SlideShare una empresa de Scribd logo
Allison Bello Domecht
Madeleine Rivera
Lisdanis Diaz
Concepto :
Son moléculas de bajo peso y
estructura sencilla, se sintetizan y se
liberan desde la célula presináptica, e
interactúan con receptores proteínicos
localizados en la célula postsináptica,
se almacenan en vesículas pequeñas
claras. Un neurotransmisor es una
biomolécula, una sustancia química
liberada por las neuronas al espacio
sináptico donde intervienen en la
transmisión de los impulsos nerviosos
entre una neurona y otra , y entre una
neurona y la estructura que inerva.
sinapsis
Estructura química de un
neurotransmisor
Las catecolaminas
son compuestos
formados por un
núcleo catecol (un
anillode benceno
con dos hidroxilos)
y una cadena de
etilamina o alguno
de sus derivados.
Colinérgicos acetilcolina
Adrenérgicos:
catecolaminas
indolaminas
Serotonina
melatonina
histamina
Adrenalina
Noradrenalina
dopamina
Aminoacidérgicos GABA,taurina, ergotioneina, glicina,
beta alanina, glutamato y aspartato
Peptidérgicos
endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina,
orexina, neuropéptido Y, sustancia P
FAMILIAS DE LOS NEUROTRANSMISORES
Clasificación funcional :
 Excitatorio : producen despolarización
post-sinaptica. El principal excitatorio
del cerebro es el Glutamato.
 Inhibitorios: producen híper-
polarización post sináptico. Los
principales transmisor inhibitorio del
cerebro es el GABA y el de l a medula
espinal la Glicina .
 Algunos neurotransmisores, tienen
ambos efectos : excitatorio e
inhibitorio, dependiendo del receptor
con el que interactúan
-Ejemplo : acetilcolina
Excitatorio en la sinapsis
neuromuscular del
musculo esquelético e
Inhibitorio en musculo
cardiaco.
Receptores
Ionotropico:
 La unión de estos ligandos al receptor
produce un potencial postsináptico
excitador (PPSE).
 Alternativamente, la unión de ligandos inhibidores de los neurotransmisores,
como GABA y Glicina , produce un potencial postsináptico inhibidor (PPSI).
 en los que existen un solo canal, dan origen postsinapticas rápido y duran
milisegundos tenemos como ejemplos receptores para aminoácidos
Metabotropicos:
 Los receptores unidos a la proteína G están asociados indirectamente con los
canales iónicos por medio de un sistema de segundo mensajero que implica
proteínas G y la adenilatociclasa.
 Estos receptores no son precisamente excitadores ni inhibidores, y modulan las
acciones de los neurotransmisores excitadores e inhibidores clásicos, como el
glutamato y la glicina.
 actúa a través de un segundo mensajero, son mas lento y duran mucho mas
tenemos como ejemplos aminas biogenicas, péptidos y gases disueltos
Adrenalina -epinefrina
La adrenalina, también conocida
como epinefrina por su
Denominación Común
Internacional (DCI), es una
hormona y un neurotransmisor.
Incrementa la frecuencia
cardíaca, contrae los vasos
sanguíneos, dilata los conductos
de aire, y participa en la reacción
de lucha o huida del sistema
nervioso simpático.
Químicamente, la adrenalina es
una catecolamina, una
monoamina producida sólo por
las glándulas suprarrenales a
partir de los aminoácidos
fenilalanina y tirosina
Estructura química de la adrenalina
Dilatación de la pupila cuando reacciona la
adrenalina
Noradrenalina-norepinefrina
La norepinefrina (o noradrenalina por su DCI) es
una catecolamina con múltiples funciones
fisiológicas y homeostáticas que puede actuar
como hormona y como neurotransmisor. Una de
sus funciones mas importantes es su rol como
neurotransmisor Es liberada de las neuronas
simpáticas afectando el corazón. Un incremento
en los niveles de norepinefrina del sistema
nervioso simpático incrementa el ritmo de las
contracciones.
Efectos y funciones:
Aumento de la atención, el aprendizaje y la
memoria
Aumento de la sociabilidad y el deseo sexual
Aumento, también, de la vigilancia/alerta, el estrés
y las acciones o reacciones de respuesta (lucha,
etc), que originan, a su vez, un Incremento de las
contracciones del corazón y de la presión y el flujo
sanguíneo, para disponer de más energía
muscular (en estos efectos participa también la
adrenalina)
Control de las pautas del sueño
Estructura química de la noradrenalina
Receptor adrenérgico
Los receptores adrenérgicos o adrenoreceptores son una clase
de receptores asociados a la proteína G, los cuales son activados por
las catecolaminas adrenalina (epinefrina)
y noradrenalina (norepinefrina). Existen muchas células que poseen
estos receptores y, la unión de un agonista adrenérgico causará, por lo
general, una respuesta simpaticomimética, como la reacción de pelea
o huida. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca aumentará y
las pupilas se dilatarán, se movilizará la energía corporal y la sangre
fluirá a órganos esenciales
Existen varios tipos de receptores
adrenérgicos divididos en dos grupos
principales, los receptores alfa (α) y los
receptores beta (β).
 Receptores α: se unen con epinefrina
y norepinefrina. La fenilefrina es
un agonista selectivo del receptor
α1.Existen dos subtipos, el receptor
α1 y el receptor α2.
 Receptores β: asociados a proteínas
G y que activan a la adenil ciclasa.
Los agonistas que se unen a los
receptores β producen un incremento
en la concentración intracelular
del segundo mensajero AMPc
Dopamina
es un neurotransmisor producido en una amplia
variedad. La Dopamina es un neurotransmisor que
desempeña varios papeles en seres humanos y otros
animales. La dopamina se produce en muchas partes
del sistema nervioso, especialmente en la sustancia
negra.
Algunas de sus funciones notables están en:
 movimiento
 memoria
 recompensa agradable
 comportamiento y cognición
 atención
 inhibición de la producción de la prolactina
 sueño
 humor
 aprendizaje
En el sistema nervioso, la dopamina cumple funciones
de neurotransmisor, activando los cinco tipos de receptores
celulares de dopamina.
D1 (relacionado con un efecto activador) D2 (relacionado con un
efecto inhibidor), D3, D4 y D5, y sus variantes.
Serotonina (5-HT)
Estructura química de la serotonina
Es una monoamina neurotransmisora sintetizada en
las neuronas serotoninérgicas del SNC y en las células
enterocromafines (células de Kulchitsky) del tracto
gastrointestinal de los animales y del ser humano. La
serotonina también se encuentra en varias setas y plantas,
incluyendo frutas y vegetales.
Como todos los neurotransmisores, los efectos de la 5-HT
en el humor y el estado mental humanos, y su papel en la
conciencia, son muy difíciles de determinar.
Entre las principales funciones de la serotonina está la de
regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo
sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad
motora y las funciones perceptivas y cognitivas.
La serotonina también interviene en los parámetros de
densidad ósea. Las personas que toman antidepresivos
del tipo inhibidores de la recaptación de la serotonina
pueden generar osteoporosis (reducir la densidad ósea).
En el sistema nervioso central, se cree que la
serotonina representa un papel importante
como neurotransmisor, en la inhibición de:
la ira, la agresión, la temperatura corporal,
el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y
el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas
directamente con síntomas de depresión
La serotonina interviene en otros conocidos
neurotransmisores como la dopamina y
la noradrenalina, que están relacionados con
la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así
como los problemas alimenticios.
Acetilcolina( Ach)
Es el primer neurotransmisor descubierto. Se sintetiza a partir
de la colina sérica. La acetilcolina esta formada por dos
componentes acetato y colina, los cuales se unen mediante la
acción de al acetilcolina transferasa, esta reacción tienen
lugar en su mayor parte en los terminales nerviosos más que
en otras regiones neuronales.
tiene muchas funciones: es la responsable de mucha de la
estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del
sistema gastro-intestinal. También se encuentra en neuronas
sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en
la programación del sueño REM
En cuanto a la organización del sistema nervioso colinérgico, la
subtipificación de los receptores en este sistema se basó
inicialmente en la actividad farmacológica de dos alcaloides:
nicotina y muscarina. Esta clasificación se dio mucho antes de la
determinación de las estructuras de estos antagonistas que se dan
de forma natural. Las actividades diferentes de los antagonistas
atropina en los receptores muscarínicos y d-tubocurarina en los
receptores nicotínicos apoyaron el argumento de que existen
múltiples clases de receptores para la ACh.
Estructura química
Receptores Nicotínicos
Son proteínas pentaméricas compuestas de subunidades heterólogas.
Hay varios subtipos, de estos, los del sistema nervioso central existen
también como pentámeros, pero compuestos por
subunidades a, b, g y d; y cada sub-unidad parece estar codificada por
genes diferentes. El receptor nicotínico de la ACh consta de cinco
subunidades ordenadas alrededor de un pseudoeje de simetría. Las
subunidades muestran secuencias de aminoácidos homólogas con un
30 a 40% de identidad en los residuos de aminoácidos. Una de las
subunidades, llamada a se expresa en dos copias; las otras
tres b, g y d, se presentan como copias únicas. Se han identificados al
menos dos tipos de receptores nicotínicos: Los N1 presentes en los
ganglios del Sistema Nervioso Autónomo, y los N2 en la placa terminal
muscular.
Se caracterizan por una respuesta rápida, actúa mediante
despolarización directa de al membrana postsináptica, a la activar
canales de sodio. Es un receptor ionotropico; las sinapsis nicotinicas
colinérgicas actúan en las uniones neuromusculares en ciertos ganglios
y en lugares centrales del sistema nerviosos central. El receptor
nicotínico de la acetilcolina es el receptor de neurotransmisión mejor
caracterizado. Se ha establecido que las toxinas de serpiente, como a-
bungarotoxina, inactivan irreversiblemente la función de receptor en el
músculo esquelético intacto, y este descubrimiento llevó directamente a
la identificación y consecuente aislamiento del receptor nicotínico de la
ACh en el pez torpedo.
Receptores Muscarinicos
Constituyen el tipo predominante de receptor colinérgico en el
cerebro, donde parecen hallarse involucrados en la memoria y
aprendizaje; se ha reportado que estos receptores están
involucrados en los trastornos afectivos, como depresión y
manía. Estos receptores son glucoproteínas pertenecientes a
una superfamilia de glucoproteínas receptoras cuyas funciones
están mediadas por interacción con Proteínas G. Gracias a la
clonación molecular se han detectado 5 subtipos de receptores
muscarínicos, de estos los más conocidos son el M1 y el M2.
Son más lentos en su respuesta y parecen actuar a través de
GMP cíclico como segundo mensajero, por lo que se denomina
un receptor metabotrópico.
Las sinápsis muscarinicas se hallan en el músculo liso, músculo
cardiaco, ganglios y muchas otras regiones del sistema
nerviosos central, los receptores muscarinicos superan a los
nicotinicos en número, en un factor de 10 a 100.
En cuanto a los receptores muscarínicos, hay que decir que el
receptor nicotínico es más semejante a otros canales iónicos
asociados a ligandos (ej. el receptor del GABA) que al receptor
muscarínico. El receptor muscarínico pertenece a la misma
familia, como cantidad de otros receptores, de la superficie de la
célula (ej. los receptores adrenérgicos), el cual transduce su
señal a través de las membranas por interacción con proteínas
adheridas a GTP.
Los neurotransmisores ,que libera la nicotina entre ellos la
dopamina -crucial en todo proceso de adicción- liberados
como respuesta a la interacción de la nicotina con los
receptores, producen efectos de placer y recompensa; e
instalan la necesidad de continuar fumando para obtener
la sensación placentera, y para evitar los efectos
indeseables de la abstinencia. La nicotina es una droga
que se encuentra en las hojas de tabaco.
Cuando un fumador inhala la
nicotina, ésta va directamente a los pulmones y a la
sangre. En siete segundos una cuarta parte de la nicotina
ha llegado al cerebro, a través de la arteria pulmonar. Es
una droga psicoactiva y un potente reforzador conductual,
capaz de producir severa dependencia química en el
consumidor. Actúa según la dosis pues a dosis bajas es
psicoestimulante mejorando la
capacidad mental, sobre todo la concentración, y a dosis
altas tiene un efecto sedante al actuar
como depresor.
nicotina
Estructura química de la nicotina
El receptor de acetilcolina de tipo nicotínico está involucrado en varias
funciones centrales, entre las cuales se incluyen: control voluntario del
movimiento, memoria y atención, sueño y alerta, dolor y ansiedad
GABA – acido gammaaminobutirico
es un aminoácido de
cuatro carbonos, presente en
bacterias, plantas y vertebrados,
cumple un rol fundamental en
la neurotransmisión. Entre
las funciones del GABA, una de
ellas consiste en la inhibición
de GnRH (hormona liberadora de
gonadotropinas9.
El GABA se produce en las
neuronas gabaérgicas en el
cerebelo, los ganglios basales y
muchas áreas de la corteza
cerebral, también en la médula
espinal.
Estructura quimica
El GABA actúa como un relajante
natural al inibir en el cerebro funciones
que por estrés u otras circunstancias
puedan encontrarse sobrecargadas
produciendo hiperactividad, insomnio,
problemas de concentración, de
conducta o neuralgias.
El Gaba inhibe la transmisión de señales
a las terminaciones nerviosas y cumple
así una función de guardián muy
importante. Está presente en alrededor
del 30% de todas las células nerviosas y
si se inhibe su síntesis se producen
ataques convulsivos.
Existen tres tipos de receptores de
GABA. Unos de acción rápida,
receptores ionotrópicos GABAA y
GABAC; y otros de acción lenta, los
receptores metabotrópicos GABAB.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Acetilcolina
Acetilcolina Acetilcolina
Acetilcolina
EmilioPuente4
 
Sistema serotoninérgico
Sistema serotoninérgicoSistema serotoninérgico
Sistema serotoninérgico
Felipe Leal
 
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosissueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosisYiniver Vázquez
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Beluu G.
 
Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía
AracelyCaceresPoma
 
Histamina y serotonina
Histamina y serotoninaHistamina y serotonina
Histamina y serotonina
Edgar Miguel
 
Tabla de neurotransmisores
Tabla de neurotransmisoresTabla de neurotransmisores
Tabla de neurotransmisores
Johana Antonio Nuñez
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorialmeli1890
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresFreddy Cumbicos
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
maudoctor
 
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORESNEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
dopamina
dopamina dopamina
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Mishell Vargas
 

La actualidad más candente (20)

acetilcolina
 acetilcolina acetilcolina
acetilcolina
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
 
Acetilcolina
Acetilcolina Acetilcolina
Acetilcolina
 
Sistema serotoninérgico
Sistema serotoninérgicoSistema serotoninérgico
Sistema serotoninérgico
 
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosissueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía
 
Histamina y serotonina
Histamina y serotoninaHistamina y serotonina
Histamina y serotonina
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
 
Tabla de neurotransmisores
Tabla de neurotransmisoresTabla de neurotransmisores
Tabla de neurotransmisores
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
 
La sinapsis neuronal
La sinapsis neuronalLa sinapsis neuronal
La sinapsis neuronal
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
 
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORESNEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
 
dopamina
dopamina dopamina
dopamina
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 

Destacado

Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Maira Pratt Batista
 
Drogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisoresDrogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisoresCapilla Ramírez
 
Proceso cognitivo en_los_sentidos
Proceso cognitivo en_los_sentidosProceso cognitivo en_los_sentidos
Proceso cognitivo en_los_sentidosYEIMMYALVAREZ
 
Diferencias entre sns y snps
Diferencias entre sns y snpsDiferencias entre sns y snps
Diferencias entre sns y snpsjosemiguelvalleo
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliarguest7c7573
 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (2)
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (2)SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (2)
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (2)
Aide Rodriguez
 
Neurotransmisores res
Neurotransmisores resNeurotransmisores res
Neurotransmisores res
Mitzi Katia Benavides-velasco
 
Clasificación de los neurotransmisores
Clasificación de los neurotransmisoresClasificación de los neurotransmisores
Clasificación de los neurotransmisores
John Molina
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Magditita
 
INTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionales
INTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionalesINTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionales
INTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionales
Katto B. Saavedra
 
La célula nerviosa las neuronas
La célula nerviosa las neuronasLa célula nerviosa las neuronas
Psicologia En El Trabajo Social
Psicologia En El Trabajo SocialPsicologia En El Trabajo Social
Psicologia En El Trabajo Socialguest7c7573
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosLeonardo Hernandez
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
wilmeridiomasuce
 
Anatomia microquirurgica del lobulo temporal.
Anatomia microquirurgica del lobulo temporal.Anatomia microquirurgica del lobulo temporal.
Anatomia microquirurgica del lobulo temporal.Ronald Najarro
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Monica Sandoval
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullonlinenx
 

Destacado (20)

Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Drogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisoresDrogas y neurotransmisores
Drogas y neurotransmisores
 
Las emociones y el control de la conducta
Las emociones y el control de la conductaLas emociones y el control de la conducta
Las emociones y el control de la conducta
 
Proceso cognitivo en_los_sentidos
Proceso cognitivo en_los_sentidosProceso cognitivo en_los_sentidos
Proceso cognitivo en_los_sentidos
 
Diferencias entre sns y snps
Diferencias entre sns y snpsDiferencias entre sns y snps
Diferencias entre sns y snps
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (2)
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (2)SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (2)
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (2)
 
Neurotransmisores res
Neurotransmisores resNeurotransmisores res
Neurotransmisores res
 
Clasificación de los neurotransmisores
Clasificación de los neurotransmisoresClasificación de los neurotransmisores
Clasificación de los neurotransmisores
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
INTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionales
INTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionalesINTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionales
INTOXICACION POR AMONIACO/Enfermedades pulmonares ocupacionales
 
La célula nerviosa las neuronas
La célula nerviosa las neuronasLa célula nerviosa las neuronas
La célula nerviosa las neuronas
 
Psicologia En El Trabajo Social
Psicologia En El Trabajo SocialPsicologia En El Trabajo Social
Psicologia En El Trabajo Social
 
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicosNeurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
 
Anatomia microquirurgica del lobulo temporal.
Anatomia microquirurgica del lobulo temporal.Anatomia microquirurgica del lobulo temporal.
Anatomia microquirurgica del lobulo temporal.
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
 

Similar a Neurotransmisores

Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisoresNeurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
Luis Palma
 
neurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptx
neurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptxneurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptx
neurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptx
raquelmejias5
 
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptxFarmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
julietamotteflores
 
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina   Fisiologia NeurotrasmisoresMedicina   Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Rocio Fernández
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
NEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
NEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfNEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
NEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
danielcristhianlaure1
 
FUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNAFUNCION GENERAL DEL SNA
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
HeleanisArteaga1
 
Introduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del sncIntroduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del snc
SistemadeEstudiosMed
 
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptxFármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
arleth84
 
Neurotransmisores diapos
Neurotransmisores diaposNeurotransmisores diapos
Neurotransmisores diaposElyRod
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
guest3b7dd0
 
2008-adicciones-03-Clasificación de Sustancias, Dr. Mario González
2008-adicciones-03-Clasificación de Sustancias, Dr. Mario González2008-adicciones-03-Clasificación de Sustancias, Dr. Mario González
2008-adicciones-03-Clasificación de Sustancias, Dr. Mario González
National Institute of Psychiatry
 
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
Maria Paula Espitia Peña
 
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaVivi Delgado Castillo
 

Similar a Neurotransmisores (20)

Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisoresNeurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
 
neurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptx
neurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptxneurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptx
neurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptx
 
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptxFarmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
Farmacologìa del sistema nervioso vegetativo.pptx
 
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina   Fisiologia NeurotrasmisoresMedicina   Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
NEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
NEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfNEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
NEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
FUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNAFUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNA
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
 
Introduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del sncIntroduccion a la farmacologia del snc
Introduccion a la farmacologia del snc
 
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptxFármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
 
Aminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticasAminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticas
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Neurotransmisores diapos
Neurotransmisores diaposNeurotransmisores diapos
Neurotransmisores diapos
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
2008-adicciones-03-Clasificación de Sustancias, Dr. Mario González
2008-adicciones-03-Clasificación de Sustancias, Dr. Mario González2008-adicciones-03-Clasificación de Sustancias, Dr. Mario González
2008-adicciones-03-Clasificación de Sustancias, Dr. Mario González
 
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
 
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
Farmacología del sistema nervioso central, psicofármacos y terapéutica del do...
 
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
 

Más de Allison Domecht

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Allison Domecht
 
dengue, zika, chicungunya
dengue, zika, chicungunyadengue, zika, chicungunya
dengue, zika, chicungunya
Allison Domecht
 
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Allison Domecht
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
Allison Domecht
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
Allison Domecht
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
Allison Domecht
 
bases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimientobases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimiento
Allison Domecht
 
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2Allison Domecht
 
Clonacion abello y dpolo
Clonacion abello y dpoloClonacion abello y dpolo
Clonacion abello y dpoloAllison Domecht
 

Más de Allison Domecht (14)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
dengue, zika, chicungunya
dengue, zika, chicungunyadengue, zika, chicungunya
dengue, zika, chicungunya
 
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
 
Hernia discal
Hernia discal Hernia discal
Hernia discal
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
 
bases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimientobases celulares del envejecimiento
bases celulares del envejecimiento
 
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
Patologías los pares de cromosomas 1 y 2
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Clonacion abello y dpolo
Clonacion abello y dpoloClonacion abello y dpolo
Clonacion abello y dpolo
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Neurotransmisores

  • 1. Allison Bello Domecht Madeleine Rivera Lisdanis Diaz
  • 2. Concepto : Son moléculas de bajo peso y estructura sencilla, se sintetizan y se liberan desde la célula presináptica, e interactúan con receptores proteínicos localizados en la célula postsináptica, se almacenan en vesículas pequeñas claras. Un neurotransmisor es una biomolécula, una sustancia química liberada por las neuronas al espacio sináptico donde intervienen en la transmisión de los impulsos nerviosos entre una neurona y otra , y entre una neurona y la estructura que inerva.
  • 4.
  • 5. Estructura química de un neurotransmisor Las catecolaminas son compuestos formados por un núcleo catecol (un anillode benceno con dos hidroxilos) y una cadena de etilamina o alguno de sus derivados.
  • 6. Colinérgicos acetilcolina Adrenérgicos: catecolaminas indolaminas Serotonina melatonina histamina Adrenalina Noradrenalina dopamina Aminoacidérgicos GABA,taurina, ergotioneina, glicina, beta alanina, glutamato y aspartato Peptidérgicos endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido Y, sustancia P FAMILIAS DE LOS NEUROTRANSMISORES
  • 7. Clasificación funcional :  Excitatorio : producen despolarización post-sinaptica. El principal excitatorio del cerebro es el Glutamato.  Inhibitorios: producen híper- polarización post sináptico. Los principales transmisor inhibitorio del cerebro es el GABA y el de l a medula espinal la Glicina .  Algunos neurotransmisores, tienen ambos efectos : excitatorio e inhibitorio, dependiendo del receptor con el que interactúan
  • 8. -Ejemplo : acetilcolina Excitatorio en la sinapsis neuromuscular del musculo esquelético e Inhibitorio en musculo cardiaco.
  • 9. Receptores Ionotropico:  La unión de estos ligandos al receptor produce un potencial postsináptico excitador (PPSE).  Alternativamente, la unión de ligandos inhibidores de los neurotransmisores, como GABA y Glicina , produce un potencial postsináptico inhibidor (PPSI).  en los que existen un solo canal, dan origen postsinapticas rápido y duran milisegundos tenemos como ejemplos receptores para aminoácidos Metabotropicos:  Los receptores unidos a la proteína G están asociados indirectamente con los canales iónicos por medio de un sistema de segundo mensajero que implica proteínas G y la adenilatociclasa.  Estos receptores no son precisamente excitadores ni inhibidores, y modulan las acciones de los neurotransmisores excitadores e inhibidores clásicos, como el glutamato y la glicina.  actúa a través de un segundo mensajero, son mas lento y duran mucho mas tenemos como ejemplos aminas biogenicas, péptidos y gases disueltos
  • 10. Adrenalina -epinefrina La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático. Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida sólo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina Estructura química de la adrenalina Dilatación de la pupila cuando reacciona la adrenalina
  • 11. Noradrenalina-norepinefrina La norepinefrina (o noradrenalina por su DCI) es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como hormona y como neurotransmisor. Una de sus funciones mas importantes es su rol como neurotransmisor Es liberada de las neuronas simpáticas afectando el corazón. Un incremento en los niveles de norepinefrina del sistema nervioso simpático incrementa el ritmo de las contracciones. Efectos y funciones: Aumento de la atención, el aprendizaje y la memoria Aumento de la sociabilidad y el deseo sexual Aumento, también, de la vigilancia/alerta, el estrés y las acciones o reacciones de respuesta (lucha, etc), que originan, a su vez, un Incremento de las contracciones del corazón y de la presión y el flujo sanguíneo, para disponer de más energía muscular (en estos efectos participa también la adrenalina) Control de las pautas del sueño Estructura química de la noradrenalina
  • 12. Receptor adrenérgico Los receptores adrenérgicos o adrenoreceptores son una clase de receptores asociados a la proteína G, los cuales son activados por las catecolaminas adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina). Existen muchas células que poseen estos receptores y, la unión de un agonista adrenérgico causará, por lo general, una respuesta simpaticomimética, como la reacción de pelea o huida. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca aumentará y las pupilas se dilatarán, se movilizará la energía corporal y la sangre fluirá a órganos esenciales
  • 13. Existen varios tipos de receptores adrenérgicos divididos en dos grupos principales, los receptores alfa (α) y los receptores beta (β).  Receptores α: se unen con epinefrina y norepinefrina. La fenilefrina es un agonista selectivo del receptor α1.Existen dos subtipos, el receptor α1 y el receptor α2.  Receptores β: asociados a proteínas G y que activan a la adenil ciclasa. Los agonistas que se unen a los receptores β producen un incremento en la concentración intracelular del segundo mensajero AMPc
  • 14. Dopamina es un neurotransmisor producido en una amplia variedad. La Dopamina es un neurotransmisor que desempeña varios papeles en seres humanos y otros animales. La dopamina se produce en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra. Algunas de sus funciones notables están en:  movimiento  memoria  recompensa agradable  comportamiento y cognición  atención  inhibición de la producción de la prolactina  sueño  humor  aprendizaje
  • 15. En el sistema nervioso, la dopamina cumple funciones de neurotransmisor, activando los cinco tipos de receptores celulares de dopamina. D1 (relacionado con un efecto activador) D2 (relacionado con un efecto inhibidor), D3, D4 y D5, y sus variantes.
  • 16. Serotonina (5-HT) Estructura química de la serotonina Es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas del SNC y en las células enterocromafines (células de Kulchitsky) del tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La serotonina también se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas y vegetales. Como todos los neurotransmisores, los efectos de la 5-HT en el humor y el estado mental humanos, y su papel en la conciencia, son muy difíciles de determinar. Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas. La serotonina también interviene en los parámetros de densidad ósea. Las personas que toman antidepresivos del tipo inhibidores de la recaptación de la serotonina pueden generar osteoporosis (reducir la densidad ósea).
  • 17. En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición de: la ira, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de depresión La serotonina interviene en otros conocidos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios.
  • 18.
  • 19. Acetilcolina( Ach) Es el primer neurotransmisor descubierto. Se sintetiza a partir de la colina sérica. La acetilcolina esta formada por dos componentes acetato y colina, los cuales se unen mediante la acción de al acetilcolina transferasa, esta reacción tienen lugar en su mayor parte en los terminales nerviosos más que en otras regiones neuronales. tiene muchas funciones: es la responsable de mucha de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la programación del sueño REM En cuanto a la organización del sistema nervioso colinérgico, la subtipificación de los receptores en este sistema se basó inicialmente en la actividad farmacológica de dos alcaloides: nicotina y muscarina. Esta clasificación se dio mucho antes de la determinación de las estructuras de estos antagonistas que se dan de forma natural. Las actividades diferentes de los antagonistas atropina en los receptores muscarínicos y d-tubocurarina en los receptores nicotínicos apoyaron el argumento de que existen múltiples clases de receptores para la ACh. Estructura química
  • 20. Receptores Nicotínicos Son proteínas pentaméricas compuestas de subunidades heterólogas. Hay varios subtipos, de estos, los del sistema nervioso central existen también como pentámeros, pero compuestos por subunidades a, b, g y d; y cada sub-unidad parece estar codificada por genes diferentes. El receptor nicotínico de la ACh consta de cinco subunidades ordenadas alrededor de un pseudoeje de simetría. Las subunidades muestran secuencias de aminoácidos homólogas con un 30 a 40% de identidad en los residuos de aminoácidos. Una de las subunidades, llamada a se expresa en dos copias; las otras tres b, g y d, se presentan como copias únicas. Se han identificados al menos dos tipos de receptores nicotínicos: Los N1 presentes en los ganglios del Sistema Nervioso Autónomo, y los N2 en la placa terminal muscular. Se caracterizan por una respuesta rápida, actúa mediante despolarización directa de al membrana postsináptica, a la activar canales de sodio. Es un receptor ionotropico; las sinapsis nicotinicas colinérgicas actúan en las uniones neuromusculares en ciertos ganglios y en lugares centrales del sistema nerviosos central. El receptor nicotínico de la acetilcolina es el receptor de neurotransmisión mejor caracterizado. Se ha establecido que las toxinas de serpiente, como a- bungarotoxina, inactivan irreversiblemente la función de receptor en el músculo esquelético intacto, y este descubrimiento llevó directamente a la identificación y consecuente aislamiento del receptor nicotínico de la ACh en el pez torpedo.
  • 21. Receptores Muscarinicos Constituyen el tipo predominante de receptor colinérgico en el cerebro, donde parecen hallarse involucrados en la memoria y aprendizaje; se ha reportado que estos receptores están involucrados en los trastornos afectivos, como depresión y manía. Estos receptores son glucoproteínas pertenecientes a una superfamilia de glucoproteínas receptoras cuyas funciones están mediadas por interacción con Proteínas G. Gracias a la clonación molecular se han detectado 5 subtipos de receptores muscarínicos, de estos los más conocidos son el M1 y el M2. Son más lentos en su respuesta y parecen actuar a través de GMP cíclico como segundo mensajero, por lo que se denomina un receptor metabotrópico. Las sinápsis muscarinicas se hallan en el músculo liso, músculo cardiaco, ganglios y muchas otras regiones del sistema nerviosos central, los receptores muscarinicos superan a los nicotinicos en número, en un factor de 10 a 100. En cuanto a los receptores muscarínicos, hay que decir que el receptor nicotínico es más semejante a otros canales iónicos asociados a ligandos (ej. el receptor del GABA) que al receptor muscarínico. El receptor muscarínico pertenece a la misma familia, como cantidad de otros receptores, de la superficie de la célula (ej. los receptores adrenérgicos), el cual transduce su señal a través de las membranas por interacción con proteínas adheridas a GTP.
  • 22. Los neurotransmisores ,que libera la nicotina entre ellos la dopamina -crucial en todo proceso de adicción- liberados como respuesta a la interacción de la nicotina con los receptores, producen efectos de placer y recompensa; e instalan la necesidad de continuar fumando para obtener la sensación placentera, y para evitar los efectos indeseables de la abstinencia. La nicotina es una droga que se encuentra en las hojas de tabaco. Cuando un fumador inhala la nicotina, ésta va directamente a los pulmones y a la sangre. En siete segundos una cuarta parte de la nicotina ha llegado al cerebro, a través de la arteria pulmonar. Es una droga psicoactiva y un potente reforzador conductual, capaz de producir severa dependencia química en el consumidor. Actúa según la dosis pues a dosis bajas es psicoestimulante mejorando la capacidad mental, sobre todo la concentración, y a dosis altas tiene un efecto sedante al actuar como depresor. nicotina Estructura química de la nicotina
  • 23. El receptor de acetilcolina de tipo nicotínico está involucrado en varias funciones centrales, entre las cuales se incluyen: control voluntario del movimiento, memoria y atención, sueño y alerta, dolor y ansiedad
  • 24. GABA – acido gammaaminobutirico es un aminoácido de cuatro carbonos, presente en bacterias, plantas y vertebrados, cumple un rol fundamental en la neurotransmisión. Entre las funciones del GABA, una de ellas consiste en la inhibición de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas9. El GABA se produce en las neuronas gabaérgicas en el cerebelo, los ganglios basales y muchas áreas de la corteza cerebral, también en la médula espinal. Estructura quimica
  • 25. El GABA actúa como un relajante natural al inibir en el cerebro funciones que por estrés u otras circunstancias puedan encontrarse sobrecargadas produciendo hiperactividad, insomnio, problemas de concentración, de conducta o neuralgias. El Gaba inhibe la transmisión de señales a las terminaciones nerviosas y cumple así una función de guardián muy importante. Está presente en alrededor del 30% de todas las células nerviosas y si se inhibe su síntesis se producen ataques convulsivos. Existen tres tipos de receptores de GABA. Unos de acción rápida, receptores ionotrópicos GABAA y GABAC; y otros de acción lenta, los receptores metabotrópicos GABAB.