos:
    literatura, arquitectura,
    escultura, pintura, música
    , ópera, danza, teatro, et
    c.
   Se produjo
    principalmente en Europa
    occidental.
   Cronológicamente, abarca
    todo el siglo XVII y
    principios del XVIII.
   La literatura barroca se
    desarrolló bajo preceptos
    políticos absolutistas y
    religiosos
    contrareformistas .
   Se caracterizó
    principalmente por el
    escepticismo y el
    pesimismo, con una visión
    de la vida planteada como
    lucha, sueño o
    mentira, donde todo es
    fugaz y perecedero, y
    donde la actitud frente a
    la vida es la duda o el
    desengaño, y la prudencia
    como norma de conducta.
   Nació el 29 de
    septiembre de 1547 en
    Alcalá de Henares
    (Madrid). Cuarto hijo del
    cirujano Rodrigo de
    Cervantes y de Leonor de
    Cortinas. Murió en
    Madrid el 23 de abril de
    1616 y fue enterrado de
    caridad.
   Cuando contaba 37 años
    de edad se casa en
    Esquivias (Toledo) con
    Catalina de Salazar y
    Palacios, de 19 años.
   En 1605 publica la
    primera parte del
    Quijote.En los últimos
    años publica las
    "Novelas ejemplares"
    (1613), el "Viaje del
    Parnaso" (1614), "Ocho
    comedias y ocho
    entremeses" (1615) y la
    segunda parte del
    Quijote (1615). sus
    últimos meses de vida a
    "Los trabajos de
    Persiles y Segismunda"
    (de publicación
    póstuma, en 1617).
   Alonso
    Quijano(optimista, muy
    imaginativo porque todas
    sus aventuras las asocia
    con las de los libros de
    caballerías).
   Sancho Panza, su fiel
    escudero y su fiel
    amigo, que le apoyó en sus
    locuras.
   Dulcinea del Toboso
    , dama siempre presente
    en el pensamiento de Don
    Quijote.
 Rocinante, caballo
  de Don
  Quijote, flaco, pa
  ndo, de aspecto
  burlesco para ser
  el caballo de un
  caballero.
 El Rucio, asno
  acompañante de
  Sancho
  Panza, muy
  querido por este.
   El tema de la obra gira en torno a si es posible
    encontrar un ideal en lo real. Este tema principal
    está estrechamente ligado con un concepto
    ético, el de la libertad en la vida humana.
   La primera aventura tras la segunda salida de don Quijote es la
    de los molinos de viento. En ésta el caballero no atiene a las
    advertencias de su escudero Sancho y se enfrenta a un molino
    confundiéndolo con un gigante. De este encuentro sale mal
    parado el protagonista.
   Sin más deciden continuar su camino mientras
    mantienen una conversación sobre la caballería. Al
    poco rato ven dos bultos negros que se dirigen hacia
    ellos, concretamente dos frailes contra los que
    arremete don Quijote pensando que traían
    secuestrada a una dama que venía detrás en un
    carruaje. Uno de los jinetes cae al suelo y al intentar
    Sancho robarle sus pertenencias (uno de los derechos
    de la caballería después de haber derrotado a un
    adversario) es apaleado por dos mozos. Entretanto don
    Quijote se dirige a la dama y reta a uno de sus
    acompañantes.
FRAGMENTO
   En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que
    hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su
    escudero:
   –La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que
    acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho
    Panza, donde se descubrieron treinta, o poco más desaforados
    gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las
    vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que
    ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala
    simiente de sobre la faz de la tierra.
   –¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
   –Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los
    brazos largos, que los suelen tener algunos de casi
    dos leguas.
   –Mire vuestra merced –respondió Sancho– que
    aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino
    molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos
    son las aspas, que volteadas del viento, hacen
    andar la piedra del molino.
   –Bien parece –respondió don Quijote– que no estás
    cursado en esto de las aventuras: ellos son
    gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte
    en oración en el espacio que yo voy a entrar con
    ellos en fiera y desigual batalla.
VIDEO




 http://www.youtube.com/watch?v=44Fze3GXwRs
   http://www.youtube.com/watch?v=44Fze3GXwRs
   -http://epdlp.com/texto.php?id2=324
   http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-
    ya/secundaria/espanol/literatura/1665-
    Fragmentos-del-ingenioso-hidalgo-Don-Quijote-
    de-la-Mancha.html
   http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
Don qiujote2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yesenia lirica
Yesenia liricaYesenia lirica
Yesenia lirica
YESENIA
 
Bits de inteligencia: arte y música
Bits de inteligencia: arte y músicaBits de inteligencia: arte y música
Bits de inteligencia: arte y música
Tamaraaaaa
 
Don quijote primer ciclo
Don quijote primer cicloDon quijote primer ciclo
Don quijote primer ciclo
mavimun
 
El Quijote
El QuijoteEl Quijote
El Quijote
Nicole Grekin
 
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José CebaGoytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
1jornadasdeescuelamoderna
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
Dudas-Historia
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Cachi Chien
 
Ascensormagico
AscensormagicoAscensormagico
Ascensormagico
enpevi
 
150501 MAD Exposición mayo 2015
150501 MAD Exposición mayo 2015150501 MAD Exposición mayo 2015
150501 MAD Exposición mayo 2015
Pablo Aznar
 
Masa Cesar Vallejo
Masa Cesar VallejoMasa Cesar Vallejo
Masa Cesar Vallejo
"Las Profes Talks"
 
Almería, la Chanca y la memoría. José Ángel Valente (El País)
Almería, la Chanca y la memoría.  José Ángel Valente (El País)Almería, la Chanca y la memoría.  José Ángel Valente (El País)
Almería, la Chanca y la memoría. José Ángel Valente (El País)
1jornadasdeescuelamoderna
 
Clase sobre Microficción
Clase sobre MicroficciónClase sobre Microficción
Clase sobre Microficción
Azucena Galettini
 
Patologia ocular en la obra de rembrandt sanson cegado por los filisteos
Patologia ocular en la obra de rembrandt sanson cegado por los filisteosPatologia ocular en la obra de rembrandt sanson cegado por los filisteos
Patologia ocular en la obra de rembrandt sanson cegado por los filisteos
Socrates Narvaez
 
Programa cervantes2
Programa cervantes2Programa cervantes2
Programa cervantes2
Francisco Molina Gonzalez
 
Historia del teatro2
Historia del teatro2Historia del teatro2
Historia del teatro2
inicial4jfk
 
Música madrid
Música madridMúsica madrid
Música madrid
pilarbu
 
Presentacion aventura quijotesca
Presentacion aventura quijotescaPresentacion aventura quijotesca
Presentacion aventura quijotesca
casateatrofahrenheit451
 
1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.mancha1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.mancha
Jose Luis Acevedo Cantu
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
luchospu
 

La actualidad más candente (19)

Yesenia lirica
Yesenia liricaYesenia lirica
Yesenia lirica
 
Bits de inteligencia: arte y música
Bits de inteligencia: arte y músicaBits de inteligencia: arte y música
Bits de inteligencia: arte y música
 
Don quijote primer ciclo
Don quijote primer cicloDon quijote primer ciclo
Don quijote primer ciclo
 
El Quijote
El QuijoteEl Quijote
El Quijote
 
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José CebaGoytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Ascensormagico
AscensormagicoAscensormagico
Ascensormagico
 
150501 MAD Exposición mayo 2015
150501 MAD Exposición mayo 2015150501 MAD Exposición mayo 2015
150501 MAD Exposición mayo 2015
 
Masa Cesar Vallejo
Masa Cesar VallejoMasa Cesar Vallejo
Masa Cesar Vallejo
 
Almería, la Chanca y la memoría. José Ángel Valente (El País)
Almería, la Chanca y la memoría.  José Ángel Valente (El País)Almería, la Chanca y la memoría.  José Ángel Valente (El País)
Almería, la Chanca y la memoría. José Ángel Valente (El País)
 
Clase sobre Microficción
Clase sobre MicroficciónClase sobre Microficción
Clase sobre Microficción
 
Patologia ocular en la obra de rembrandt sanson cegado por los filisteos
Patologia ocular en la obra de rembrandt sanson cegado por los filisteosPatologia ocular en la obra de rembrandt sanson cegado por los filisteos
Patologia ocular en la obra de rembrandt sanson cegado por los filisteos
 
Programa cervantes2
Programa cervantes2Programa cervantes2
Programa cervantes2
 
Historia del teatro2
Historia del teatro2Historia del teatro2
Historia del teatro2
 
Música madrid
Música madridMúsica madrid
Música madrid
 
Presentacion aventura quijotesca
Presentacion aventura quijotescaPresentacion aventura quijotesca
Presentacion aventura quijotesca
 
1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.mancha1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.mancha
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 

Similar a Don qiujote2

Cervantes y el Quijote
Cervantes y el QuijoteCervantes y el Quijote
Cervantes y el Quijote
carseleia
 
Don quijote en la pintura
Don quijote en la pinturaDon quijote en la pintura
Don quijote en la pintura
analabradorcra
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
guest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
Profesor Valentin IES caudete
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
Don quijote
Don quijoteDon quijote
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
Juan Miguel Coronado Aguilar
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
976560863
 
El Quijote contado por los niños y niñas del CEIP "Virgen de la Candelaria"
El Quijote contado por los niños y niñas del CEIP "Virgen de la Candelaria"El Quijote contado por los niños y niñas del CEIP "Virgen de la Candelaria"
El Quijote contado por los niños y niñas del CEIP "Virgen de la Candelaria"
Mery Bg
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanc2001es
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanc2001es
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
rafernandezgon
 
Presentation1.Ppt
Presentation1.PptPresentation1.Ppt
Presentation1.Ppt
Lunden MacDonald
 
presentacion-quijote.ppt
presentacion-quijote.pptpresentacion-quijote.ppt
presentacion-quijote.ppt
Cristina Saavedra Ramírez
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
JUAN CARLOS
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
laty mezian
 
El quijote
El quijoteEl quijote
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdfmigueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
RamainTovar
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
milagros
 

Similar a Don qiujote2 (20)

Cervantes y el Quijote
Cervantes y el QuijoteCervantes y el Quijote
Cervantes y el Quijote
 
Don quijote en la pintura
Don quijote en la pinturaDon quijote en la pintura
Don quijote en la pintura
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Don quijote
Don quijoteDon quijote
Don quijote
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
 
El Quijote contado por los niños y niñas del CEIP "Virgen de la Candelaria"
El Quijote contado por los niños y niñas del CEIP "Virgen de la Candelaria"El Quijote contado por los niños y niñas del CEIP "Virgen de la Candelaria"
El Quijote contado por los niños y niñas del CEIP "Virgen de la Candelaria"
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
Presentation1.Ppt
Presentation1.PptPresentation1.Ppt
Presentation1.Ppt
 
presentacion-quijote.ppt
presentacion-quijote.pptpresentacion-quijote.ppt
presentacion-quijote.ppt
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdfmigueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 

Don qiujote2

  • 1.
  • 2.  Características de la época  Vida y obra de Miguel de Cervantes  Características de la obra  Resumen  Fragmento  Video
  • 3. El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música , ópera, danza, teatro, et c.  Se produjo principalmente en Europa occidental.  Cronológicamente, abarca todo el siglo XVII y principios del XVIII.
  • 4. La literatura barroca se desarrolló bajo preceptos políticos absolutistas y religiosos contrareformistas .  Se caracterizó principalmente por el escepticismo y el pesimismo, con una visión de la vida planteada como lucha, sueño o mentira, donde todo es fugaz y perecedero, y donde la actitud frente a la vida es la duda o el desengaño, y la prudencia como norma de conducta.
  • 5. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.  Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años.
  • 6. En 1605 publica la primera parte del Quijote.En los últimos años publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617).
  • 7. Alonso Quijano(optimista, muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías).  Sancho Panza, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras.  Dulcinea del Toboso , dama siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.
  • 8.  Rocinante, caballo de Don Quijote, flaco, pa ndo, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.  El Rucio, asno acompañante de Sancho Panza, muy querido por este.
  • 9. El tema de la obra gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real. Este tema principal está estrechamente ligado con un concepto ético, el de la libertad en la vida humana.
  • 10. La primera aventura tras la segunda salida de don Quijote es la de los molinos de viento. En ésta el caballero no atiene a las advertencias de su escudero Sancho y se enfrenta a un molino confundiéndolo con un gigante. De este encuentro sale mal parado el protagonista.
  • 11. Sin más deciden continuar su camino mientras mantienen una conversación sobre la caballería. Al poco rato ven dos bultos negros que se dirigen hacia ellos, concretamente dos frailes contra los que arremete don Quijote pensando que traían secuestrada a una dama que venía detrás en un carruaje. Uno de los jinetes cae al suelo y al intentar Sancho robarle sus pertenencias (uno de los derechos de la caballería después de haber derrotado a un adversario) es apaleado por dos mozos. Entretanto don Quijote se dirige a la dama y reta a uno de sus acompañantes.
  • 12.
  • 13. FRAGMENTO  En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:  –La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubrieron treinta, o poco más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
  • 14. –¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.  –Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.  –Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.  –Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
  • 16. http://www.youtube.com/watch?v=44Fze3GXwRs  -http://epdlp.com/texto.php?id2=324  http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas- ya/secundaria/espanol/literatura/1665- Fragmentos-del-ingenioso-hidalgo-Don-Quijote- de-la-Mancha.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco