SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
  “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS




MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN I
                                                              INTEGRANTES:
                                       DANIEL A. ZERPA B. C.I. 19.612.866.
                                    MÓNICA Z. CAMACHO J. C.I 14.903.606.
                                         FREDIXON VALERO C.I. 19.278.854.
                                            LEONEL ORTEGA C.I. 19.192.481.
                                           JUAN CARMONA C.I. 19.193.332.
                                             INGRI GARCIA C.I. 18.290.850.
1.- CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

           MATERIALES                    DESCRIPCIÓN
                                       Rocas eruptivas
MATERIALES PÉTREOS NATURALES           Rocas sedimentarias
                                       Rocas metamorficas
                                       Céramicas
MATERIALES PÉTREOS ARTIFICIALES
                                       vítreos
                                       Yeso
MATERIALES AGLOMERANTES                Cal
                                       cemento
                                       Bloques
MATERIALES ARTIFICIALES AGLOMERANTES
                                       Baldosas...
                                       Hierro
                                       Acero
MATERIALES METALICOS
                                       Plomo
                                       Aluminio
                                       Madera
MATERIALES ORGANICOS                   Corcho
                                       Fibra vegetal
                                       Pigmentos
PINTURAS                               Aglutinantes
                                       Secantes
                                       Grupo termoestable
                                       Grupo termoplástico
MATERIALES SINTETICOS O PLÁSTICO
                                       Grupo        proteínas
                                       plástico
                                                                LEONEL ORTEGA
1.1.- MATERIALES MAS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.


DENOMINACIÓN
                      DESCRIPCIÓN                                                     UTILIZACIÓN
               Constituyen los materiales
                                               La arena debe estar limpia incluso de sal. Los cuerpos extraños corrompen la calidad del
               áridos de la albañilería,
ARENAS Y                                       mortero.
GRAVAS         utilizados para dar distintas
                                               La grava da la resistencia y consistencia al hormigón según el grosor de los granos
               textura y consistencia a los
                                               empleados. Se debe limpiar de restos especialmente arcilla antes de su utilización
               hormigones y morteros.
               Sustituto de la piedra en la
               construcción. Fabricado con
                                               Fabricación de paredes exteriores, sirven como base a las estructuras de la pared que después
BLOQUES        hormigón formando alvéolos
                                               se enlucirá o enyesará
               en su interior, de fácil
               colocación y coste
                                               El polvo diluido en agua, forma una pasta untosa que endurece al secar.
                                               Existen la cal viva, en polvo e hidráulica.
CAL            90% caliza y 10% arcilla.
                                               Se utiliza normalmente mezclado con otros en mortero.
                                               La cal hidráulica en la utilizada pare revestimientos exteriores.
                                               Según las variedades ofrecen diferentes niveles de resistencia.
               Material de agarre mezcla de
                                               Mezclados con arena, cal, argamasa, etc..., forman una masa de distinta consistencia y
               caliza, arcilla, hierro y
                                               aplicaciones. Se forma mediante mezcla una masa untosa.
               magnesio, impermeable.
                                               En los sacos suele venir las indicaciones para realizar la mezcla correcta no obstante se puede
CEMENTO        (Existen diversas
                                               considerar las siguientes indicaciones:
               composiciones escoja la que
                                               Poner el cemento en una artesa y agregar agua.
               necesite y siga las
                                               Amase el preparado hasta conseguir una pasta consistente (no líquida), si cree que está muy
               instrucciones)
                                               seco añada agua en cantidad que no comprometa la resistencia.

                                               Según el cemento utilizado, la mezcla y la dosificación, el hormigón resultante será diferente.
                                               Normalmente se utilizará para encofrados, reparar suelos, escaleras etc...
               Mezcla de cemento, arena,
HORMIGÓN                                       Utilice la técnica de la MEZCLA expuesta en esta página, hasta obtener la consistencia
               grava y agua
                                               deseada. Si las cantidades a preparar son muy grandes es preferible utilizar una hormigonera.
                                               Utilizar la técnica expuesta para el MORTERO.




                                                                                                                            LEONEL ORTEGA
1.1.- MATERIALES MAS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.




                                             Existen innumerables tipos formas y tamaños.
LADRILLOS   Tierra de arcilla cocida
                                             Su utilización es muy extensa, desde la decoración hasta paredes antirruido o aislantes...
            Mármoles, pizarra, gres,         Es el mejor material para revestir el suelos, por su dureza y resistencia. Existe una diversidad
LOSAS
            granito etc...                   enorme, normalmente se les da forma de baldosa.
                                             Mezclar arena y cemento hasta que el montón tome un color grisáceo. Abriendo un cráter en
MEZCLA      Arena con cemento                el centro del montón y añada un poco de agua en el hoyo.
                                             Mezcle con la pala hasta formar una pasta homogénea.
            Material obtenido de mezclar
            arena agua y un material base    Los bastardos (mezclados cemento y cal), toman las características de ambos. Son buenos para unir
MORTERO
            como el yeso, la cal o el        ladrillos.
            cemento.
                                             De fácil colocación, se unen por medio de una cola especial. Las planchas deben comprarse
                                             mazizas, o alveolada para aislamiento térmico.
YESO
(PANEL)     Yeso en forma de panel.          Se levantan con ellos tabiques o se cubren materiales.
                                             Se unen encajando una con otra, ya que vienen preparadas con unas ranuras para este fin.
                                             Es conveniente comprarlas inmediatamente antes de colocarlas mejor que almacenarlas.
                                             Unir ladrillos o bloques de yeso. Puede unirse a otros materiales de revestimiento.
                                             Calcule la cantidad que podrá utilizar en unos 20 minutos de aplicación.
                                             Mezclar el yeso en el agua (no al revés) en proporciones iguales removiendo para que
            Material de agarre con textura
YESO                                         aguante más. Para trabajos de empotramiento 1`5 partes de yeso por 2 de agua.
            de argamasa (sulfato de cal)
                                             Aplicar a los 4 ó 5 minutos de estar removiendo. Tardará en fraguar unos 20 minutos.
                                             No utilizar el yeso que ya ha fraguado.
                                             Evite el contacto con la piel sensible.




                                                                                                                            LEONEL ORTEGA
1.2.- SOLICITACIONES MECANICAS:

     El comportamiento mecánico de los materiales se describe a través de sus propiedades
mecánicas, que son el resultado de ensayos simples e idealizados. Estos ensayos están
diseñados para representar distintos tipos de condiciones de carga.


 ENSAYOS A REALIZAR

          2.1.- COMPRESION

          2.1.1.- Probetas en estado saturado de ; Madera (paralelo y perpendicular a las
          fibras), mortero y hormigón.
          2.1.2.- Probetas en estado seco de; Madera (paralelo y perpendicular a las fibras),
          mortero, hormigón, fierro fundido y cobre.

          2.2.- FLEXION
          Ensaye a probetas de mortero y madera, en estado seco y saturado.

          2.3.- TRACCION

          Ensaye a probetas de acero dulce y de fierro fundido.

          2.4.- CORTE

          Ensaye a probetas de madera en sentido paralelo y perpendicular a las fibras.


                                                                                 FREDIXON VALERO
1.3.- LEY DE HOOK.




    En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para
casos de estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario ε de un material
elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada F:




    Donde δ: alargamiento longitudinal, L: Longitud original, E: módulo de Young o
Módulo de Elasticidad, A: sección transversal de la pieza estirada. La ley se aplica a
materiales elásticos hasta un límite denominado Límite de Elasticidad.


     Esta ley recibe su nombre de Robert Hooke, físico británico


                                                                                   INGRY GARCÍA
1.4.- GEOLOGIA HISTORICA.


           La Geología Histórica pretende describir y
estudiar la historia de la Tierra desde que se origina hasta
hoy, para lo cual se realizan estudios de las rocas de la
Tierra: su distribución en la corteza, contenido orgánico y
cualquier otro aspecto que nos permita diferenciar áreas
de erosión (continentes) y áreas de sedimentación
(cuencas).


             La diferencia entre la Estratigrafía y la Geología Histórica estriba en la dimensión
  preferente, que para la primera es la dimensión espacial (las correlaciones) y para la segunda es
  el tiempo. La diferencia entre la Geocronología y la Geología Histórica es que la primera pretende
  averiguar el tiempo de un fenómeno de forma independiente de aquél, mientras que la Geología
  Histórica pretende ordenar en el tiempo los fenómenos geológicos, que son el objeto de estudio
  de la Paleogeografía.


             La Geología Histórica se basa toda
 ella en la teoría de la Tectónica de Placas
 (1960), que fue enunciada por primera vez
 como “Teoría de la Deriva Continental” por
 Wegner, en 1915.




MONICA CAMACHO
1.4.- GEOLOGIA HISTORICA.

 LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS SE VE CORROBORADA POR TRES FENÓMENOS:

 •Deriva continental: desplazamiento de unos continentes con respecto a otros (movimientos E–W).

 •Divagación polar: movimiento de la corteza terrestre con respecto a los polos de rotación de la
 Tierra (movimientos N–S).

 •Expansión de los océanos: expansión del fondo oceánico por generación de nueva corteza. El
 Ciclo de Wilson explica la apertura y cierre de los océanos como consecuencia de la deriva
 continental, estableciendo un punto inicial arbitrario en la apertura de un océano y separación de
 las dos masas continentales, pasando por una etapa de divergencia a una convergencia y colisión
 continental, generando un único continente de partida.


 El hecho de que el fondo
                                           Fuerza de compresión
oceánico sea siempre
posterior    al   Jurásico
indica que ha habido
varias etapas de apertura
y cierre de los océanos,
es    decir,    que   han     PLACA CONTINENTAL
sucedido varios Ciclos                                                       PLACA OCEÁNICA

de Wilson completos.
                                          FALLA
                                                                           MOVIMIENTO DE LA PLACA
                                                                         VARIOS CENTÍMETROS POR AÑO




MONICA CAMACHO
1.4.- GEOLOGIA HISTORICA.




                               ALGUNAS NOTAS DE DATOS INTERESANTES


 Rocas más antiguas datadas: 3.960 Ma.
 El intervalo entre los 4.600 y los 3.960 corresponden
 a la astronomía y astrofísica. Edad estimada del
 Universo: entre 15.000 Ma. y 18.000 Ma.
 Edad estimada del sistema Solar: 5.000 Ma. Primeros
 indicios de fósiles: 3.800 Ma.




           Si comparamos la duración total de los tiempos
geológicos con las 24 horas del día, cada hora
correspondería más o menos a unos 200 millones de años:
al período Arcaico le corresponderían 12 horas, al
Precámbrico 9. Hasta las 9 de la noche no comenzaría la
Era Primaria; a las 10:48 empezaría la Era Secundaria; a las
11:40 se iniciaría la Era Terciaria y la Cuaternaria sólo
duraría 37 segundos; los 2000 años de nuestra Era, apenas
durarían una décima de segundo.

                                                                 MONICA CAMACHO
1.5.- LAS ROCAS: FORMACION Y CLASIFICACIÓN


Las rocas o piedra natural se tratan de uno de los más antiguos materiales de construcción
empleados por el hombre. Este aprendió a trabajar y manejar la piedra natural como arma,
como herramienta y como materia prima para la construcción de sus primeros refugios y
monumentos. Muchos de estos objetos y construcciones primitivas han llegado hasta
nosotros, gracias a las condiciones excepcionales del material con que fueron realizadas.

     Las rocas se encuentran en la naturaleza en formaciones de grandes dimensiones, sin
forma determinada y constituyendo el principal componente de la parte sólida de la corteza
terrestre.

     Por constituir un material natural, la piedra no precisa para su empleo más que la
extracción y la transformación en elementos de forma adecuada. Sin embargo, es necesario
que reúna una serie de cualidades que garanticen su aptitud para el empleo a que se
destine. Estas cualidades dependen de su estructura, densidad, compacidad, porosidad,
dureza, composición, durabilidad, resistencia, a los esfuerzos a que estará sometida, etc.

    De 3 maneras principales se utilizan las piedras en la construcción:
Como elemento resistente.
Como elemento decorativo.
Como materia prima para la fabricación de otros materiales.


  La COMPOSICIÓN de las rocas naturales se encuentra en la naturaleza formando masas de
  volumen variable. Provienen de la unión o asociación de diferentes y diversos minerales tales
  como: Cuarzo, Feldespato, Mica, Talco, Calcita, entre otros, o cuerpos de igual composición
  química y forma cristalina.
                                                                                  JUAN CARMONA
1.5.- LAS ROCAS: FORMACION Y CLASIFICACIÓN

                                                                           GRANITO, SIENITA,
                                                           PLUTÓNICAS      DIORITA,    GRABO     Y
                                                                           OLIVINO.
                                                                           PÓRFIDOS CUARCÍFEROS
                             ROCAS ERUPTIVAS
                                                           PORFÍDICAS      PÓRFIDOS GRANÍTICOS
                             O ÍGNEAS
                                                                           PÓRFIDOS SIENÍTICOS
                                                                           TRAQUITA
                                                           VOLCÁNICAS      LIPARITA Y
  MATERIALES PÉTREOS                                                       BASALTO
      NATURALES
                                                        SEDIMENTACIÓN MECÁNICA

                                                        SEDIMENTACIÓN QUÍMICA
                             ROCAS SEDIMENTARIAS

                                                        SEDIMENTACIÓN BIOLOGÍA ORGÁNICA.


                             ROCAS METAMÓRFICAS         MÁRMOL, PIZARRA O GNEIS



VARIEDAD DE ORÍGENES DE LAS ROCAS: Una forma de clasificar las rocas, que resulta útil por su
sencillez, es atender a los procesos que les dieron origen. Así pueden separarse aquellas de origen
ígneo, resultantes de la cristalización de un material fundido o magma, las de origen sedimentario,
que se originan tanto a partir de la acumulación de los productos de la erosión como de la
precipitación de soluciones acuosas y finalmente, las rocas metamórficas que, como su nombre lo
indica, tienen su origen en la modificación de rocas preexistentes (ya sean éstas sedimentarias,
ígneas u otras rocas metamórficas), por efecto de la temperatura y la presión.
                                                                                        JUAN CARMONA
1.6.-CONCEPTO DE GRANULOMETRIA.




     La granulometría es la medición de los granos
de una formación sedimentaria y el cálculo de la
abundancia de los correspondientes a cada uno de
los tamaños previstos por una escala
granulométrica.


       El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una
serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen como filtros de
los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para una medición más exacta se
utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño
según:
                                         ESCALA GRANULOMÉTRICA
                                         Partícula                Tamaño
                                         Arcillas                 < 0,002 mm
                                         Limos                    0,002-0,06 mm
                                         Arenas                   0,06-2 mm
                                         Gravas                   2 mm-6 cm
                                         Cantos rodados           6-25 cm
                                         Bloques                  >25 cm
1.6.1.-AGREGADO GRUESO, AGREGADO FINO ARENA.


     El agregado grueso estará formado por
roca o grava triturarla obtenida de las
fuentes    previamente    seleccionadas     y
analizadas en laboratorio, para certificar su
calidad. El tamaño mínimo será de 4.8 mm.
El agregado grueso debe ser duro,
resistente, limpio y sin recubrimiento de
materiales extraños o de polvo, los cuales,
en caso de presentarse, deberán ser
eliminados mediante un procedimiento
adecuado, como por ejemplo el lavado.


                                                El agregado fino Arena (hormigón), La arena,
                                        agregado fino o árido fino se refiere a la parte del árido o
                                        material cerámico inerte que interviene en la
                                        composición del hormigón. El árido fino o arena
                                        constituye de hecho la mayor parte del porcentaje en
                                        peso del hormigón. Dicho porcentaje usualmente supera
                                        el 60% del peso en el hormigón fraguado y endurecido.
                                        La adecuación de un árido para la fabricación de
                                        hormigón debe cumplir un conjunto de requisitos
                                        usualmente recogidos en las normas como la EHE, el
                                        eurocódigo 2 o las normas ASCE/SEI. Dichos requisitos
                                        se refieren normalmente a la composición química, la
                                        granulometría, los coeficientes de forma y el tamaño.
1.6.2.-CANTO RODADO, GRANZON, GRAVE Y PIEDRA PICADA.

           Un canto rodado es un guijarro o fragmento de roca
suelto, susceptible de ser transportado por medios naturales —
como las corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc—.
Aunque no se hace distinción de forma, en general, un canto
rodado adquiere una morfología más o menos redondeada,
subredondeada u oblonga, sin aristas y con la superficie lisa,
debido al desgaste sufrido por los procesos erosivos,
generalmente causados por la corrosión, las corrientes de agua
(erosión hídrica) o el viento (erosión eólica).
           Se utiliza generalmente en la construccion para hacer
reboques o mamparas. Sus cantos planos son de gran utilidad
para el apilamiento de material y su adherencia al hormigon o
cemento lo hacen muy útil.

           En geología y en construcción se denomina grava a las partículas rocosas de tamaño
comprendido entre 2 y 64 mm, aunque no existe homogeneidad de criterio para el límite
superior. Pueden ser producidas por el hombre, en cuyo caso suelen denominarse «piedra
partida» o «chancada», y naturales. En este caso, además, suele suceder que el desgaste
natural producido por el movimiento en los lechos de ríos haya generado formas redondeadas y
se denominan canto rodado. Existen también casos de gravas naturales que no son cantos
rodados.

           Estos áridos son partículas granulares de material pétreo de tamaño variable. Este
material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en
forma natural o artificial. En este último caso actúan los procesos de chancado o triturado
utilizados en las respectivas plantas de áridos. El material que es procesado, corresponde
principalmente a minerales de caliza, granzón, piedra picada, granito, dolomita, basalto,
arenisca, cuarzo y cuarcita.
VENCER ES TRIUNFAR!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rocas y materiales que se utilizan en construcción civil para edificaciones
Rocas y materiales que se utilizan en construcción civil para edificacionesRocas y materiales que se utilizan en construcción civil para edificaciones
Rocas y materiales que se utilizan en construcción civil para edificaciones
Elmer Choque Ururi
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unach
Nestor Rafael
 
Rocas y aridos aura
Rocas y aridos auraRocas y aridos aura
Rocas y aridos aura
Aura Sarmiento
 
trabajo sobre materiales de construccion
trabajo sobre materiales de construcciontrabajo sobre materiales de construccion
trabajo sobre materiales de construccion
lozcris
 
Materiales Petreos- Piedras & Rocas
Materiales Petreos- Piedras & RocasMateriales Petreos- Piedras & Rocas
Materiales Petreos- Piedras & Rocas
Efra7_10
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
elio2015
 
Capitulo1 materiales pétreos
Capitulo1 materiales pétreosCapitulo1 materiales pétreos
Capitulo1 materiales pétreos
Marcos Antonio Cervantes Favila
 
Rocas de construccion civil
Rocas de construccion civilRocas de construccion civil
Rocas de construccion civil
Wilbert Comun
 
Aplicaciones de sedimentos en ing. Civil
Aplicaciones de sedimentos en ing. CivilAplicaciones de sedimentos en ing. Civil
Aplicaciones de sedimentos en ing. Civil
Margot RMz
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
ing_eliali4748
 
agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
Ludwig Trinidad Santos
 
Agregados
AgregadosAgregados
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOSINTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Juan Gonzalez Morales
 
Agregados
AgregadosAgregados
Rocas en la contruccion
Rocas en la contruccionRocas en la contruccion
Rocas en la contruccion
Brandon Baquerizo-Salas
 
Materiales pétreos para ingenieria
Materiales pétreos para ingenieriaMateriales pétreos para ingenieria
Materiales pétreos para ingenieria
Luis Gustavo Soto Bardales
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unach
Nestor Rafael
 
Pétreos procesados
Pétreos procesadosPétreos procesados
Pétreos procesados
vanepenaranda
 
Acabados de Piedra
Acabados de PiedraAcabados de Piedra
Acabados de Piedra
Salvador Santellano Valdez
 

La actualidad más candente (20)

Rocas y materiales que se utilizan en construcción civil para edificaciones
Rocas y materiales que se utilizan en construcción civil para edificacionesRocas y materiales que se utilizan en construcción civil para edificaciones
Rocas y materiales que se utilizan en construcción civil para edificaciones
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unach
 
Rocas y aridos aura
Rocas y aridos auraRocas y aridos aura
Rocas y aridos aura
 
trabajo sobre materiales de construccion
trabajo sobre materiales de construcciontrabajo sobre materiales de construccion
trabajo sobre materiales de construccion
 
Materiales Petreos- Piedras & Rocas
Materiales Petreos- Piedras & RocasMateriales Petreos- Piedras & Rocas
Materiales Petreos- Piedras & Rocas
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Capitulo1 materiales pétreos
Capitulo1 materiales pétreosCapitulo1 materiales pétreos
Capitulo1 materiales pétreos
 
Rocas de construccion civil
Rocas de construccion civilRocas de construccion civil
Rocas de construccion civil
 
Aplicaciones de sedimentos en ing. Civil
Aplicaciones de sedimentos en ing. CivilAplicaciones de sedimentos en ing. Civil
Aplicaciones de sedimentos en ing. Civil
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
 
agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOSINTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
 
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Rocas en la contruccion
Rocas en la contruccionRocas en la contruccion
Rocas en la contruccion
 
Materiales pétreos para ingenieria
Materiales pétreos para ingenieriaMateriales pétreos para ingenieria
Materiales pétreos para ingenieria
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unach
 
Pétreos procesados
Pétreos procesadosPétreos procesados
Pétreos procesados
 
Acabados de Piedra
Acabados de PiedraAcabados de Piedra
Acabados de Piedra
 

Destacado

GEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA HISTORICAGEOLOGIA HISTORICA
Geologia Histórica
Geologia HistóricaGeologia Histórica
Geologia Histórica
Mônica de Paula
 
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOSASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ROBINSON VILLAMIL
 
Geologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historicaGeologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historica
Jairo Valero Gutierrez
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
Jefferson Rivera
 
Clasificación y características de las rocas
Clasificación y características de las rocasClasificación y características de las rocas
Clasificación y características de las rocas
Ana_SantosO
 
Programa de Aniversario de Chincolco en sus 124º años.
Programa de Aniversario de Chincolco en sus 124º años.Programa de Aniversario de Chincolco en sus 124º años.
Programa de Aniversario de Chincolco en sus 124º años.
Consultor independiente en RSE
 
Modelo a seguir
Modelo a seguirModelo a seguir
Modelo a seguir
marijose_0507
 
TP 1 INFORMATICA
TP 1 INFORMATICATP 1 INFORMATICA
TP 1 INFORMATICA
Clarii_Darnaud
 
parts d'ordinador!
parts d'ordinador!parts d'ordinador!
parts d'ordinador!RechulicaS
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
bryanloor
 
Exoneraciones (cepeg)
Exoneraciones (cepeg)Exoneraciones (cepeg)
Exoneraciones (cepeg)
cepegperu
 
Tranajo fabula laura usme g
Tranajo fabula laura usme gTranajo fabula laura usme g
Tranajo fabula laura usme g
luis.jaramillol.97
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
santiago-herrera
 
Documento de apoyo
Documento de apoyoDocumento de apoyo
Documento de apoyo
camilablanco95
 
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
cepegperu
 
Unidad 3 procesamiento de los datos sergio 5
Unidad 3  procesamiento de los datos sergio 5Unidad 3  procesamiento de los datos sergio 5
Unidad 3 procesamiento de los datos sergio 5
Sergio Alexis Guerrero
 
Funciones
FuncionesFunciones
Informe final tc2
Informe final tc2Informe final tc2
Informe final tc2
nandito9
 
Tp nº1
Tp nº1Tp nº1
Tp nº1
Yohana Juarez
 

Destacado (20)

GEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA HISTORICAGEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA HISTORICA
 
Geologia Histórica
Geologia HistóricaGeologia Histórica
Geologia Histórica
 
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOSASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
 
Geologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historicaGeologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historica
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Clasificación y características de las rocas
Clasificación y características de las rocasClasificación y características de las rocas
Clasificación y características de las rocas
 
Programa de Aniversario de Chincolco en sus 124º años.
Programa de Aniversario de Chincolco en sus 124º años.Programa de Aniversario de Chincolco en sus 124º años.
Programa de Aniversario de Chincolco en sus 124º años.
 
Modelo a seguir
Modelo a seguirModelo a seguir
Modelo a seguir
 
TP 1 INFORMATICA
TP 1 INFORMATICATP 1 INFORMATICA
TP 1 INFORMATICA
 
parts d'ordinador!
parts d'ordinador!parts d'ordinador!
parts d'ordinador!
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
 
Exoneraciones (cepeg)
Exoneraciones (cepeg)Exoneraciones (cepeg)
Exoneraciones (cepeg)
 
Tranajo fabula laura usme g
Tranajo fabula laura usme gTranajo fabula laura usme g
Tranajo fabula laura usme g
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Documento de apoyo
Documento de apoyoDocumento de apoyo
Documento de apoyo
 
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
Exp. gestiòn publica y desarrollo social 05.06
 
Unidad 3 procesamiento de los datos sergio 5
Unidad 3  procesamiento de los datos sergio 5Unidad 3  procesamiento de los datos sergio 5
Unidad 3 procesamiento de los datos sergio 5
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Informe final tc2
Informe final tc2Informe final tc2
Informe final tc2
 
Tp nº1
Tp nº1Tp nº1
Tp nº1
 

Similar a D.t.b.

Materiales básicos introduccion
Materiales básicos introduccionMateriales básicos introduccion
Materiales básicos introduccion
patriciasalasmx
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
patriciahernandezcajal
 
Cemento y materiales de construccion
Cemento y materiales de construccionCemento y materiales de construccion
Cemento y materiales de construccion
YJNV
 
Albanileria 01
Albanileria 01Albanileria 01
Albanileria 01
Guillermo D´holguin
 
Albanileria 01
Albanileria 01Albanileria 01
Albanileria 01
Guillermo D´holguin
 
Trabajo construcciones
Trabajo construccionesTrabajo construcciones
Trabajo construcciones
SergioPichaLarga98
 
Materiales de construcci_n
Materiales de construcci_nMateriales de construcci_n
Materiales de construcci_n
EvaGomez11
 
Materiales de construcci_n
Materiales de construcci_nMateriales de construcci_n
Materiales de construcci_n
EvaGomez11
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
eliana salome
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
ericlibertun
 
Materiales pétreos y cerámicos
Materiales pétreos y cerámicosMateriales pétreos y cerámicos
Materiales pétreos y cerámicos
mariaaaaaa1
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
ericlibertun
 
Materiales para la construcion andres
Materiales para la construcion andresMateriales para la construcion andres
Materiales para la construcion andres
juan david rodriguez ariza
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Javier Ariza
 
Materiales petreos
Materiales petreosMateriales petreos
Materiales petreos
Guicela Armas Inga
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
Ray Cane Mtz
 
Morteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdfMorteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Morteros y hormigones
Morteros y hormigonesMorteros y hormigones
Morteros y hormigones
lilianahernandezalarcon
 
03 sistemas autoctonos[1]
03 sistemas autoctonos[1]03 sistemas autoctonos[1]
03 sistemas autoctonos[1]
Walter BruSaav
 
Materiales de construccion_apuntes_y_actividades
Materiales de construccion_apuntes_y_actividadesMateriales de construccion_apuntes_y_actividades
Materiales de construccion_apuntes_y_actividades
alvarozapatacristanc
 

Similar a D.t.b. (20)

Materiales básicos introduccion
Materiales básicos introduccionMateriales básicos introduccion
Materiales básicos introduccion
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
Cemento y materiales de construccion
Cemento y materiales de construccionCemento y materiales de construccion
Cemento y materiales de construccion
 
Albanileria 01
Albanileria 01Albanileria 01
Albanileria 01
 
Albanileria 01
Albanileria 01Albanileria 01
Albanileria 01
 
Trabajo construcciones
Trabajo construccionesTrabajo construcciones
Trabajo construcciones
 
Materiales de construcci_n
Materiales de construcci_nMateriales de construcci_n
Materiales de construcci_n
 
Materiales de construcci_n
Materiales de construcci_nMateriales de construcci_n
Materiales de construcci_n
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
 
Materiales pétreos y cerámicos
Materiales pétreos y cerámicosMateriales pétreos y cerámicos
Materiales pétreos y cerámicos
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
 
Materiales para la construcion andres
Materiales para la construcion andresMateriales para la construcion andres
Materiales para la construcion andres
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Materiales petreos
Materiales petreosMateriales petreos
Materiales petreos
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Morteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdfMorteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdf
 
Morteros y hormigones
Morteros y hormigonesMorteros y hormigones
Morteros y hormigones
 
03 sistemas autoctonos[1]
03 sistemas autoctonos[1]03 sistemas autoctonos[1]
03 sistemas autoctonos[1]
 
Materiales de construccion_apuntes_y_actividades
Materiales de construccion_apuntes_y_actividadesMateriales de construccion_apuntes_y_actividades
Materiales de construccion_apuntes_y_actividades
 

Más de mozacaja

plan de desastres en el estado BARINAS
plan de desastres en el estado BARINASplan de desastres en el estado BARINAS
plan de desastres en el estado BARINAS
mozacaja
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
mozacaja
 
petroleo
petroleopetroleo
petroleo
mozacaja
 
Copia de unidad ii estructuras geológicas
Copia de unidad ii estructuras geológicasCopia de unidad ii estructuras geológicas
Copia de unidad ii estructuras geológicas
mozacaja
 
Unidad1 ROCAS
Unidad1 ROCASUnidad1 ROCAS
Unidad1 ROCAS
mozacaja
 
Salto hidraulico monica
Salto hidraulico monicaSalto hidraulico monica
Salto hidraulico monica
mozacaja
 
Tractores
TractoresTractores
Tractores
mozacaja
 
Informe de pavimentos
Informe de pavimentosInforme de pavimentos
Informe de pavimentos
mozacaja
 

Más de mozacaja (8)

plan de desastres en el estado BARINAS
plan de desastres en el estado BARINASplan de desastres en el estado BARINAS
plan de desastres en el estado BARINAS
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
petroleo
petroleopetroleo
petroleo
 
Copia de unidad ii estructuras geológicas
Copia de unidad ii estructuras geológicasCopia de unidad ii estructuras geológicas
Copia de unidad ii estructuras geológicas
 
Unidad1 ROCAS
Unidad1 ROCASUnidad1 ROCAS
Unidad1 ROCAS
 
Salto hidraulico monica
Salto hidraulico monicaSalto hidraulico monica
Salto hidraulico monica
 
Tractores
TractoresTractores
Tractores
 
Informe de pavimentos
Informe de pavimentosInforme de pavimentos
Informe de pavimentos
 

D.t.b.

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I INTEGRANTES: DANIEL A. ZERPA B. C.I. 19.612.866. MÓNICA Z. CAMACHO J. C.I 14.903.606. FREDIXON VALERO C.I. 19.278.854. LEONEL ORTEGA C.I. 19.192.481. JUAN CARMONA C.I. 19.193.332. INGRI GARCIA C.I. 18.290.850.
  • 2. 1.- CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MATERIALES DESCRIPCIÓN Rocas eruptivas MATERIALES PÉTREOS NATURALES Rocas sedimentarias Rocas metamorficas Céramicas MATERIALES PÉTREOS ARTIFICIALES vítreos Yeso MATERIALES AGLOMERANTES Cal cemento Bloques MATERIALES ARTIFICIALES AGLOMERANTES Baldosas... Hierro Acero MATERIALES METALICOS Plomo Aluminio Madera MATERIALES ORGANICOS Corcho Fibra vegetal Pigmentos PINTURAS Aglutinantes Secantes Grupo termoestable Grupo termoplástico MATERIALES SINTETICOS O PLÁSTICO Grupo proteínas plástico LEONEL ORTEGA
  • 3. 1.1.- MATERIALES MAS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN. DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN UTILIZACIÓN Constituyen los materiales La arena debe estar limpia incluso de sal. Los cuerpos extraños corrompen la calidad del áridos de la albañilería, ARENAS Y mortero. GRAVAS utilizados para dar distintas La grava da la resistencia y consistencia al hormigón según el grosor de los granos textura y consistencia a los empleados. Se debe limpiar de restos especialmente arcilla antes de su utilización hormigones y morteros. Sustituto de la piedra en la construcción. Fabricado con Fabricación de paredes exteriores, sirven como base a las estructuras de la pared que después BLOQUES hormigón formando alvéolos se enlucirá o enyesará en su interior, de fácil colocación y coste El polvo diluido en agua, forma una pasta untosa que endurece al secar. Existen la cal viva, en polvo e hidráulica. CAL 90% caliza y 10% arcilla. Se utiliza normalmente mezclado con otros en mortero. La cal hidráulica en la utilizada pare revestimientos exteriores. Según las variedades ofrecen diferentes niveles de resistencia. Material de agarre mezcla de Mezclados con arena, cal, argamasa, etc..., forman una masa de distinta consistencia y caliza, arcilla, hierro y aplicaciones. Se forma mediante mezcla una masa untosa. magnesio, impermeable. En los sacos suele venir las indicaciones para realizar la mezcla correcta no obstante se puede CEMENTO (Existen diversas considerar las siguientes indicaciones: composiciones escoja la que Poner el cemento en una artesa y agregar agua. necesite y siga las Amase el preparado hasta conseguir una pasta consistente (no líquida), si cree que está muy instrucciones) seco añada agua en cantidad que no comprometa la resistencia. Según el cemento utilizado, la mezcla y la dosificación, el hormigón resultante será diferente. Normalmente se utilizará para encofrados, reparar suelos, escaleras etc... Mezcla de cemento, arena, HORMIGÓN Utilice la técnica de la MEZCLA expuesta en esta página, hasta obtener la consistencia grava y agua deseada. Si las cantidades a preparar son muy grandes es preferible utilizar una hormigonera. Utilizar la técnica expuesta para el MORTERO. LEONEL ORTEGA
  • 4. 1.1.- MATERIALES MAS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN. Existen innumerables tipos formas y tamaños. LADRILLOS Tierra de arcilla cocida Su utilización es muy extensa, desde la decoración hasta paredes antirruido o aislantes... Mármoles, pizarra, gres, Es el mejor material para revestir el suelos, por su dureza y resistencia. Existe una diversidad LOSAS granito etc... enorme, normalmente se les da forma de baldosa. Mezclar arena y cemento hasta que el montón tome un color grisáceo. Abriendo un cráter en MEZCLA Arena con cemento el centro del montón y añada un poco de agua en el hoyo. Mezcle con la pala hasta formar una pasta homogénea. Material obtenido de mezclar arena agua y un material base Los bastardos (mezclados cemento y cal), toman las características de ambos. Son buenos para unir MORTERO como el yeso, la cal o el ladrillos. cemento. De fácil colocación, se unen por medio de una cola especial. Las planchas deben comprarse mazizas, o alveolada para aislamiento térmico. YESO (PANEL) Yeso en forma de panel. Se levantan con ellos tabiques o se cubren materiales. Se unen encajando una con otra, ya que vienen preparadas con unas ranuras para este fin. Es conveniente comprarlas inmediatamente antes de colocarlas mejor que almacenarlas. Unir ladrillos o bloques de yeso. Puede unirse a otros materiales de revestimiento. Calcule la cantidad que podrá utilizar en unos 20 minutos de aplicación. Mezclar el yeso en el agua (no al revés) en proporciones iguales removiendo para que Material de agarre con textura YESO aguante más. Para trabajos de empotramiento 1`5 partes de yeso por 2 de agua. de argamasa (sulfato de cal) Aplicar a los 4 ó 5 minutos de estar removiendo. Tardará en fraguar unos 20 minutos. No utilizar el yeso que ya ha fraguado. Evite el contacto con la piel sensible. LEONEL ORTEGA
  • 5. 1.2.- SOLICITACIONES MECANICAS: El comportamiento mecánico de los materiales se describe a través de sus propiedades mecánicas, que son el resultado de ensayos simples e idealizados. Estos ensayos están diseñados para representar distintos tipos de condiciones de carga. ENSAYOS A REALIZAR 2.1.- COMPRESION 2.1.1.- Probetas en estado saturado de ; Madera (paralelo y perpendicular a las fibras), mortero y hormigón. 2.1.2.- Probetas en estado seco de; Madera (paralelo y perpendicular a las fibras), mortero, hormigón, fierro fundido y cobre. 2.2.- FLEXION Ensaye a probetas de mortero y madera, en estado seco y saturado. 2.3.- TRACCION Ensaye a probetas de acero dulce y de fierro fundido. 2.4.- CORTE Ensaye a probetas de madera en sentido paralelo y perpendicular a las fibras. FREDIXON VALERO
  • 6. 1.3.- LEY DE HOOK. En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos de estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario ε de un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada F: Donde δ: alargamiento longitudinal, L: Longitud original, E: módulo de Young o Módulo de Elasticidad, A: sección transversal de la pieza estirada. La ley se aplica a materiales elásticos hasta un límite denominado Límite de Elasticidad. Esta ley recibe su nombre de Robert Hooke, físico británico INGRY GARCÍA
  • 7. 1.4.- GEOLOGIA HISTORICA. La Geología Histórica pretende describir y estudiar la historia de la Tierra desde que se origina hasta hoy, para lo cual se realizan estudios de las rocas de la Tierra: su distribución en la corteza, contenido orgánico y cualquier otro aspecto que nos permita diferenciar áreas de erosión (continentes) y áreas de sedimentación (cuencas). La diferencia entre la Estratigrafía y la Geología Histórica estriba en la dimensión preferente, que para la primera es la dimensión espacial (las correlaciones) y para la segunda es el tiempo. La diferencia entre la Geocronología y la Geología Histórica es que la primera pretende averiguar el tiempo de un fenómeno de forma independiente de aquél, mientras que la Geología Histórica pretende ordenar en el tiempo los fenómenos geológicos, que son el objeto de estudio de la Paleogeografía. La Geología Histórica se basa toda ella en la teoría de la Tectónica de Placas (1960), que fue enunciada por primera vez como “Teoría de la Deriva Continental” por Wegner, en 1915. MONICA CAMACHO
  • 8. 1.4.- GEOLOGIA HISTORICA. LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS SE VE CORROBORADA POR TRES FENÓMENOS: •Deriva continental: desplazamiento de unos continentes con respecto a otros (movimientos E–W). •Divagación polar: movimiento de la corteza terrestre con respecto a los polos de rotación de la Tierra (movimientos N–S). •Expansión de los océanos: expansión del fondo oceánico por generación de nueva corteza. El Ciclo de Wilson explica la apertura y cierre de los océanos como consecuencia de la deriva continental, estableciendo un punto inicial arbitrario en la apertura de un océano y separación de las dos masas continentales, pasando por una etapa de divergencia a una convergencia y colisión continental, generando un único continente de partida. El hecho de que el fondo Fuerza de compresión oceánico sea siempre posterior al Jurásico indica que ha habido varias etapas de apertura y cierre de los océanos, es decir, que han PLACA CONTINENTAL sucedido varios Ciclos PLACA OCEÁNICA de Wilson completos. FALLA MOVIMIENTO DE LA PLACA VARIOS CENTÍMETROS POR AÑO MONICA CAMACHO
  • 9. 1.4.- GEOLOGIA HISTORICA. ALGUNAS NOTAS DE DATOS INTERESANTES Rocas más antiguas datadas: 3.960 Ma. El intervalo entre los 4.600 y los 3.960 corresponden a la astronomía y astrofísica. Edad estimada del Universo: entre 15.000 Ma. y 18.000 Ma. Edad estimada del sistema Solar: 5.000 Ma. Primeros indicios de fósiles: 3.800 Ma. Si comparamos la duración total de los tiempos geológicos con las 24 horas del día, cada hora correspondería más o menos a unos 200 millones de años: al período Arcaico le corresponderían 12 horas, al Precámbrico 9. Hasta las 9 de la noche no comenzaría la Era Primaria; a las 10:48 empezaría la Era Secundaria; a las 11:40 se iniciaría la Era Terciaria y la Cuaternaria sólo duraría 37 segundos; los 2000 años de nuestra Era, apenas durarían una décima de segundo. MONICA CAMACHO
  • 10. 1.5.- LAS ROCAS: FORMACION Y CLASIFICACIÓN Las rocas o piedra natural se tratan de uno de los más antiguos materiales de construcción empleados por el hombre. Este aprendió a trabajar y manejar la piedra natural como arma, como herramienta y como materia prima para la construcción de sus primeros refugios y monumentos. Muchos de estos objetos y construcciones primitivas han llegado hasta nosotros, gracias a las condiciones excepcionales del material con que fueron realizadas. Las rocas se encuentran en la naturaleza en formaciones de grandes dimensiones, sin forma determinada y constituyendo el principal componente de la parte sólida de la corteza terrestre. Por constituir un material natural, la piedra no precisa para su empleo más que la extracción y la transformación en elementos de forma adecuada. Sin embargo, es necesario que reúna una serie de cualidades que garanticen su aptitud para el empleo a que se destine. Estas cualidades dependen de su estructura, densidad, compacidad, porosidad, dureza, composición, durabilidad, resistencia, a los esfuerzos a que estará sometida, etc. De 3 maneras principales se utilizan las piedras en la construcción: Como elemento resistente. Como elemento decorativo. Como materia prima para la fabricación de otros materiales. La COMPOSICIÓN de las rocas naturales se encuentra en la naturaleza formando masas de volumen variable. Provienen de la unión o asociación de diferentes y diversos minerales tales como: Cuarzo, Feldespato, Mica, Talco, Calcita, entre otros, o cuerpos de igual composición química y forma cristalina. JUAN CARMONA
  • 11. 1.5.- LAS ROCAS: FORMACION Y CLASIFICACIÓN GRANITO, SIENITA, PLUTÓNICAS DIORITA, GRABO Y OLIVINO. PÓRFIDOS CUARCÍFEROS ROCAS ERUPTIVAS PORFÍDICAS PÓRFIDOS GRANÍTICOS O ÍGNEAS PÓRFIDOS SIENÍTICOS TRAQUITA VOLCÁNICAS LIPARITA Y MATERIALES PÉTREOS BASALTO NATURALES SEDIMENTACIÓN MECÁNICA SEDIMENTACIÓN QUÍMICA ROCAS SEDIMENTARIAS SEDIMENTACIÓN BIOLOGÍA ORGÁNICA. ROCAS METAMÓRFICAS MÁRMOL, PIZARRA O GNEIS VARIEDAD DE ORÍGENES DE LAS ROCAS: Una forma de clasificar las rocas, que resulta útil por su sencillez, es atender a los procesos que les dieron origen. Así pueden separarse aquellas de origen ígneo, resultantes de la cristalización de un material fundido o magma, las de origen sedimentario, que se originan tanto a partir de la acumulación de los productos de la erosión como de la precipitación de soluciones acuosas y finalmente, las rocas metamórficas que, como su nombre lo indica, tienen su origen en la modificación de rocas preexistentes (ya sean éstas sedimentarias, ígneas u otras rocas metamórficas), por efecto de la temperatura y la presión. JUAN CARMONA
  • 12. 1.6.-CONCEPTO DE GRANULOMETRIA. La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica. El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño según: ESCALA GRANULOMÉTRICA Partícula Tamaño Arcillas < 0,002 mm Limos 0,002-0,06 mm Arenas 0,06-2 mm Gravas 2 mm-6 cm Cantos rodados 6-25 cm Bloques >25 cm
  • 13. 1.6.1.-AGREGADO GRUESO, AGREGADO FINO ARENA. El agregado grueso estará formado por roca o grava triturarla obtenida de las fuentes previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar su calidad. El tamaño mínimo será de 4.8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, como por ejemplo el lavado. El agregado fino Arena (hormigón), La arena, agregado fino o árido fino se refiere a la parte del árido o material cerámico inerte que interviene en la composición del hormigón. El árido fino o arena constituye de hecho la mayor parte del porcentaje en peso del hormigón. Dicho porcentaje usualmente supera el 60% del peso en el hormigón fraguado y endurecido. La adecuación de un árido para la fabricación de hormigón debe cumplir un conjunto de requisitos usualmente recogidos en las normas como la EHE, el eurocódigo 2 o las normas ASCE/SEI. Dichos requisitos se refieren normalmente a la composición química, la granulometría, los coeficientes de forma y el tamaño.
  • 14. 1.6.2.-CANTO RODADO, GRANZON, GRAVE Y PIEDRA PICADA. Un canto rodado es un guijarro o fragmento de roca suelto, susceptible de ser transportado por medios naturales — como las corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc—. Aunque no se hace distinción de forma, en general, un canto rodado adquiere una morfología más o menos redondeada, subredondeada u oblonga, sin aristas y con la superficie lisa, debido al desgaste sufrido por los procesos erosivos, generalmente causados por la corrosión, las corrientes de agua (erosión hídrica) o el viento (erosión eólica). Se utiliza generalmente en la construccion para hacer reboques o mamparas. Sus cantos planos son de gran utilidad para el apilamiento de material y su adherencia al hormigon o cemento lo hacen muy útil. En geología y en construcción se denomina grava a las partículas rocosas de tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, aunque no existe homogeneidad de criterio para el límite superior. Pueden ser producidas por el hombre, en cuyo caso suelen denominarse «piedra partida» o «chancada», y naturales. En este caso, además, suele suceder que el desgaste natural producido por el movimiento en los lechos de ríos haya generado formas redondeadas y se denominan canto rodado. Existen también casos de gravas naturales que no son cantos rodados. Estos áridos son partículas granulares de material pétreo de tamaño variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma natural o artificial. En este último caso actúan los procesos de chancado o triturado utilizados en las respectivas plantas de áridos. El material que es procesado, corresponde principalmente a minerales de caliza, granzón, piedra picada, granito, dolomita, basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita.