SlideShare una empresa de Scribd logo
DROGAS VASOACTIVAS (VASOPRESORES Y
VASODILATADORES) E INOTRÓPICOS:
Dr. Francisco Morales Martínez
Medico Residente de 1er año de Anestesiología
Hospital General Pachuca
 Neuronas no adrenérgicas, no colinérgicas – fibras motoras y sensibles.
 Son ocupados por la mayoría de los tejidos como comunicación de célula a célula.
 Estos péptidos
 Vasoconstrictores (angiotensina II, vasopresina, endotelinas, neuropéptido
Y y urotensina)
 Vasodilatadores (bradiquinina y quininas relacionadas, péptidos
natriuréticos, péptido intestinal vasoactivo, sustancia P, neurotensina, péptido
relacionado con el gen de calcitonina y adrenomedulina).
 Aunque se consideran individualmente – familias que tiene similitudes en la
estructura y función
 Actúan sobre los mismos receptores o receptores relacionados.
PÉPTIDOS
ANGIOTENSINA
 Renina: es una enzima aspartil proteasa que
cataliza específicamente la liberación
hidrolítica del decapeptido ANG I del
angiotensinógeno.
 Sintetizada como promolécula que primero se
procesa a prorrenina y luego a renina
 La renina activa en la circulación se origina en
los riñones. Dentro del riñón, la renina se
sintetiza y almacena en el aparato
yuxtaglomerular de la nefrona. Las células
granulares especializadas llamadas células
yuxtaglomerulares son el sitio de síntesis,
almacenamiento y liberación de la renina
Macula densa: Detección de concentración de NaCl. NaCl Renina
Barorreceptor renal: Media una relación inversa entre la presión arterial renal y la
liberación de renina.
Sistema Nervioso simpático: La NE liberada en los nervios simpáticos renales
estimula la liberación de renina, mediante la activación adrenérgica α del
barorreceptor renal
Angiotensina: Inhibe a liberación de renina. de la presión sanguínea.
 El angiotensinógeno es el sustrato de proteína circul
ante a partir del cual la renina lo escinde en ANG I. Se
sintetiza en el hígado
 La enzima convertidora es una dipeptidil carboxipept
idasa con dos sitios activos que cataliza la escisión de
los dipéptidos desde el carboxilo terminal
de ciertos péptidos.
 Sus sustratos más importantes son la ANG I, que se
convierte en ANG II, y la bradiquinina, que la inactiva.
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA
 La ANG II ejerce acciones importantes en el músculo liso vascular, la corteza
suprarrenal, el riñón, el corazón y el cerebro
 La ANG II es un potente agente presor, sobre una base molar, aproximadamente
40 veces más potente que la norepinefrina.
 Estimula los ganglios autonómicos, aumenta la liberación de epinefrina y
norepinefrina de la médula suprarrenal y adrenérgicos.
 La ANG II actúa directamente sobre la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal
para estimular la síntesis y liberación de aldosterona.
 La ANG II es mitogénica para las células musculares vasculares y cardiacas, y
puede contribuir al desarrollo de la hipertrofia cardiaca
CININAS
 Las quininas son potentes péptidos vasodilatadores formados enzimáticamente
por la acción de enzimas conocidas como calicreínas que actúan
sobre sustratos proteicos llamados quininógenos.
 Calicreínas: son serinas proteasas presentes en plasma y algunos órganos
 Quininógenos: sustratos de las calicreínas y precursores de las quininas.
EFECTOS
 Sistema Cardiovascular: Dilatación arteriolar probablemente causada como
efecto inhibidor directo sobre el musculo liso arteriolar.
 Efecto predominante sobre las venas es la contracción.
 Glándulas endocrinas y exocrinas: No se conoce. Pueden modular el tono de los
conductos salinos y pancreáticos, regular la motilidad gastrointestinal y actuar
como moduladores del flujo sanguíneo
 Hace tiempo que se sabe que la bradiquinina produce los cuatro síntomas clásicos
de la inflamación: rubor, calor local, tumefacción y dolor
VASOPRESINA
 Hormona endógena con efectos osmorreguladores, vasopresores, hemostáticos y
en el SNC
 Aumenta la reabsorción de agua en el riñon
 Se han identificado 3 subtipos de receptores que se acoplan ala proteína G.
 V1a,V1b yV2
 Junto con NE ha mostrado ser beneficiosa en el tratamiento de estados de choque
vasodilatador y séptico
 Niveles de vasopresina <4 pg/ml.
 Vasopresina
 Dosis inicial: infusión intravenosa de 0,01 unidades/min.
 Si no se logra la presión arterial objetivo: se aumentará la dosis en 0,005
unidades/min a intervalos de 10 a 15 minutos.
 Dosis máxima: 0,07 unidades/min.

PÉPTIDOVASOACTIVO INTESTINAL
 Es un péptido de 28 aminoácidos. Funciona como una de los principales
neurotransmisores peptídicos.
 Secreción de glándulas la diferenciación celular, la relajación del musculo liso y
modulación de la respuesta imune
 Sistema cardiovascular –Vasodilatación marcada en los lechos vasculares.
 Corazón – vasodilatación coronaria + efectos ionotrópicos y cronoctropicos
positivos
SUSTANCIA P
 Pertenece a la familiar de péptidos de la taquiquininas.
 Transmisor en el sistema nerviosos entérico y como hormona local
 Esta relacionado con el comportamiento, la ansiedad, la depresión nauseas y
emesis.
 Es un vasodilatador arteriolar potente
NEUROTENSINA
 La neurotensina es un tridecapéptido que se aisló por primera vez del sistema
nervioso central, pero luego se encontró que estaba presente en el tracto
gastrointestinal.
 La NT se sintetiza como parte de un precursor más grande que también contiene
neuromedina N, un péptido similar a la NT de seis aminoácidos. En el cerebro, el
procesamiento del precursor conduce principalmente a la formación de la NT y la
neuromedina N; éstas se liberan juntas a partir de las terminaciones nerviosas
 Al igual que muchos otros neuropéptidos, la NT cumple una doble función como
neurotransmisor o neuromodulador en el sistema nervioso central y como
hormona local en la periferia
 En el sistema nervioso central, existen asociaciones cercanas entre la NT y los
sistemas de la dopamina, y la NT puede estar involucrada en trastornos clínicos
que comprenden las vías de la dopamina, como la esquizofrenia, la enfermedad
de Parkinson y el abuso de fármacos. De acuerdo con esto, se ha demostrado que
la administración central de la NT produce efectos en roedores similares a los
producidos por fármacos antipsicóticos.
 Además de su posible papel como fármacos antipsicóticos, estos agonistas
pueden ser útiles en el tratamiento del dolor, el abuso de los psicoestimulantes y
la enfermedad de Parkinson. Los efectos adversos potenciales incluyen
hipotermia e hipotensión. Puede ocurrir desarrollo de tolerancia a algunos de los
efectos de los agonistas.

Más contenido relacionado

Similar a Drogas vasoactivas (vasopresores y vasodilatadores).pptx

SNA.pptx
SNA.pptxSNA.pptx
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Luis Fernando
 
Neurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologiaNeurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologia
Julio Zerpa
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
Reychel Franco
 
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Sistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptxSistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptx
EstefaniVasquez13
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Dr. Yosafat Audiffred
 
exposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdfexposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdf
JUANDEDIOSGASTELUMIB
 
Simpaticomiméticos
SimpaticomiméticosSimpaticomiméticos
Simpaticomiméticos
Luis Diego Caballero Espejo
 
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOSFARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Adrenergicos
AdrenergicosAdrenergicos
Adrenergicos
Marie phara Ambroise
 
Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]
Freddy Cumbicos
 
Farmacologia ganglionar
Farmacologia ganglionarFarmacologia ganglionar
Farmacologia ganglionar
LEM. Jorge Alberto Hernández Rocha
 
5- Sistema Nervioso Autonomo ( sistema nervioso)..pptx
5- Sistema Nervioso Autonomo ( sistema nervioso)..pptx5- Sistema Nervioso Autonomo ( sistema nervioso)..pptx
5- Sistema Nervioso Autonomo ( sistema nervioso)..pptx
SamuelCastillo161046
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicosReceptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
Axel Navarro
 
Neurotransmisores
Neurotransmisores Neurotransmisores
Neurotransmisores
Allison Domecht
 
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptxfarmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
JulissaCastillo25
 

Similar a Drogas vasoactivas (vasopresores y vasodilatadores).pptx (20)

SNA.pptx
SNA.pptxSNA.pptx
SNA.pptx
 
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
Neurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologiaNeurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologia
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
 
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
 
Sistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptxSistema nervioso simpatico.pptx
Sistema nervioso simpatico.pptx
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías
 
exposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdfexposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdf
 
Simpaticomiméticos
SimpaticomiméticosSimpaticomiméticos
Simpaticomiméticos
 
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOSFARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
FARACOS ADRENERGICOS Y FARMACOS ANTI ADRENERGICOS
 
Adrenergicos
AdrenergicosAdrenergicos
Adrenergicos
 
Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]
 
Farmacologia ganglionar
Farmacologia ganglionarFarmacologia ganglionar
Farmacologia ganglionar
 
5- Sistema Nervioso Autonomo ( sistema nervioso)..pptx
5- Sistema Nervioso Autonomo ( sistema nervioso)..pptx5- Sistema Nervioso Autonomo ( sistema nervioso)..pptx
5- Sistema Nervioso Autonomo ( sistema nervioso)..pptx
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicosReceptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Neurotransmisores
Neurotransmisores Neurotransmisores
Neurotransmisores
 
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptxfarmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

Drogas vasoactivas (vasopresores y vasodilatadores).pptx

  • 1. DROGAS VASOACTIVAS (VASOPRESORES Y VASODILATADORES) E INOTRÓPICOS: Dr. Francisco Morales Martínez Medico Residente de 1er año de Anestesiología Hospital General Pachuca
  • 2.  Neuronas no adrenérgicas, no colinérgicas – fibras motoras y sensibles.  Son ocupados por la mayoría de los tejidos como comunicación de célula a célula.  Estos péptidos  Vasoconstrictores (angiotensina II, vasopresina, endotelinas, neuropéptido Y y urotensina)  Vasodilatadores (bradiquinina y quininas relacionadas, péptidos natriuréticos, péptido intestinal vasoactivo, sustancia P, neurotensina, péptido relacionado con el gen de calcitonina y adrenomedulina).  Aunque se consideran individualmente – familias que tiene similitudes en la estructura y función  Actúan sobre los mismos receptores o receptores relacionados. PÉPTIDOS
  • 3. ANGIOTENSINA  Renina: es una enzima aspartil proteasa que cataliza específicamente la liberación hidrolítica del decapeptido ANG I del angiotensinógeno.  Sintetizada como promolécula que primero se procesa a prorrenina y luego a renina  La renina activa en la circulación se origina en los riñones. Dentro del riñón, la renina se sintetiza y almacena en el aparato yuxtaglomerular de la nefrona. Las células granulares especializadas llamadas células yuxtaglomerulares son el sitio de síntesis, almacenamiento y liberación de la renina
  • 4. Macula densa: Detección de concentración de NaCl. NaCl Renina Barorreceptor renal: Media una relación inversa entre la presión arterial renal y la liberación de renina. Sistema Nervioso simpático: La NE liberada en los nervios simpáticos renales estimula la liberación de renina, mediante la activación adrenérgica α del barorreceptor renal Angiotensina: Inhibe a liberación de renina. de la presión sanguínea.
  • 5.  El angiotensinógeno es el sustrato de proteína circul ante a partir del cual la renina lo escinde en ANG I. Se sintetiza en el hígado  La enzima convertidora es una dipeptidil carboxipept idasa con dos sitios activos que cataliza la escisión de los dipéptidos desde el carboxilo terminal de ciertos péptidos.  Sus sustratos más importantes son la ANG I, que se convierte en ANG II, y la bradiquinina, que la inactiva.
  • 7.  La ANG II ejerce acciones importantes en el músculo liso vascular, la corteza suprarrenal, el riñón, el corazón y el cerebro  La ANG II es un potente agente presor, sobre una base molar, aproximadamente 40 veces más potente que la norepinefrina.  Estimula los ganglios autonómicos, aumenta la liberación de epinefrina y norepinefrina de la médula suprarrenal y adrenérgicos.  La ANG II actúa directamente sobre la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal para estimular la síntesis y liberación de aldosterona.  La ANG II es mitogénica para las células musculares vasculares y cardiacas, y puede contribuir al desarrollo de la hipertrofia cardiaca
  • 8. CININAS  Las quininas son potentes péptidos vasodilatadores formados enzimáticamente por la acción de enzimas conocidas como calicreínas que actúan sobre sustratos proteicos llamados quininógenos.  Calicreínas: son serinas proteasas presentes en plasma y algunos órganos  Quininógenos: sustratos de las calicreínas y precursores de las quininas.
  • 9.
  • 10. EFECTOS  Sistema Cardiovascular: Dilatación arteriolar probablemente causada como efecto inhibidor directo sobre el musculo liso arteriolar.  Efecto predominante sobre las venas es la contracción.  Glándulas endocrinas y exocrinas: No se conoce. Pueden modular el tono de los conductos salinos y pancreáticos, regular la motilidad gastrointestinal y actuar como moduladores del flujo sanguíneo  Hace tiempo que se sabe que la bradiquinina produce los cuatro síntomas clásicos de la inflamación: rubor, calor local, tumefacción y dolor
  • 11. VASOPRESINA  Hormona endógena con efectos osmorreguladores, vasopresores, hemostáticos y en el SNC  Aumenta la reabsorción de agua en el riñon  Se han identificado 3 subtipos de receptores que se acoplan ala proteína G.  V1a,V1b yV2  Junto con NE ha mostrado ser beneficiosa en el tratamiento de estados de choque vasodilatador y séptico  Niveles de vasopresina <4 pg/ml.
  • 12.
  • 13.  Vasopresina  Dosis inicial: infusión intravenosa de 0,01 unidades/min.  Si no se logra la presión arterial objetivo: se aumentará la dosis en 0,005 unidades/min a intervalos de 10 a 15 minutos.  Dosis máxima: 0,07 unidades/min. 
  • 14. PÉPTIDOVASOACTIVO INTESTINAL  Es un péptido de 28 aminoácidos. Funciona como una de los principales neurotransmisores peptídicos.  Secreción de glándulas la diferenciación celular, la relajación del musculo liso y modulación de la respuesta imune  Sistema cardiovascular –Vasodilatación marcada en los lechos vasculares.  Corazón – vasodilatación coronaria + efectos ionotrópicos y cronoctropicos positivos
  • 15.
  • 16. SUSTANCIA P  Pertenece a la familiar de péptidos de la taquiquininas.  Transmisor en el sistema nerviosos entérico y como hormona local  Esta relacionado con el comportamiento, la ansiedad, la depresión nauseas y emesis.  Es un vasodilatador arteriolar potente
  • 17. NEUROTENSINA  La neurotensina es un tridecapéptido que se aisló por primera vez del sistema nervioso central, pero luego se encontró que estaba presente en el tracto gastrointestinal.  La NT se sintetiza como parte de un precursor más grande que también contiene neuromedina N, un péptido similar a la NT de seis aminoácidos. En el cerebro, el procesamiento del precursor conduce principalmente a la formación de la NT y la neuromedina N; éstas se liberan juntas a partir de las terminaciones nerviosas  Al igual que muchos otros neuropéptidos, la NT cumple una doble función como neurotransmisor o neuromodulador en el sistema nervioso central y como hormona local en la periferia
  • 18.  En el sistema nervioso central, existen asociaciones cercanas entre la NT y los sistemas de la dopamina, y la NT puede estar involucrada en trastornos clínicos que comprenden las vías de la dopamina, como la esquizofrenia, la enfermedad de Parkinson y el abuso de fármacos. De acuerdo con esto, se ha demostrado que la administración central de la NT produce efectos en roedores similares a los producidos por fármacos antipsicóticos.  Además de su posible papel como fármacos antipsicóticos, estos agonistas pueden ser útiles en el tratamiento del dolor, el abuso de los psicoestimulantes y la enfermedad de Parkinson. Los efectos adversos potenciales incluyen hipotermia e hipotensión. Puede ocurrir desarrollo de tolerancia a algunos de los efectos de los agonistas.

Notas del editor

  1. Se sabe desde hace muchos años que los tejidos efectores autónomicos como el intestino, las vías respiratorias contienen fibras nerviosas que no muestran las características histoquimicas de las fibras colinérgicas o adrenérgicas; ambas fibras están presentes; - eptidos sustencias transmisoras desempeñan papeles importantes como transmisores en los sistemas nerviosos autonómico y central. Varios péptidos ejercen importantes efectos directos sobre los músculos vasculares y otros músculos lisos. Muchos de estos péptidos se consideraron en un inicio como curiosidades fisiológicas, pero la investigación posterior mostró que ejercen un papel importante no sólo en la regulación fisiológica, sino también en una variedad de estados de enfermedad. Es más, se han sintetizado muchos medicamentos que alteran la biosíntesis o las acciones de los péptidos.
  2. Los componentes vasculares y tubulares del aparato yuxta… incluidas las células están inervados por el sistea nervioso simpatico La velocidad a la que los riñones liberan renina es al principal determiannte de la activiada del sistema renina angiotensia.
  3. LA renina se libera por exocitosis inmediatamente de la estimulación del aparato yuxtaglomerular. LA liberación de activa de la renina esta controlada por una variedad de factores – mcacula densa, receptor vacular renal SNS y la ANGII Debido a la ingesta de sodio es alta reniana es basal – hay disminucion de ingesta de sodio TA normal renina mediada por barorreceptores renales es baja aumenta con la hipotensión SNs: activación refleja del sistema nervisosimpatico por la hipotensión u hipovolemia, activación del SRAA
  4. Angiotensionogeno: Sustrato de proteína circulante – renina – angiotensina I, es sintetizado en el hígado. La producción del angiotensinógeno aumenta con los corticosteroides, los estrógenos, las hormonas tiroideas y la ANG II. Es elevada durante el embarazo y en mujeres que toman anticonceptivos orales que contienen estrógeno. Se cree que el aumento de la concentración plasmática del angiotensinógeno contribuye a la hipertensión que puede ocurrir en estas situaciones.
  5. Un homólogo de la enzima convertidora conocido como ACE2 se expresa, en gran medida, en las células endoteliales vasculares de los riñones, el corazón y los testículos. A diferencia de la enzima convertidora, la ACE2 tiene sólo un sitio activo y funciona como una carboxipeptidasa, en lugar de una dipeptidil carboxipeptidasa. Elimina un único aminoácido del Cterminal de la ANG I que forma ANG 1–9 (figura 17–3), el cual está inactivo, pero es convertido a ANG 1–7 por la ACE. La ACE2 también convierte la ANG II a ANG 1–7. La ANG 1–7 tiene actividad vasodilatadora, aparentemente mediada por el receptor acoplado a la proteína de unión a nucleótido de guanina heterotrimérico huérfano (receptor Mas). Esta vasodilatación puede servir para contrarrestar la actividad vasoconstrictora de la ANG II. La ACE2 también difiere de la ACE en que no hidroliza la bradiquinina y no se inhibe al convertir los inhibidores de la enzima
  6. La respuesta presora a la ANG II intravenosa es de inicio rápido (10–15 segundos) y se mantiene durante las infusiones a largo plazo. Un gran componente de la respuesta presora se debe a la contracción directa del músculo liso vascular, especialmente arteriolar. , lo más importante, facilita la transmisión simpática mediante una acción en los terminales nerviosos Aldosterona hormona esteroidea de a familia de los mineralocorticoides actúa sobre la conservación de sodios- secretando potasio como incrementado la presión arterial A concentraciones más altas, la ANG II también estimula la síntesis de glucocorticoides
  7.  El sistema de calicreína­quinina tiene varias características en común con el sistema reninaangiotensina. Organos: como los riñoes, pancreas, intestino galnduas sudoríparas y salivales. – Dos formas en el plasma una de bajo peso molecular (sustrato de calicreínas tisulares) y otra de alto peso molecular (calicreínas plasmáticas)
  8. Quininas se metabolizan rápido en menos de 15 segundos exopeptidasas o endopeptidasas- quininasas I y II I: sintetizada en el hígado II células endoteliales vasculare y plasma idéntica a la ECA
  9. DA: En varios lechos vasculares incluidos el corazón, musculo esqueletico riño hígado e intestino. 10 veces más potente que la histamina La DA producida provoca un aumento de la presión y el flujo en el lecho capilar, lo que favorece la salida de liquido a los tejidos. – Edema. Pueden tener algún rol en la hA posterior al ejercicio Las quininas también influyen en el transporte transepitelial del agua, los electrólitos, la glucosa y los aminoácidos, y pueden regular el transporte de estas sustancias en el tracto gastrointestinal y el riñón Existe evidencia de que la bradiquinina puede tener un papel beneficioso y protector en ciertas enfermedades cardiovasculares y en la lesión cerebral inducida por accidente cerebrovascular isquémico. Por otro lado, se le ha involucrado en el cáncer y algunas enfermedades del sistema nervioso central.
  10. Se sintetiza como prohormona en las neuronas magnocelulares en los cucleos supraópticos y paraventricular del hipotálamo, se transporta ala neurohipófisis donde se almacena y se liberada en pulsos de 10 a 20%, V1a – median la acción vasoconstrictora de la Vasopresina (células musculares lisas) , V1b lmedian la liberación de hormona adrenocorticótropa, por los corticotropos hipofisarios V2: median la acción antidiuetica Reabsorción de agua Actividad agonista de la V1a La deshidratación Hosmolaridad y la hA 10-20 pg/ml
  11. La regulación y síntesis es secundaria a estmulos esmóticos y no osmóticos (hA disminución del volumen intravacular)- hiperosmolaridad - osmorreceptores centrales y per
  12. Pertenece a la familiar Glucagon secretina, esta presente en las neuronas presinápticas colinérgicas, en el SNC y neuronas peptidergicas en el corazón, palmones, tracto gastrointestinal y urogenital Enla regulación del flujo sanguíneo coronario, la contracción cardiaca y la FC
  13. En vista de su potente acción vasodilatadora, el VIP tiene potencial para el tratamiento de la hipertensión sistémica y pulmonar y la insuficiencia cardiaca, pero esto está limitado por su corta semivida en la circulación
  14. Distribuido en el sistema nervioso central y periferico asi como sitema cardovascular  La vasodilatación está mediada por la liberación del óxido nítrico del endotelio. La sustancia P provoca la contracción del músculo liso venoso, intestinal y bronquial. Estimula la secreción de las glándulas salivales y causa diuresis y natriuresis en los riñones. Las acciones de la sustancia P y las neuroquininas A y B están mediadas por tres receptores de las taquiquininas acoplados a la proteína Gq, denominados NK1, NK2 y NK3. 
  15. También está en la circulación y en varios órganos, incluidos el corazón, los pulmones, el hígado, el páncreas y el bazo. Cuando se administra centralmente, la NT ejerce efectos potentes que incluyen hipotermia, antinocicepción y modulación de la neurotransmisión de la dopamina y del glutamato. Cuando se administra en la circulación periférica, causa vasodilatación, hipotensión, taquicardia, aumento de la permeabilidad vascular, aumento de la secreción de varias hormonas de la hipófisis anterior, hiperglucemia, inhibición del ácido gástrico y secreción de pepsina e inhibición de la motilidad gástrica. También ejerce efectos sobre el sistema inmune.
  16. La posibilidad de usar la NT como agente antipsicótico se ha visto obstaculizada por su rápida degradación en la circulación e incapacidad para cruzar la barrera hematoencefálica.