SlideShare una empresa de Scribd logo
Agregados pétreos
Se les llama agregados a los
materiales minerales naturales
utilizados en las mezclas de
concretos y morteros. Se trata
de rocas pequeñas de
orígenes y características que
describiremos a continuación.
Al igual que las rocas comunes, los agregados pueden ser de origen
1) Ígneo
2) Sedimentario
3) Metamórfico
Como fuente de abastecimiento se pueden
distinguir las siguientes situaciones:
Bancos de sedimentación: son los
bancos construidos artificialmente para
embancar el material fino-grueso que
arrastran los ríos.
Cauce de río: corresponde a la extracción
desde el lecho del río, en los cuales se
encuentra material arrastrado por el
escurrimiento de las aguas.
Pozos secos: zonas de antiguos rellenos
aluviales en valles cercanos a ríos.
Canteras: es la explotación de los mantos
rocosos o formaciones geológicas, donde
los materiales se extraen usualmente
desde cerros mediante tronaduras.
Por su tamaño, los agregados se
clasifican en agregados finos (arena)
y agregados gruesos (grava), y
ambos son fundamentales cuando
se utilizan en una mezcla de
concreto hidráulico.
Las arenas, ya sean naturales o manufacturadas, son partículas
que van desde 5 mm. hasta 60 µm. Los segundos, son partículas
que van desde mayores a 5 mm. hasta 125 mm.
De acuerdo a su peso específico, los agregados se dividen en:
ligeros, normales y pesados. Estas diferencias los hacen aptos
para producir concretos con cierta variedad en el peso
unitario, el cual es una característica básica del producto final.
Características generales
Otras características importantes de
los agregados son la forma y la
textura de las partículas, la porosidad,
la absorción, la densidad, la
adherencia, la resistencia, etc.
También es de suma importancia la
granulometría y el tamaño máximo del
agregado (para la grava) para el
comportamiento del concreto; tanto en
estado plástico, como en su estado
endurecido.
Los agregados gruesos o gravas, son materiales
extraídos de rocas de cantera, triturados o
procesados, piedra bola o canto rodado, cuyas
partículas comprenden tamaños desde unos 5
milímetros hasta 6 pulgadas para los fragmentos
más grandes; aunque no existe una unicidad de
criterios para este límite.
Por sus propiedades, es necesario que las gravas
provengan de materiales duraderos, resistentes y
sólidos mecánicamente, sin contaminantes o
partículas dañinas que afecten el fraguado del
concreto.
Por su tamaño, las gravas pueden ser desde muy pequeñas (de 3/6 a 3/8
de pulgada) hasta gravas extra grandes (de 3 a 6 pulgadas).
Grava
Estos áridos son partículas granulares de material pétreo de tamaño variable. Este
material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre,
ya sea en forma natural o artificial. En este último caso actúan los procesos de
chancado utilizados en las respectivas plantas de áridos. El material que es
procesado, corresponde principalmente a minerales de caliza, granito, dolomita,
basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita.
Pueden ser producidas por el hombre, en
cuyo caso suelen denominarse piedra
partida o chancada, y naturales. En este
caso además suele suceder que el
desgaste natural producido por el
movimiento en los lechos de ríos haya
generado formas redondeadas y se
denominan canto rodado. Existen también
casos de gravas naturales que no son
cantos rodados.
Qué tanta grava se use en una
mezcla depende de la solidez
que se requiera al final. Un
ejemplo: si se usa grava de 1
1/2 pulgadas y se quiere
concreto de alta resistencia
(unos 300 kilos por centímetro
cuadrado, el triple de los
morteros para pisos y muros),
por cada saco de cemento se
usará un bote de agua, 2 1/3
botes de arena y... 4 3/4 botes
de grava.
Especificaciones Técnicas
Tipos Origen Usos principales
3/8"
Se
encuentran
en las rocas
de tipo
andesítico
Fabricación de blocks y
otros elementos
prefabricados
1/2" - 3/4"
Se
encuentran
en las rocas
de tipo caliza
dolomítica,
andesita y
basalto
andesítico
Es la más común y se
utiliza en concretos de
resistencias normales a la
compresión y en la
fabricación de tubos y
mezclas.
1" - 1 1/2"
Se utiliza en concretos de
resistencias altas y
concretos especiales de
resistencia a la flexión
Arena
Los agregados finos o arenas consisten en arena natural extraída de los
ríos, lagos, depósitos volcánicos o arenas artificiales, esto es, que han sido
triturados.
Estos agregados abarcan normalmente partículas entre 4.75 y 0.075 mm.
Se le llama así a la masa desagregada e incoherente de
materias minerales en estado granular fino, que consta
normalmente de cuarzo (sílice) con una pequeña
proporción de mica, feldespato, magnetita y otros
minerales resistentes. Es el producto de la desintegración
química y mecánica de la rocas bajo meteorización y
abrasión. Cuando las partículas acaban de formarse
suelen ser angulosas y puntiagudas, haciéndose más
pequeñas y redondeadas por la fricción provocada por el
viento y el agua.
El componente más común de la arena, en tierra continental y en las costas
no tropicales, es el sílice, generalmente en forma de cuarzo. Sin embargo, la
composición varía de acuerdo a los recursos y condiciones locales de la roca.
Gran parte de la fina arena hallada en los arrecifes de coral. En algunos
lugares hay arena que contiene hierro, feldespato o, incluso, yeso.
Según el tipo de roca de la que procede, la arena puede variar mucho en
apariencia. Por ejemplo, la arena volcánica es de color negro mientras que la
arena de las playas con arrecifes de coral suele ser blanca.
La arena es un conjunto de
partículas de rocas disgregadas.
En geología se denomina arena a
la compuesta de partículas cuyo
tamaño varía entre 0,063 y 2 mm.
Una partícula individual dentro de
este rango es llamada grano de
arena.
La arena es más
importante para darle
finura al cemento. Por
ejemplo, si se quiere
hacer una mezcla para
aplicarla a muros y pisos,
la proporción de
ingredientes es más o
menos así: por cada saco
de cemento se
necesitarán 2 1/2 botes
de agua, 3/4 de bote de
grava y 6 1/2 botes de
arena.
Especificaciones Técnicas
Tipos Origen Usos principales
0-4
Se
encuentran
en las rocas
de tipo
andesítico
En la fabricación de blocks,
celosías, colados de firmes
y banquetas y enjarre
rústico de paredes
0-5
En la unión de bloques,
afine de enjarres, unión de
mosaicos, como
complemento de concreto
asfáltico
  Cribada
En el zarpeo de acabados
muy finos
Pruebas a agregados:
Antes de las pruebas de laboratorio, se deben realizar ciertos preliminares,
como por ejemplo:
Muestreo de agregados pétreos: Obtener y traer una muestra representativa
del material que se va a emplear en la elaboración de las mezclas de concreto,
para poder realizar los estudios o pruebas correspondientes de dicho material
en el laboratorio.
Cuarteo: Obtener una muestra representativa y del tamaño adecuado, para la
prueba que se trate, de la muestra obtenida en campo.
Una vez realizados estos preliminares se pueden realizar las pruebas de
laboratorio que se consideren necesarias para un óptimo diseño de una
mezcla de concreto. Para una obra común es poco común realizarlas todas,
sin embargo, cuando se requiere un estricto control de calidad, se procede con
varias (incluso todas) de las siguientes pruebas:
Humedad actual en arenas: Determina el porcentaje de humedad que
contiene una arena en el momento que se va a utilizar para elaborar una
mezcla, para así poder realizar la corrección correspondiente por humedad.
Humead superficial y humedad de absorción en arenas: Determina la
capacidad máxima de absorción de una arena, expresada en porcentaje.
Gravead específica en arenas: Determina el peso de la unidad de volumen
de ese material, sin considerar los vacíos que existen entre partícula y
partícula. Las partículas se consideran saturadas en agua y superficialmente
secas. Este resultado se utilizará en los proporcionamientos de concreto.
Determinación del peso volumétrico seco y suelto en una arena (PVSS):
Determina el peso por unidad de volumen de una arena cuando el acomodo de
sus partículas está en forma libre o natural.
Determinación del peso volumétrico seco y varillado de una arena
(PVSV): Obtiene el peso por unidad de volumen de una arena, cuando el
material tiene una determinada compactación.
Análisis granulométrico en arenas: Pasar por una serie de mallas la muestra
representativa de arena, para conocer la distribución de los diámetros de las
partículas y el módulo de finura.
Prueba de colorimetría en arena: Determinar el contenido de materia
orgánica en una arena, en forma comparativa, utilizando una solución de color
normal.
Sedimentación en arenas: Determinar si el contenido de material fino que
contiene una arena es aceptable para definir si se acepta o no para la
elaboración de un concreto.
Material que pasa por la malla 200 en arena: Determinar la cantidad de
materia fina que contiene una arena, cribándola por la malla No. 200.
Prueba de terrones de arcilla en arena: Conocer la cantidad de terrones de
arcilla que contiene una arena, ya que son partículas de baja resistencia
estructural, que además al contacto con el agua, forman lodos que contaminan
el concreto.
Densidad de la arena: Obtener el volumen obstáculo de las partículas de
arena, es decir, el volumen efectivo, excluyendo los vacíos que se forman
entre las partículas de arena cuando se acomodan una sobre otra.
Equivalente de arena: Determinar las proporciones volumétricas relativas de
las partículas gruesas de un suelo respecto a los finos plásticos que contiene
empleando un procedimiento que amplifica el volumen de los materiales finos
plásticos.
Muestreo en gravas: Obtener una muestra representativa de este material
para llevarla al laboratorio donde se le realizarán las pruebas correspondientes
para el estudio representativo.
Cuarteo en gravas: Obtener una muestra representativa y del tamaño
adecuado para realizar la prueba correspondiente al material de estudio.
Humedad actual en gravas: Determinar la cantidad de agua que contiene una
grava en porcentaje, en estado natural, es decir, en el momento que va a ser
utilizada.
Humedad de absorción en gravas: Determinar la capacidad máxima de
absorción de una grava expresándola en porcentaje respecto a su peso seco.
Densidad en gravas: Determinar el volumen absoluto de las partículas de
grava en peso por unidad de volumen.
Peso volumétrico seco y suelto en gravas (PVSS): Determinar el peso por
unidad de volumen cuando la grava se encuentra en estado natural seco y
suelto.
Peso volumétrico seco y varillado en gravas (PVSV): Obtener el peso de la
grava por unidad de volumen cuando es sometida a cierto grado de
compactación.
Granulometría en gravas: Obtener la distribución de los tamaños de las
partículas de la grava, así como el tamaño máximo de la grava; valor que se
utiliza para el cálculo del proporcionamiento.
Conclusiones:
Para obtener un concreto óptimo se debe buscar una estructura de agregados
con la forma y secuencia de tamaños adecuados, para que se acomoden lo
más densamente posible, combinándose esta estructura con la cantidad de
pasta de cemento necesaria para recubrir dichos agregados.
La trabajabilidad del concreto es afectada por diversas características de los
agregados, tales como la absorción, la forma de la partícula, la textura
superficial, el tamaño y la granulometría.
Los agregados influyen en las características del concreto endurecido, tanto
por su propia resistencia, como por la cantidad y tamaño de las partículas, y
sobre todo, aquellas que facilitan la adherencia con la pasta de cemento. La
mayor porosidad de los agregados propicia una mejor adherencia, pero
generalmente va acompañada de mayor desgaste.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
roiser altamirano segura
 
Aplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccionAplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccionSergio Arriarán
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
Robert Llanos Guerrero
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
elio2015
 
Estudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region punoEstudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region puno
Richard bedoya
 
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civiltipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
jose lopez
 
Las normas tecnicas de cemento y concreto en el peru
Las normas tecnicas de cemento y concreto en el peruLas normas tecnicas de cemento y concreto en el peru
Las normas tecnicas de cemento y concreto en el peru
Edinson Sánchez
 
agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
Ludwig Trinidad Santos
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
Carlo Andre Sosa Castillo
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETOELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
TORRE FUERTE SRL
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
misaelyan
 
suelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdfsuelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdf
mayerlyRodriguez34
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DENIS TAS
 

La actualidad más candente (20)

Exposición del concreto
Exposición del concretoExposición del concreto
Exposición del concreto
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
 
Aplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccionAplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccion
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Estudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region punoEstudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region puno
 
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civiltipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
 
Las normas tecnicas de cemento y concreto en el peru
Las normas tecnicas de cemento y concreto en el peruLas normas tecnicas de cemento y concreto en el peru
Las normas tecnicas de cemento y concreto en el peru
 
agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETOELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
suelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdfsuelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdf
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
 

Destacado

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
miltonlopez1018
 
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Sign Up mejorar experiencia y conversión
Sign Up mejorar experiencia y conversiónSign Up mejorar experiencia y conversión
Sign Up mejorar experiencia y conversión
Pablo Vivanco
 
5.sentencia c 184 de 03 igualdad de género y protección
5.sentencia c 184 de 03  igualdad de género y protección5.sentencia c 184 de 03  igualdad de género y protección
5.sentencia c 184 de 03 igualdad de género y protecciónJOSELUISARAMBURO
 
Auxilios
AuxiliosAuxilios
Auxilios
mfcl6
 
Impuestos 2014-2015
Impuestos 2014-2015Impuestos 2014-2015
Impuestos 2014-2015
Luz Elena Bello Herrera
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoAndy_olpz
 
Paradigmas educativos tarea 17 dic2012
Paradigmas educativos tarea 17 dic2012Paradigmas educativos tarea 17 dic2012
Paradigmas educativos tarea 17 dic2012Fabiola Vidal
 
Presentacion organica interactive
Presentacion organica interactivePresentacion organica interactive
Presentacion organica interactive
Organica Interactive
 
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomiaLista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
leo46
 
dandoo UX
dandoo UXdandoo UX
dandoo UX
Pablo Vivanco
 
Felices fiestas 2012
Felices fiestas 2012Felices fiestas 2012
Felices fiestas 2012
Victor Martin Fernandez Piña
 
Almacenamiento de la pagina web
Almacenamiento de la pagina webAlmacenamiento de la pagina web
Almacenamiento de la pagina webmaarymalave
 

Destacado (20)

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Aniversario
AniversarioAniversario
Aniversario
 
Sign Up mejorar experiencia y conversión
Sign Up mejorar experiencia y conversiónSign Up mejorar experiencia y conversión
Sign Up mejorar experiencia y conversión
 
5.sentencia c 184 de 03 igualdad de género y protección
5.sentencia c 184 de 03  igualdad de género y protección5.sentencia c 184 de 03  igualdad de género y protección
5.sentencia c 184 de 03 igualdad de género y protección
 
Auxilios
AuxiliosAuxilios
Auxilios
 
Tics 10
Tics 10Tics 10
Tics 10
 
Impuestos 2014-2015
Impuestos 2014-2015Impuestos 2014-2015
Impuestos 2014-2015
 
Omar rodriguez
Omar rodriguezOmar rodriguez
Omar rodriguez
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivo
 
Paradigmas educativos tarea 17 dic2012
Paradigmas educativos tarea 17 dic2012Paradigmas educativos tarea 17 dic2012
Paradigmas educativos tarea 17 dic2012
 
Presentacion organica interactive
Presentacion organica interactivePresentacion organica interactive
Presentacion organica interactive
 
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomiaLista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
Lista de organos_para_desarrollar_mapas_mentales_segundo_lapso_anatomia
 
dandoo UX
dandoo UXdandoo UX
dandoo UX
 
Sf020a es-eu
Sf020a es-euSf020a es-eu
Sf020a es-eu
 
Sofia viloria
Sofia viloriaSofia viloria
Sofia viloria
 
Alexis mendoza
Alexis mendozaAlexis mendoza
Alexis mendoza
 
Felices fiestas 2012
Felices fiestas 2012Felices fiestas 2012
Felices fiestas 2012
 
Almacenamiento de la pagina web
Almacenamiento de la pagina webAlmacenamiento de la pagina web
Almacenamiento de la pagina web
 

Similar a Agregados

MATERIALES DE CONSTRUCCION
MATERIALES DE CONSTRUCCIONMATERIALES DE CONSTRUCCION
MATERIALES DE CONSTRUCCION
KelvinPortillaQuesad
 
Agregados del hormigon
Agregados del hormigonAgregados del hormigon
Agregados del hormigon
alhex
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
parg
 
Grava
GravaGrava
Grava
Zurdo ER
 
Introduccion civil (1)
Introduccion civil (1)Introduccion civil (1)
Introduccion civil (1)
Daniel Abreu
 
AGREGADOS PARA EL CONCRETO.
AGREGADOS PARA EL CONCRETO.AGREGADOS PARA EL CONCRETO.
AGREGADOS PARA EL CONCRETO.
escarlinvanessamenam
 
Materiales y procesos (22 feb)
Materiales y procesos (22 feb)Materiales y procesos (22 feb)
Materiales y procesos (22 feb)romanvillegas
 
Practicas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materialesPracticas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materiales
Andres Gordillo Abadia
 
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCIONMORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
Pablo175200
 
Informe calidad agregados petreos y agua
Informe  calidad agregados  petreos y aguaInforme  calidad agregados  petreos y agua
Informe calidad agregados petreos y aguaYanira Atenas
 
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓNÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
Esmeralda Nieto
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
davidtonconi
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentacionesRichard Jimenez
 
grann
granngrann
grann
Mela dez
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
Rodrigo Arista Hernandez
 
3 morteros hormigones1
3 morteros hormigones13 morteros hormigones1
3 morteros hormigones1
erikareina4
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
WilliamsFerreira9
 

Similar a Agregados (20)

MATERIALES DE CONSTRUCCION
MATERIALES DE CONSTRUCCIONMATERIALES DE CONSTRUCCION
MATERIALES DE CONSTRUCCION
 
Agregados del hormigon
Agregados del hormigonAgregados del hormigon
Agregados del hormigon
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Grava
GravaGrava
Grava
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Introduccion civil (1)
Introduccion civil (1)Introduccion civil (1)
Introduccion civil (1)
 
AGREGADOS PARA EL CONCRETO.
AGREGADOS PARA EL CONCRETO.AGREGADOS PARA EL CONCRETO.
AGREGADOS PARA EL CONCRETO.
 
Materiales y procesos (22 feb)
Materiales y procesos (22 feb)Materiales y procesos (22 feb)
Materiales y procesos (22 feb)
 
Aridos compressed
Aridos compressedAridos compressed
Aridos compressed
 
Practicas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materialesPracticas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materiales
 
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCIONMORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
 
Informe calidad agregados petreos y agua
Informe  calidad agregados  petreos y aguaInforme  calidad agregados  petreos y agua
Informe calidad agregados petreos y agua
 
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓNÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
 
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
5. MATERIALES petreos para concreto.pdf.
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
 
grann
granngrann
grann
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
3 morteros hormigones1
3 morteros hormigones13 morteros hormigones1
3 morteros hormigones1
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
 
Universidad nacional
Universidad  nacionalUniversidad  nacional
Universidad nacional
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Agregados

  • 2. Se les llama agregados a los materiales minerales naturales utilizados en las mezclas de concretos y morteros. Se trata de rocas pequeñas de orígenes y características que describiremos a continuación. Al igual que las rocas comunes, los agregados pueden ser de origen 1) Ígneo 2) Sedimentario 3) Metamórfico
  • 3. Como fuente de abastecimiento se pueden distinguir las siguientes situaciones: Bancos de sedimentación: son los bancos construidos artificialmente para embancar el material fino-grueso que arrastran los ríos. Cauce de río: corresponde a la extracción desde el lecho del río, en los cuales se encuentra material arrastrado por el escurrimiento de las aguas. Pozos secos: zonas de antiguos rellenos aluviales en valles cercanos a ríos. Canteras: es la explotación de los mantos rocosos o formaciones geológicas, donde los materiales se extraen usualmente desde cerros mediante tronaduras.
  • 4. Por su tamaño, los agregados se clasifican en agregados finos (arena) y agregados gruesos (grava), y ambos son fundamentales cuando se utilizan en una mezcla de concreto hidráulico. Las arenas, ya sean naturales o manufacturadas, son partículas que van desde 5 mm. hasta 60 µm. Los segundos, son partículas que van desde mayores a 5 mm. hasta 125 mm. De acuerdo a su peso específico, los agregados se dividen en: ligeros, normales y pesados. Estas diferencias los hacen aptos para producir concretos con cierta variedad en el peso unitario, el cual es una característica básica del producto final.
  • 5. Características generales Otras características importantes de los agregados son la forma y la textura de las partículas, la porosidad, la absorción, la densidad, la adherencia, la resistencia, etc. También es de suma importancia la granulometría y el tamaño máximo del agregado (para la grava) para el comportamiento del concreto; tanto en estado plástico, como en su estado endurecido.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Los agregados gruesos o gravas, son materiales extraídos de rocas de cantera, triturados o procesados, piedra bola o canto rodado, cuyas partículas comprenden tamaños desde unos 5 milímetros hasta 6 pulgadas para los fragmentos más grandes; aunque no existe una unicidad de criterios para este límite. Por sus propiedades, es necesario que las gravas provengan de materiales duraderos, resistentes y sólidos mecánicamente, sin contaminantes o partículas dañinas que afecten el fraguado del concreto. Por su tamaño, las gravas pueden ser desde muy pequeñas (de 3/6 a 3/8 de pulgada) hasta gravas extra grandes (de 3 a 6 pulgadas). Grava
  • 10. Estos áridos son partículas granulares de material pétreo de tamaño variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma natural o artificial. En este último caso actúan los procesos de chancado utilizados en las respectivas plantas de áridos. El material que es procesado, corresponde principalmente a minerales de caliza, granito, dolomita, basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita. Pueden ser producidas por el hombre, en cuyo caso suelen denominarse piedra partida o chancada, y naturales. En este caso además suele suceder que el desgaste natural producido por el movimiento en los lechos de ríos haya generado formas redondeadas y se denominan canto rodado. Existen también casos de gravas naturales que no son cantos rodados.
  • 11. Qué tanta grava se use en una mezcla depende de la solidez que se requiera al final. Un ejemplo: si se usa grava de 1 1/2 pulgadas y se quiere concreto de alta resistencia (unos 300 kilos por centímetro cuadrado, el triple de los morteros para pisos y muros), por cada saco de cemento se usará un bote de agua, 2 1/3 botes de arena y... 4 3/4 botes de grava. Especificaciones Técnicas Tipos Origen Usos principales 3/8" Se encuentran en las rocas de tipo andesítico Fabricación de blocks y otros elementos prefabricados 1/2" - 3/4" Se encuentran en las rocas de tipo caliza dolomítica, andesita y basalto andesítico Es la más común y se utiliza en concretos de resistencias normales a la compresión y en la fabricación de tubos y mezclas. 1" - 1 1/2" Se utiliza en concretos de resistencias altas y concretos especiales de resistencia a la flexión
  • 12. Arena Los agregados finos o arenas consisten en arena natural extraída de los ríos, lagos, depósitos volcánicos o arenas artificiales, esto es, que han sido triturados. Estos agregados abarcan normalmente partículas entre 4.75 y 0.075 mm. Se le llama así a la masa desagregada e incoherente de materias minerales en estado granular fino, que consta normalmente de cuarzo (sílice) con una pequeña proporción de mica, feldespato, magnetita y otros minerales resistentes. Es el producto de la desintegración química y mecánica de la rocas bajo meteorización y abrasión. Cuando las partículas acaban de formarse suelen ser angulosas y puntiagudas, haciéndose más pequeñas y redondeadas por la fricción provocada por el viento y el agua.
  • 13. El componente más común de la arena, en tierra continental y en las costas no tropicales, es el sílice, generalmente en forma de cuarzo. Sin embargo, la composición varía de acuerdo a los recursos y condiciones locales de la roca. Gran parte de la fina arena hallada en los arrecifes de coral. En algunos lugares hay arena que contiene hierro, feldespato o, incluso, yeso. Según el tipo de roca de la que procede, la arena puede variar mucho en apariencia. Por ejemplo, la arena volcánica es de color negro mientras que la arena de las playas con arrecifes de coral suele ser blanca. La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se denomina arena a la compuesta de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 mm. Una partícula individual dentro de este rango es llamada grano de arena.
  • 14. La arena es más importante para darle finura al cemento. Por ejemplo, si se quiere hacer una mezcla para aplicarla a muros y pisos, la proporción de ingredientes es más o menos así: por cada saco de cemento se necesitarán 2 1/2 botes de agua, 3/4 de bote de grava y 6 1/2 botes de arena. Especificaciones Técnicas Tipos Origen Usos principales 0-4 Se encuentran en las rocas de tipo andesítico En la fabricación de blocks, celosías, colados de firmes y banquetas y enjarre rústico de paredes 0-5 En la unión de bloques, afine de enjarres, unión de mosaicos, como complemento de concreto asfáltico   Cribada En el zarpeo de acabados muy finos
  • 15. Pruebas a agregados: Antes de las pruebas de laboratorio, se deben realizar ciertos preliminares, como por ejemplo: Muestreo de agregados pétreos: Obtener y traer una muestra representativa del material que se va a emplear en la elaboración de las mezclas de concreto, para poder realizar los estudios o pruebas correspondientes de dicho material en el laboratorio. Cuarteo: Obtener una muestra representativa y del tamaño adecuado, para la prueba que se trate, de la muestra obtenida en campo. Una vez realizados estos preliminares se pueden realizar las pruebas de laboratorio que se consideren necesarias para un óptimo diseño de una mezcla de concreto. Para una obra común es poco común realizarlas todas, sin embargo, cuando se requiere un estricto control de calidad, se procede con varias (incluso todas) de las siguientes pruebas:
  • 16. Humedad actual en arenas: Determina el porcentaje de humedad que contiene una arena en el momento que se va a utilizar para elaborar una mezcla, para así poder realizar la corrección correspondiente por humedad. Humead superficial y humedad de absorción en arenas: Determina la capacidad máxima de absorción de una arena, expresada en porcentaje. Gravead específica en arenas: Determina el peso de la unidad de volumen de ese material, sin considerar los vacíos que existen entre partícula y partícula. Las partículas se consideran saturadas en agua y superficialmente secas. Este resultado se utilizará en los proporcionamientos de concreto. Determinación del peso volumétrico seco y suelto en una arena (PVSS): Determina el peso por unidad de volumen de una arena cuando el acomodo de sus partículas está en forma libre o natural. Determinación del peso volumétrico seco y varillado de una arena (PVSV): Obtiene el peso por unidad de volumen de una arena, cuando el material tiene una determinada compactación. Análisis granulométrico en arenas: Pasar por una serie de mallas la muestra representativa de arena, para conocer la distribución de los diámetros de las partículas y el módulo de finura.
  • 17. Prueba de colorimetría en arena: Determinar el contenido de materia orgánica en una arena, en forma comparativa, utilizando una solución de color normal. Sedimentación en arenas: Determinar si el contenido de material fino que contiene una arena es aceptable para definir si se acepta o no para la elaboración de un concreto. Material que pasa por la malla 200 en arena: Determinar la cantidad de materia fina que contiene una arena, cribándola por la malla No. 200. Prueba de terrones de arcilla en arena: Conocer la cantidad de terrones de arcilla que contiene una arena, ya que son partículas de baja resistencia estructural, que además al contacto con el agua, forman lodos que contaminan el concreto. Densidad de la arena: Obtener el volumen obstáculo de las partículas de arena, es decir, el volumen efectivo, excluyendo los vacíos que se forman entre las partículas de arena cuando se acomodan una sobre otra. Equivalente de arena: Determinar las proporciones volumétricas relativas de las partículas gruesas de un suelo respecto a los finos plásticos que contiene empleando un procedimiento que amplifica el volumen de los materiales finos plásticos.
  • 18. Muestreo en gravas: Obtener una muestra representativa de este material para llevarla al laboratorio donde se le realizarán las pruebas correspondientes para el estudio representativo. Cuarteo en gravas: Obtener una muestra representativa y del tamaño adecuado para realizar la prueba correspondiente al material de estudio. Humedad actual en gravas: Determinar la cantidad de agua que contiene una grava en porcentaje, en estado natural, es decir, en el momento que va a ser utilizada. Humedad de absorción en gravas: Determinar la capacidad máxima de absorción de una grava expresándola en porcentaje respecto a su peso seco. Densidad en gravas: Determinar el volumen absoluto de las partículas de grava en peso por unidad de volumen. Peso volumétrico seco y suelto en gravas (PVSS): Determinar el peso por unidad de volumen cuando la grava se encuentra en estado natural seco y suelto. Peso volumétrico seco y varillado en gravas (PVSV): Obtener el peso de la grava por unidad de volumen cuando es sometida a cierto grado de compactación.
  • 19. Granulometría en gravas: Obtener la distribución de los tamaños de las partículas de la grava, así como el tamaño máximo de la grava; valor que se utiliza para el cálculo del proporcionamiento. Conclusiones: Para obtener un concreto óptimo se debe buscar una estructura de agregados con la forma y secuencia de tamaños adecuados, para que se acomoden lo más densamente posible, combinándose esta estructura con la cantidad de pasta de cemento necesaria para recubrir dichos agregados. La trabajabilidad del concreto es afectada por diversas características de los agregados, tales como la absorción, la forma de la partícula, la textura superficial, el tamaño y la granulometría. Los agregados influyen en las características del concreto endurecido, tanto por su propia resistencia, como por la cantidad y tamaño de las partículas, y sobre todo, aquellas que facilitan la adherencia con la pasta de cemento. La mayor porosidad de los agregados propicia una mejor adherencia, pero generalmente va acompañada de mayor desgaste.