SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCION FARMACOLOGICA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El encéfalo y la medula espinal comprenden, en conjunto, el sistema nervioso central
(SNC), que puede dividirse, de forma global, en cerebro, cerebelo, médula oblonga (bulbo)
y médula espinal. El sistema coordina los actos voluntarios, existiendo numerosas
interacciones entre este sistema y derivaciones del sistema nervioso autónomo. En
consecuencia, ciertas actividades del sistema nervioso autónomo, que responden a impulsos
psíquicos y fármacos que afectan al SNC pueden también producir efectos asociados con el
sistema autónomo. Los fármacos de este grupo pueden ser clasificados, según que ejerzan
acciones estimulantes o depresoras sobre el sistema, con ulteriores subdivisiones de
acuerdo con los efectos específicos.
DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE EL
NIVEL DEL S.N.C.
 DEPRESORAS
Son aquellas drogas que inhiben o deprimen el Sistema Nervioso Central, pueden ser:
Analgésicos o antalgicos que atenúan o eliminan las sensaciones dolorosas sin provocar la
pérdida de conciencia. Hipnóticas o narcoticas que inducen o producen sueño. Sedantes y
relajantes musculares, son las que sedan y relajan.Ansioliticas que controlan y quitan la
ansiedad.Anestesicas.
 Morfina: Es el principal alcaloide de la ardomidera que se extrae del latex que
rezuma sus cápsulas llamado opio. Es un potente supresor del dolor con efectos
somniferos.Crea gran dependencia psiquica y física y desarrolla rápida tolerancia.
Codeína: Al igual que la morfina, la codeína es un alcaloide que se encuentra de
forma natural en el opio. La codeína es un calmante similar a la morfina, pero
mucho menos potente y con pequeños efectos sedantes.
 Narcotina:Alcaloide de la adormidera, su acción produce sueño.
Lactucario:Es el jugo lechoso que fluye del tallo de la lechuga silvestre.De
propiedades calmantes, e hipnotico, además de calmar la excitación nerviosa.El
lactucario está formado por varios alcaloides entre ellos. El lactucerol y la lactucina.
 Papaverina: Alcaloide que se encuentra en las cápsulas de la ardomidera y actua
como relajante muscular.
 Ninfeina: Alcaloide que se encuentra en los nenúfares de acción sedante.
 Aconitina: La aconitina es un alcaloide del acónito.Este alcaloide esta considerado
como el veneno vegetal más activo del mundo. La aconitina es un potente
anestésico.
ESTIMULANTES O EXCITANTES
Son aquellas drogas que estimulan el Sistema Nervioso Central, también el Sistema
Nervioso Autonomo, es decir lo hiperactivan.Suelen combatir la fatiga, el hambre y el
desanimo, provocando euforia.
 Arecolina:Esta sustancia se encuentra en la nuez del betel, es un eficaz estimulante
del Sistema Nervioso Central.Mejora las capacidades de aprendizaje y de razocinio.
 Cafeína:La cafeína es un alcaloide que no solo se encuentra en la planta del café,
tambien en el té (teína), mate (meteína), guarana, cola, y cacao.La cafeína estimula
la corteza cerebral, para actuar luego sobre el bulbo raquídeo, y por ultimo la
medula espinal.
 Cocaína:La cocaína es un alcaloide de la planta de coca que crece en regiones
andinas de America del Sur, ejerce una acción estimulante y euforizante my fuerte,
además de ser muy adictiva.
 Catina:Alcaloide estimulante que se encuentra en un arbusto natural de Etiopía y
Arabia.La catina tiene caracteristicas quimicas muy similares a la anfetamina.
 Efedrina:La efedrina es un alcaloide que se encuentra en la planta llamada efedra,
de las cuales hay una treitena de especies. La efedrina es muy semejante a la
andrenalina. Además de ser un poderoso estimulante de todo el organismo,
sobretodo a nivel físico, es un gran broncodilatador y vasoconstrictor.
 Ibogaina:Este alcaloide se encuentra en la corteza de la raiz de la Tabernanthe
iboga, pequeño arbusto florido, en Africa y Sudamerica.La ibogaina es un
estimulante y afrodisiaco.
 Lobelina:Alcaloide de la planta lobelia tiene propiedades similares a la nicotina.
 Nicotina:La nicotina es el alcaloide principal de la planta del tabaco, aunque
también la contienen algunas plantas de la familia de las solanaceas.
La nicotina es toxica en grado sumo, y se absorbe con gran facilidad a través de la
piel y aún más por las mucosas.La acción farmacologica de la nicotina comienza
estimulando el sistema nervioso central y el vegetativo.A pequeñas dosis, aumenta
las descargas adrenalínicas.
 Yohimbina:Esta sustancia se encuentra en el árbol del yohimbe, además de ser un
estimulante, es un potenciador de las emociones y sentimientos sexuales.
PLANTAS ALUCINOGENAS
Belladona:El nombre de Bella Donna viene de Italia (bella dama), ya que la mujer Italiana
la usaba en cosmetica.Esta planta posee propiedades alicinogenas entre otras.
Estramonio:El nombre de estramonio procede del antiguo estremonia, que significa
brujeria o magia, ya que las hechiceras se valían de esta planta para producir alucinaciones,
hubo una época durante la Edad Media, en la que el estramonio era el veneno favorito.Esta
planta produce alucinaciones my reales, puede ocasionar amnesia, desvarios temporales, e
incluso locura permanente.
Mandragora: La mandragora ha sido a lo largo de la historia protagonista de muchas
leyendas, era empleada en las pócimas que hacían las brujas en la Edad Media.Tiene
efectos somniferos, alucinogenos y afrodisiacos.
ACCION FARMACOLOGICA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
El sistema nervioso autónomo rige los tejidos musculares lisos y las glándulas del
organismo. Su función es compleja e implica los ganglios situados fuera de la médula
espinal. Se compone de dos divisiones: el simpático (toracolumbar o adrenérgico), que
emerge de las regiones torácica y lumbar, y el parasimpático (craneo-sacro o colinérgico),
originado en el cerebro y en la región sacra. En general, un incremento en la actividad del
sistema simpático prepara al organismo para la acción inmediata, mientras que la
estimulación del sistema parasimpática o vago produce efectos más bien asociados con los
que tienen lugar durante el suelta y la conservación de la energía. Dos importantes
sustancias neurotransmisoras del sistema nervioso autónomo son la acetilcolina y la
noradrenalina y sus derivados; no obstante, otras sustancias- pueden mimetizar o
antagonizar la acción de ambas, produciendo una notable respuesta fisiológica.
DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE EL
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Plantas medicinales con alcaloides:
Actúan sobre el sistema nervioso autónomo. La acción sobre el sistema nervioso puede ir
hasta una acción antiespasmódica y midríatica, anestésica local o analgésica y narcótica.
Son amargos y se utilizan como aperitivos. Su toxicidad se combate con los taninos.
Acónito, Belladona, Pimiento, Cicuta, Calabaza, Consuelda real, Fumaria, Tabaco,
Amapola Patata, Consuelda mayor, Muérdago
 Belladona
La belladona es una planta. Las hojas y las raíces se usan para hacer las medicinas.
En la medicina herbolaria suelen prepararse cocimientos con las bayas y la
raíz de la planta. En la medicina moderna la belladona se aplica localmente
en forma de solución durante intervenciones oftálmicas, y en tabletas,
cápsulas o gotas de administración oral. Los efectos comienzan entre los 15
y los 30 minutos. Al llegar al cerebro en dosis bajas, la atropina bloquea los
receptores de la acetilcolina deprimiendo los impulsos de las terminales
nerviosas; en dosis elevadas, se presenta una estimulación antes de la
depresión.
En la medicina moderna se utiliza para bloquear los impulsos de las
terminaciones nerviosas previniendo las contracciones de los músculos
involuntarios, a tal grado que difícilmente puede llevarse a cabo una
operación de los ojos sin la ayuda de esta valiosa droga. La atropina se ha
utilizado en conjunción con la levadopa para tratar la enfermedad de
Parkinson. Se emplea también como diurético, sedativo, analgésico leve y
antídoto contra la intoxicación por hongos que contengan alcaloides muscarínicos como el
Amanita muscaria.
Posee acción depresora sobre el sistema autónomo parasimpático, con efectos miorelajantes
de la musculatura lisa, e inhibitorios de las secreciones.
• Se ha utilizado con éxito para tratar neuralgias, asma, tos nerviosa, convulsiones,
epilepsia, algunas enfermedades de los ojos y constricciones espasmódicas, asi como
dolores de cabeza, colón irritable, síntomas de la menstruación, úlceras pépticas,
inflamación y mareos.
 Pimiento
La capsaicina es el principal componente pungente de la cayena, de
la guindilla y de otros pimientos picante.
Los preparados a base de capsaicina se pueden utilizar in receta
médica para el tratamiento de dolores musculares, articulares y
reumáticos. En la osteoartritis, la capsaicina tópica,
concomitantemente con paracetamol o aspirina, es considerada como
uno de los tratamientos de elección.
La capsaicina decepciona y previene la acumulación de la sustancia P en las neuronas
sensoriales periféricas. La sustancia P es un péptido de 11 aminoácidos que se cree es el
mediador primario del dolor en el sistema nervioso periférico. El péptido P es liberado en
las articulaciones donde activa otros mediadores inflamatorios implicados en el desarrollo
de la artritis reumatoidea. Al deplecionar la sustancia P de las terminaciones nerviosas en la
piel y las articulaciones, la capsaicina bloquea la transmisión del impulso doloroso. Cuando
se discontinua un tratamiento con capsaicina, la sustancia P se acumula nuevamente
retornando a la normalidad la sensibilidad nerviosa.
ACCION FARMACOLOGICA SOBRE EL MUSCULO CARDIACO
La compleja regulación de la función cardiaca es afectada por numerosos factores, por lo
que un gran número de fármacos que no actúan por si mismos directamente sobre el
corazón, influyen en sus funciones indirectamente. El uso terapéutico queda reducido a un
pequeño grupo de fármacos que actúan directamente sobre el corazón y que comprenden
los heteosidos cardiacos y la quinidina.
Acción terapéutica
Sobre el corazón a dosis terapéuticas:
 Aumenta la fuerza de contracción del
corazón ( inotropismo +)
 Disminuyen la frecuencia cardíaca
(cronotrópico -)
 Influye también sobre la excitabilidad y conductividad (batmotropismo)
 Disminuyen la velocidad de conducción a través del nodulo aurícula – ventricular
(dromotropismo negativo)
DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE EL
MUSCULO CARDIACO
Heterósidos Cardiotónicos
A este grupo pertenecen una serie de principios activos que actúan directamente sobre el
músculo cardiaco y por tanto ejercen su acción terapéutica en la insuficiencia cardíaca
Congestiva o en las alteraciones del ritmo cardíaco. Sin embargo, precisamente por la
gravedad de esta patología y las características especiales de estos principios activos, cuyo
margen terapéutico es sumamente estrecho, muchas de las drogas que los contienen no se
emplean en la actualidad directamente como productos fitoterapéuticos aunque sus
principios activos aislados siguen siendo indispensables en la terapéutica.
Algunas de las plantas que contienen este tipo de sustancias son:
 Digitalis purpurea y D. lanata (F. Scrophulariaceae) cuyos efectos farmacológicos
fueron descritos por Whitering en el siglo XVIII
 Los heterósidos cardiotónicos también se denominan digitálicos debido al nombre
de la especie.
 Adonis vernalis (F. Ranunculaceae)
 Urginea marítima conocida como escila, (F. Liliaceae)
 Nerium oleandero adelfa
 Strophanthus sspo estrofanto (F. Apocynaceae) cuyo principio activo la ouabaina se
emplea como herramienta para la investigación farmacológica, etc
Su característica común es que tienen acción específica sobre el corazón, y algunos de ellos
no han podido ser sustituidos por fármacos de síntesis. Las drogas con cardiotónicos son
muy tóxicas (10 gr. de hoja desecada, 40 gr. de hoja fresca son mortales). Los estrofantos
fueron utilizados como venenos para la caza o guerra.
-Digital: Hoja desecada de Digitalis purpurea
-Estrofanto: Semillas de dos especies de Strophantus gratus y S. kombe (Apocinaceas)
-Escila: Escamas desecadas de bulbos de Urginea marítima o Scilla maritima(Liliaceas)
 Digitalis purpurea
La digital contiene una serie de sustancias activas muy importantes en
farmacología para las afecciones cardiacas, de hecho sus principios activos
todavía no han podido ser sustituidos por ningún otro producto. Entre las
sustancias que contiene se distinguen glucósidos como la digitoxina, gitoxina
y digoxina, de acción cardiotónica muy eficaz, así como normalizador del
ritmo cardíaco; y otras sustancias no glucósidas como digitoflavina,
ciclohexanol, tanino, ácido málico y ácido succínico, que complementan la acción de los
glucósidos sobre el corazón. También es diurética y purgante.
Las hojas de la digital son además un excelente cicatrizante; tienen aplicación en úlceras
(también las varicosas) y llagas de la piel. Ésta era la forma original de administración de la
planta, mucho antes de conocerse sus propiedades sobre el cora zón.
 Aconitina
La aconitina es uno de los venenos más potentes del mundo vegetal, 3 o 4 g de tubérculo
pueden matar a un adulto.
Se ha utilizado como analgésico, ya que la aconitina actúa
modificando las terminaciones nerviosas. Debe usarse siempre en
dosis homeopáticas, dada su toxicidad y siempre bajo supervisión
médica. También encuentra algunas aplicaciones como antipirético,
antitusivo y descongestionante (vasoconstrictor). Por via externa vía
externa se usa para combatir la alopecia y para aliviar las
inflamaciones de tipo congestivo, no microbianas, sobre todo
lumbociática y del trigémino.
 Strophanthus gratus
Es una especie de liana perteneciente a la familia de las apocináceas
Actúa como remedio para la fiebre y la gonorrea. También es
cardiotónico, aunque en dosis altas puede ser mortal, por lo que se
utiliza como veneno para flechas de ballesta.
ACCION SOBRE VASOS SANGUINEOS
Estos fármacos son esencialmente vasoconstrictores o
vasodilatadores, pero su acción puede originarse por caminos muy variados (directo,
central, periférico o reflejo). Algunos de los fármacos (como cornezuelo, bronco
dilatadores, diuréticos), que son especialmente Útiles en relación con sistemas específicos,
se clasifican en otros lugares.
DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE TIENEN ACCION SOBRE
LOS VASOS SANGUINEOS
 Remolacha para el corazón.- La remolacha según los últimos estudios es capaz de
incrementar la fuerza muscular o su rendimiento, al permitir un incremento de la
oxigenación sanguínea, por ello se recomienda el consumo de raíz de remolacha a
diario para fortalecer el corazón y los vasos sanguíneos.
Debe consumirse cruda para aprovechar más sus propiedades saludables, tanto en
forma de ensaladas como jugo.
 Ajo para prevenir enfermedades cardiovasculares.- El ajo es una planta
medicinal tan versátil que actúa sobre todos los sistemas orgánicos, pero a nivel
circulatorio es capaz de tonificar naturalmente el musculo cardiaco y los vasos
sanguíneos, incrementando su fuerza y resistencia. Además es un gran depurador
sanguíneo que ayuda a eliminar las impurezas de colesterol, evitando así el
engrosamiento de las paredes de las arterias.
Por lo tanto el consumo diario de ajo puede ayudar a reducir el riesgo de
enfermedad cardíaca, la arteriosclerosis y combatir al asesino silencioso o la
hipertensión, responsables de ataques cardiacos y accidentes cerebro-vasculares.
 Hierba Espino, La hierba Espino, conocida científicamente como Crataegus
laevigata, es una planta arbustiva que tiene grupos de flores blancas y pequeñas
bayas rojas que se asemejan a pequeñas manzanas. Hierba de espino y las bayas, es
conocida por sus efectos beneficiosos sobre el corazón
ACCION SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO
Las drogas de origen vegetal incluidas en este grupo se clasifican como depresores de la
tos, expectorantes y broncodilatadores. Puesto que las infecciones del tracto respiratorio se
encuentran entre las dolencias más comunes, no es sorprendente que hay.
DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE
SISTEMA RESPIRATORIO
 Eucalipto.- Las hojas de eucalipto, tienen una serie
de propiedades que son utilizadas para aliviar una
serie de problemas de salud como resfríos,
bronquitis, asma, tos, anginas de pecho, al tomar
infusiones con moderación pues al ser cálido tiene
también reacciones negativas.
Es expectorante y de gran poder antiséptico de las vías respiratorias. Muy útil para
tratar el asma, bronquitis, gripe, tos, moco, rinitis, resfrío, influenza. Cmo usarla:
en vapores, baños, infusiones, jarabes o colocando una pequeña gota de aceite
escencial cerca de la nariz.
 Clavo.- El clavo posee gran poder antiséptico y desinfectante, muy útil para
combatir: gripe, resfríos, tos, bronquitis. Puedes usarlo en infusiones, baños
termales, vaporizadores.
 Romero.- Muy útil para la recuperación de problemas como gripe, bronquitis,
resfriados, tos. Modo de uso: en vaporizador, infusiones o baños termales, o
colocando una pequeña gota en cercanía de la nariz.
 Limón.- El limón es el doctor sabio (de bata verde) de la
mediciona herbolaria. Tiene una potencia curativa enorme
para tratar todo tipo de afecciones, entre las cuales
encontraos todas las enferedades respiratorias. Es utilizado
con extarordinarios resultados para vigorizar el sistema
inmunológico, lo cual hace más fácil la recuperación de
enfermedades infecciosas causada por microorganismos,
virus y bacterias. Además, posee propiedades germicidas,
antimicrobianas, y depurativas.
Puedes usarlo de inumerables formas, desde tomar jugos de limón en ayunas, como
aderezo en ensaladas y hasta en infusiones a partir de la cáscara u flor, o utilizar su
aceite escencial en vaporizadores o baños termales.
 Menta.- Tiene efectivas propiedades bactericidas y
antisépticas, y es utilizada en casos de resfriados, gripe y tos.
Puede sutilizarla en jarabes, aguas medicinales, baños
termales e infusiones. En vaporizador es buena para limpiar la
habitación de un enfermo.
 Malva.- La malva contiene, principalmente, mucílagos,
taninos, pigmentos orgánicos, ácidos y vitamina C. Los
mucílagos facilitan la cicatrización de heridas internas, lesiones de las
mucosas y úlceras de estómago. Se emplea en el tratamiento de la
bronquitis, afecciones de las vías respiratorias superiores (tos, catarro
de garganta y laringe, inflamaciones), estómago, intestino y como
laxante suave. En aplicación externa, la malva sirve para la preparación
de baños y apósitos contra las úlceras, quemaduras y erupciones
cutáneas; su acción emoliente es muy útil para su aplicación en
cataplasmas contra forúnculos y ablandamiento de bultos.
 Orégano.- El orégano contiene aceite esencial (hasta un 0,4%), compuesto
principalmente de timol, jugos amargos, y taninos (hasta un 8%). Hasta
hace poco tiempo esta planta era considerada como un remedio casi
universal. Actualmente se le reconocen propiedades tónicas, estomacales,
antiespasmódicas, expectorantes, y es un antiséptico activo como
desinfectante de las vías respiratoria; por este motivo entra en la
composición de tisanas contra la tos irritante, bronquitis y asma.
Externamente se utiliza en fricciones, baños tonificantes y calmantes de los
dolores reumáticos y musculares; también en gargarismos e inhalaciones.
Cebolla.- Es un broncodilatador, que causa que los bronquios y
bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una
disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de
aire.
Expectorante de acción directa: ayudan a expulsar las
secreciones de los bronquios producidas por enfermedades del
aparato respiratorio.
ACCION SOBRE EL TUBO GASTROINTESTINAL
El tubo gastrointestinal puede dividirse en tres regiones: la superior (boca, estomago y parte
superior del duodeno), la media (mitad inferior del duodeno hasta el esfinter ileocecal) y la
inferior (ciego, colon y recto). Las porciones superior e inferior son las más susceptibles a
las alteraciones y, en consecuencia, las más relacionadas con el mayor numero de drogas
para su tratamiento.
Amargos. Fueron sumamente utilizados en otro tiempo, en forma de medicamentos
líquidos, para estimular el apetito. Los principios amargos estimulan los nervios gustativos
en la boca y dan lugar a un aumento de la secreción psíquica de jugo gástrico. En tal
sentido han sido empleados extractos de las drogas siguientes: genciana, quasia, colombo,
quina (o quinina), nuez vomica (o estricnina). Un considerable número de recientes
investigaciones se dirigen a diversos compuestos amargos de este grupo, respecto a otros
usos posibles, como los amargos de Simarubaceae, como antitumorales y antipalúdicos
Anti colinérgicos. En este aspecto, la escopolamina y la hiosciamina ayudan en los
trastornos producidos por motilidad gástrica y espasmo muscular, especialmente en algunos
pacientes ulcerosos
Eméticos. Los preparados de ipecacuana, en administración oral, poseen una acción
emética retardada producida por la irritación de las mucosas. La picrotoxina estimula el
centro del vomito como consecuencia de su efecto general sobre el sistema nervioso
central.
Carminativos. Son sustancias aromáticas que coadyuvan al reflejo del eructo; su
mecanismo de acción es oscuro. La esencia de eneldo se utiliza para suprimir la flatulencia,
especialmente en lactantes. Otras esencias son las del fruto de anís, del cardamomo y de la
menta piperina
Terapeutica antiulcerosa. Los derivados del ácido glicirretinico (triterpenoides de la raíz
de regaliz) se muestran eficaces en el tratamiento de la ulcera péptica, posiblemente por
influir sobre la mucosa gástrica en la formación de mucus adherente
Laxantes y purgantes. Los purgantes pueden ser clasificados con arreglo a su manera de
actuar como aumentadores del bolo fecal.
DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE EL TUBO
GASTROINTESTINAL
 Jengibre.- Estimulante de la digestión, colagogo.
Antigastrálgico, antiulceroso, sialagogo (aumenta la
secreción salivar y su contenido en ptialina y mucina),
carminativo, espasmolítico, antitusivo, expectorante,
antipirético, laxante (estimula el peristaltismo y el tono de la
musculatura intestinal), hipolipemiante e hipoglucemiante.
Los gingeroles y shogaoles presentan una potente acción
antiemética, superior a la del dimenhidrinato.
 Pasiflora.- La pasiflora se utiliza para los problemas para
dormir (insomnio), los malestares gastrointestinales (GI)
relacionados con la ansiedad o el nerviosismo, para el
trastorno generalizado de ansiedad (TGA) y para aliviar los
síntomas relacionados con el síndrome de abstinencia de
medicamentos narcóticos.
 Ajenjo.- Entre sus beneficios medicinales más interesantes, no hay duda que nos
encontramos ante una opción útil en caso de digestiones pesadas ayudando a
estimular la digestión, actúa como estimulante en estados de cansancio y falta de
energía, y a su vez ayuda a aliviar las molestias de la menstruación.
 Cedron
o Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión
o Ayuda a tratar la diarrea en niños y adultos
o Favorece la eliminación de gases intestinales
o Ayuda a controlar los nervios y la ansiedad
o Ayuda a bajar de peso
o Ayuda a controlar las reacciones alérgicas
o Reduce la inflamación e hinchazón abdominal
o Favorece la eliminación de toxinas del organismo
o Ayuda a tratar el síndrome de colon irritable
o Ayuda a controlar el dolor y los espasmos
estomacales
o Ayuda a evitar que las heridas se infecten
o Es eficaz para tratar el insomnio
o Ayuda a tratar jaquecas y dolores de cabeza
o Ayuda a controlar dolores reumáticos
o Ayuda a tratar los síntomas del estrés
o Muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo, evitando las
flatulencias y la aerofagia, mediante una infusión digestiva y refrescante.
o Ejerce una función tónico-estomacal, digestiva y tranquilizante, evitando los
espasmos y la dispepsia.
o Ayuda a combatir el mal aliento.
o es muy útil contra las afecciones del aparato respiratorio, especialmente para
expulsar las mucosidades, y para la tos.
o Las infusiones de Hierba Luisa relajan y tonifican los nervios.
o En uso externo su uso fundamental es como relajante y tonificante de los
nervios, añadiendo al agua del baño una infusión de dicha planta
o
 Manzanilla.- Mejora la digestión, facilita la expulsión de gases
intestinales y mitiga los espasmos estomacales que generan
hinchazón. Es efectiva, por su ácido salicílico natural, en casos de
cefalea, neuralgias y migraña.
 Payco.- El paico es una planta que posee una diversidad de
propiedades medicinales, entre ellas el alivio que proporciona al
calmar los cólicos o dolores estomacales, resfríos, espasmos,
pulmonías, hemorroides, gastritis, dismenorreas, inflamaciones
de las vías urinarias.
Asimismo, sirve como antitusígeno para las personas que
padecen de tos, es usado como purgante, diurético
hepatoprotector, antiemético, antiinflamatorio, antiséptico, digestivo y
antirreumático.
 Coca.- A nivel digestivo : Las hojas de la coca resultan estimulantes
de las funciones digestivas. También pueden reducir la secreción
salivar o la sensibilidad de las mucosas.
 Apio.- Como miembro de la distinguida familia del perejil, el
apio disfruta en parte de la misma reputación medicinal que se
le atribuye a esta hierba.
En este sentido, facilita la digestión y previene la fermentación
causante de la hinchazón del estómago. El apio calma los
nervios, ya que sus semillas y tallos poseen un componente
sedativo llamado "ftálido" que ayuda a las personas sometidas
bajo estados de estrés continua, ansiedad y nerviosismo.
 Orégano.- El orégano resulta también eficaz en caso de
inapetencia o de trastornos gástricos o biliares y contra la diarrea
ESTEROIDES Y ANTIINFLAMATORIOS
Dos tipos de hormonas corticosteroides son:
1) los glucocorticoides, que regulan el metabolismo de carbohidratos y proteínas y que
también poseen una fuerte actividad antiinflamatoria;
2) los mineralocorticoides, que influyen en el balance de electrolitos y agua del organismo.
Las indicaciones clínicas para el tratamiento sistémico con estos fármacos son complejas,
pero se cuenta entre ellas su utilizacion en la terapéutica sustitutiva (enfermedad de
Addison), reducción de los tejidos linfáticos (leucemias), supresion de la linfopoyesis
(linfomas) y como antiinflamatorios (conjunto de situaciones que comprende la artritis
reumatoide, edema cerebral y elevación de la presión intracraneal).
Estas hormonas son producidas de forma natural en la corteza suprarrenal, pero
comúnmente se utiliza una amplia variedad de fármacos semisinteticos di., este tipo. Se
sintetizan utilizando como intermedios esteroides vegetales; las principales fuentes son
diosgenina y hecogenina. Se emplean también, en menor proporción, alcaloides
esteroidicos de las Solanaceae. Hay una gran demanda mundial de estos compuestos,
especialmente para sintetizar contraceptivos orales; su distribución en la naturaleza, asi
como su química.
La colchicina, alcaloide del Colchicumautumnale, es el fármaco típico para el ataque agudo
de gota. Debe actuar mediante reducción de la respuesta inflamatoria causada por depósitos
de cristales de urato en la articulación y por reducción de la fagocitosis de los cristales. Su
utilización ha sido reemplazada en parte por el alopurinol (inhibicion de la xantina-oxidasa)
y por la fenilbutazona
DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL
Dentro de los antiinflamatorios naturales destacan las plantas medicinales. Hay gran
cantidad de plantas con propiedad antiinflamatoria por lo que dependiendo de cual sea el
tejido afectado elegiremos una u otra. Para ello es de gran valor el consejo de un
profesional.
 Respiratorio: salvia, malva, gordolobo, calaguala...
 Laringe, faringe: erísimo, lespedeza...
 Dolores reumáticos: Harpagofito, ulmaria, romero, cúrcuma, grosellero negro,
jengibre...
 Urinario: maíz, grosellero negro, malva, lespedeza...
 Hepático: boldo, cúrcuma...
 Digestivo: Uña de gato, kudzu, manzanilla...
 Traumatismos (golpes, caídas, etc.): a nivel tópico podemos aplicar cremas o
lociones a base de harpagofito, clavo, árnica, sauce, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
Damian Cedeño
 
Introducción a la Farmacología
Introducción a la FarmacologíaIntroducción a la Farmacología
Introducción a la Farmacología
Benício Araújo
 
Jarabe
JarabeJarabe
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasUCASAL
 
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
Esteban Arrieta
 
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalmeDiresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Josue Silva
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Alexander Valderrama
 
La automedicacion
La automedicacion La automedicacion
La automedicacion
monicaavilaregencia
 
Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
Felipe Huanilo
 
014 2011
014 2011014 2011
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDASFARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
Gise Estefania
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Tf3 41-via-nasal
Tf3 41-via-nasalTf3 41-via-nasal
Tf3 41-via-nasal
Juan M. Irache
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
UGC Farmacia Granada
 
Vía pulmonar
Vía pulmonarVía pulmonar
Vía pulmonarirenashh
 

La actualidad más candente (20)

Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Formas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasFormas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticas
 
Introducción a la Farmacología
Introducción a la FarmacologíaIntroducción a la Farmacología
Introducción a la Farmacología
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
 
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalmeDiresa, Digemid, dcvs, contrafalme
Diresa, Digemid, dcvs, contrafalme
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Digemid 1
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
 
La automedicacion
La automedicacion La automedicacion
La automedicacion
 
Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
 
014 2011
014 2011014 2011
014 2011
 
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDASFARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Tf3 41-via-nasal
Tf3 41-via-nasalTf3 41-via-nasal
Tf3 41-via-nasal
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Vía pulmonar
Vía pulmonarVía pulmonar
Vía pulmonar
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 

Similar a DROGAS NATURALES Y SU ACCION FARMACOLOGICA

Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
UCASAL
 
Estimulantes y depresores
Estimulantes y depresoresEstimulantes y depresores
Estimulantes y depresores
Isabela Dutkiewicz
 
Concepto de adiccion
Concepto de adiccionConcepto de adiccion
Concepto de adiccion
Keytte Perez Jorquera
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
claidy alvarez
 
Drogas Y Conducta Ii
Drogas Y Conducta IiDrogas Y Conducta Ii
Drogas Y Conducta Ii
Moises Pacheco
 
Drogas, enfermedades y neurotransmisores
Drogas, enfermedades y neurotransmisoresDrogas, enfermedades y neurotransmisores
Drogas, enfermedades y neurotransmisoresDaniilo Rxn
 
[CapíTulo 6] Neurotransmisores Y Sus Receptores
[CapíTulo 6] Neurotransmisores Y Sus Receptores[CapíTulo 6] Neurotransmisores Y Sus Receptores
[CapíTulo 6] Neurotransmisores Y Sus ReceptoresFreddy Cumbicos
 
Estimulantes del sistema nervioso central 4
Estimulantes del sistema nervioso central 4Estimulantes del sistema nervioso central 4
Estimulantes del sistema nervioso central 4UCASAL
 
Tipos de drogas
Tipos de drogasTipos de drogas
Tipos de drogas
Alisson Peñafiel
 
3-neurotransmisores.pdf
3-neurotransmisores.pdf3-neurotransmisores.pdf
3-neurotransmisores.pdf
RodrigoJarqun
 
neurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdfneurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdf
CBoyerMirian
 
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERADROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
LAURA PEREDA CORVERA
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores diapos
Neurotransmisores diaposNeurotransmisores diapos
Neurotransmisores diaposElyRod
 
Farmacologia del snc
Farmacologia del sncFarmacologia del snc
Farmacologia del snc
Milagros Baltazar Olazo
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
David-Cesar
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
Wendy Esparza
 

Similar a DROGAS NATURALES Y SU ACCION FARMACOLOGICA (20)

Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
 
Estimulantes y depresores
Estimulantes y depresoresEstimulantes y depresores
Estimulantes y depresores
 
03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes
 
03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes03 psicoestimulantes
03 psicoestimulantes
 
Concepto de adiccion
Concepto de adiccionConcepto de adiccion
Concepto de adiccion
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Drogas Y Conducta Ii
Drogas Y Conducta IiDrogas Y Conducta Ii
Drogas Y Conducta Ii
 
Drogas, enfermedades y neurotransmisores
Drogas, enfermedades y neurotransmisoresDrogas, enfermedades y neurotransmisores
Drogas, enfermedades y neurotransmisores
 
[CapíTulo 6] Neurotransmisores Y Sus Receptores
[CapíTulo 6] Neurotransmisores Y Sus Receptores[CapíTulo 6] Neurotransmisores Y Sus Receptores
[CapíTulo 6] Neurotransmisores Y Sus Receptores
 
Mensajeros alegres
Mensajeros alegresMensajeros alegres
Mensajeros alegres
 
Estimulantes del sistema nervioso central 4
Estimulantes del sistema nervioso central 4Estimulantes del sistema nervioso central 4
Estimulantes del sistema nervioso central 4
 
Tipos de drogas
Tipos de drogasTipos de drogas
Tipos de drogas
 
3-neurotransmisores.pdf
3-neurotransmisores.pdf3-neurotransmisores.pdf
3-neurotransmisores.pdf
 
neurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdfneurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdf
 
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERADROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotransmisores diapos
Neurotransmisores diaposNeurotransmisores diapos
Neurotransmisores diapos
 
Farmacologia del snc
Farmacologia del sncFarmacologia del snc
Farmacologia del snc
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

DROGAS NATURALES Y SU ACCION FARMACOLOGICA

  • 1. ACCION FARMACOLOGICA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El encéfalo y la medula espinal comprenden, en conjunto, el sistema nervioso central (SNC), que puede dividirse, de forma global, en cerebro, cerebelo, médula oblonga (bulbo) y médula espinal. El sistema coordina los actos voluntarios, existiendo numerosas interacciones entre este sistema y derivaciones del sistema nervioso autónomo. En consecuencia, ciertas actividades del sistema nervioso autónomo, que responden a impulsos psíquicos y fármacos que afectan al SNC pueden también producir efectos asociados con el sistema autónomo. Los fármacos de este grupo pueden ser clasificados, según que ejerzan acciones estimulantes o depresoras sobre el sistema, con ulteriores subdivisiones de acuerdo con los efectos específicos. DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE EL NIVEL DEL S.N.C.  DEPRESORAS Son aquellas drogas que inhiben o deprimen el Sistema Nervioso Central, pueden ser: Analgésicos o antalgicos que atenúan o eliminan las sensaciones dolorosas sin provocar la pérdida de conciencia. Hipnóticas o narcoticas que inducen o producen sueño. Sedantes y relajantes musculares, son las que sedan y relajan.Ansioliticas que controlan y quitan la ansiedad.Anestesicas.  Morfina: Es el principal alcaloide de la ardomidera que se extrae del latex que rezuma sus cápsulas llamado opio. Es un potente supresor del dolor con efectos somniferos.Crea gran dependencia psiquica y física y desarrolla rápida tolerancia. Codeína: Al igual que la morfina, la codeína es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio. La codeína es un calmante similar a la morfina, pero mucho menos potente y con pequeños efectos sedantes.  Narcotina:Alcaloide de la adormidera, su acción produce sueño. Lactucario:Es el jugo lechoso que fluye del tallo de la lechuga silvestre.De propiedades calmantes, e hipnotico, además de calmar la excitación nerviosa.El lactucario está formado por varios alcaloides entre ellos. El lactucerol y la lactucina.  Papaverina: Alcaloide que se encuentra en las cápsulas de la ardomidera y actua como relajante muscular.  Ninfeina: Alcaloide que se encuentra en los nenúfares de acción sedante.  Aconitina: La aconitina es un alcaloide del acónito.Este alcaloide esta considerado como el veneno vegetal más activo del mundo. La aconitina es un potente anestésico.
  • 2. ESTIMULANTES O EXCITANTES Son aquellas drogas que estimulan el Sistema Nervioso Central, también el Sistema Nervioso Autonomo, es decir lo hiperactivan.Suelen combatir la fatiga, el hambre y el desanimo, provocando euforia.  Arecolina:Esta sustancia se encuentra en la nuez del betel, es un eficaz estimulante del Sistema Nervioso Central.Mejora las capacidades de aprendizaje y de razocinio.  Cafeína:La cafeína es un alcaloide que no solo se encuentra en la planta del café, tambien en el té (teína), mate (meteína), guarana, cola, y cacao.La cafeína estimula la corteza cerebral, para actuar luego sobre el bulbo raquídeo, y por ultimo la medula espinal.  Cocaína:La cocaína es un alcaloide de la planta de coca que crece en regiones andinas de America del Sur, ejerce una acción estimulante y euforizante my fuerte, además de ser muy adictiva.  Catina:Alcaloide estimulante que se encuentra en un arbusto natural de Etiopía y Arabia.La catina tiene caracteristicas quimicas muy similares a la anfetamina.  Efedrina:La efedrina es un alcaloide que se encuentra en la planta llamada efedra, de las cuales hay una treitena de especies. La efedrina es muy semejante a la andrenalina. Además de ser un poderoso estimulante de todo el organismo, sobretodo a nivel físico, es un gran broncodilatador y vasoconstrictor.  Ibogaina:Este alcaloide se encuentra en la corteza de la raiz de la Tabernanthe iboga, pequeño arbusto florido, en Africa y Sudamerica.La ibogaina es un estimulante y afrodisiaco.  Lobelina:Alcaloide de la planta lobelia tiene propiedades similares a la nicotina.  Nicotina:La nicotina es el alcaloide principal de la planta del tabaco, aunque también la contienen algunas plantas de la familia de las solanaceas. La nicotina es toxica en grado sumo, y se absorbe con gran facilidad a través de la piel y aún más por las mucosas.La acción farmacologica de la nicotina comienza estimulando el sistema nervioso central y el vegetativo.A pequeñas dosis, aumenta las descargas adrenalínicas.  Yohimbina:Esta sustancia se encuentra en el árbol del yohimbe, además de ser un estimulante, es un potenciador de las emociones y sentimientos sexuales. PLANTAS ALUCINOGENAS Belladona:El nombre de Bella Donna viene de Italia (bella dama), ya que la mujer Italiana la usaba en cosmetica.Esta planta posee propiedades alicinogenas entre otras. Estramonio:El nombre de estramonio procede del antiguo estremonia, que significa brujeria o magia, ya que las hechiceras se valían de esta planta para producir alucinaciones, hubo una época durante la Edad Media, en la que el estramonio era el veneno favorito.Esta planta produce alucinaciones my reales, puede ocasionar amnesia, desvarios temporales, e incluso locura permanente. Mandragora: La mandragora ha sido a lo largo de la historia protagonista de muchas leyendas, era empleada en las pócimas que hacían las brujas en la Edad Media.Tiene efectos somniferos, alucinogenos y afrodisiacos.
  • 3. ACCION FARMACOLOGICA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO El sistema nervioso autónomo rige los tejidos musculares lisos y las glándulas del organismo. Su función es compleja e implica los ganglios situados fuera de la médula espinal. Se compone de dos divisiones: el simpático (toracolumbar o adrenérgico), que emerge de las regiones torácica y lumbar, y el parasimpático (craneo-sacro o colinérgico), originado en el cerebro y en la región sacra. En general, un incremento en la actividad del sistema simpático prepara al organismo para la acción inmediata, mientras que la estimulación del sistema parasimpática o vago produce efectos más bien asociados con los que tienen lugar durante el suelta y la conservación de la energía. Dos importantes sustancias neurotransmisoras del sistema nervioso autónomo son la acetilcolina y la noradrenalina y sus derivados; no obstante, otras sustancias- pueden mimetizar o antagonizar la acción de ambas, produciendo una notable respuesta fisiológica. DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Plantas medicinales con alcaloides: Actúan sobre el sistema nervioso autónomo. La acción sobre el sistema nervioso puede ir hasta una acción antiespasmódica y midríatica, anestésica local o analgésica y narcótica. Son amargos y se utilizan como aperitivos. Su toxicidad se combate con los taninos. Acónito, Belladona, Pimiento, Cicuta, Calabaza, Consuelda real, Fumaria, Tabaco, Amapola Patata, Consuelda mayor, Muérdago  Belladona La belladona es una planta. Las hojas y las raíces se usan para hacer las medicinas. En la medicina herbolaria suelen prepararse cocimientos con las bayas y la raíz de la planta. En la medicina moderna la belladona se aplica localmente en forma de solución durante intervenciones oftálmicas, y en tabletas, cápsulas o gotas de administración oral. Los efectos comienzan entre los 15 y los 30 minutos. Al llegar al cerebro en dosis bajas, la atropina bloquea los receptores de la acetilcolina deprimiendo los impulsos de las terminales nerviosas; en dosis elevadas, se presenta una estimulación antes de la depresión. En la medicina moderna se utiliza para bloquear los impulsos de las terminaciones nerviosas previniendo las contracciones de los músculos involuntarios, a tal grado que difícilmente puede llevarse a cabo una operación de los ojos sin la ayuda de esta valiosa droga. La atropina se ha utilizado en conjunción con la levadopa para tratar la enfermedad de Parkinson. Se emplea también como diurético, sedativo, analgésico leve y
  • 4. antídoto contra la intoxicación por hongos que contengan alcaloides muscarínicos como el Amanita muscaria. Posee acción depresora sobre el sistema autónomo parasimpático, con efectos miorelajantes de la musculatura lisa, e inhibitorios de las secreciones. • Se ha utilizado con éxito para tratar neuralgias, asma, tos nerviosa, convulsiones, epilepsia, algunas enfermedades de los ojos y constricciones espasmódicas, asi como dolores de cabeza, colón irritable, síntomas de la menstruación, úlceras pépticas, inflamación y mareos.  Pimiento La capsaicina es el principal componente pungente de la cayena, de la guindilla y de otros pimientos picante. Los preparados a base de capsaicina se pueden utilizar in receta médica para el tratamiento de dolores musculares, articulares y reumáticos. En la osteoartritis, la capsaicina tópica, concomitantemente con paracetamol o aspirina, es considerada como uno de los tratamientos de elección. La capsaicina decepciona y previene la acumulación de la sustancia P en las neuronas sensoriales periféricas. La sustancia P es un péptido de 11 aminoácidos que se cree es el mediador primario del dolor en el sistema nervioso periférico. El péptido P es liberado en las articulaciones donde activa otros mediadores inflamatorios implicados en el desarrollo de la artritis reumatoidea. Al deplecionar la sustancia P de las terminaciones nerviosas en la piel y las articulaciones, la capsaicina bloquea la transmisión del impulso doloroso. Cuando se discontinua un tratamiento con capsaicina, la sustancia P se acumula nuevamente retornando a la normalidad la sensibilidad nerviosa. ACCION FARMACOLOGICA SOBRE EL MUSCULO CARDIACO La compleja regulación de la función cardiaca es afectada por numerosos factores, por lo que un gran número de fármacos que no actúan por si mismos directamente sobre el corazón, influyen en sus funciones indirectamente. El uso terapéutico queda reducido a un pequeño grupo de fármacos que actúan directamente sobre el corazón y que comprenden los heteosidos cardiacos y la quinidina. Acción terapéutica Sobre el corazón a dosis terapéuticas:  Aumenta la fuerza de contracción del corazón ( inotropismo +)  Disminuyen la frecuencia cardíaca (cronotrópico -)
  • 5.  Influye también sobre la excitabilidad y conductividad (batmotropismo)  Disminuyen la velocidad de conducción a través del nodulo aurícula – ventricular (dromotropismo negativo) DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE EL MUSCULO CARDIACO Heterósidos Cardiotónicos A este grupo pertenecen una serie de principios activos que actúan directamente sobre el músculo cardiaco y por tanto ejercen su acción terapéutica en la insuficiencia cardíaca Congestiva o en las alteraciones del ritmo cardíaco. Sin embargo, precisamente por la gravedad de esta patología y las características especiales de estos principios activos, cuyo margen terapéutico es sumamente estrecho, muchas de las drogas que los contienen no se emplean en la actualidad directamente como productos fitoterapéuticos aunque sus principios activos aislados siguen siendo indispensables en la terapéutica. Algunas de las plantas que contienen este tipo de sustancias son:  Digitalis purpurea y D. lanata (F. Scrophulariaceae) cuyos efectos farmacológicos fueron descritos por Whitering en el siglo XVIII  Los heterósidos cardiotónicos también se denominan digitálicos debido al nombre de la especie.  Adonis vernalis (F. Ranunculaceae)  Urginea marítima conocida como escila, (F. Liliaceae)  Nerium oleandero adelfa  Strophanthus sspo estrofanto (F. Apocynaceae) cuyo principio activo la ouabaina se emplea como herramienta para la investigación farmacológica, etc Su característica común es que tienen acción específica sobre el corazón, y algunos de ellos no han podido ser sustituidos por fármacos de síntesis. Las drogas con cardiotónicos son muy tóxicas (10 gr. de hoja desecada, 40 gr. de hoja fresca son mortales). Los estrofantos fueron utilizados como venenos para la caza o guerra. -Digital: Hoja desecada de Digitalis purpurea -Estrofanto: Semillas de dos especies de Strophantus gratus y S. kombe (Apocinaceas) -Escila: Escamas desecadas de bulbos de Urginea marítima o Scilla maritima(Liliaceas)  Digitalis purpurea La digital contiene una serie de sustancias activas muy importantes en farmacología para las afecciones cardiacas, de hecho sus principios activos todavía no han podido ser sustituidos por ningún otro producto. Entre las sustancias que contiene se distinguen glucósidos como la digitoxina, gitoxina y digoxina, de acción cardiotónica muy eficaz, así como normalizador del ritmo cardíaco; y otras sustancias no glucósidas como digitoflavina,
  • 6. ciclohexanol, tanino, ácido málico y ácido succínico, que complementan la acción de los glucósidos sobre el corazón. También es diurética y purgante. Las hojas de la digital son además un excelente cicatrizante; tienen aplicación en úlceras (también las varicosas) y llagas de la piel. Ésta era la forma original de administración de la planta, mucho antes de conocerse sus propiedades sobre el cora zón.  Aconitina La aconitina es uno de los venenos más potentes del mundo vegetal, 3 o 4 g de tubérculo pueden matar a un adulto. Se ha utilizado como analgésico, ya que la aconitina actúa modificando las terminaciones nerviosas. Debe usarse siempre en dosis homeopáticas, dada su toxicidad y siempre bajo supervisión médica. También encuentra algunas aplicaciones como antipirético, antitusivo y descongestionante (vasoconstrictor). Por via externa vía externa se usa para combatir la alopecia y para aliviar las inflamaciones de tipo congestivo, no microbianas, sobre todo lumbociática y del trigémino.  Strophanthus gratus Es una especie de liana perteneciente a la familia de las apocináceas Actúa como remedio para la fiebre y la gonorrea. También es cardiotónico, aunque en dosis altas puede ser mortal, por lo que se utiliza como veneno para flechas de ballesta. ACCION SOBRE VASOS SANGUINEOS Estos fármacos son esencialmente vasoconstrictores o vasodilatadores, pero su acción puede originarse por caminos muy variados (directo, central, periférico o reflejo). Algunos de los fármacos (como cornezuelo, bronco dilatadores, diuréticos), que son especialmente Útiles en relación con sistemas específicos, se clasifican en otros lugares. DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE TIENEN ACCION SOBRE LOS VASOS SANGUINEOS  Remolacha para el corazón.- La remolacha según los últimos estudios es capaz de incrementar la fuerza muscular o su rendimiento, al permitir un incremento de la oxigenación sanguínea, por ello se recomienda el consumo de raíz de remolacha a diario para fortalecer el corazón y los vasos sanguíneos. Debe consumirse cruda para aprovechar más sus propiedades saludables, tanto en forma de ensaladas como jugo.
  • 7.  Ajo para prevenir enfermedades cardiovasculares.- El ajo es una planta medicinal tan versátil que actúa sobre todos los sistemas orgánicos, pero a nivel circulatorio es capaz de tonificar naturalmente el musculo cardiaco y los vasos sanguíneos, incrementando su fuerza y resistencia. Además es un gran depurador sanguíneo que ayuda a eliminar las impurezas de colesterol, evitando así el engrosamiento de las paredes de las arterias. Por lo tanto el consumo diario de ajo puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedad cardíaca, la arteriosclerosis y combatir al asesino silencioso o la hipertensión, responsables de ataques cardiacos y accidentes cerebro-vasculares.  Hierba Espino, La hierba Espino, conocida científicamente como Crataegus laevigata, es una planta arbustiva que tiene grupos de flores blancas y pequeñas bayas rojas que se asemejan a pequeñas manzanas. Hierba de espino y las bayas, es conocida por sus efectos beneficiosos sobre el corazón ACCION SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO Las drogas de origen vegetal incluidas en este grupo se clasifican como depresores de la tos, expectorantes y broncodilatadores. Puesto que las infecciones del tracto respiratorio se encuentran entre las dolencias más comunes, no es sorprendente que hay. DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE SISTEMA RESPIRATORIO  Eucalipto.- Las hojas de eucalipto, tienen una serie de propiedades que son utilizadas para aliviar una serie de problemas de salud como resfríos, bronquitis, asma, tos, anginas de pecho, al tomar infusiones con moderación pues al ser cálido tiene también reacciones negativas. Es expectorante y de gran poder antiséptico de las vías respiratorias. Muy útil para tratar el asma, bronquitis, gripe, tos, moco, rinitis, resfrío, influenza. Cmo usarla: en vapores, baños, infusiones, jarabes o colocando una pequeña gota de aceite escencial cerca de la nariz.  Clavo.- El clavo posee gran poder antiséptico y desinfectante, muy útil para combatir: gripe, resfríos, tos, bronquitis. Puedes usarlo en infusiones, baños termales, vaporizadores.
  • 8.  Romero.- Muy útil para la recuperación de problemas como gripe, bronquitis, resfriados, tos. Modo de uso: en vaporizador, infusiones o baños termales, o colocando una pequeña gota en cercanía de la nariz.  Limón.- El limón es el doctor sabio (de bata verde) de la mediciona herbolaria. Tiene una potencia curativa enorme para tratar todo tipo de afecciones, entre las cuales encontraos todas las enferedades respiratorias. Es utilizado con extarordinarios resultados para vigorizar el sistema inmunológico, lo cual hace más fácil la recuperación de enfermedades infecciosas causada por microorganismos, virus y bacterias. Además, posee propiedades germicidas, antimicrobianas, y depurativas. Puedes usarlo de inumerables formas, desde tomar jugos de limón en ayunas, como aderezo en ensaladas y hasta en infusiones a partir de la cáscara u flor, o utilizar su aceite escencial en vaporizadores o baños termales.  Menta.- Tiene efectivas propiedades bactericidas y antisépticas, y es utilizada en casos de resfriados, gripe y tos. Puede sutilizarla en jarabes, aguas medicinales, baños termales e infusiones. En vaporizador es buena para limpiar la habitación de un enfermo.  Malva.- La malva contiene, principalmente, mucílagos, taninos, pigmentos orgánicos, ácidos y vitamina C. Los mucílagos facilitan la cicatrización de heridas internas, lesiones de las mucosas y úlceras de estómago. Se emplea en el tratamiento de la bronquitis, afecciones de las vías respiratorias superiores (tos, catarro de garganta y laringe, inflamaciones), estómago, intestino y como laxante suave. En aplicación externa, la malva sirve para la preparación de baños y apósitos contra las úlceras, quemaduras y erupciones cutáneas; su acción emoliente es muy útil para su aplicación en cataplasmas contra forúnculos y ablandamiento de bultos.  Orégano.- El orégano contiene aceite esencial (hasta un 0,4%), compuesto principalmente de timol, jugos amargos, y taninos (hasta un 8%). Hasta hace poco tiempo esta planta era considerada como un remedio casi universal. Actualmente se le reconocen propiedades tónicas, estomacales, antiespasmódicas, expectorantes, y es un antiséptico activo como desinfectante de las vías respiratoria; por este motivo entra en la composición de tisanas contra la tos irritante, bronquitis y asma. Externamente se utiliza en fricciones, baños tonificantes y calmantes de los dolores reumáticos y musculares; también en gargarismos e inhalaciones.
  • 9. Cebolla.- Es un broncodilatador, que causa que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire. Expectorante de acción directa: ayudan a expulsar las secreciones de los bronquios producidas por enfermedades del aparato respiratorio. ACCION SOBRE EL TUBO GASTROINTESTINAL El tubo gastrointestinal puede dividirse en tres regiones: la superior (boca, estomago y parte superior del duodeno), la media (mitad inferior del duodeno hasta el esfinter ileocecal) y la inferior (ciego, colon y recto). Las porciones superior e inferior son las más susceptibles a las alteraciones y, en consecuencia, las más relacionadas con el mayor numero de drogas para su tratamiento. Amargos. Fueron sumamente utilizados en otro tiempo, en forma de medicamentos líquidos, para estimular el apetito. Los principios amargos estimulan los nervios gustativos en la boca y dan lugar a un aumento de la secreción psíquica de jugo gástrico. En tal sentido han sido empleados extractos de las drogas siguientes: genciana, quasia, colombo, quina (o quinina), nuez vomica (o estricnina). Un considerable número de recientes investigaciones se dirigen a diversos compuestos amargos de este grupo, respecto a otros usos posibles, como los amargos de Simarubaceae, como antitumorales y antipalúdicos Anti colinérgicos. En este aspecto, la escopolamina y la hiosciamina ayudan en los trastornos producidos por motilidad gástrica y espasmo muscular, especialmente en algunos pacientes ulcerosos Eméticos. Los preparados de ipecacuana, en administración oral, poseen una acción emética retardada producida por la irritación de las mucosas. La picrotoxina estimula el centro del vomito como consecuencia de su efecto general sobre el sistema nervioso central. Carminativos. Son sustancias aromáticas que coadyuvan al reflejo del eructo; su mecanismo de acción es oscuro. La esencia de eneldo se utiliza para suprimir la flatulencia, especialmente en lactantes. Otras esencias son las del fruto de anís, del cardamomo y de la menta piperina Terapeutica antiulcerosa. Los derivados del ácido glicirretinico (triterpenoides de la raíz de regaliz) se muestran eficaces en el tratamiento de la ulcera péptica, posiblemente por influir sobre la mucosa gástrica en la formación de mucus adherente Laxantes y purgantes. Los purgantes pueden ser clasificados con arreglo a su manera de actuar como aumentadores del bolo fecal.
  • 10. DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL QUE ACTUAN SOBRE EL TUBO GASTROINTESTINAL  Jengibre.- Estimulante de la digestión, colagogo. Antigastrálgico, antiulceroso, sialagogo (aumenta la secreción salivar y su contenido en ptialina y mucina), carminativo, espasmolítico, antitusivo, expectorante, antipirético, laxante (estimula el peristaltismo y el tono de la musculatura intestinal), hipolipemiante e hipoglucemiante. Los gingeroles y shogaoles presentan una potente acción antiemética, superior a la del dimenhidrinato.  Pasiflora.- La pasiflora se utiliza para los problemas para dormir (insomnio), los malestares gastrointestinales (GI) relacionados con la ansiedad o el nerviosismo, para el trastorno generalizado de ansiedad (TGA) y para aliviar los síntomas relacionados con el síndrome de abstinencia de medicamentos narcóticos.  Ajenjo.- Entre sus beneficios medicinales más interesantes, no hay duda que nos encontramos ante una opción útil en caso de digestiones pesadas ayudando a estimular la digestión, actúa como estimulante en estados de cansancio y falta de energía, y a su vez ayuda a aliviar las molestias de la menstruación.  Cedron o Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión o Ayuda a tratar la diarrea en niños y adultos o Favorece la eliminación de gases intestinales o Ayuda a controlar los nervios y la ansiedad o Ayuda a bajar de peso o Ayuda a controlar las reacciones alérgicas o Reduce la inflamación e hinchazón abdominal o Favorece la eliminación de toxinas del organismo o Ayuda a tratar el síndrome de colon irritable o Ayuda a controlar el dolor y los espasmos estomacales o Ayuda a evitar que las heridas se infecten o Es eficaz para tratar el insomnio o Ayuda a tratar jaquecas y dolores de cabeza o Ayuda a controlar dolores reumáticos o Ayuda a tratar los síntomas del estrés o Muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo, evitando las flatulencias y la aerofagia, mediante una infusión digestiva y refrescante. o Ejerce una función tónico-estomacal, digestiva y tranquilizante, evitando los espasmos y la dispepsia. o Ayuda a combatir el mal aliento.
  • 11. o es muy útil contra las afecciones del aparato respiratorio, especialmente para expulsar las mucosidades, y para la tos. o Las infusiones de Hierba Luisa relajan y tonifican los nervios. o En uso externo su uso fundamental es como relajante y tonificante de los nervios, añadiendo al agua del baño una infusión de dicha planta o  Manzanilla.- Mejora la digestión, facilita la expulsión de gases intestinales y mitiga los espasmos estomacales que generan hinchazón. Es efectiva, por su ácido salicílico natural, en casos de cefalea, neuralgias y migraña.  Payco.- El paico es una planta que posee una diversidad de propiedades medicinales, entre ellas el alivio que proporciona al calmar los cólicos o dolores estomacales, resfríos, espasmos, pulmonías, hemorroides, gastritis, dismenorreas, inflamaciones de las vías urinarias. Asimismo, sirve como antitusígeno para las personas que padecen de tos, es usado como purgante, diurético hepatoprotector, antiemético, antiinflamatorio, antiséptico, digestivo y antirreumático.  Coca.- A nivel digestivo : Las hojas de la coca resultan estimulantes de las funciones digestivas. También pueden reducir la secreción salivar o la sensibilidad de las mucosas.  Apio.- Como miembro de la distinguida familia del perejil, el apio disfruta en parte de la misma reputación medicinal que se le atribuye a esta hierba. En este sentido, facilita la digestión y previene la fermentación causante de la hinchazón del estómago. El apio calma los nervios, ya que sus semillas y tallos poseen un componente sedativo llamado "ftálido" que ayuda a las personas sometidas bajo estados de estrés continua, ansiedad y nerviosismo.  Orégano.- El orégano resulta también eficaz en caso de inapetencia o de trastornos gástricos o biliares y contra la diarrea
  • 12. ESTEROIDES Y ANTIINFLAMATORIOS Dos tipos de hormonas corticosteroides son: 1) los glucocorticoides, que regulan el metabolismo de carbohidratos y proteínas y que también poseen una fuerte actividad antiinflamatoria; 2) los mineralocorticoides, que influyen en el balance de electrolitos y agua del organismo. Las indicaciones clínicas para el tratamiento sistémico con estos fármacos son complejas, pero se cuenta entre ellas su utilizacion en la terapéutica sustitutiva (enfermedad de Addison), reducción de los tejidos linfáticos (leucemias), supresion de la linfopoyesis (linfomas) y como antiinflamatorios (conjunto de situaciones que comprende la artritis reumatoide, edema cerebral y elevación de la presión intracraneal). Estas hormonas son producidas de forma natural en la corteza suprarrenal, pero comúnmente se utiliza una amplia variedad de fármacos semisinteticos di., este tipo. Se sintetizan utilizando como intermedios esteroides vegetales; las principales fuentes son diosgenina y hecogenina. Se emplean también, en menor proporción, alcaloides esteroidicos de las Solanaceae. Hay una gran demanda mundial de estos compuestos, especialmente para sintetizar contraceptivos orales; su distribución en la naturaleza, asi como su química. La colchicina, alcaloide del Colchicumautumnale, es el fármaco típico para el ataque agudo de gota. Debe actuar mediante reducción de la respuesta inflamatoria causada por depósitos de cristales de urato en la articulación y por reducción de la fagocitosis de los cristales. Su utilización ha sido reemplazada en parte por el alopurinol (inhibicion de la xantina-oxidasa) y por la fenilbutazona DROGAS VEGETALES DE ORIGEN NATURAL Dentro de los antiinflamatorios naturales destacan las plantas medicinales. Hay gran cantidad de plantas con propiedad antiinflamatoria por lo que dependiendo de cual sea el tejido afectado elegiremos una u otra. Para ello es de gran valor el consejo de un profesional.  Respiratorio: salvia, malva, gordolobo, calaguala...  Laringe, faringe: erísimo, lespedeza...  Dolores reumáticos: Harpagofito, ulmaria, romero, cúrcuma, grosellero negro, jengibre...  Urinario: maíz, grosellero negro, malva, lespedeza...  Hepático: boldo, cúrcuma...  Digestivo: Uña de gato, kudzu, manzanilla...  Traumatismos (golpes, caídas, etc.): a nivel tópico podemos aplicar cremas o lociones a base de harpagofito, clavo, árnica, sauce, etc.