SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
JASP
Ensemble
J
    ASP Ensemble es un conjunto de trece jóvenes músicos que combina los instrumentos
    imprescindibles para crear una atmósfera musical pudiendo llegar a alcanzar la variedad
    tímbrica, profundidad y potencia sonora de una orquesta gracias al repertorio
seleccionado y al potencial de sus intérpretes.

Sus componentes proceden de diferentes rincones de la geografía española, todos ellos con
una sólida formación que por su experiencia profesional son ya referentes dentro de la
juventud musical española. Su creación se debió al deseo de la Asociación Pro-Escuela Jóvenes
Músicos presjovem, institución cordobesa que desde su fundación en 1991 ha logrado ser un
proyecto de referencia en Andalucía y toda España gracias a su Escuela y Festival Internacional
de Música, donde se reúnen verano tras verano un increíble plantel de profesores y alumnos
de relevancia internacional. La Orquesta presjovem Lucena, en la que participan los alumnos
más destacados de todas las ediciones de la Escuela es el germen de esta formación, que
inicialmente fue concebida como “Solistas Orquesta Presjovem”.

Así, en abril de 2009 se convocaron a varios músicos para afrontar un encuentro del que
aparecería esta formación. Su selección se debió a la dirección artística de dicha asociación,
David Quiggle, violista de gran prestigio internacional y Bruno Dozza, compositor. David
Quiggle sería además el encargado de dirigirla en sus inicios, quien tras una semana de
ensayos llevados a cabo de una forma magistral llevaría al grupo, ya sin director, a una gira de
cinco conciertos recorriendo con gran éxito escenarios en Córdoba, Segovia y Madrid. En aquel
encuentro surgiría una relación entre sus participantes que les llevaría a tomar la iniciativa de
continuar con el proyecto de forma autónoma e independiente, aprovechando la oportunidad
de poder formar un grupo estable y de gran calidad gracias al esfuerzo de sus músicos.

En agosto de 2009 fueron nuevamente convocados por la Asociación presjovem para repetir la
experiencia, esta vez con una plantilla distinta en parte de la sección de cuerda debido a
compromisos profesionales que fue cubierta mediante otra estricta selección, proporcionando
al conjunto una valiosa plantilla suplente. Esta vez, recibieron consejos de David Ballesteros,
miembro de la London Symphony Orchestra y de Goran Gribajcevic, violinista de
reconocimiento internacional. Gracias a la preparación de estos excelentes músicos,
interpretaron su repertorio obteniendo un gran reconocimiento del público en el Liceo Real
Círculo de la Amistad de Córdoba. En sus encuentros no se ha dejado de lado la
responsabilidad de todo con respecto a su función social, realizando sendos conciertos en la
cárcel de Soto del Real de Madrid para sus presos y en una residencia de mayores de Córdoba.

Disfrutar con la música es uno de los
objetivos que ha incitado a JASP
Ensemble para continuar con este
proyecto, estableciendo no solo
relaciones profesionales sino también un
punto de encuentro donde compartir
amistad y experiencias, pudiéndose
percibir en sus conciertos la gran sintonía
y afecto que existe entre sus intérpretes.
Repertorio - Programa


Gustav Mahler. Sinfonía nº 4. Versión de Cámara de Erwin Stein
    1. Bedächtig, nicht eilen (Moderado, sin prisa)

    2. In gemächlicher Bewegung, ohne Hast (Movimiento pausado, sin precipitarse)

    3. Ruhevoll, poco adagio (Apaciguado, poco adagio)

    4. Sehr behaglich (Muy cómodamente)




L
      a Sinfonía nº 4 de Gustav Mahler fue escrita entre 1899 y 1901 y está compuesta en
      torno a la canción "Das himmlische Leben" (la vida celestial) que el propio autor compuso
      nueve años atrás basándose en un texto de “Des Knaben Wunderhorn”, una antología de
poemas que fue parte de su inspiración desde 1892. La sinfonía incluye una revisión de dicho
tema cantado por una soprano en el último movimiento. Su estreno se produjo en Munich con
la Kaim Orchestra que el propio Mahler dirigió en 1901. La estructura de la obra es la típica de
las sinfonías de Mahler siendo una de las más interpretadas en la actualidad junto con la
primera. La duración aproximada de la sinfonía alcanza una hora.

Como ha ocurrido con muchas obras maestras, su estreno tuvo como resultado una mezcla de
indiferencia y hostilidad por parte del público y la crítica, aunque probablemente se debió a
sus expectativas en que esta obra continuara la evolución de anteriores sinfonías o incluso a
cuestiones políticas y/o religiosas del momento contra el propio Mahler. Según uno de sus
biógrafos, George de la Grange, “la cuarta combinó deliberadamente la simplicidad con un
gran estado inventivo, tomando prestado fórmulas del pasado, enriquecidas y transformadas
con una imaginación inexhaustible, mientras que su restringida paleta emocional podría haber
significado el rechazo de la crítica, que le acusó de utilizar recursos musicales violentos para
desarrollar secciones grandiosas. Por tanto, encontramos polifonía del siglo XVII, las formas y
escritura del XVIII, desarrollo motívico del XIX e incluso una mirada hacia el futuro sobre la
extrema intensificación de la nueva escuela de Viena del siglo XX, de la que Arnold Schönberg
sería su principal exponente.”

Su principal discípulo, Bruno Walter describiría la cuarta como “un sueño e irreal, un cuento de
hadas”, siendo uno de los directores que más la interpretaron e incluso grabaron junto con
Willem Mengelberg. Otros directores que han llevado esta sinfonía a su máxima expresión han
sido Simon Rattle, Claudio Abbado o Leonard Bernstein.

El primer movimiento comienza con unos inusuales cascabeles, dando lugar a unos valiosos
minutos de música en los que destaca la variedad tímbrica y el contraste emotivo de sus
secciones, así como melodías que recuerdan a danzas antiguas. En el segundo movimiento, el
scherzo, destaca la aparición del violín solista con scordatura, afinado un tono más alto de lo
normal destacando por encima del conjunto gracias a su timbre más abierto y chillón y
proporcionando un sonido menos delicado. Gracias a este recurso, el movimiento tiene una
peculiar tensión que contribuye a su carácter espiritista o fantasmal.

El tercer movimiento es un adagio con forma de tema y variaciones de marcado carácter
solemne y ritmo de marcha, en el que destaca el carácter solista de varios instrumentos; en él,
las cuerdas tienen la labor de llevar a todo el grupo, uniéndose una tras otra para llegar a
distintas secciones de tutti y de tempo rápido. El cuarto movimiento tiene la aparición
destacada de la soprano y contiene la canción sobre la que se desarrolla toda la sinfonía. Su
letra nos presenta una visión del cielo en la que todos sus habitantes están felices y se
disponen a disfrutar de un abundante banquete y se evitan los placeres terrenales, bailando,
cantando “mientras San Pedro nos mira” y disfrutando de la música. Estas zonas líricas se ven
interrumpidas por secciones en las que se recuerdan los rápidos temas del primer movimiento
y terminando la sinfonía con el texto: “no hay música en la Tierra que se pueda comparar a la
nuestra”.



                                                 L
                                                      a versión que interpreta JASP Ensemble
                                                      se trata de una reducción de Erwin Stein
                                                      compuesta para la plantilla que se
                                                  presenta, excepto en el caso del acordeón
                                                  que originalmente estaba escrita para
                                                  armonio, instrumento actualmente en
                                                  desuso.

Cuando acabó la Primera Guerra Mundial, Arnold Schönberg estableció en Viena la conocida
como Sociedad Privada de Conciertos, para desarrollar interpretaciones que fueran
comprensibles y cuidadosamente arregladas de música moderna, incluyendo en ocasiones
explicaciones y aclaraciones para su mejor asimilación por el público. Dicha sociedad estuvo
activa desde febrero de 1919 hasta diciembre de 1921, momento en el que Austria sufrió una
terrible hiperinflación, llegando a interpretar 154 arreglos en un total de 117 conciertos
semanales. Los intérpretes fueron elegidos de entre los mejores músicos del momento y los
arreglos se realizaban por el propio Schönberg o sus alumnos, como en el caso que nos ocupa.

El acceso a los conciertos de la Sociedad estaba restringido a sus miembros para evitar las
críticas del público vienés más conservador que criticaba la proliferación de nuevas músicas,
así como de los críticos que dificultaban el éxito de composiciones realizada con innovadores
recursos técnicos y estilísticos. Así, en la puerta de la sociedad se mostraba el siguiente lema:
Kritikern ist der Eintritt verboten (Entrada prohibida a la crítica).

En una revisión para la BBC, Andrew McGregor afirmó que cuando Erwin Stein arregló la cuarta
sinfonía de Mahler para la Sociedad, consiguió reducir todo el potencial de la partitura original
en doce intérpretes y una soprano. Las secciones de viento, carentes de viento metal, no
quedaron de ninguna forma pobres gracias al sonido del armonio, el piano y los dos
percusionistas. Con esta reducción, se consiguen apreciar detalles que pasan desapercibid os o
incomprendidos en la versión orquestal, “permitiendo apreciar completamente la belleza de
todo lo que está en el fondo”.

                                                                                       Jesús Martín
Nachtstück, Franz Schubert op. 36 N.2.
Orquestación, Bruno Dozza



JASP Ensemble presenta como “propina” un lied de Schubert, inicialmente compuesto para
piano y voz que el compositor Bruno Dozza orquestó para el conjunto. Se trata de una pieza de
pocos minutos y funciona como complemento perfecto a la sinfonía de Gustav Mahler.




T
      ranscribir canciones de Schubert significa echar la mirada hacia atrás en la historia, para
      buscar los inconfundibles colores de su lenguaje orquestal. Meterse idealmente en la
      piel del compositor y extraer del riquísimo material pianístico todas las sugerencias
instrumentales que emana. Una actitud que excluye cualquier tentativo (o tentación) de
recorrer otros caminos, a su manera válidos, como aquellos emprendidos por Hans Zender
(con su Komponierte Interpretation de Winterreise) o por Berio, con Rendering; el primero
haciendo añicos el discurso schubertiano con todas las “tipologías instrumentales”
contemporáneas; el otro reconstruyéndolo idealmente desde un material fragmentario.

Se trata de la voluntad de encontrarme con el estilo orquestal de Schubert, tan diferente del
de sus contemporáneos como por ejemplo de Beethoven y con características propias, como el
uso de las cuerdas en la tesitura media, los toques o reclamos melódicos de las maderas o la
manera tan peculiar de subrayar armónicamente las modulaciones. Sin embargo, siempre se
trata de un camino hacia atrás y resulta difícil no tener en cuenta cuanto, y de que manera, la
sombra de Schubert se proyecta en las obras de Strauss y también de Mahler. En este Lied, el
más visionario de todos, la aparente homogeneidad y repetitividad de las fórmulas de
acompañamiento engaña: un modernísimo modular armónico y el incesante arpegiar revelan y
traen a la superficie sutiles contrapuntos y motivos; verdaderas heterofonías con la línea del
canto, que se ofrecen al transcriptor (pero también al pianista) para ser llevadas a la luz. Por lo
demás el modelo es siempre Schubert, sus Sinfonías, pero sobretodo la maravillosa música
para Rosamunda.

                                                                             Bruno Dozza. Composi tor
El universo sonoro de Gustav Mahler


L
      a música de Mahler es reflejo de la exuberante capacidad cre adora de un compositor
      profundamente sumergido en su tiempo y que reflejó las grandes transformaciones
      sociales y culturales de su entorno. Un testimonio excepcional de la crisis del lenguaje y la
tradición que sufría el ambiente artístico de la Viena de la época. Trágicamente comprometida
con la difícil transición hacia el siglo XX, la obra de Mahler es un “caso límite”, por eso único e
irrepetible, en el que el artista viene llamado a “resolver” el conflicto provocado por la
disolución de un pasado al cual se siente fuertemente vinculado.
La Viena de finales del siglo XIX y principio del XX conoce unos años de gran fervor. Grandes
transformaciones urbanísticas y un impetuoso progreso tecnológico alteraban la capital del
Imperio, provocando no pocas tensiones sociales e ideológicas que culminarán (poco años
después de la muerte del compositor) en la catástrofe de la Primera Guerra Mundial. A pesar
de eso, aún conservaba el carácter frívolo y despreocupado de la capital del vals y de la
opereta, ocultando los síntomas deformantes de una incipiente decadencia. Lo reflejaban
intelectuales y escritores como Karl Kraus, Arthur Schnitzerl y Robert Musil, o artistas como
Klimt, Otto Wagner y Olbrich. No poca importancia tuvieron en revelar esta “crisis” las obras
del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, que empezaba en esos años a formular sus teorías
sobre el inconsciente.
El primer dato sobre el que tenemos que reflexionar para delinear un breve perfil de la obra de
Mahler es la importante elección de la sinfonía como vehículo principal de expresión artística,
una clara adhesión a una herencia cultural a la que se sentía fuertemente vinculado.
Una rápida mirada retrospectiva nos indica cómo el verdadero antecedente histórico del
sinfonismo mahleriano resulta ser la Novena Sinfonía de Beethoven, y no tanto por la
novedosa inserción de la voz en la orquesta, que como hemos visto, Mahler adoptará en más
de una ocasión. El carácter retrospectivo de la última sinfonía beethoveniana le atribuía
también un carácter extraordinariamente innovador, de ruptura con el pasado. La última
sinfonía del compositor de Bonn faltaba de uno de los rasgos formales que habían
caracterizado las anteriores obras: carecía de un carácter unitario y le faltaba en su
elaboración, en palabras de Bekker, “esa idea única que genera la obra”. Rompiendo el
principio formal de la “unidad de acción”, se abrió el camino para transformar la sinfonía en un
gran contenedor en el que puede caber un mundo entero, exponiéndola a una multiplicidad de
interpretaciones diferentes. Para Beethoven esto no fue más que una intuición que plasmó en
sus últimas obras. Si este mensaje lanzado por Beethoven pasará generalmente inobservado o
rechazado, será en cambio recogido y elevado a principio estético universal po r Mahler: “el
término sinfonía significa para mi construir un mundo con todos los medios técnicos a mi
disposición”. “Mis sinfonías tratan a fondo el contenido de toda mi vida; dentro he metido
experiencias, dolores, verdades y fantasmas, en sonidos.”
“Mahler tiende a hacer de su música un Naturlaut (una voz de la naturaleza)” y de aquí, “la
sinfonía se hace mímesis del universo sonoro” según Enzo Restagno. Una multitud de
experiencias humanas y literarias, de proyecciones filosóficas, se ven convertidas en
formidables fantasías sonoras; un mundo saturado de citaciones, ecos, evocaciones, donde,
además de “voces de la naturaleza”, resuenan a menudo simples melodías populares, como el
fragmento de un vals, o el acento trivial de un ritmo de marcha.
La orquesta secunda estos planteamientos con plantillas instrumentales multitudinarias. Todas
las familias tradicionales son ampliadas con la inserción de instrumentos insólitos, permitiendo
así una infinidad de combinaciones tímbricas. La inaudita novedad tímbrica que provocan
sofisticados “mecanismos sonoros” deriva de un uso atípico de los instrumentos: “cuando
quiero obtener un sonido muy dulce, lo confío a un instrumento que sólo puede producirlo con
extrema dificultades”. Adverso a las sonoridades fundidas, características de la orquesta
wagneriana, reservará siempre un papel relevante a la intervención solística. La predilección
por el timbre puro y aislado, que tiene la función de romper la compacidad de la orquesta,
hace de Mahler un antecesor extraordinario del moderno lenguaje instrumental.
El discurso conserva siempre una sorprendente fluidez y un gran respiro, aunque las
improvisas disoluciones y los numerosos cambios de contexto parezcan querer interrumpirlo.
El intricado tejido instrumental se mueve constantemente sin evitar el choque, el conflicto, el
“grito”; las disonancias no siempre buscan su resolución. Mahler parece no aspirar a resolver
las contradicciones implícitas en su lenguaje, sino a nutrirse de ellas y buscar allí su precario
equilibrio. “Gigantes con los pies de barro” diría Debussy de sus Sinfonías. Y es precisamente
esto lo que queremos hallar en el universo sinfónico mahleriano, capaz de organizar en un
conjunto orgánico fragmentos y solicitudes de las más diversas procedencias; quere mos así
aceptar la magnitud y las contradicciones de un mensaje que muestra a cada paso su
fragilidad, y por eso mismo se pone constantemente en cuestión.
                                                                           Bruno Dozza. Composi tor
Componentes de
 JASP Ensemble


                      Soprano: Laia Frigole
                 Violín I: Cecilia Bercovich
                   Suplente: Pablo Hernán
                  Violín II: Igor Hernández
                Suplente: Lucas Bienzobas
                      Viola: Elia Portabales
         Suplente: Miguel Ángel Rodríguez
              Violoncello: Alba Hernández
                Contrabajo: Nuria Moreno
                       Flauta: Ruth Cañizal
                     Oboe: Antonio Suárez
                 Clarinete: Federido Kurtz
                   Piano: Beatriz González
             Percusión I: Rodrigo Martínez
              Percusión II: Mario González
                   Acordeón: Jesús Martín
Laia Frigolé Arpa
                                          Soprano




Laia Frigolé, nacida en Girona (1978), es licenciada en Filología Catalana (UdG), titulada
superior en solfeo (Conservatorio Superior de Música del Liceo) y en piano (Conservatorio
Superior de Música del Liceo y CNR de Perpignan). Empezó a estudiar canto con la mezzo-
soprano Titon Frauca. Llevada por el interés de la interpretación con criterios históricos,
continuó sus estudios en la ESMuC (Escuela Superior de Música de Barcelona), donde estudió
dos años de fortepiano con Arthur Schonderwoerd y se tituló en Canto Histórico, estudiando
con la soprano Marta Almajano. Ha obtenido la Beca de Excelencia de la Fundación Victoria de
los Ángeles los cursos 2007/08 y 2008/09, gracias a la cual ha participado en la grabación del
disco "Victoria de los Ángeles canta a Nin" (2009), con piezas armonizadas por el compositor
catalán Joaquín Nin-Culmell.

Ha recibido consejos de cantantes especializados en música antigua como Nancy Argenta, Lynn
Dawson, Jaume Cabré o Marius van Altena y ha trabajado la música de cámara con
profesionales como Lorenzo Coppola, Xavier Díaz-Latorre, Paul Goodwin, Alfredo Bernardini o
Mara Galassi, entre otros. Profesionalmente, forma parte de las Vozes de Al Ayre Español y ha
cantado de solista bajo la dirección de músicos como Leonardo García-Alarcón (Capella
Mediterranea), Chiara Banchini, Luca Pianca (Ensemble Claudiana), Emilio Moreno o Jéan
Tubery (Académie Concert Ambronay) y con orquestas como Spira Mirabilis y L'incontro
Fortunato, lo que la ha llevado por escenarios de España, Francia, Suiza e Italia. Colabora
regularmente con el Boëmienne consort y con el Quartet Méridien, en programas centrados
en música del barroco y clasicismo. Junto a los Solistas de Presjovem realizó en 2009 una gira
por España con la cuarta sinfonía de Gustav Mahler. En sus próximos proyectos, destaca un
concierto centrado en mujeres compositoras del barroco, otro dedi cado a la música de cámara
de Haydn y una colaboración con la Orquestra Sibil·la con una obra de Ferran Sors.
Cecilia Bercovich Avner. Violín

                     Nacida en Madrid en 1986, comienza a estudiar violín a la edad de 3 años
                     con su padre, Víctor Bercovich, quien la sigue instruyendo a lo largo de
                     toda su carrera. Debuta a los 8 años en el Monasterio de El Escorial, en el
                     marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Recibe
                     clases magistrales de Isaac Stern, Itzhak Perlman, Daniel Benjamini,
                     Dorothy DeLay, Odile Auboin y Naoko Tanaka. Complementa su
                     formación de violín con la de viola, piano, dirección y composición.

                      Ha finalizado en 2008 sus estudios superiores de viola bajo la tutela de
Natalia Tchitch, y en 2009 los de violín con Keiko Wataya en el Centro Superior de Música del
País Vasco, Musikene, obteniendo en ambos Matrícula de Honor. Es licenciada por el
Associated Board of Royal Schools of Music (LRSM) con Sobresaliente y miembro asociado
(FRSM - Máster) de la misma entidad.

Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Filarmonía y Musika Antiqua
Köln, bajo la dirección de R. Goebel, R. Frühbeck de Burgos, P. Osa, L. Köhler, J. L. López Cobos
o K. Penderecki entre otros, participando en numerosos estrenos y grabaciones. Ha actuado
como concertino de la EYMW en Inglaterra y Alemania (2006, 2007) y de la Orquesta Sinfónica
de Musikene en 2009. Desde 2005, es habitualmente invitada a diversos festivales en Francia,
entre los que se incluyen los Rencontres Musicales Internacionales des Graves, la Universidad
Musical Hourtin-Médoc (Burdeos) o Musique à la ferme (Marsella). Allí ha trabajado con
músicos como Naoko Tanaka, Boris Garlitsky, Natalia Tchitch, Françoise Gnéri, Julien Pétit o
Didier Lockwood.

Entre sus grabaciones, se encuentran “Aires Bohemios” de P. Sarasate para TVE y el concierto
para viola “Der Schwanendreher” de P. Hindemith en el sello “Musikene”, con E. García
Asensio. Recientemente, estrenó en España “The sharp end of night” (violín solo) del
prestigioso compositor Simon Holt, y ha trabajado con Pierre Boulez en la Academia del
Festival de Lucerna (Suiza).



                          Pablo Hernán Benedí. Violín (suplente)

                         Nace en 1991 en Madrid. Comienza sus estudios de violín a los 5
                         años. Estudió en el Centro Integrado Padre Antonio Soler con los
                         profesores Fernando Rius, Giuseppe Mancini y Polina Kotliarskaya,
                         obteniendo Matrícula de Honor en el último curso. Colabora desde
                         hace 5 años con la Escuela Presjovem, de la que es concertino de su
                         orquesta. Ha tocado en orquestas como la JONDE, Simón Bolivar y
                         BandArt, realizando conciertos en auditorios como el Teresa Careño
                         de Caracas y Carnegie Hall de New York.

Ha recibido clases de cámara del Cuarteto Casals, Cuarteto Quiroga, Belcea Quartet y del
Daedalus Quartet, así como de David Quiggle y Gordan Nikolic. Actualemente estudia en la
Guildhall School of Music and Drama de Londres con David Takeno.
Igor Hernández Godoy. Violín

                  Nace en San Sebastián en 1988 y comienza a tocar el violín en la escuela de
                  música de su tierra natal a la edad de 7 años. Ha estudiado con los maestros
                  George Nicolaesku, Cristian Ifrim, Keiko Wataya y Anne Huser. Ha realizado
                  numerosos cursos internacionales con profesores de la talla de Gerard
                  Claret, Hagai Saham, Alexandre Brussilowsky.

                  Miembro integrante de distintas jóvenes orquestas como la Joven Orquesta
                  de Euskadi (EGO), Orquesta de Musikene, siendo dirigido por los maestros
                  Pablo Gonzalez, Lutz Köhler, Enrique García Asensio, entre otros. Ha
colaborado con la Orquesta Sinfónica de Euskadi y ha sido violín solista con la Orquesta Allegro
Non Troppo.

En el campo de la música de cámara ha participado en numerosos festivales de carácter
internacional, tales como el Festival Rencontres de Graves, Pablo Casals Chamber Music of
Prades o la Quincena Donostiarra. Ha recibido clases magistrales del cuarteto Orpheus.

Actualmente continúa sus estudios de violín en el conservatorio Codarts Classical Conservatory
of Rotterdam con la profesora Anne Huser tras haber estudiado tres años en Musikene,
Conservatorio Superior del País Vasco.



                        Lucas Bienzobas Sánchez. Violín (suplente)

               Nace en 1994 en Madrid. Comienza sus estudios de violín a los 3 años. A los 7
               conocerá a Olga Vilkomirskaya, de la que será alumno desde entonces.

               Desde hace 3 años participa en la Escuela Internacional de Música Presjovem
               Ciudad de Lucena, donde recibe clases de violín de David Ballesteros, Lina Tur,
               James Buswell y Gordan Nikolic, y de música de cámara de Ana Comesaña,
               Daniel del Pino, David Quiggle y el Daedalus Quartet. Colabora con la orquesta
               Presjovem en el festival de música del mismo nombre y ejerce de concertino
               en su orquesta de cuerdas.

Desde hace un año es concertino de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid y
concertino-director de la orquesta de cuerdas de dicha agrupación. Con la JORCAM ofrece
conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Auditorio San Lorenzo del
Escorial, el Teatro Monumental, los Teatros del Canal y realiza una gira por los principales
auditorios de diversas ciudades de México. También ha sido miembro titular y concertino de la
Iuventas.

En mayo de 2008 obtiene el 2º premio en el VI Certamen Internacional de Violín “Violines por
la Paz” (categoría infantil). Participa periódicamente en conciertos y recitales en diversos
centros culturales de Madrid (Alfredo Kraus, Arturo Soria) y en el Auditorio del Colegio de
Médicos. En la actualidad prosigue sus estudios de violín con Alfredo García y Lina Tur Bonet.
Elia Portabales Rodríguez. Viola

                             Nace en Vigo en 1983. Realiza sus estudios de viola en el
                             Conservatorio Superior de Música de Vigo con la profesora Isabel
                             Abril, donde continúa sus estudios hasta el 2002, cuando se
                             traslada al Conservatorio Padre Antonio Soler en San Lorenzo de
                             el Escorial para estudiar con el profesor Thuan Domin, donde
                             finaliza sus estudios de Grado Medio.

En 2005 se traslada al Conservatorio Superior de Música del País Vasco (Musikene) donde
estudiaría con David Quiggle. Obtiene los Títulos Profesional y Superior de Viola con la
calificacion de sobresaliente. Actualmente recibe clases de Silvia Simonescu en Basilea (Suiza).
También ha recibido clases de Tilmann Kircher, Natasha Tchitch, Alejandro Garrido, Emile
Cantor, Andoni Mercero, David Fons, Karsten Dobers y Gerard Caussé entre otros.

Ha pertenecido a la Escuela de Altos Estudios Musicales de Santiago de Compostela, la
Orquesta de Majadahonda (Madrid), Orquesta Caja Duero (Salamanca) siendo asimismo
miembro de la Joven Orquesta Nacional de Espana (JONDE), actualmente colabora con la
Orquesta Sinfónica de Euskadi. Ha trabajado bajo la batuta de directores tales como Maximino
Zumalave, Gonçal Comellas, Lutz Köhler, Christopher Hogwood, Fabio Biondi, Pablo González,
Krzysztof Penderecki, Josep Vicent, Simón Bernardini, Jose Luis Temes, Jose Luis Estellés,
Enrique García Asensio, G. Pehlivanian o José Serebrier, entre otros.



                     Miguel Ángel Rodríguez Olivera. Viola (suplente)

                              Nace en el año 1989, en Murcia. A los 6 años de edad inicia sus
                              estudios musicales y un año más tarde recibe clases de violín. En
                              1997 comienza sus estudios de viola en el Conservatorio
                              Profesional de Música de Murcia, donde recibió clases de Joaquín
                              Toledo y Antonio Clares. En 2007 finaliza sus estudios de Grado
                              Medio y obtiene la primera plaza en las pruebas de acceso al
                              Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, donde
estudia actualmente con David Quiggle y Alejandro Garrido. También se ha formado con los
profesores Ashan Pillai, Yoram Youngerman, Karen Richster, Ettore Causa y Patinka Kopec.

Ha formado parte durante varios años de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia; entre
1999 y 2005 en la sección de aspirantes, y entre 2005 y 2008 en la sección principal. Además,
ha colaborado en varias ocasiones con la Orquesta Presjovem. Obtiene el primer premio en el
concurso “Entre Cuerdas y Metales” en el año 2006. Ha participado de manera paralela en
diversas actividades como el festival de Música Antigua “il Estilo Classico” en Verona, Italia
(2005), en el Festival Internacional de Música de Lucena (2007), y en el Summit Music Festival
de Nueva York (2008), donde obtuvo el premio a la mejor agrupación de cámara del festival.

En el año 2008 pasa a formar parte de la orquesta historicista "L'Incontro Fortunato", y obtiene
el primer puesto en las pruebas de acceso de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de Esp aña),
de la que es miembro titular y con la que ha actuado como viola solista.
Alba Hernández Cárcamo. Violoncello

                           Nace en Logroño en 1987. Empezó con sus estudios musicales a los
                           siete años en el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja
                           con Caroline Julie Collier continuando su formación hasta terminar
                           el Grado Medio con Claudia Gabrielli. En la actualidad cursa cuarto
                           curso en el centro de estudios superiores Musikene de San
                           Sebastián bajo las directrices de Damián Martínez.

                           Ha recibido clases magistrales de María de Macedo, Marçal
                           Cervera, Maria Kliegel, Mijail Milman, Peter Bruns, Jérôme Pernoo,
                           Daniel Grosgurin, Heidi Lischauer, Ángel Luis Quintana, Ángel
García y Aldo Mata, entre otros.

En lo referente a música de cámara ha sido finalista del concurso “Acordes” de Caja Madrid en
2008 con el quinteto “Eusebius”. Desde Abril de 2009 participa en PRESJOVEM y es miembro
de la Joven Orquesta Nacional de España desde Octubre de 2008.



                           Nuria Moreno Carmona. Contrabajo

                                  Nació en Córdoba en 1981, se Licenció en Biología por la
                                  Universidad de Córdoba en 2005, simultaneando sus
                                  estudios de Música en la especialidad de Contrabajo, en el
                                  Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de
                                  Córdoba.

                                  Ha participado con la Orquesta de Solistas Presjovem en
                                  2006 actuando bajo la dirección de Pablo Mielgo en el
Auditorio Nacional. Asimismo, fue miembro de la Academia de Estudios Orquestales de la
Fundación Barenboim-Said donde recibió clases de Manfred Pernutz, durante los años 2005-
2006 en Sevilla. Trabajó bajo la dirección de Jose Luis Temes como miembro invitado de la
Orquesta Joven de Andalucía (OJA) abril de 2004 en Ronda y en Sevilla.

Ha recibido clases de Giuseppe Ettorre, Dorin Marc, Francisco Catalá, Nabil Shehata, Jaime
Robles, Antonio García Araque y Lucian Ciorata con el que continúa avanzando en su
formación además de especializarse en Orquesta Barroca con profesionales como Leonardo
Luckert y Barry Sargent.

Durante el año 2006 tuvo diferentes actuaciones como solista en el Teatro Lope de Vega en
Fuenteobejuna, la presentación en prensa del I Festival de Artes Audiovisuales de Andalucía en
Córdoba y el Concierto en el Gran Teatro de Córdoba con la Orquesta del Conservatorio con
motivo del año Mozart. Actualmente es fundadora y miembro de la Baet Klezmer Band de
Córdoba, realizando diferentes conciertos, entre otros en apoyo para la Capitalidad Cultural
Córdoba 2016, así como participando en Festivales de Jóvenes creadores y distintas
actuaciones en toda la ciudad.
Ruth Cañizal Pérez. Flauta

                        Nace en 1988 en Santander, comienza sus estudios musicales con la
                        edad de 5 años en la academia Musical Cantabria. Realiza el grado
                        medio en el conservatorio Jesús de Monasterio finalizando con
                        matrícula en la especialidad. Hoy en día estudia en el conservatorio
                        superior del País Vasco (Musikene). Ha recibido clases de Miriam
                        Jaurena, Miguel Ángel Angulo, Álvaro Octavio, Horacio Parravichini,
                        Jaime Martín, Juan Ronda, Javier Castiblanque o Mario Carolli entre
                        otros. Ha sido alumna de numerosos cursos como “VI curso de música
                        y Cámara” (León), Curso de flauta travesera en Anento (2005 y 2006) o
                        Cursos de la escuela internacional Presjovem (2008 y 2009).

Ha actuado como solista con la orquesta “Julio Jaurena” y con la Orquesta “Jesús de
Monasterio”. Ha grabado el disco “Desde esta orilla” con el grupo Atlántica (2004), así como
un disco con la Sinfonietta de Musikene (2008), estreno y grabación de la ópera “Juan José” de
Pablo Sorozábal (2009), dirigidos por José Luis Estellés y otro disco bajo la batuta de Enrique
García Asensio con obras de compositores como Brahms, Schumann o Ravel.

Fue elegida para formar parte del encuentro Homenaje Sinfónico al Dr. José Antonio Abreu y al
sistema de Orquestas de Venezuela en diciembre de 2008 con conciertos en Huelva, Madrid,
Valladolid, Nueva York (Carnegie Hall) o Miami. Recientemente ha sido seleccionada para
formar parte de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE)



                             Federico Kurtz de Griñó. Clarinete

                    Nace en Badajoz en 1989. Comienza sus estudios musicales en dicha
                    ciudad con los profesores Antonio y Alejandro Parejo. Posteriormente
                    accede al Conservatorio Provincial de Música de Badajoz donde recibe
                    clases de Alfonso Pineda y Santiago Méndez.

                    Ha participado en numerosos cursos y ediciones de los mismos, entre los
                    que destacan el curso “Villa de Alburquerque” “Música en la Zubia”
                    (Granada), Curso Internacional de Música de Caja Badajoz o la Escuela
                    Internacional de Música de Lucena, varios años consecutivos. En el año
2007 fue el primer clasificado en la edición regional del concurso “Intercentros Melómano” en
su modalidad de Grado Medio y en 2008 ganó el primer premio al mejor intérprete de viento
madera en el “VIII Concurso de Jóvenes Intérpretes de Extremadura”.

Ha recibido clases magistrales de importantes clarinetistas del ámbito nacional e internacional,
como son Vicente Alberola, Isaac Rodríguez, Rádovan Cavallin, Gaëlle Burguelin, César Martín,
Laura Ruíz, Martin Fröst y Ralph Manno. Ha tocado bajo la batuta de los directores Jaime
Martín, Pablo Mielgo y Miguel Romea. Es miembro de la Joven Orquesta de Extremadura y de
la Joven Orquesta de Galicia. Actualmente estudia segundo curso de grado superior en
Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) con los profesores José Luis Estellés,
Anthony Pay, Carlos Gil, Sergio Barranco y Henry Bok.
Antonio Suárez Delgado. Oboe

                           Nace en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1985 y a los 9 años
                           empieza sus estudios de oboe. En 2009 finaliza el Grado Superior
                           de Música bajo la tutela de Carlos Baena Ruíz. Ha recibido clases de
                           oboístas de reconocido prestigio como Cayetano Castaño, Javier
                           Lecumberri, Jeil Marchione, René Martín, Gregor Witt, Thomas
                           Indermühle y Christian Schmitt. Ha realizado estudios orquestales y
                           de cámara en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación
Barenboim-Said y en la Ecole Nationele de Musique de Montbielard (Francia).

Ha pertenecido a la Orquesta Joven de Andalucía y actuado con la Orquesta de Cámara
Manuel Castillo, Orquesta Sinfónica Joven del Aljarafe, Orquesta Sinfónica Iuventas, Orquesta
Presjovem, Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y Orquesta Simón Bolívar entre otras
con importantes directores como James Ross, Juan Luis Pérez, Bruno Aprea, Rubén Gimeno o
Cristian Vásquez entre otros. Ha actuado junto a importantes solistas tales como Ana Guijarro,
Mª Esther Guzmán, Juan Ronda, Carmen Linares, Trinidad Montero, Jonas Samuelsson,
Anouschka Lara, Alain Damas y Joaquín Achúcarro. En Abril de 2008 actuó con la Orquesta
Juvenil Simón Bolívar de Venezuela para el FESNOJIV, junto a JONDE y Presjovem.

Como solista obtuvo el 3er Premio “Real Maestranza de Caballería” e interpretó el Concierto
para oboe de Domenico Cimarosa con la Orquesta Manuel Castillo y dirigido por Juan Luis
Pérez. Además, actúa de forma continua en agrupaciones camerísticas y orquestas sinfónicas
con participaciones para RNE y TVE en Los Conciertos de la 2.



                                Beatriz González Díez. Piano

                     Nace en Segovia en 1984. Comienza sus estudios de piano a los 8 años
                     con Mª Victoria Rojo y continúa en el Conservatorio Profesional de
                     Música de Segovia con Jose Antonio Romero y Rosa Maroto.
                     Posteriormente inicia el Grado Superior en el Conservatorio Superior de
                     Música de Badajoz bajo la dirección de Alexander Kandelaki,
                     finalizándolo con Matrícula de Honor. Se traslada después a Varsovia
                     (Polonia) para realizar un Postgrado en la Academia Frederic Chopin con
                     Jerzy Romaniuk. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con E.
                     Leonskaja, C. Martínez Mehner, E.Virsaladze, Julian Martin, Boris Slutsky,
D.Weber y Nino Kereselidze, con la que amplía sus estudios actualmente. También ha sido
alumna de la Escuela de verano para Jóvenes Músicos Ciudad de Lucena.

Ha sido galardonada en numerosos concursos como Infanta Cristina de Madrid, Jacinto
Guerrero de Toledo, Concurso Internacional de Carlet, Marisa Montiel de Linares,Ciudad de la
Linea (Cádiz) o Ciudad de San Sebastian. Ha ofrecido recitales en diversos puntos de la
geografía española así como en Polonia en colaboración con la Consejería de Educación de la
Embajada de España.

Actualmente es profesora en el Conservatorio Profesional “Esteban Sánchez” de Mérida.
Rodrigo Martínez Roncero. Percusión

                         Nace en 1980 en Zamora donde comienza sus estudios musicales en
                         la Escuela de Folklore y en el Conservatorio de Grado Medio,
                         formando parte de la Banda de Música de Zamora y diversas
                         agrupaciones locales. En 1995 se traslada a Salamanca para cursar
                         los estudios de Percusión en el Conservatorio Profesional. Finaliza los
                         estudios superiores de percusión en 2005 con Matrícula de Honor en
                         el Conservatorio Superior de esta ciudad, colaborando a su vez con la
                         Orquesta Sinfónica y talleres de música contemporánea organizados
                         por dicho centro. En 2003 realiza un intercambio con la Hochschule
                         für Musik de Weimar, con cuya orquesta colabora.

Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), donde ha trabajado con
importantes profesores y directores, y ha sido reserva de la European Union Youth Orchestra
(EUYO). Asimismo, ha colaborado con diversas agrupaciones de zarzuela, la Joven Orquesta
Allegro Assai, Ensemble de Música Antigua “Dulce Memoria”, Orquesta Presjovem “Ciudad de
Lucena”, Academia y Orquesta BandArt, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta
Ciudad de Granada, la Orquesta Sinfónica de RTVE y Orquesta Sinfónica del Principado de
Asturias; además de encuentros de composición organizados por el INJUVE. Ha sido miembro
del Rag-Time Ensemble. Junto al grupo Percuvall obtiene el 1º premio en el I Premio de
Jóvenes Intérpretes de Viento y Percusión de la Diputación de Valladolid.

Ha desarrollado su actividad pedagógica en diversas escuelas de folklore de Zamora, en el
Conservatorio “Tomás Luís de Victoria” de Ávila, en el Conservatorio Profesional de Valladolid
y en la escuela municipal de música de Toro. Actualmente es profesor, por oposición, del
Conservatorio Profesional de Música de Segovia.



                          Mario González Escanciano. Percusión

                         Comenzó sus estudios en la escuela de música de su pueblo natal, El
                         Espinar en Segovia, pasando a formar parte de su banda municipal
                         de la que actualmente es profesor de percusión.

                          Continúa con sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música
                          de Segovia desde el año 2007, y desde ese mismo año entra a
                          formar parte de la Joven Banda Sinfónica de Castilla y León
                          (JOBASCYL). Colabora con la Joven Orquesta de la Universidad de
Valladolid (JOUVA) y ha colaborado con la orquesta de solistas de la Escuela Internacional de
Música Presjovem bajo la dirección de David Quiggle, y con la orquesta del mismo curso bajo la
dirección de David Ballesteros.

Además ha colaborado con diversas agrupaciones de cámara tales como quintetos de metales,
brass band, ensambles de Jazz, quinteto de percusión y trío de percusión. Su aportación más
destacada en el campo discográfico es la participación en las grabaciones de discos que se
hacen anualmente con la Joven Banda Sinfónica de Castilla y León.
Jesús Martín Calvo. Acordeón

                            Nace en Madrid en 1985 y comienza a los seis años su formación
                            musical, recibiendo clases de acordeón desde los ocho años.
                            Posteriormente, estudia en el Conservatorio Profesional de Arturo
                            Soria con Josune Otxotorena, Alfredo Calvo y Raúl Jiménez
                            obteniendo premio extraordinario fin de grado, estudiando
                            además la especialidad de piano con Clotilde Ortiz y Alicia Pulido.
                            En 2005 pasa a estudiar con Tito Marcos en el Real Conservatorio
                            Superior de Música de Madrid, asistiendo a cursos con su actual
profesor, Esteban Algora de quien ha recibido además clases de música de cámara
contemporánea. Ha recibido consejos en múltiples cursos de profesores y concertistas como
Angel Luis Castaño, Jesús Mozo y Krzysztof Olczak.

Paralelamente, ha estudiado la licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de
Empresas con una nota media de Sobresaliente así como el Master en Economía de la Escuela
Austriaca en la Universidad Rey Juan Carlos, obteniendo cinco años consecutivos la beca para
alumnos con aprovechamiento excelente.

Ha actuado como solista en la sala de cámara del Auditorio Nacional y con el conjunto de
música contemporánea del Conservatorio de Salamanca, siendo parte de formaciones tales
como cuarteto de cuerda, trío con flauta y guitarra o dúo con saxo. Además ha formado parte
de otros grupos como teclista o bajista actuando en numerosas salas de Madrid. Su repertorio
acordeonístico incluye tanto música contemporánea de Sofia Gubaidulina o José María
Sánchez-Verdú como transcripciones originales de J.S. Bach o Modest Mussorgsky.
Prensa
El Adelantado de Segovia: “Mahler de cámara”
http://www.eladelantado.com/noticia.asp?sec=1&id=79320

Rafael Aznar - Segovia | 18/04/2009

Es un acontecimiento escuchar una sinfonía de Mahler en Segovia, téngase en cuenta que sólo
se han interpretado entre nosotros las "Canciones para un camarada errante" por parte de la
orquesta de Castilla y León dirigida por Arturo Tamayo hace ya algunos años y "La Canción de
la Tierra" por la orquesta de Segovia dirigida por Alvaro Mendía, el año pasado.

La cuarta sinfonía de Mahler es la obra que mejor se adapta a ser introducción al universo de
Mahler, un universo sonoro muy atractivo por el misterio que encierra, una búsqueda
constante en la cultura del siglo pasado, pero todavía no superado.

La versión presentada es para orquesta de cámara, versión nada rara, porque está hasta en el
YouTube. Versión que en algunos pasajes refleja la Viena de principios de siglo de manera más
nostálgica y veraz.

La orquesta "Ciudad de Lucena" presentaba a unos músicos jóvenes con una clase
extraordinaria, piensen que doce músicos se atrevan con esa obra y lo hagan con tal entrega y
entusiasmo sólo puede ser porque son buenos músicos y porque creen en el proyecto que con
tanto acierto llevan a cabo en Lucena. También había músicos segovianos y de los buenos,
Beatriz Gónzalez al piano, y Rodrigo Martínez y Mario González a la percusión. Esta percusión
es importante desde el principio, con ese cascabeleo tan característico como si fuese la alegría
del trineo, este movimiento se conecta con el tercero, en el que se presenta un dúo del
segundo violín con el chelo, muy bien llevado a cabo.

En el último moimiento aparece la voz a cargo de la soprano Laia Frigolé para presentarnos un
paraíso como de juguete, para niños, un misterio abarcable, como de andar por casa, pero
muy querido. También aparece el cascabeleo.

La soprano tiene una bonita voz, clara en la dicción y con un color muy bonito en la zona grave,
canta con mucho gusto.

La concertino, Cecilia Berkovich, es una violinista de categoría, ejerció de director desde su silla
colaborando con la preparación tenida con David Bryson. Tocó dos violines, ya que se requiere
uno afinado más alto, que en la versión toca el concertino de manera exclusiva, es una
invención tímbrica un poco artificial, pero efectiva.

Se puede decir que tanto la obra se adaptó a los jóvenes músicos como ellos a la obra, había
sintonía, o como dirían ellos, buen rollito.
El Diario de Córdoba: “La Orquesta Presjovem ofrece una gira por varias
ciudades”
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=474127

04/04/2009 JUAN A. FERNANDEZ

La Orquesta Presjovem, de Lucena, ha presentado sus encuentros de te mporada, que
apuestan por la educación y formación de los jóvenes músicos. Al acto asistieron la concejala
de Turismo lucentina, Araceli Cubero, la presidenta de Presjovem, María José Baum, el
responsable provincial de Unicef, Javier Martín, y el secretari o de la Unión de Empresarios de
Lucena, Jaime Verdú.

Así, el primero de los encuentros será una gira de conciertos este mes de abril que contará con
solistas de la Orquesta Presjovem seleccionados de las 18 ediciones de la Escuela. La soprano
solista Laia Frigolé también participará a través de la Fundación Victoria de los Angeles,
seleccionada de las Becas de Excelencia que desarrolla dicha entidad en la Escuela Superior de
Música de Cataluña.

Del 8 al 18 de abril estarán en el hotel Fuente las Piedras, de Cabra, donde interpretarán la
Sinfonía nº 4 , de G. Mahler (vers. de Erwin Stein), estando como solista Laia Frigolé, bajo la
dirección de David Quiggle

El Palacio Erisana de Lucena acogerá un concierto a beneficio de Unicef el 14 de abril, al igual
que el del día 15 en la Diputación de Córdoba. El 16 dará un concierto en San Juan de los
Caballeros, Segovia, para seguir el 17, en el Centro Penitenciario de Soto del Real, de Madrid y
en el Museo Romántico de la capital de España.
El Diario de Córdoba: “Presjovem ofrece dos conciertos benéficos”
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=475949

14/04/2009 EFE

La orquesta Presjovem ofrecerá hoy y mañana dos conciertos benéficos en Lucena y Córdoba
en los que interpretarán una versión de Erwin Stein de la Sinfonía Número 4 de Mahler, y que
surgen de la colaboración con Unicef y la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO).

La presidenta de Presjovem, María José Baum, informó ayer que el Encuentro de Primavera,
como se conoce a este ciclo de conciertos, es una cita "educativa" que se mezcla con tintes
solidarios, ya que la recaudación irá destinada a proyectos benéficos que Unicef realiza con
países subdesarrollados.

El concierto inaugural de esta gira tendrá lugar hoy en el Palacio Erisana de Lucena, y un día
después se repetirá en el Palacio de la Merced de la Diputación de Córdoba.
ADN: Una orquesta de Córdoba acerca la música clásica a la cárcel de Soto del Real

http://www.adn.es/local/madrid/20090417/NWS-2367-Cordoba-Soto-Real-orquesta-clasica.html

EFE Madrid | 17/04/2009

La orquesta de Córdoba "Presjovem Ciudad de Lucena" ha llevado hoy la música clásica a la
cárcel de Soto del Real de Madrid, donde han interpretado la cuarta sinfonía de Gustav
Mahler, que esta noche repetirán en el Museo Romántico de la capital.

"Nos traen aquí muchas cosas, pero sobre todo que nuestros jóvenes se acerquen con la
música a estos colectivos de personas menos favorecidas para que puedan gozar por lo menos
hora y media de la música", ha explicado a EFE la presidenta de la Asociación Presjovem de
Lucena de Córdoba, María José Baum.

No es la primera vez que esta orquesta toca en un centro penitenciario, de hecho ya
estuvieron en Soto de Real en noviembre interpretando el repertorio en homenaje al maestro
José Antonio Abreu, pero sí lo es para la mayoría de los jóvenes que hoy se han subido al
escenario, que según Baum se han sorprendido de la "tranquilidad" que hay en la cárcel y de
cómo les han acogido.

Es el caso de la soprano catalana Laia Frigolé, que hoy ha interpretado un solo por primera vez
en una cárcel y que ha calificado la experiencia de muy positiva.

"Siempre es bueno tocar en sitios distintos y ponerte a prueba con diferentes públicos, al fin y
al cabo es un lenguaje universal", ha señalado.

Baum ha explicado que la experiencia de tocar en Soto del Real es doble: "Para nuestros chicos
entrar en un sitio así y comprender que no sólo hay auditorios maravillosos, y para los
reclusos, me imagino que este ratito les va a dar la vida".

Han sido muchos los internos que se han acercado al auditorio del centro penitenciario para
escuchar a la orquesta dirigida por David Bryson Quiggle, que empezó su gira en Lucena el
martes y que, tras pasar por Córdoba y Segovia, hoy se ha subido al escenario de la cárcel de
Soto de Real.

Hasta el salón de actos de la cárcel se han acercado también los reclusos que participan en el
taller de música que imparte entre sus muros el responsable del departamento de Nuevos
Proyectos del Teatro Real, Juan Marchan.

Marchan ha relatado que, cuando escuchan música, los presos sienten que están en libertad,
"incluso vuelan, sueñan y piensan que están en cualquier auditorio de Madrid o Andalucía".

La música, ha añadido, les "dulcifica" una estancia en prisión que ya es "suficientemente dura".

Los reclusos que tienen permiso para salir de prisión han asistido en el Teatro Real al ensayo
general de "Don Pascual" y ya están programando otra salida para ver "Rigoletto" o "La noche
de Fígaro", pero, como no todos pueden sentarse en una butaca del teatro, se organizan
conciertos como éste.
"Les traemos todo lo que podemos, pero lo que podemos ofrecerles siempre es menos de lo
que queremos", ha señalado Marchan.

Tanto músicos como internos han disfrutado de la experiencia.

Para el primer violín, Cecilia Bercovich, ha sido "impresionante" porque "no es un público
purista como el de los auditorios".

"La forma de sentirlo, verlo y transmitirlo es completamente distinta", ha dicho tras el
concierto.

"Ha sido fabuloso. No tiene nada que ver escuchar un CD que tener a la orquesta presente", ha
afirmado a EFE Valentino, un interno de Soto del Real que ha coincidido con su compañero
Marco en que lo mejor ha sido la solista, porque "no sólo canta música sino que también la
siente".
Contratación y contacto


Jesús Martín Calvo

650 13 37 35

jesus.martin.calvo@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel Yuste/ GLORIA ARACELI RODRIGUEZ LORENZO
Miguel Yuste/ GLORIA ARACELI RODRIGUEZ LORENZOMiguel Yuste/ GLORIA ARACELI RODRIGUEZ LORENZO
Miguel Yuste/ GLORIA ARACELI RODRIGUEZ LORENZOjoansoco
 
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016Inma Montesinos García
 
Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónJuan Moreno
 
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...nlopezrey
 
Duo pianístico tena manrique-manfred
Duo pianístico tena manrique-manfredDuo pianístico tena manrique-manfred
Duo pianístico tena manrique-manfredBelen López
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoPatriciaPerez-C
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismomusicgoretti
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barrocaSrta Corchea
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoasysan
 
Musica clasica en el romanticismo
Musica clasica en el  romanticismoMusica clasica en el  romanticismo
Musica clasica en el romanticismoJunior Calderon
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALJuan Moreno
 

La actualidad más candente (17)

Duo pianístico tena manrique-manfred
Duo pianístico tena manrique-manfredDuo pianístico tena manrique-manfred
Duo pianístico tena manrique-manfred
 
Miguel Yuste/ GLORIA ARACELI RODRIGUEZ LORENZO
Miguel Yuste/ GLORIA ARACELI RODRIGUEZ LORENZOMiguel Yuste/ GLORIA ARACELI RODRIGUEZ LORENZO
Miguel Yuste/ GLORIA ARACELI RODRIGUEZ LORENZO
 
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
Trabajo música y arte contemporáneo 3ºESO B. Mayo 2016
 
Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicación
 
Música instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismoMúsica instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismo
 
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
 
Khachaturian - Biografia y Musica
Khachaturian - Biografia y MusicaKhachaturian - Biografia y Musica
Khachaturian - Biografia y Musica
 
Duo pianístico tena manrique-manfred
Duo pianístico tena manrique-manfredDuo pianístico tena manrique-manfred
Duo pianístico tena manrique-manfred
 
Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismo
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 
Musica+moderna
Musica+modernaMusica+moderna
Musica+moderna
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
 
Musica clasica en el romanticismo
Musica clasica en el  romanticismoMusica clasica en el  romanticismo
Musica clasica en el romanticismo
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
 

Similar a Dossier JASP Ensemble Printable Version (20)

La orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshareLa orquesta sinfónica slideshare
La orquesta sinfónica slideshare
 
Musica divertida
Musica divertidaMusica divertida
Musica divertida
 
Formas Orquestales
Formas OrquestalesFormas Orquestales
Formas Orquestales
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
La forma-musical
La forma-musicalLa forma-musical
La forma-musical
 
Apuntes barroco
Apuntes barrocoApuntes barroco
Apuntes barroco
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barroca
 
Gustav Mahler - Biografia
Gustav Mahler - BiografiaGustav Mahler - Biografia
Gustav Mahler - Biografia
 
0 romanticismo
0   romanticismo0   romanticismo
0 romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo y nacionalismo
Romanticismo y nacionalismo Romanticismo y nacionalismo
Romanticismo y nacionalismo
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Albun bibliográfico
Albun bibliográficoAlbun bibliográfico
Albun bibliográfico
 
Albun bibliografico
Albun bibliograficoAlbun bibliografico
Albun bibliografico
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
La música en el Barroco
 
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
5 romanticismo musica. sara q. blanc s.
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónica
 

Último

Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 

Último (6)

Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 

Dossier JASP Ensemble Printable Version

  • 2. J ASP Ensemble es un conjunto de trece jóvenes músicos que combina los instrumentos imprescindibles para crear una atmósfera musical pudiendo llegar a alcanzar la variedad tímbrica, profundidad y potencia sonora de una orquesta gracias al repertorio seleccionado y al potencial de sus intérpretes. Sus componentes proceden de diferentes rincones de la geografía española, todos ellos con una sólida formación que por su experiencia profesional son ya referentes dentro de la juventud musical española. Su creación se debió al deseo de la Asociación Pro-Escuela Jóvenes Músicos presjovem, institución cordobesa que desde su fundación en 1991 ha logrado ser un proyecto de referencia en Andalucía y toda España gracias a su Escuela y Festival Internacional de Música, donde se reúnen verano tras verano un increíble plantel de profesores y alumnos de relevancia internacional. La Orquesta presjovem Lucena, en la que participan los alumnos más destacados de todas las ediciones de la Escuela es el germen de esta formación, que inicialmente fue concebida como “Solistas Orquesta Presjovem”. Así, en abril de 2009 se convocaron a varios músicos para afrontar un encuentro del que aparecería esta formación. Su selección se debió a la dirección artística de dicha asociación, David Quiggle, violista de gran prestigio internacional y Bruno Dozza, compositor. David Quiggle sería además el encargado de dirigirla en sus inicios, quien tras una semana de ensayos llevados a cabo de una forma magistral llevaría al grupo, ya sin director, a una gira de cinco conciertos recorriendo con gran éxito escenarios en Córdoba, Segovia y Madrid. En aquel encuentro surgiría una relación entre sus participantes que les llevaría a tomar la iniciativa de continuar con el proyecto de forma autónoma e independiente, aprovechando la oportunidad de poder formar un grupo estable y de gran calidad gracias al esfuerzo de sus músicos. En agosto de 2009 fueron nuevamente convocados por la Asociación presjovem para repetir la experiencia, esta vez con una plantilla distinta en parte de la sección de cuerda debido a compromisos profesionales que fue cubierta mediante otra estricta selección, proporcionando al conjunto una valiosa plantilla suplente. Esta vez, recibieron consejos de David Ballesteros, miembro de la London Symphony Orchestra y de Goran Gribajcevic, violinista de reconocimiento internacional. Gracias a la preparación de estos excelentes músicos, interpretaron su repertorio obteniendo un gran reconocimiento del público en el Liceo Real Círculo de la Amistad de Córdoba. En sus encuentros no se ha dejado de lado la responsabilidad de todo con respecto a su función social, realizando sendos conciertos en la cárcel de Soto del Real de Madrid para sus presos y en una residencia de mayores de Córdoba. Disfrutar con la música es uno de los objetivos que ha incitado a JASP Ensemble para continuar con este proyecto, estableciendo no solo relaciones profesionales sino también un punto de encuentro donde compartir amistad y experiencias, pudiéndose percibir en sus conciertos la gran sintonía y afecto que existe entre sus intérpretes.
  • 3. Repertorio - Programa Gustav Mahler. Sinfonía nº 4. Versión de Cámara de Erwin Stein 1. Bedächtig, nicht eilen (Moderado, sin prisa) 2. In gemächlicher Bewegung, ohne Hast (Movimiento pausado, sin precipitarse) 3. Ruhevoll, poco adagio (Apaciguado, poco adagio) 4. Sehr behaglich (Muy cómodamente) L a Sinfonía nº 4 de Gustav Mahler fue escrita entre 1899 y 1901 y está compuesta en torno a la canción "Das himmlische Leben" (la vida celestial) que el propio autor compuso nueve años atrás basándose en un texto de “Des Knaben Wunderhorn”, una antología de poemas que fue parte de su inspiración desde 1892. La sinfonía incluye una revisión de dicho tema cantado por una soprano en el último movimiento. Su estreno se produjo en Munich con la Kaim Orchestra que el propio Mahler dirigió en 1901. La estructura de la obra es la típica de las sinfonías de Mahler siendo una de las más interpretadas en la actualidad junto con la primera. La duración aproximada de la sinfonía alcanza una hora. Como ha ocurrido con muchas obras maestras, su estreno tuvo como resultado una mezcla de indiferencia y hostilidad por parte del público y la crítica, aunque probablemente se debió a sus expectativas en que esta obra continuara la evolución de anteriores sinfonías o incluso a cuestiones políticas y/o religiosas del momento contra el propio Mahler. Según uno de sus biógrafos, George de la Grange, “la cuarta combinó deliberadamente la simplicidad con un gran estado inventivo, tomando prestado fórmulas del pasado, enriquecidas y transformadas con una imaginación inexhaustible, mientras que su restringida paleta emocional podría haber significado el rechazo de la crítica, que le acusó de utilizar recursos musicales violentos para desarrollar secciones grandiosas. Por tanto, encontramos polifonía del siglo XVII, las formas y escritura del XVIII, desarrollo motívico del XIX e incluso una mirada hacia el futuro sobre la extrema intensificación de la nueva escuela de Viena del siglo XX, de la que Arnold Schönberg sería su principal exponente.” Su principal discípulo, Bruno Walter describiría la cuarta como “un sueño e irreal, un cuento de hadas”, siendo uno de los directores que más la interpretaron e incluso grabaron junto con Willem Mengelberg. Otros directores que han llevado esta sinfonía a su máxima expresión han sido Simon Rattle, Claudio Abbado o Leonard Bernstein. El primer movimiento comienza con unos inusuales cascabeles, dando lugar a unos valiosos minutos de música en los que destaca la variedad tímbrica y el contraste emotivo de sus secciones, así como melodías que recuerdan a danzas antiguas. En el segundo movimiento, el scherzo, destaca la aparición del violín solista con scordatura, afinado un tono más alto de lo normal destacando por encima del conjunto gracias a su timbre más abierto y chillón y
  • 4. proporcionando un sonido menos delicado. Gracias a este recurso, el movimiento tiene una peculiar tensión que contribuye a su carácter espiritista o fantasmal. El tercer movimiento es un adagio con forma de tema y variaciones de marcado carácter solemne y ritmo de marcha, en el que destaca el carácter solista de varios instrumentos; en él, las cuerdas tienen la labor de llevar a todo el grupo, uniéndose una tras otra para llegar a distintas secciones de tutti y de tempo rápido. El cuarto movimiento tiene la aparición destacada de la soprano y contiene la canción sobre la que se desarrolla toda la sinfonía. Su letra nos presenta una visión del cielo en la que todos sus habitantes están felices y se disponen a disfrutar de un abundante banquete y se evitan los placeres terrenales, bailando, cantando “mientras San Pedro nos mira” y disfrutando de la música. Estas zonas líricas se ven interrumpidas por secciones en las que se recuerdan los rápidos temas del primer movimiento y terminando la sinfonía con el texto: “no hay música en la Tierra que se pueda comparar a la nuestra”. L a versión que interpreta JASP Ensemble se trata de una reducción de Erwin Stein compuesta para la plantilla que se presenta, excepto en el caso del acordeón que originalmente estaba escrita para armonio, instrumento actualmente en desuso. Cuando acabó la Primera Guerra Mundial, Arnold Schönberg estableció en Viena la conocida como Sociedad Privada de Conciertos, para desarrollar interpretaciones que fueran comprensibles y cuidadosamente arregladas de música moderna, incluyendo en ocasiones explicaciones y aclaraciones para su mejor asimilación por el público. Dicha sociedad estuvo activa desde febrero de 1919 hasta diciembre de 1921, momento en el que Austria sufrió una terrible hiperinflación, llegando a interpretar 154 arreglos en un total de 117 conciertos semanales. Los intérpretes fueron elegidos de entre los mejores músicos del momento y los arreglos se realizaban por el propio Schönberg o sus alumnos, como en el caso que nos ocupa. El acceso a los conciertos de la Sociedad estaba restringido a sus miembros para evitar las críticas del público vienés más conservador que criticaba la proliferación de nuevas músicas, así como de los críticos que dificultaban el éxito de composiciones realizada con innovadores recursos técnicos y estilísticos. Así, en la puerta de la sociedad se mostraba el siguiente lema: Kritikern ist der Eintritt verboten (Entrada prohibida a la crítica). En una revisión para la BBC, Andrew McGregor afirmó que cuando Erwin Stein arregló la cuarta sinfonía de Mahler para la Sociedad, consiguió reducir todo el potencial de la partitura original en doce intérpretes y una soprano. Las secciones de viento, carentes de viento metal, no quedaron de ninguna forma pobres gracias al sonido del armonio, el piano y los dos percusionistas. Con esta reducción, se consiguen apreciar detalles que pasan desapercibid os o incomprendidos en la versión orquestal, “permitiendo apreciar completamente la belleza de todo lo que está en el fondo”. Jesús Martín
  • 5. Nachtstück, Franz Schubert op. 36 N.2. Orquestación, Bruno Dozza JASP Ensemble presenta como “propina” un lied de Schubert, inicialmente compuesto para piano y voz que el compositor Bruno Dozza orquestó para el conjunto. Se trata de una pieza de pocos minutos y funciona como complemento perfecto a la sinfonía de Gustav Mahler. T ranscribir canciones de Schubert significa echar la mirada hacia atrás en la historia, para buscar los inconfundibles colores de su lenguaje orquestal. Meterse idealmente en la piel del compositor y extraer del riquísimo material pianístico todas las sugerencias instrumentales que emana. Una actitud que excluye cualquier tentativo (o tentación) de recorrer otros caminos, a su manera válidos, como aquellos emprendidos por Hans Zender (con su Komponierte Interpretation de Winterreise) o por Berio, con Rendering; el primero haciendo añicos el discurso schubertiano con todas las “tipologías instrumentales” contemporáneas; el otro reconstruyéndolo idealmente desde un material fragmentario. Se trata de la voluntad de encontrarme con el estilo orquestal de Schubert, tan diferente del de sus contemporáneos como por ejemplo de Beethoven y con características propias, como el uso de las cuerdas en la tesitura media, los toques o reclamos melódicos de las maderas o la manera tan peculiar de subrayar armónicamente las modulaciones. Sin embargo, siempre se trata de un camino hacia atrás y resulta difícil no tener en cuenta cuanto, y de que manera, la sombra de Schubert se proyecta en las obras de Strauss y también de Mahler. En este Lied, el más visionario de todos, la aparente homogeneidad y repetitividad de las fórmulas de acompañamiento engaña: un modernísimo modular armónico y el incesante arpegiar revelan y traen a la superficie sutiles contrapuntos y motivos; verdaderas heterofonías con la línea del canto, que se ofrecen al transcriptor (pero también al pianista) para ser llevadas a la luz. Por lo demás el modelo es siempre Schubert, sus Sinfonías, pero sobretodo la maravillosa música para Rosamunda. Bruno Dozza. Composi tor
  • 6. El universo sonoro de Gustav Mahler L a música de Mahler es reflejo de la exuberante capacidad cre adora de un compositor profundamente sumergido en su tiempo y que reflejó las grandes transformaciones sociales y culturales de su entorno. Un testimonio excepcional de la crisis del lenguaje y la tradición que sufría el ambiente artístico de la Viena de la época. Trágicamente comprometida con la difícil transición hacia el siglo XX, la obra de Mahler es un “caso límite”, por eso único e irrepetible, en el que el artista viene llamado a “resolver” el conflicto provocado por la disolución de un pasado al cual se siente fuertemente vinculado. La Viena de finales del siglo XIX y principio del XX conoce unos años de gran fervor. Grandes transformaciones urbanísticas y un impetuoso progreso tecnológico alteraban la capital del Imperio, provocando no pocas tensiones sociales e ideológicas que culminarán (poco años después de la muerte del compositor) en la catástrofe de la Primera Guerra Mundial. A pesar de eso, aún conservaba el carácter frívolo y despreocupado de la capital del vals y de la opereta, ocultando los síntomas deformantes de una incipiente decadencia. Lo reflejaban intelectuales y escritores como Karl Kraus, Arthur Schnitzerl y Robert Musil, o artistas como Klimt, Otto Wagner y Olbrich. No poca importancia tuvieron en revelar esta “crisis” las obras del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, que empezaba en esos años a formular sus teorías sobre el inconsciente. El primer dato sobre el que tenemos que reflexionar para delinear un breve perfil de la obra de Mahler es la importante elección de la sinfonía como vehículo principal de expresión artística, una clara adhesión a una herencia cultural a la que se sentía fuertemente vinculado. Una rápida mirada retrospectiva nos indica cómo el verdadero antecedente histórico del sinfonismo mahleriano resulta ser la Novena Sinfonía de Beethoven, y no tanto por la novedosa inserción de la voz en la orquesta, que como hemos visto, Mahler adoptará en más de una ocasión. El carácter retrospectivo de la última sinfonía beethoveniana le atribuía también un carácter extraordinariamente innovador, de ruptura con el pasado. La última sinfonía del compositor de Bonn faltaba de uno de los rasgos formales que habían caracterizado las anteriores obras: carecía de un carácter unitario y le faltaba en su elaboración, en palabras de Bekker, “esa idea única que genera la obra”. Rompiendo el principio formal de la “unidad de acción”, se abrió el camino para transformar la sinfonía en un gran contenedor en el que puede caber un mundo entero, exponiéndola a una multiplicidad de interpretaciones diferentes. Para Beethoven esto no fue más que una intuición que plasmó en sus últimas obras. Si este mensaje lanzado por Beethoven pasará generalmente inobservado o rechazado, será en cambio recogido y elevado a principio estético universal po r Mahler: “el término sinfonía significa para mi construir un mundo con todos los medios técnicos a mi disposición”. “Mis sinfonías tratan a fondo el contenido de toda mi vida; dentro he metido experiencias, dolores, verdades y fantasmas, en sonidos.” “Mahler tiende a hacer de su música un Naturlaut (una voz de la naturaleza)” y de aquí, “la sinfonía se hace mímesis del universo sonoro” según Enzo Restagno. Una multitud de experiencias humanas y literarias, de proyecciones filosóficas, se ven convertidas en formidables fantasías sonoras; un mundo saturado de citaciones, ecos, evocaciones, donde,
  • 7. además de “voces de la naturaleza”, resuenan a menudo simples melodías populares, como el fragmento de un vals, o el acento trivial de un ritmo de marcha. La orquesta secunda estos planteamientos con plantillas instrumentales multitudinarias. Todas las familias tradicionales son ampliadas con la inserción de instrumentos insólitos, permitiendo así una infinidad de combinaciones tímbricas. La inaudita novedad tímbrica que provocan sofisticados “mecanismos sonoros” deriva de un uso atípico de los instrumentos: “cuando quiero obtener un sonido muy dulce, lo confío a un instrumento que sólo puede producirlo con extrema dificultades”. Adverso a las sonoridades fundidas, características de la orquesta wagneriana, reservará siempre un papel relevante a la intervención solística. La predilección por el timbre puro y aislado, que tiene la función de romper la compacidad de la orquesta, hace de Mahler un antecesor extraordinario del moderno lenguaje instrumental. El discurso conserva siempre una sorprendente fluidez y un gran respiro, aunque las improvisas disoluciones y los numerosos cambios de contexto parezcan querer interrumpirlo. El intricado tejido instrumental se mueve constantemente sin evitar el choque, el conflicto, el “grito”; las disonancias no siempre buscan su resolución. Mahler parece no aspirar a resolver las contradicciones implícitas en su lenguaje, sino a nutrirse de ellas y buscar allí su precario equilibrio. “Gigantes con los pies de barro” diría Debussy de sus Sinfonías. Y es precisamente esto lo que queremos hallar en el universo sinfónico mahleriano, capaz de organizar en un conjunto orgánico fragmentos y solicitudes de las más diversas procedencias; quere mos así aceptar la magnitud y las contradicciones de un mensaje que muestra a cada paso su fragilidad, y por eso mismo se pone constantemente en cuestión. Bruno Dozza. Composi tor
  • 8. Componentes de JASP Ensemble Soprano: Laia Frigole Violín I: Cecilia Bercovich Suplente: Pablo Hernán Violín II: Igor Hernández Suplente: Lucas Bienzobas Viola: Elia Portabales Suplente: Miguel Ángel Rodríguez Violoncello: Alba Hernández Contrabajo: Nuria Moreno Flauta: Ruth Cañizal Oboe: Antonio Suárez Clarinete: Federido Kurtz Piano: Beatriz González Percusión I: Rodrigo Martínez Percusión II: Mario González Acordeón: Jesús Martín
  • 9. Laia Frigolé Arpa Soprano Laia Frigolé, nacida en Girona (1978), es licenciada en Filología Catalana (UdG), titulada superior en solfeo (Conservatorio Superior de Música del Liceo) y en piano (Conservatorio Superior de Música del Liceo y CNR de Perpignan). Empezó a estudiar canto con la mezzo- soprano Titon Frauca. Llevada por el interés de la interpretación con criterios históricos, continuó sus estudios en la ESMuC (Escuela Superior de Música de Barcelona), donde estudió dos años de fortepiano con Arthur Schonderwoerd y se tituló en Canto Histórico, estudiando con la soprano Marta Almajano. Ha obtenido la Beca de Excelencia de la Fundación Victoria de los Ángeles los cursos 2007/08 y 2008/09, gracias a la cual ha participado en la grabación del disco "Victoria de los Ángeles canta a Nin" (2009), con piezas armonizadas por el compositor catalán Joaquín Nin-Culmell. Ha recibido consejos de cantantes especializados en música antigua como Nancy Argenta, Lynn Dawson, Jaume Cabré o Marius van Altena y ha trabajado la música de cámara con profesionales como Lorenzo Coppola, Xavier Díaz-Latorre, Paul Goodwin, Alfredo Bernardini o Mara Galassi, entre otros. Profesionalmente, forma parte de las Vozes de Al Ayre Español y ha cantado de solista bajo la dirección de músicos como Leonardo García-Alarcón (Capella Mediterranea), Chiara Banchini, Luca Pianca (Ensemble Claudiana), Emilio Moreno o Jéan Tubery (Académie Concert Ambronay) y con orquestas como Spira Mirabilis y L'incontro Fortunato, lo que la ha llevado por escenarios de España, Francia, Suiza e Italia. Colabora regularmente con el Boëmienne consort y con el Quartet Méridien, en programas centrados en música del barroco y clasicismo. Junto a los Solistas de Presjovem realizó en 2009 una gira por España con la cuarta sinfonía de Gustav Mahler. En sus próximos proyectos, destaca un concierto centrado en mujeres compositoras del barroco, otro dedi cado a la música de cámara de Haydn y una colaboración con la Orquestra Sibil·la con una obra de Ferran Sors.
  • 10. Cecilia Bercovich Avner. Violín Nacida en Madrid en 1986, comienza a estudiar violín a la edad de 3 años con su padre, Víctor Bercovich, quien la sigue instruyendo a lo largo de toda su carrera. Debuta a los 8 años en el Monasterio de El Escorial, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Recibe clases magistrales de Isaac Stern, Itzhak Perlman, Daniel Benjamini, Dorothy DeLay, Odile Auboin y Naoko Tanaka. Complementa su formación de violín con la de viola, piano, dirección y composición. Ha finalizado en 2008 sus estudios superiores de viola bajo la tutela de Natalia Tchitch, y en 2009 los de violín con Keiko Wataya en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, obteniendo en ambos Matrícula de Honor. Es licenciada por el Associated Board of Royal Schools of Music (LRSM) con Sobresaliente y miembro asociado (FRSM - Máster) de la misma entidad. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Filarmonía y Musika Antiqua Köln, bajo la dirección de R. Goebel, R. Frühbeck de Burgos, P. Osa, L. Köhler, J. L. López Cobos o K. Penderecki entre otros, participando en numerosos estrenos y grabaciones. Ha actuado como concertino de la EYMW en Inglaterra y Alemania (2006, 2007) y de la Orquesta Sinfónica de Musikene en 2009. Desde 2005, es habitualmente invitada a diversos festivales en Francia, entre los que se incluyen los Rencontres Musicales Internacionales des Graves, la Universidad Musical Hourtin-Médoc (Burdeos) o Musique à la ferme (Marsella). Allí ha trabajado con músicos como Naoko Tanaka, Boris Garlitsky, Natalia Tchitch, Françoise Gnéri, Julien Pétit o Didier Lockwood. Entre sus grabaciones, se encuentran “Aires Bohemios” de P. Sarasate para TVE y el concierto para viola “Der Schwanendreher” de P. Hindemith en el sello “Musikene”, con E. García Asensio. Recientemente, estrenó en España “The sharp end of night” (violín solo) del prestigioso compositor Simon Holt, y ha trabajado con Pierre Boulez en la Academia del Festival de Lucerna (Suiza). Pablo Hernán Benedí. Violín (suplente) Nace en 1991 en Madrid. Comienza sus estudios de violín a los 5 años. Estudió en el Centro Integrado Padre Antonio Soler con los profesores Fernando Rius, Giuseppe Mancini y Polina Kotliarskaya, obteniendo Matrícula de Honor en el último curso. Colabora desde hace 5 años con la Escuela Presjovem, de la que es concertino de su orquesta. Ha tocado en orquestas como la JONDE, Simón Bolivar y BandArt, realizando conciertos en auditorios como el Teresa Careño de Caracas y Carnegie Hall de New York. Ha recibido clases de cámara del Cuarteto Casals, Cuarteto Quiroga, Belcea Quartet y del Daedalus Quartet, así como de David Quiggle y Gordan Nikolic. Actualemente estudia en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con David Takeno.
  • 11. Igor Hernández Godoy. Violín Nace en San Sebastián en 1988 y comienza a tocar el violín en la escuela de música de su tierra natal a la edad de 7 años. Ha estudiado con los maestros George Nicolaesku, Cristian Ifrim, Keiko Wataya y Anne Huser. Ha realizado numerosos cursos internacionales con profesores de la talla de Gerard Claret, Hagai Saham, Alexandre Brussilowsky. Miembro integrante de distintas jóvenes orquestas como la Joven Orquesta de Euskadi (EGO), Orquesta de Musikene, siendo dirigido por los maestros Pablo Gonzalez, Lutz Köhler, Enrique García Asensio, entre otros. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Euskadi y ha sido violín solista con la Orquesta Allegro Non Troppo. En el campo de la música de cámara ha participado en numerosos festivales de carácter internacional, tales como el Festival Rencontres de Graves, Pablo Casals Chamber Music of Prades o la Quincena Donostiarra. Ha recibido clases magistrales del cuarteto Orpheus. Actualmente continúa sus estudios de violín en el conservatorio Codarts Classical Conservatory of Rotterdam con la profesora Anne Huser tras haber estudiado tres años en Musikene, Conservatorio Superior del País Vasco. Lucas Bienzobas Sánchez. Violín (suplente) Nace en 1994 en Madrid. Comienza sus estudios de violín a los 3 años. A los 7 conocerá a Olga Vilkomirskaya, de la que será alumno desde entonces. Desde hace 3 años participa en la Escuela Internacional de Música Presjovem Ciudad de Lucena, donde recibe clases de violín de David Ballesteros, Lina Tur, James Buswell y Gordan Nikolic, y de música de cámara de Ana Comesaña, Daniel del Pino, David Quiggle y el Daedalus Quartet. Colabora con la orquesta Presjovem en el festival de música del mismo nombre y ejerce de concertino en su orquesta de cuerdas. Desde hace un año es concertino de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid y concertino-director de la orquesta de cuerdas de dicha agrupación. Con la JORCAM ofrece conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial, el Teatro Monumental, los Teatros del Canal y realiza una gira por los principales auditorios de diversas ciudades de México. También ha sido miembro titular y concertino de la Iuventas. En mayo de 2008 obtiene el 2º premio en el VI Certamen Internacional de Violín “Violines por la Paz” (categoría infantil). Participa periódicamente en conciertos y recitales en diversos centros culturales de Madrid (Alfredo Kraus, Arturo Soria) y en el Auditorio del Colegio de Médicos. En la actualidad prosigue sus estudios de violín con Alfredo García y Lina Tur Bonet.
  • 12. Elia Portabales Rodríguez. Viola Nace en Vigo en 1983. Realiza sus estudios de viola en el Conservatorio Superior de Música de Vigo con la profesora Isabel Abril, donde continúa sus estudios hasta el 2002, cuando se traslada al Conservatorio Padre Antonio Soler en San Lorenzo de el Escorial para estudiar con el profesor Thuan Domin, donde finaliza sus estudios de Grado Medio. En 2005 se traslada al Conservatorio Superior de Música del País Vasco (Musikene) donde estudiaría con David Quiggle. Obtiene los Títulos Profesional y Superior de Viola con la calificacion de sobresaliente. Actualmente recibe clases de Silvia Simonescu en Basilea (Suiza). También ha recibido clases de Tilmann Kircher, Natasha Tchitch, Alejandro Garrido, Emile Cantor, Andoni Mercero, David Fons, Karsten Dobers y Gerard Caussé entre otros. Ha pertenecido a la Escuela de Altos Estudios Musicales de Santiago de Compostela, la Orquesta de Majadahonda (Madrid), Orquesta Caja Duero (Salamanca) siendo asimismo miembro de la Joven Orquesta Nacional de Espana (JONDE), actualmente colabora con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Ha trabajado bajo la batuta de directores tales como Maximino Zumalave, Gonçal Comellas, Lutz Köhler, Christopher Hogwood, Fabio Biondi, Pablo González, Krzysztof Penderecki, Josep Vicent, Simón Bernardini, Jose Luis Temes, Jose Luis Estellés, Enrique García Asensio, G. Pehlivanian o José Serebrier, entre otros. Miguel Ángel Rodríguez Olivera. Viola (suplente) Nace en el año 1989, en Murcia. A los 6 años de edad inicia sus estudios musicales y un año más tarde recibe clases de violín. En 1997 comienza sus estudios de viola en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia, donde recibió clases de Joaquín Toledo y Antonio Clares. En 2007 finaliza sus estudios de Grado Medio y obtiene la primera plaza en las pruebas de acceso al Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, donde estudia actualmente con David Quiggle y Alejandro Garrido. También se ha formado con los profesores Ashan Pillai, Yoram Youngerman, Karen Richster, Ettore Causa y Patinka Kopec. Ha formado parte durante varios años de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia; entre 1999 y 2005 en la sección de aspirantes, y entre 2005 y 2008 en la sección principal. Además, ha colaborado en varias ocasiones con la Orquesta Presjovem. Obtiene el primer premio en el concurso “Entre Cuerdas y Metales” en el año 2006. Ha participado de manera paralela en diversas actividades como el festival de Música Antigua “il Estilo Classico” en Verona, Italia (2005), en el Festival Internacional de Música de Lucena (2007), y en el Summit Music Festival de Nueva York (2008), donde obtuvo el premio a la mejor agrupación de cámara del festival. En el año 2008 pasa a formar parte de la orquesta historicista "L'Incontro Fortunato", y obtiene el primer puesto en las pruebas de acceso de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de Esp aña), de la que es miembro titular y con la que ha actuado como viola solista.
  • 13. Alba Hernández Cárcamo. Violoncello Nace en Logroño en 1987. Empezó con sus estudios musicales a los siete años en el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja con Caroline Julie Collier continuando su formación hasta terminar el Grado Medio con Claudia Gabrielli. En la actualidad cursa cuarto curso en el centro de estudios superiores Musikene de San Sebastián bajo las directrices de Damián Martínez. Ha recibido clases magistrales de María de Macedo, Marçal Cervera, Maria Kliegel, Mijail Milman, Peter Bruns, Jérôme Pernoo, Daniel Grosgurin, Heidi Lischauer, Ángel Luis Quintana, Ángel García y Aldo Mata, entre otros. En lo referente a música de cámara ha sido finalista del concurso “Acordes” de Caja Madrid en 2008 con el quinteto “Eusebius”. Desde Abril de 2009 participa en PRESJOVEM y es miembro de la Joven Orquesta Nacional de España desde Octubre de 2008. Nuria Moreno Carmona. Contrabajo Nació en Córdoba en 1981, se Licenció en Biología por la Universidad de Córdoba en 2005, simultaneando sus estudios de Música en la especialidad de Contrabajo, en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba. Ha participado con la Orquesta de Solistas Presjovem en 2006 actuando bajo la dirección de Pablo Mielgo en el Auditorio Nacional. Asimismo, fue miembro de la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said donde recibió clases de Manfred Pernutz, durante los años 2005- 2006 en Sevilla. Trabajó bajo la dirección de Jose Luis Temes como miembro invitado de la Orquesta Joven de Andalucía (OJA) abril de 2004 en Ronda y en Sevilla. Ha recibido clases de Giuseppe Ettorre, Dorin Marc, Francisco Catalá, Nabil Shehata, Jaime Robles, Antonio García Araque y Lucian Ciorata con el que continúa avanzando en su formación además de especializarse en Orquesta Barroca con profesionales como Leonardo Luckert y Barry Sargent. Durante el año 2006 tuvo diferentes actuaciones como solista en el Teatro Lope de Vega en Fuenteobejuna, la presentación en prensa del I Festival de Artes Audiovisuales de Andalucía en Córdoba y el Concierto en el Gran Teatro de Córdoba con la Orquesta del Conservatorio con motivo del año Mozart. Actualmente es fundadora y miembro de la Baet Klezmer Band de Córdoba, realizando diferentes conciertos, entre otros en apoyo para la Capitalidad Cultural Córdoba 2016, así como participando en Festivales de Jóvenes creadores y distintas actuaciones en toda la ciudad.
  • 14. Ruth Cañizal Pérez. Flauta Nace en 1988 en Santander, comienza sus estudios musicales con la edad de 5 años en la academia Musical Cantabria. Realiza el grado medio en el conservatorio Jesús de Monasterio finalizando con matrícula en la especialidad. Hoy en día estudia en el conservatorio superior del País Vasco (Musikene). Ha recibido clases de Miriam Jaurena, Miguel Ángel Angulo, Álvaro Octavio, Horacio Parravichini, Jaime Martín, Juan Ronda, Javier Castiblanque o Mario Carolli entre otros. Ha sido alumna de numerosos cursos como “VI curso de música y Cámara” (León), Curso de flauta travesera en Anento (2005 y 2006) o Cursos de la escuela internacional Presjovem (2008 y 2009). Ha actuado como solista con la orquesta “Julio Jaurena” y con la Orquesta “Jesús de Monasterio”. Ha grabado el disco “Desde esta orilla” con el grupo Atlántica (2004), así como un disco con la Sinfonietta de Musikene (2008), estreno y grabación de la ópera “Juan José” de Pablo Sorozábal (2009), dirigidos por José Luis Estellés y otro disco bajo la batuta de Enrique García Asensio con obras de compositores como Brahms, Schumann o Ravel. Fue elegida para formar parte del encuentro Homenaje Sinfónico al Dr. José Antonio Abreu y al sistema de Orquestas de Venezuela en diciembre de 2008 con conciertos en Huelva, Madrid, Valladolid, Nueva York (Carnegie Hall) o Miami. Recientemente ha sido seleccionada para formar parte de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) Federico Kurtz de Griñó. Clarinete Nace en Badajoz en 1989. Comienza sus estudios musicales en dicha ciudad con los profesores Antonio y Alejandro Parejo. Posteriormente accede al Conservatorio Provincial de Música de Badajoz donde recibe clases de Alfonso Pineda y Santiago Méndez. Ha participado en numerosos cursos y ediciones de los mismos, entre los que destacan el curso “Villa de Alburquerque” “Música en la Zubia” (Granada), Curso Internacional de Música de Caja Badajoz o la Escuela Internacional de Música de Lucena, varios años consecutivos. En el año 2007 fue el primer clasificado en la edición regional del concurso “Intercentros Melómano” en su modalidad de Grado Medio y en 2008 ganó el primer premio al mejor intérprete de viento madera en el “VIII Concurso de Jóvenes Intérpretes de Extremadura”. Ha recibido clases magistrales de importantes clarinetistas del ámbito nacional e internacional, como son Vicente Alberola, Isaac Rodríguez, Rádovan Cavallin, Gaëlle Burguelin, César Martín, Laura Ruíz, Martin Fröst y Ralph Manno. Ha tocado bajo la batuta de los directores Jaime Martín, Pablo Mielgo y Miguel Romea. Es miembro de la Joven Orquesta de Extremadura y de la Joven Orquesta de Galicia. Actualmente estudia segundo curso de grado superior en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) con los profesores José Luis Estellés, Anthony Pay, Carlos Gil, Sergio Barranco y Henry Bok.
  • 15. Antonio Suárez Delgado. Oboe Nace en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1985 y a los 9 años empieza sus estudios de oboe. En 2009 finaliza el Grado Superior de Música bajo la tutela de Carlos Baena Ruíz. Ha recibido clases de oboístas de reconocido prestigio como Cayetano Castaño, Javier Lecumberri, Jeil Marchione, René Martín, Gregor Witt, Thomas Indermühle y Christian Schmitt. Ha realizado estudios orquestales y de cámara en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said y en la Ecole Nationele de Musique de Montbielard (Francia). Ha pertenecido a la Orquesta Joven de Andalucía y actuado con la Orquesta de Cámara Manuel Castillo, Orquesta Sinfónica Joven del Aljarafe, Orquesta Sinfónica Iuventas, Orquesta Presjovem, Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y Orquesta Simón Bolívar entre otras con importantes directores como James Ross, Juan Luis Pérez, Bruno Aprea, Rubén Gimeno o Cristian Vásquez entre otros. Ha actuado junto a importantes solistas tales como Ana Guijarro, Mª Esther Guzmán, Juan Ronda, Carmen Linares, Trinidad Montero, Jonas Samuelsson, Anouschka Lara, Alain Damas y Joaquín Achúcarro. En Abril de 2008 actuó con la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela para el FESNOJIV, junto a JONDE y Presjovem. Como solista obtuvo el 3er Premio “Real Maestranza de Caballería” e interpretó el Concierto para oboe de Domenico Cimarosa con la Orquesta Manuel Castillo y dirigido por Juan Luis Pérez. Además, actúa de forma continua en agrupaciones camerísticas y orquestas sinfónicas con participaciones para RNE y TVE en Los Conciertos de la 2. Beatriz González Díez. Piano Nace en Segovia en 1984. Comienza sus estudios de piano a los 8 años con Mª Victoria Rojo y continúa en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia con Jose Antonio Romero y Rosa Maroto. Posteriormente inicia el Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz bajo la dirección de Alexander Kandelaki, finalizándolo con Matrícula de Honor. Se traslada después a Varsovia (Polonia) para realizar un Postgrado en la Academia Frederic Chopin con Jerzy Romaniuk. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con E. Leonskaja, C. Martínez Mehner, E.Virsaladze, Julian Martin, Boris Slutsky, D.Weber y Nino Kereselidze, con la que amplía sus estudios actualmente. También ha sido alumna de la Escuela de verano para Jóvenes Músicos Ciudad de Lucena. Ha sido galardonada en numerosos concursos como Infanta Cristina de Madrid, Jacinto Guerrero de Toledo, Concurso Internacional de Carlet, Marisa Montiel de Linares,Ciudad de la Linea (Cádiz) o Ciudad de San Sebastian. Ha ofrecido recitales en diversos puntos de la geografía española así como en Polonia en colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España. Actualmente es profesora en el Conservatorio Profesional “Esteban Sánchez” de Mérida.
  • 16. Rodrigo Martínez Roncero. Percusión Nace en 1980 en Zamora donde comienza sus estudios musicales en la Escuela de Folklore y en el Conservatorio de Grado Medio, formando parte de la Banda de Música de Zamora y diversas agrupaciones locales. En 1995 se traslada a Salamanca para cursar los estudios de Percusión en el Conservatorio Profesional. Finaliza los estudios superiores de percusión en 2005 con Matrícula de Honor en el Conservatorio Superior de esta ciudad, colaborando a su vez con la Orquesta Sinfónica y talleres de música contemporánea organizados por dicho centro. En 2003 realiza un intercambio con la Hochschule für Musik de Weimar, con cuya orquesta colabora. Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), donde ha trabajado con importantes profesores y directores, y ha sido reserva de la European Union Youth Orchestra (EUYO). Asimismo, ha colaborado con diversas agrupaciones de zarzuela, la Joven Orquesta Allegro Assai, Ensemble de Música Antigua “Dulce Memoria”, Orquesta Presjovem “Ciudad de Lucena”, Academia y Orquesta BandArt, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Sinfónica de RTVE y Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; además de encuentros de composición organizados por el INJUVE. Ha sido miembro del Rag-Time Ensemble. Junto al grupo Percuvall obtiene el 1º premio en el I Premio de Jóvenes Intérpretes de Viento y Percusión de la Diputación de Valladolid. Ha desarrollado su actividad pedagógica en diversas escuelas de folklore de Zamora, en el Conservatorio “Tomás Luís de Victoria” de Ávila, en el Conservatorio Profesional de Valladolid y en la escuela municipal de música de Toro. Actualmente es profesor, por oposición, del Conservatorio Profesional de Música de Segovia. Mario González Escanciano. Percusión Comenzó sus estudios en la escuela de música de su pueblo natal, El Espinar en Segovia, pasando a formar parte de su banda municipal de la que actualmente es profesor de percusión. Continúa con sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia desde el año 2007, y desde ese mismo año entra a formar parte de la Joven Banda Sinfónica de Castilla y León (JOBASCYL). Colabora con la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid (JOUVA) y ha colaborado con la orquesta de solistas de la Escuela Internacional de Música Presjovem bajo la dirección de David Quiggle, y con la orquesta del mismo curso bajo la dirección de David Ballesteros. Además ha colaborado con diversas agrupaciones de cámara tales como quintetos de metales, brass band, ensambles de Jazz, quinteto de percusión y trío de percusión. Su aportación más destacada en el campo discográfico es la participación en las grabaciones de discos que se hacen anualmente con la Joven Banda Sinfónica de Castilla y León.
  • 17. Jesús Martín Calvo. Acordeón Nace en Madrid en 1985 y comienza a los seis años su formación musical, recibiendo clases de acordeón desde los ocho años. Posteriormente, estudia en el Conservatorio Profesional de Arturo Soria con Josune Otxotorena, Alfredo Calvo y Raúl Jiménez obteniendo premio extraordinario fin de grado, estudiando además la especialidad de piano con Clotilde Ortiz y Alicia Pulido. En 2005 pasa a estudiar con Tito Marcos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, asistiendo a cursos con su actual profesor, Esteban Algora de quien ha recibido además clases de música de cámara contemporánea. Ha recibido consejos en múltiples cursos de profesores y concertistas como Angel Luis Castaño, Jesús Mozo y Krzysztof Olczak. Paralelamente, ha estudiado la licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de Empresas con una nota media de Sobresaliente así como el Master en Economía de la Escuela Austriaca en la Universidad Rey Juan Carlos, obteniendo cinco años consecutivos la beca para alumnos con aprovechamiento excelente. Ha actuado como solista en la sala de cámara del Auditorio Nacional y con el conjunto de música contemporánea del Conservatorio de Salamanca, siendo parte de formaciones tales como cuarteto de cuerda, trío con flauta y guitarra o dúo con saxo. Además ha formado parte de otros grupos como teclista o bajista actuando en numerosas salas de Madrid. Su repertorio acordeonístico incluye tanto música contemporánea de Sofia Gubaidulina o José María Sánchez-Verdú como transcripciones originales de J.S. Bach o Modest Mussorgsky.
  • 18. Prensa El Adelantado de Segovia: “Mahler de cámara” http://www.eladelantado.com/noticia.asp?sec=1&id=79320 Rafael Aznar - Segovia | 18/04/2009 Es un acontecimiento escuchar una sinfonía de Mahler en Segovia, téngase en cuenta que sólo se han interpretado entre nosotros las "Canciones para un camarada errante" por parte de la orquesta de Castilla y León dirigida por Arturo Tamayo hace ya algunos años y "La Canción de la Tierra" por la orquesta de Segovia dirigida por Alvaro Mendía, el año pasado. La cuarta sinfonía de Mahler es la obra que mejor se adapta a ser introducción al universo de Mahler, un universo sonoro muy atractivo por el misterio que encierra, una búsqueda constante en la cultura del siglo pasado, pero todavía no superado. La versión presentada es para orquesta de cámara, versión nada rara, porque está hasta en el YouTube. Versión que en algunos pasajes refleja la Viena de principios de siglo de manera más nostálgica y veraz. La orquesta "Ciudad de Lucena" presentaba a unos músicos jóvenes con una clase extraordinaria, piensen que doce músicos se atrevan con esa obra y lo hagan con tal entrega y entusiasmo sólo puede ser porque son buenos músicos y porque creen en el proyecto que con tanto acierto llevan a cabo en Lucena. También había músicos segovianos y de los buenos, Beatriz Gónzalez al piano, y Rodrigo Martínez y Mario González a la percusión. Esta percusión es importante desde el principio, con ese cascabeleo tan característico como si fuese la alegría del trineo, este movimiento se conecta con el tercero, en el que se presenta un dúo del segundo violín con el chelo, muy bien llevado a cabo. En el último moimiento aparece la voz a cargo de la soprano Laia Frigolé para presentarnos un paraíso como de juguete, para niños, un misterio abarcable, como de andar por casa, pero muy querido. También aparece el cascabeleo. La soprano tiene una bonita voz, clara en la dicción y con un color muy bonito en la zona grave, canta con mucho gusto. La concertino, Cecilia Berkovich, es una violinista de categoría, ejerció de director desde su silla colaborando con la preparación tenida con David Bryson. Tocó dos violines, ya que se requiere uno afinado más alto, que en la versión toca el concertino de manera exclusiva, es una invención tímbrica un poco artificial, pero efectiva. Se puede decir que tanto la obra se adaptó a los jóvenes músicos como ellos a la obra, había sintonía, o como dirían ellos, buen rollito.
  • 19. El Diario de Córdoba: “La Orquesta Presjovem ofrece una gira por varias ciudades” http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=474127 04/04/2009 JUAN A. FERNANDEZ La Orquesta Presjovem, de Lucena, ha presentado sus encuentros de te mporada, que apuestan por la educación y formación de los jóvenes músicos. Al acto asistieron la concejala de Turismo lucentina, Araceli Cubero, la presidenta de Presjovem, María José Baum, el responsable provincial de Unicef, Javier Martín, y el secretari o de la Unión de Empresarios de Lucena, Jaime Verdú. Así, el primero de los encuentros será una gira de conciertos este mes de abril que contará con solistas de la Orquesta Presjovem seleccionados de las 18 ediciones de la Escuela. La soprano solista Laia Frigolé también participará a través de la Fundación Victoria de los Angeles, seleccionada de las Becas de Excelencia que desarrolla dicha entidad en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Del 8 al 18 de abril estarán en el hotel Fuente las Piedras, de Cabra, donde interpretarán la Sinfonía nº 4 , de G. Mahler (vers. de Erwin Stein), estando como solista Laia Frigolé, bajo la dirección de David Quiggle El Palacio Erisana de Lucena acogerá un concierto a beneficio de Unicef el 14 de abril, al igual que el del día 15 en la Diputación de Córdoba. El 16 dará un concierto en San Juan de los Caballeros, Segovia, para seguir el 17, en el Centro Penitenciario de Soto del Real, de Madrid y en el Museo Romántico de la capital de España.
  • 20. El Diario de Córdoba: “Presjovem ofrece dos conciertos benéficos” http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=475949 14/04/2009 EFE La orquesta Presjovem ofrecerá hoy y mañana dos conciertos benéficos en Lucena y Córdoba en los que interpretarán una versión de Erwin Stein de la Sinfonía Número 4 de Mahler, y que surgen de la colaboración con Unicef y la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO). La presidenta de Presjovem, María José Baum, informó ayer que el Encuentro de Primavera, como se conoce a este ciclo de conciertos, es una cita "educativa" que se mezcla con tintes solidarios, ya que la recaudación irá destinada a proyectos benéficos que Unicef realiza con países subdesarrollados. El concierto inaugural de esta gira tendrá lugar hoy en el Palacio Erisana de Lucena, y un día después se repetirá en el Palacio de la Merced de la Diputación de Córdoba.
  • 21. ADN: Una orquesta de Córdoba acerca la música clásica a la cárcel de Soto del Real http://www.adn.es/local/madrid/20090417/NWS-2367-Cordoba-Soto-Real-orquesta-clasica.html EFE Madrid | 17/04/2009 La orquesta de Córdoba "Presjovem Ciudad de Lucena" ha llevado hoy la música clásica a la cárcel de Soto del Real de Madrid, donde han interpretado la cuarta sinfonía de Gustav Mahler, que esta noche repetirán en el Museo Romántico de la capital. "Nos traen aquí muchas cosas, pero sobre todo que nuestros jóvenes se acerquen con la música a estos colectivos de personas menos favorecidas para que puedan gozar por lo menos hora y media de la música", ha explicado a EFE la presidenta de la Asociación Presjovem de Lucena de Córdoba, María José Baum. No es la primera vez que esta orquesta toca en un centro penitenciario, de hecho ya estuvieron en Soto de Real en noviembre interpretando el repertorio en homenaje al maestro José Antonio Abreu, pero sí lo es para la mayoría de los jóvenes que hoy se han subido al escenario, que según Baum se han sorprendido de la "tranquilidad" que hay en la cárcel y de cómo les han acogido. Es el caso de la soprano catalana Laia Frigolé, que hoy ha interpretado un solo por primera vez en una cárcel y que ha calificado la experiencia de muy positiva. "Siempre es bueno tocar en sitios distintos y ponerte a prueba con diferentes públicos, al fin y al cabo es un lenguaje universal", ha señalado. Baum ha explicado que la experiencia de tocar en Soto del Real es doble: "Para nuestros chicos entrar en un sitio así y comprender que no sólo hay auditorios maravillosos, y para los reclusos, me imagino que este ratito les va a dar la vida". Han sido muchos los internos que se han acercado al auditorio del centro penitenciario para escuchar a la orquesta dirigida por David Bryson Quiggle, que empezó su gira en Lucena el martes y que, tras pasar por Córdoba y Segovia, hoy se ha subido al escenario de la cárcel de Soto de Real. Hasta el salón de actos de la cárcel se han acercado también los reclusos que participan en el taller de música que imparte entre sus muros el responsable del departamento de Nuevos Proyectos del Teatro Real, Juan Marchan. Marchan ha relatado que, cuando escuchan música, los presos sienten que están en libertad, "incluso vuelan, sueñan y piensan que están en cualquier auditorio de Madrid o Andalucía". La música, ha añadido, les "dulcifica" una estancia en prisión que ya es "suficientemente dura". Los reclusos que tienen permiso para salir de prisión han asistido en el Teatro Real al ensayo general de "Don Pascual" y ya están programando otra salida para ver "Rigoletto" o "La noche de Fígaro", pero, como no todos pueden sentarse en una butaca del teatro, se organizan conciertos como éste.
  • 22. "Les traemos todo lo que podemos, pero lo que podemos ofrecerles siempre es menos de lo que queremos", ha señalado Marchan. Tanto músicos como internos han disfrutado de la experiencia. Para el primer violín, Cecilia Bercovich, ha sido "impresionante" porque "no es un público purista como el de los auditorios". "La forma de sentirlo, verlo y transmitirlo es completamente distinta", ha dicho tras el concierto. "Ha sido fabuloso. No tiene nada que ver escuchar un CD que tener a la orquesta presente", ha afirmado a EFE Valentino, un interno de Soto del Real que ha coincidido con su compañero Marco en que lo mejor ha sido la solista, porque "no sólo canta música sino que también la siente".
  • 23. Contratación y contacto Jesús Martín Calvo 650 13 37 35 jesus.martin.calvo@gmail.com