SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDIFFRED MONTAÑO YOSAFAT
REYES MENDOZA FERNANDO
MAYA SÁNCHEZ DAFNE
 Las glándulas suprarrenales derecha e
izquierda yacen como casquetes sobre el
polo superior de ambos riñones, en la cápsula
adiposa. Su irrigación sanguínea es de una
abundancia extraordinaria ( cada una con
tres arterias aferentes separadas ), cada
glándula tiene un espesor mas o menos de
1cm. Y en su parte medial a la lateral miden
varios centímetros.
 Están compuestas por dos partes desde el
punto de vista ontogénico y funcional, la
corteza y la medula las cuales funcionan en
una coordinación estrecha en etapas de
estrés.
 La corteza suprarrenal forma alrededor el
80% del organo.
 IRRIGACIÓN:
 La función endocrina de las glándulas
suprarrenales requiere de una
vascularización abundante.}
 Las arterias suprarrenales se ramifican
libremente antes de entraren la glandula , de
forma que 50 a 60 ramas penetran en la
cápsula que cubre la superficie de la corteza
y la medula.
 Arterias suprarrenales superiores  (6-8) de
las arterias frénicas inferiores.
 Arterias suprarrenales medias  (0-1) de la
aorta abdominal cerca del origen de la AMS.
 Arterias suprarrenales inferiores  (0-1) de
las arterias renales.
 El drenaje venoso de la glándula suprarrenal
se realiza en la gran vena suprarrenal. La
vena suprarrenal derecha (corta) drena en la
VCI, mientras que la vena suprarrenal
izquierda (mas larga) a menudo se una a la
vena frénica inferior y desemboca en la vena
renal izquierda.
 Inervación:
 La inervación de la glándulas suprarrenales
procede del tronco celiaco y de los nervios
esplacnicos abdominopelvicos. Estos nervios
estan en su mayor parte constituidos por
fibras nerviosas simpaticas pre sinapticas
provenientes de los segmentos de T-10 a L-1.
 Procede del mesodermo y secreta cortico
esteroides y andrógenos.
 Retiene sodio y agua en respuesta al
estrés, aumentando su volumen y presión de
sangre.
 Esta dividida en 3 zonas:
 Zona glomerular: donde las células epiteliales se
organizan formando túbulos dispuestos
irregularmente. Estas células están
especializadas en la liberación de
mineralocorticoides como la aldosterona.
 Zona fasciculada: que es la más extensa, y en la
que las células epiteliales se disponen formando
túbulos orientados radialmente. Además, las
células epiteliales presentan un aspecto más
laxo o esponjoso porque contienen gran cantidad
de gotas de lípidos. Están especializadas en la
producción y liberación de glucocorticoides como
el cortisol.
 Zona reticular: Aquí los túbulos de células
epiteliales también se disponen
desordenadamente, formando una estructura
reticular, y producen y liberan hormonas
sexuales esteroideas como los andrógenos.
 Proviene embriológicamente del
ectodermo, a semejanza del tejido nervioso.
 Histológicamente está constituida por células
que se tiñen con colorantes derivados del
cromo, por lo que se llaman células
cromafines. Fuera de la médula
adrenal, existe tejido cromafín en los
ganglios simpáticos paravertebrales que
también son capaces de secretar
catecolaminas
• Coteza Adrenal: produce
glucocorticoides,
mineralocorticoides y
andrógenos.
• Médula Adrenal: segrega
catecolaminas (CA) hacia
la circulación.
Importancia fisiológica: Dopamina (DA), Noradrenalina (NA), Adrenalina (A).
Contenido en la Médula Adrenal
Adrenalina 80%
Noradrenalina 20%
Las células Cromafines son las responsables de la síntesis, el almacenamiento y la
secreción de catecolaminas al torrente sanguíneo
Fuente Exógena
 Aminoácido Tirosina
derivado de la dieta.
Fuente Endógena
 Sintetizado en el
hígado a partir de
Fenilalanina
1.Hidroxilación: Enzima Tirosina-Hidroxilasa (TH)
convirtiéndola en Dihidroxifenilalanina (DOPA)
2. Descarboxilación: DOPA
se transforma en Dopamina
mediante la enzima:
Descarboxilasa de
L-Aminoácios Aromáticos
3. Hidroxilación por la actividad de la enzima
Dopamina-β-Hidroxilasa (DβH) y produce
Noradrenalina
4. La Noradrenalina es metilada en
el nitrógeno de su grupo amino
dando como producto Adrenalina
por acción de la enzima
Feniletanolamina-N-Metil-Transferasa
(PMNT) Y puede metilar otras aminas β hidoxiladas.
Nivel: Tirosina-Hidroxilasa: implica cambios de actividad y velocidad de síntesis.
La transcripción del gen es regulada por los corticoides.
Aumento de concentraciones de Catecoles
Adrenalina
Noradrenalina
Biosíntesis
Contiene DβH
transforma
DOPA en NORA
Protección
Aminas protegidas de la
destrucción por la
Monoamino-Oxidasa
Almacenamiento
La Catecolaminas se encuentras
almacenadas formando
un complejo con ATP para ser
liberadas en respuesta aun
estímulo.
Se encuentra facilitado por un
mecanismo de transporte
activo que utiliza el Transportador
Vesicular de Monoaminas
(VMATs)
Se produce por exocitosis. Provocado por el neurotransmisor de acetilcolina.
Ach despolariza la célula, actuando sobre los receptor4es nicotínicos permitiendo
entrada de Ca y esto permite la secreción de CA.
Mediante exocitosis, implica el
adosamiento de las vesículas entre sí
con la membrana plasmática,
produciendo una fusión y
descargando todo el contenido
soluble del gránulo al espacio
extracelular.
Descarga de impulso mediante fibras
preganglionares hacia la médula adrenal.
Mediante 3 mecanismos
Recaptación
Transformación
Metabólica
Excreción Renal
Desaminación
Metilación
Conjugación
La inactivación por captación de la
Noradrenalina liberada es
importante en las terminales
nerviosas simpáticas
post-ganglionares, siendo el
papel de la recaptacion , menos
importante en la inactivación
de la adrenalina circulante.
La transformación metabólica o degradación de las CA, se hace por intervención
de las enzimas Monoamino-oxidasa (MAO) y catecol-O-metil-transferasa (COMT)
MAO
 Enzima localizada en
membrana externa de
las mitocondrias.
 Se encuentra
principalmente en
tejido neural
COMT
 Enzima
citoplasmática en
tejidos neurales y
extraneurales
 Metaboliza CA en
hígado y riñón
Conjugación
• CA y sus metabolitos pueden ser conjugados.
• Predomina la conjugación a sulfatos mediante PST= fenolsulfotranferasa,
se encuentra en:
 Plaquetas
 Cerebro
 Intestino
 Hígado
Adrenalina y Noradrenalina Conjugada en un 60%
Dopamina Conjugada en un 99-100%
Mediadas por la unión a receptores tipo GPCR (Receptores Adrenérgicos)
Adrenalina
 Se comporta como
hormona
 Secretada por la
médula adrenal a la
circulación
 Actúa sobre órganos
blancos con
esimulación β
Noradrenalina
 Actúa como un
neurotansmisor
 Se libera en la
terminal nerviosa
simpática (Sistema
Nervioso Simpático)
 Actúa en la célula
efectora en los
receptores α
CA participan en los mecanismos integrativos, tanto neurales como endocrinos.
Sistema Nervioso Simpático y Médula Adrenal= unidad anatómica y fisiológica
Encargado de la síntesis, almacenamiento y liberación de las CA
Juega un papel fumdamental junto con
el eje Hipotálamo-Hipófisis.Adrenal en
respuesta al estrés
Adrenalina por estímulo β-adrenérgico
Acción Ionotrópica Positiva: Aumenta fuerza contráctil
del miocardio .
Acción Cronotrópica Positiva: Aumenta frecuencia en
que se contrae el miocardio.
Aumento trabajo cardiaco, mayor demanda oxígeno.
Incrementa flujo sanguíneo hacia corazón, llevando
mayor aporte de oxígeno.
• Noradrenalina tiene una acción sobre el lecho
vascular sitémica.
• Moderada acción β estimulante.
• Aumentando la resistencia periférica,
• vasoconstriccón.
• Espacialmente en los vasos de resistecia
• precapilares: piel, mucosas, riñón.
• La Dopamina estimula receptores Dopaminérgicos, cuando se administra de manera
exógena.
• Estimula receptores β y luego los α adrenérgicos.
• Por activación de los receptores Dopaminérgicos, produe vasodilatación en los lechos
renal, coronario, mesentérico y cerebral.
• Adrenalina disminuye el tono, motilidad
y secreción gástrica e intestinal
Receptores
adrenérgicos
involucrados
α1
α2
β2
α1= se contraen los esfínteres pilórico e ileocecal
Adrenalina relaja el músculo Detrusor Vesical y
contrae el Trígono y el esfínter pudiendo
ocacionar retención urinaria.
Desde el punto de vista farmacológico, en dosis
moderada la Dopamna aumenta el flujo
sanguíneo renal, filtración glomerular,
diuresis y natriuresis.
Adrenalina produce disminución de la
presión intraocular mediada por
receptores y β2 adrenérgicos.
Adrenalina produce Midriasis
mediada por receptores α1 adrenérgicos.
• La Adrenalina por acción mediada por los
receptores β-adrenérgicos
Tiene efectos relajantes sobre el músculo
liso Bronquial (Efecto Broncodilatador)
• Disminuye las secreciones bronquiales por
efecto α-adrenérgico
CA no atraviesan Barrera Hematoencefálica
Noradrenalina del cerebro es reconocida
como neurotransmisor implicado
en al regulación de la secreción
de diversos péptidos hipotalámicos
hipofisotropos.
• La Adrenalina tiene como consecuencia el aumento de la glucemia, ácidos
grasos .
• La Noradrenalina produce efectos similares, pero sólo se hacen evidentes
con niveles elevados.
• Estimulación β-adrenérgica en el
hepatocito, vía AMPc, promueve
la dregdación del glucógeno.
• Inhibición de la secreción
e insulina es mediada por los
receptores α adrenérgicos de las
células β del páncreas.
Los adipocitos tienen receptores
β3 cuya acción es predominante
y receptores α2 inhibitorios.
Las CA estimulan la Adenilato
Ciclasa, aumenta AMPc .
A mayor oferta de AGL en el plasma
serán utilizados en tejidos
capaces de metaboolizar
a través de la β-oxidación.
Angiotensina II
 Zona glomerular.
Aldosterona
 Zona fascicular.
Glucocorticoides
 Zona reticular.
Androstenidiona
Dehidroepiandrosterona (DHEA)
Hormonas esteroideas secretadas en la corteza
de las glándulas suprarrenales. Participa en la
regulación del metabolismo
 Cortisol
 Corticosterona
 Prednisona
 Metilprednisona
 Dexametasona
El 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones
corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol.
 Glucogénesis
 Aumentan enzimas que convierten los aa en
glucosa dentro de los hepatocitos.
 Moviliza los aa de los tejidos extrahepáticos
(músculo)
 Incrementa las reservas de glucógeno.
 Reduce la utilización de glucosa.
 Eleva los niveles de azúcar en sangre
 Los valores elevados reducen la sensibilidad
de los tejidos a la insulina.
 Disminuye el deposito de proteínas en el
cuerpo.
 Estimula la síntesis de proteínas en el
hígado.
 Moviliza los aa de los tejidos extrahepáticos.
 Aumenta la conversión de aa en glucosa.
 Debilidad múscular por exceso.
 Agota depósitos tisulares de proteínas
 Movilización de los ácidos grasos.
 Aumenta la utilización de AG con fines
energéticos.
La grasa sobrante se deposita en el tórax y en
la cabeza.
El estrés aumenta la secreción de ACTH lo que
provoca la secreción de cortisol.
 Traumatismo
 Infección
 Calor o frío intensos
 Noradrenalina.
 Enfermedades debilitantes
 Cirugía
El cortisol permite bloquear la inflamación o
en todo caso revertir sus efectos.
 Bloquea las primeras etapas de inflamación o
antes de que inicie.
 Favorece la desaparición de la misma y
acelera la cicatrizaciín.
 Estabiliza membranas lisosómicas
 Reduce la permeabilidad de los capilares.
 Disminuye la emigración de leucocitos a la
zona inflamada y la fagocitosis de las células
dañadas.
 Inhibe al sistema inmunitario y multiplicación
de linfocitos.
 Disminuye la fiebre.
 Bloquea la respuesta inflamatoria a las
alergias.
 Reduce eosinófilos y linfocitos de la sangre.
 Aumenta la producción de eritrocitos.
 Se difunde a la célula
 Se une a una proteína receptora del
citoplasma
 Interactúa con secuencias reguladoras
específicas del ADN.
Regulació
n
adenohipófisi
s
Hipotálamo.
• CRF
Sistema porta
hipofisario
Adenohipófisis
• ACTH
Células
Corticosuprarenales
• AMPc
• Enzimas (Proteína
cinasa A)
• Cortisol.
Aldosterona
Patologías asociadas y
patologías asociadas de
glucocorticoides
Por: Fernando Reyes
Mendoza
 Principal mineralocorticoide (90%)
 Producido en la capa mas externa de la
corteza suprarrenal(zona glomerular)
 por poseer aldosterona sintetasa
 Salvavidas (aumenta potasio
extracelular, disminuye cloro y sodio, gasto
cardiaco disminuye)
 Conserva el sodio en liquido extracelular
 Aumenta la liberación de potasio por la orina
 Aumenta la retención de sal en ambientes
cálidos (efecto en glándulas sudoríparas)
 En glándulas salivales retiene sal en exceso
de perdida de saliva
 Retención elevada de sodio en liquido
extracelular
 Eliminación excesiva de potasio vía
urinaria(hipopotacemia)
 Debilidad muscular grave-por falta de
potenciales de acción.
 Asen censo de la presión arterial, causando
natiuresis por presión y diuresis por
presión(excreción renal de sal y agua), de
uno a dos días.
 Causa alcalosis moderada, por liberación de
iones hidrogeno
 Liberación de sodio, de 10 a 20 gr al día vía
urinaria
 Retención de potasio en liquido
extracelular, puede ir de los 60% a 100%
 Gasto cardiaco desciende causando
shock, seguido de muerte-debilidad en la
contracciones
 Produce diarrea por deficiencia en retención
de aniones(sodio, cloruro…) y de agua
 Pocas bases respecto al mecanismo, sin embargo a
los efectos de transporte sodio a la célula se
plantea el siguiente:
 Primero la aldosterona difunde rápidamente al
interior de células, por su liposolubilidad.
 Segundo se une a proteína receptora especifica de
las células tubulares.
 Tercero, el complejo aldosterona-receptor
difunde un producto al interno de la célula.
 Para sintetizar ARNm especifico de
transportadores de sodio y potasio
 Cuarto, el ARNm pasa a citoplasma, y en
colaboración con ribosomas forman proteínas
 1) una o mas enzimas:
 Trifosfatasa de adenosina de sodio-potasio:
 Actúa en la bomba sodio potasio de la
membrana basolateral de células tubulares
renales
 2) proteínas transportadoras de
sodio, potasio e hidrogeno:
 Como las que participan en los canales de
sodio epitelial insertadas en la membrana
luminal de células tubulares
 Y bombas sodio potasio
 Afirman que la aldosterona tiene efectos no
genómicos de gran rapidez (2 min)
 Generación de AMPc en células musculares
lisas (vasos) y epiteliales de túbulos
colectores.
 Estimula rápidamente al segundo mensajero
para la producción de
fosfatidilinositol(fuente principal de acido
araquidonico-eucosanoides-prostaglandinas)
 Existen varios reguladores, se cita solo a
cuatro:
 1) el incremento de las concentraciones de
iones de potasio en liquido extracelular
aumenta la secreción de aldosterona
 2) el aumento de la actividad sistema renina-
angiotencina incrementa su secreción
 Inhibido competitivamente por
espironolactona
 3) el incremento de las concentraciones de
iones sodio en el liquido extracelular reduce
la secreción de aldosterona
 4) se necesita ACTH para que exista
secreción de aldosterona
 Como tratamiento sustitutivo en la
insuficiencia
corticosuprarrenal, administrado junto con
un glucocorticoide.
 El fármaco mas empleado es la
fluodrocortisona, que tiene actividad de
gluco y mineralocorticoide, reteniendo
activamente sales
 Insuficiencia corticosuprarrenal (enfermedad
de Addison:
 No fabrica hormonas corticales
 Por invasión tuberculosa o tumor maligno
 Así como autoinmunidad dirigido a la corteza
(80%)
 Deficiencia de mineralocorticoides
(aldosterona)-hiponatremia-hiperpotacemia y
acidosis leve-liquido extracelular se reduce-
gasto cardiaco reduce-shock y muerte.
 Deficiencia de glucocorticoides (cortisol)-no
produce glucosa-no energía-deprime
organismo-muerte por estrés.
 Pigmentación melanica: por liberación
excesiva de ACTH
 Crisis addisoniana.
 Tratamiento con suplementos
 Excesivo cortisol-tumor
suprarrenal o hipófisis
 Incremento de
glucemia, catabolismo de
proteínas
 Tratamiento quirúrgico
 o uso de bloqueadores de
esteroidogenesis
(metirapona,ketoconazol y
aminoglutetimida)
 Tumor en corteza suprarrenal-secreción
excesiva de andrógenos
 Causando efecto virilizantes intensos en
hombres y mujeres
Gracias por
su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Adrenergicos
AdrenergicosAdrenergicos
Adrenergicos
MW Castro Mollo
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroidesCorteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
corporacion universitaria rafael nuñez
 
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIOMETABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
Erick Vallecillo Rojas
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
Kathy Denisse
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Farlley Santos
 
Anatomía riñón
Anatomía riñónAnatomía riñón
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Hogar
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.
Brian Daniel
 
preguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestivapreguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestiva
Pedro Alvarez
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Camilo Beleño
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
 
Adrenergicos
AdrenergicosAdrenergicos
Adrenergicos
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroidesCorteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
Corteza suprarrenal vias de sintesis de hormonas esteroides
 
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA & HORMONAS HIPOFISARIA Y SU CONTROL POR EL H...
 
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIOMETABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Anatomía riñón
Anatomía riñónAnatomía riñón
Anatomía riñón
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.
 
preguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestivapreguntas-fisiologia-digestiva
preguntas-fisiologia-digestiva
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 

Destacado

Adrenal
AdrenalAdrenal
Adrenal
Germany85
 
Aldosterona 3
Aldosterona 3Aldosterona 3
Aldosterona 3
kevinherrerav
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Emily AdLa
 
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresTráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Karla Acosta
 
Sistema renina angiotensina-aldosterona (raas)
Sistema renina angiotensina-aldosterona (raas)Sistema renina angiotensina-aldosterona (raas)
Sistema renina angiotensina-aldosterona (raas)
dozel
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
ELY MOENING
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (7)

Adrenal
AdrenalAdrenal
Adrenal
 
Aldosterona 3
Aldosterona 3Aldosterona 3
Aldosterona 3
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
 
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresTráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
 
Sistema renina angiotensina-aldosterona (raas)
Sistema renina angiotensina-aldosterona (raas)Sistema renina angiotensina-aldosterona (raas)
Sistema renina angiotensina-aldosterona (raas)
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías

Adrenergicos
AdrenergicosAdrenergicos
Adrenergicos
Marie phara Ambroise
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Kathy Rodriguez
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Bella Báthory
 
Clases 13 1º EndóCrino
Clases 13 1º EndóCrinoClases 13 1º EndóCrino
Clases 13 1º EndóCrino
ignacio
 
Aminas endógenas
Aminas endógenasAminas endógenas
Aminas endógenas
anestesiahsb
 
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Yamilka Aristy
 
Hormonas
HormonasHormonas
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
MrhebertsJ
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Katrii Bolaños Danii Llangari Robalino
 
Endócrino
EndócrinoEndócrino
Endócrino
Yolanda Salazar
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicosReceptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
Axel Navarro
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
LeviiRamire
 
21 A) Sistema Endocrino
21  A)  Sistema Endocrino21  A)  Sistema Endocrino
21 A) Sistema Endocrino
ignacio
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
Reychel Franco
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
Brandon Guerrero Romero
 
catecolaminas
catecolaminascatecolaminas
catecolaminas
Ana López Alcántara
 
Blog grupoanatomiacafd
Blog grupoanatomiacafdBlog grupoanatomiacafd
Blog grupoanatomiacafd
carmelogb
 
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICATRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
JEYMYELI
 
Glandulas Suprarrenales
Glandulas SuprarrenalesGlandulas Suprarrenales
Glandulas Suprarrenales
david coello
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Aracelii Rivera
 

Similar a Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías (20)

Adrenergicos
AdrenergicosAdrenergicos
Adrenergicos
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Clases 13 1º EndóCrino
Clases 13 1º EndóCrinoClases 13 1º EndóCrino
Clases 13 1º EndóCrino
 
Aminas endógenas
Aminas endógenasAminas endógenas
Aminas endógenas
 
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
Neurotransmisión adrenérgica: Sistema nervioso simpático: fármacos simpaticom...
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
4a11e0cc186b39dopamina-100819201858-phpapp011-160307160353.pptx
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Endócrino
EndócrinoEndócrino
Endócrino
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicosReceptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
21 A) Sistema Endocrino
21  A)  Sistema Endocrino21  A)  Sistema Endocrino
21 A) Sistema Endocrino
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
 
catecolaminas
catecolaminascatecolaminas
catecolaminas
 
Blog grupoanatomiacafd
Blog grupoanatomiacafdBlog grupoanatomiacafd
Blog grupoanatomiacafd
 
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICATRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
TRANSMISIÓN QUÍMICA DE ACTIVIDAD SINAPTICA
 
Glandulas Suprarrenales
Glandulas SuprarrenalesGlandulas Suprarrenales
Glandulas Suprarrenales
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Glándulas suprarrenales, catecolaminas, esteroides,aldosterona y patologías

  • 1. AUDIFFRED MONTAÑO YOSAFAT REYES MENDOZA FERNANDO MAYA SÁNCHEZ DAFNE
  • 2.  Las glándulas suprarrenales derecha e izquierda yacen como casquetes sobre el polo superior de ambos riñones, en la cápsula adiposa. Su irrigación sanguínea es de una abundancia extraordinaria ( cada una con tres arterias aferentes separadas ), cada glándula tiene un espesor mas o menos de 1cm. Y en su parte medial a la lateral miden varios centímetros.
  • 3.
  • 4.  Están compuestas por dos partes desde el punto de vista ontogénico y funcional, la corteza y la medula las cuales funcionan en una coordinación estrecha en etapas de estrés.  La corteza suprarrenal forma alrededor el 80% del organo.
  • 5.  IRRIGACIÓN:  La función endocrina de las glándulas suprarrenales requiere de una vascularización abundante.}  Las arterias suprarrenales se ramifican libremente antes de entraren la glandula , de forma que 50 a 60 ramas penetran en la cápsula que cubre la superficie de la corteza y la medula.
  • 6.  Arterias suprarrenales superiores  (6-8) de las arterias frénicas inferiores.  Arterias suprarrenales medias  (0-1) de la aorta abdominal cerca del origen de la AMS.  Arterias suprarrenales inferiores  (0-1) de las arterias renales.
  • 7.
  • 8.  El drenaje venoso de la glándula suprarrenal se realiza en la gran vena suprarrenal. La vena suprarrenal derecha (corta) drena en la VCI, mientras que la vena suprarrenal izquierda (mas larga) a menudo se una a la vena frénica inferior y desemboca en la vena renal izquierda.
  • 9.  Inervación:  La inervación de la glándulas suprarrenales procede del tronco celiaco y de los nervios esplacnicos abdominopelvicos. Estos nervios estan en su mayor parte constituidos por fibras nerviosas simpaticas pre sinapticas provenientes de los segmentos de T-10 a L-1.
  • 10.
  • 11.  Procede del mesodermo y secreta cortico esteroides y andrógenos.  Retiene sodio y agua en respuesta al estrés, aumentando su volumen y presión de sangre.
  • 12.  Esta dividida en 3 zonas:  Zona glomerular: donde las células epiteliales se organizan formando túbulos dispuestos irregularmente. Estas células están especializadas en la liberación de mineralocorticoides como la aldosterona.  Zona fasciculada: que es la más extensa, y en la que las células epiteliales se disponen formando túbulos orientados radialmente. Además, las células epiteliales presentan un aspecto más laxo o esponjoso porque contienen gran cantidad de gotas de lípidos. Están especializadas en la producción y liberación de glucocorticoides como el cortisol.
  • 13.  Zona reticular: Aquí los túbulos de células epiteliales también se disponen desordenadamente, formando una estructura reticular, y producen y liberan hormonas sexuales esteroideas como los andrógenos.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Proviene embriológicamente del ectodermo, a semejanza del tejido nervioso.  Histológicamente está constituida por células que se tiñen con colorantes derivados del cromo, por lo que se llaman células cromafines. Fuera de la médula adrenal, existe tejido cromafín en los ganglios simpáticos paravertebrales que también son capaces de secretar catecolaminas
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Coteza Adrenal: produce glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos. • Médula Adrenal: segrega catecolaminas (CA) hacia la circulación.
  • 20. Importancia fisiológica: Dopamina (DA), Noradrenalina (NA), Adrenalina (A). Contenido en la Médula Adrenal Adrenalina 80% Noradrenalina 20%
  • 21. Las células Cromafines son las responsables de la síntesis, el almacenamiento y la secreción de catecolaminas al torrente sanguíneo
  • 22. Fuente Exógena  Aminoácido Tirosina derivado de la dieta. Fuente Endógena  Sintetizado en el hígado a partir de Fenilalanina
  • 23. 1.Hidroxilación: Enzima Tirosina-Hidroxilasa (TH) convirtiéndola en Dihidroxifenilalanina (DOPA) 2. Descarboxilación: DOPA se transforma en Dopamina mediante la enzima: Descarboxilasa de L-Aminoácios Aromáticos
  • 24. 3. Hidroxilación por la actividad de la enzima Dopamina-β-Hidroxilasa (DβH) y produce Noradrenalina
  • 25. 4. La Noradrenalina es metilada en el nitrógeno de su grupo amino dando como producto Adrenalina por acción de la enzima Feniletanolamina-N-Metil-Transferasa (PMNT) Y puede metilar otras aminas β hidoxiladas.
  • 26.
  • 27. Nivel: Tirosina-Hidroxilasa: implica cambios de actividad y velocidad de síntesis. La transcripción del gen es regulada por los corticoides. Aumento de concentraciones de Catecoles Adrenalina Noradrenalina
  • 28. Biosíntesis Contiene DβH transforma DOPA en NORA Protección Aminas protegidas de la destrucción por la Monoamino-Oxidasa Almacenamiento La Catecolaminas se encuentras almacenadas formando un complejo con ATP para ser liberadas en respuesta aun estímulo. Se encuentra facilitado por un mecanismo de transporte activo que utiliza el Transportador Vesicular de Monoaminas (VMATs)
  • 29. Se produce por exocitosis. Provocado por el neurotransmisor de acetilcolina. Ach despolariza la célula, actuando sobre los receptor4es nicotínicos permitiendo entrada de Ca y esto permite la secreción de CA.
  • 30. Mediante exocitosis, implica el adosamiento de las vesículas entre sí con la membrana plasmática, produciendo una fusión y descargando todo el contenido soluble del gránulo al espacio extracelular. Descarga de impulso mediante fibras preganglionares hacia la médula adrenal.
  • 31.
  • 33. La inactivación por captación de la Noradrenalina liberada es importante en las terminales nerviosas simpáticas post-ganglionares, siendo el papel de la recaptacion , menos importante en la inactivación de la adrenalina circulante.
  • 34. La transformación metabólica o degradación de las CA, se hace por intervención de las enzimas Monoamino-oxidasa (MAO) y catecol-O-metil-transferasa (COMT)
  • 35. MAO  Enzima localizada en membrana externa de las mitocondrias.  Se encuentra principalmente en tejido neural COMT  Enzima citoplasmática en tejidos neurales y extraneurales  Metaboliza CA en hígado y riñón
  • 36. Conjugación • CA y sus metabolitos pueden ser conjugados. • Predomina la conjugación a sulfatos mediante PST= fenolsulfotranferasa, se encuentra en:  Plaquetas  Cerebro  Intestino  Hígado Adrenalina y Noradrenalina Conjugada en un 60% Dopamina Conjugada en un 99-100%
  • 37. Mediadas por la unión a receptores tipo GPCR (Receptores Adrenérgicos)
  • 38. Adrenalina  Se comporta como hormona  Secretada por la médula adrenal a la circulación  Actúa sobre órganos blancos con esimulación β Noradrenalina  Actúa como un neurotansmisor  Se libera en la terminal nerviosa simpática (Sistema Nervioso Simpático)  Actúa en la célula efectora en los receptores α CA participan en los mecanismos integrativos, tanto neurales como endocrinos.
  • 39. Sistema Nervioso Simpático y Médula Adrenal= unidad anatómica y fisiológica Encargado de la síntesis, almacenamiento y liberación de las CA Juega un papel fumdamental junto con el eje Hipotálamo-Hipófisis.Adrenal en respuesta al estrés
  • 40.
  • 41. Adrenalina por estímulo β-adrenérgico Acción Ionotrópica Positiva: Aumenta fuerza contráctil del miocardio . Acción Cronotrópica Positiva: Aumenta frecuencia en que se contrae el miocardio. Aumento trabajo cardiaco, mayor demanda oxígeno. Incrementa flujo sanguíneo hacia corazón, llevando mayor aporte de oxígeno.
  • 42. • Noradrenalina tiene una acción sobre el lecho vascular sitémica. • Moderada acción β estimulante. • Aumentando la resistencia periférica, • vasoconstriccón. • Espacialmente en los vasos de resistecia • precapilares: piel, mucosas, riñón.
  • 43. • La Dopamina estimula receptores Dopaminérgicos, cuando se administra de manera exógena. • Estimula receptores β y luego los α adrenérgicos. • Por activación de los receptores Dopaminérgicos, produe vasodilatación en los lechos renal, coronario, mesentérico y cerebral.
  • 44. • Adrenalina disminuye el tono, motilidad y secreción gástrica e intestinal Receptores adrenérgicos involucrados α1 α2 β2 α1= se contraen los esfínteres pilórico e ileocecal
  • 45. Adrenalina relaja el músculo Detrusor Vesical y contrae el Trígono y el esfínter pudiendo ocacionar retención urinaria.
  • 46. Desde el punto de vista farmacológico, en dosis moderada la Dopamna aumenta el flujo sanguíneo renal, filtración glomerular, diuresis y natriuresis.
  • 47. Adrenalina produce disminución de la presión intraocular mediada por receptores y β2 adrenérgicos.
  • 48. Adrenalina produce Midriasis mediada por receptores α1 adrenérgicos.
  • 49. • La Adrenalina por acción mediada por los receptores β-adrenérgicos Tiene efectos relajantes sobre el músculo liso Bronquial (Efecto Broncodilatador) • Disminuye las secreciones bronquiales por efecto α-adrenérgico
  • 50. CA no atraviesan Barrera Hematoencefálica Noradrenalina del cerebro es reconocida como neurotransmisor implicado en al regulación de la secreción de diversos péptidos hipotalámicos hipofisotropos.
  • 51. • La Adrenalina tiene como consecuencia el aumento de la glucemia, ácidos grasos . • La Noradrenalina produce efectos similares, pero sólo se hacen evidentes con niveles elevados.
  • 52. • Estimulación β-adrenérgica en el hepatocito, vía AMPc, promueve la dregdación del glucógeno. • Inhibición de la secreción e insulina es mediada por los receptores α adrenérgicos de las células β del páncreas.
  • 53. Los adipocitos tienen receptores β3 cuya acción es predominante y receptores α2 inhibitorios. Las CA estimulan la Adenilato Ciclasa, aumenta AMPc . A mayor oferta de AGL en el plasma serán utilizados en tejidos capaces de metaboolizar a través de la β-oxidación.
  • 55.  Zona glomerular. Aldosterona  Zona fascicular. Glucocorticoides  Zona reticular. Androstenidiona Dehidroepiandrosterona (DHEA)
  • 56.
  • 57.
  • 58. Hormonas esteroideas secretadas en la corteza de las glándulas suprarrenales. Participa en la regulación del metabolismo
  • 59.  Cortisol  Corticosterona  Prednisona  Metilprednisona  Dexametasona El 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol.
  • 60.  Glucogénesis  Aumentan enzimas que convierten los aa en glucosa dentro de los hepatocitos.  Moviliza los aa de los tejidos extrahepáticos (músculo)  Incrementa las reservas de glucógeno.  Reduce la utilización de glucosa.
  • 61.  Eleva los niveles de azúcar en sangre  Los valores elevados reducen la sensibilidad de los tejidos a la insulina.
  • 62.  Disminuye el deposito de proteínas en el cuerpo.  Estimula la síntesis de proteínas en el hígado.  Moviliza los aa de los tejidos extrahepáticos.  Aumenta la conversión de aa en glucosa.
  • 63.  Debilidad múscular por exceso.  Agota depósitos tisulares de proteínas
  • 64.  Movilización de los ácidos grasos.  Aumenta la utilización de AG con fines energéticos.
  • 65. La grasa sobrante se deposita en el tórax y en la cabeza.
  • 66.
  • 67. El estrés aumenta la secreción de ACTH lo que provoca la secreción de cortisol.  Traumatismo  Infección  Calor o frío intensos  Noradrenalina.  Enfermedades debilitantes  Cirugía
  • 68. El cortisol permite bloquear la inflamación o en todo caso revertir sus efectos.  Bloquea las primeras etapas de inflamación o antes de que inicie.  Favorece la desaparición de la misma y acelera la cicatrizaciín.
  • 69.
  • 70.  Estabiliza membranas lisosómicas  Reduce la permeabilidad de los capilares.  Disminuye la emigración de leucocitos a la zona inflamada y la fagocitosis de las células dañadas.  Inhibe al sistema inmunitario y multiplicación de linfocitos.  Disminuye la fiebre.
  • 71.  Bloquea la respuesta inflamatoria a las alergias.  Reduce eosinófilos y linfocitos de la sangre.  Aumenta la producción de eritrocitos.
  • 72.  Se difunde a la célula  Se une a una proteína receptora del citoplasma  Interactúa con secuencias reguladoras específicas del ADN.
  • 73. Regulació n adenohipófisi s Hipotálamo. • CRF Sistema porta hipofisario Adenohipófisis • ACTH Células Corticosuprarenales • AMPc • Enzimas (Proteína cinasa A) • Cortisol.
  • 74. Aldosterona Patologías asociadas y patologías asociadas de glucocorticoides Por: Fernando Reyes Mendoza
  • 75.  Principal mineralocorticoide (90%)  Producido en la capa mas externa de la corteza suprarrenal(zona glomerular)  por poseer aldosterona sintetasa  Salvavidas (aumenta potasio extracelular, disminuye cloro y sodio, gasto cardiaco disminuye)
  • 76.  Conserva el sodio en liquido extracelular  Aumenta la liberación de potasio por la orina  Aumenta la retención de sal en ambientes cálidos (efecto en glándulas sudoríparas)  En glándulas salivales retiene sal en exceso de perdida de saliva
  • 77.  Retención elevada de sodio en liquido extracelular  Eliminación excesiva de potasio vía urinaria(hipopotacemia)  Debilidad muscular grave-por falta de potenciales de acción.
  • 78.  Asen censo de la presión arterial, causando natiuresis por presión y diuresis por presión(excreción renal de sal y agua), de uno a dos días.  Causa alcalosis moderada, por liberación de iones hidrogeno
  • 79.  Liberación de sodio, de 10 a 20 gr al día vía urinaria  Retención de potasio en liquido extracelular, puede ir de los 60% a 100%  Gasto cardiaco desciende causando shock, seguido de muerte-debilidad en la contracciones  Produce diarrea por deficiencia en retención de aniones(sodio, cloruro…) y de agua
  • 80.  Pocas bases respecto al mecanismo, sin embargo a los efectos de transporte sodio a la célula se plantea el siguiente:  Primero la aldosterona difunde rápidamente al interior de células, por su liposolubilidad.  Segundo se une a proteína receptora especifica de las células tubulares.
  • 81.  Tercero, el complejo aldosterona-receptor difunde un producto al interno de la célula.  Para sintetizar ARNm especifico de transportadores de sodio y potasio  Cuarto, el ARNm pasa a citoplasma, y en colaboración con ribosomas forman proteínas
  • 82.  1) una o mas enzimas:  Trifosfatasa de adenosina de sodio-potasio:  Actúa en la bomba sodio potasio de la membrana basolateral de células tubulares renales
  • 83.  2) proteínas transportadoras de sodio, potasio e hidrogeno:  Como las que participan en los canales de sodio epitelial insertadas en la membrana luminal de células tubulares  Y bombas sodio potasio
  • 84.  Afirman que la aldosterona tiene efectos no genómicos de gran rapidez (2 min)  Generación de AMPc en células musculares lisas (vasos) y epiteliales de túbulos colectores.  Estimula rápidamente al segundo mensajero para la producción de fosfatidilinositol(fuente principal de acido araquidonico-eucosanoides-prostaglandinas)
  • 85.  Existen varios reguladores, se cita solo a cuatro:  1) el incremento de las concentraciones de iones de potasio en liquido extracelular aumenta la secreción de aldosterona  2) el aumento de la actividad sistema renina- angiotencina incrementa su secreción  Inhibido competitivamente por espironolactona
  • 86.  3) el incremento de las concentraciones de iones sodio en el liquido extracelular reduce la secreción de aldosterona  4) se necesita ACTH para que exista secreción de aldosterona
  • 87.  Como tratamiento sustitutivo en la insuficiencia corticosuprarrenal, administrado junto con un glucocorticoide.  El fármaco mas empleado es la fluodrocortisona, que tiene actividad de gluco y mineralocorticoide, reteniendo activamente sales
  • 88.  Insuficiencia corticosuprarrenal (enfermedad de Addison:  No fabrica hormonas corticales  Por invasión tuberculosa o tumor maligno  Así como autoinmunidad dirigido a la corteza (80%)
  • 89.  Deficiencia de mineralocorticoides (aldosterona)-hiponatremia-hiperpotacemia y acidosis leve-liquido extracelular se reduce- gasto cardiaco reduce-shock y muerte.  Deficiencia de glucocorticoides (cortisol)-no produce glucosa-no energía-deprime organismo-muerte por estrés.
  • 90.  Pigmentación melanica: por liberación excesiva de ACTH  Crisis addisoniana.  Tratamiento con suplementos
  • 91.  Excesivo cortisol-tumor suprarrenal o hipófisis  Incremento de glucemia, catabolismo de proteínas  Tratamiento quirúrgico  o uso de bloqueadores de esteroidogenesis (metirapona,ketoconazol y aminoglutetimida)
  • 92.  Tumor en corteza suprarrenal-secreción excesiva de andrógenos  Causando efecto virilizantes intensos en hombres y mujeres