SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo asignado
Licenciado Josué Abel Ramos
Grupo No. 2
Stephanie Adriana
Almendarez Ligia
Judith Fúnez
Emma Patricia Oliva
Yina Marcela Argueta
Pablo José Carbajal
Fecha 10/08/2022
 Slogan:
“De la tierra hacia el futuro”.
 Objetivos estratégicos
1. Posicionarse como el abastecedor número uno de piedras de enchape
2. Reinventarse periódicamente para no dar cabida de ser superados por la
competencia.
 Misión:
Brindar un compromiso pleno con la calidad de nuestros productos y
servicios buscando siempre la satisfacción de cada uno de nuestros
clientes.
 Visión:
Posicionarnos como empresa líder en la exportación de canteras de
piedra a nivel nacional e internacional, de la mejor y más alta calidad.
 Valores:
Integridad: Para que nuestras acciones se desarrollen con entera moral
y honradez.
Respeto: Ser tolerantes y comprensivo con los demás para lograr un
ambiente sano y productivo.
Profesionalismo: Para cumplir el trabajo con excelencia, desarrollando
las capacidades y responsabilidades.
Trabajo en equipo: Para realizar las tareas con esmero y hacer algo más
que cumplir con lo imprescindible, lo obligatorio o lo mínimo necesario.
Honestidad: Para comportarnos y expresarnos con sinceridad y
coherencia, respetando los valores de los demás.
Transparencia: Para informar de manera objetiva y oportuna acerca de
nuestros servicios, productos y actividades.
Solidaridad: Brindar apoyo y buscar la mejora activa del entorno.
¿Qué factores promueven el cambio en la industria, y que repercusiones
tendrán?
El cambio ambiental ya que Don Benito compro su terreno para producir granos
básicos y vegetales, pero también en el terreno existen unas piedras por las
cuales le ofrecen una cantidad de dinero pero Don Benito se niega a vender.
Factor personal debido a que se niega a vender las piedras.
Repercusiones la competencia que tiene con “la compañía” quien asimismo
cuenta con las piedras que tienen rayas.
Don Benito no cuenta con las estrategias que se deben tomar para hacer crecer
su organización, ni posee una estructura organizacional.
Y el primer paso del “análisis de las fuerzas impulsadoras”
 Caracterizar los procesos de recolección, transporte, procesamiento y
disposición de las piedras.
 Identificar el mercado al que se quiere llegar.
 Diseñar una estructura organizacional para la empresa de Don Benito.
 Determinar los factores que limitan y potencian el manejo ecológico.
Cambio de las preocupaciones, actitudes y estilos de vida de una sociedad
Una verdadera mina natural tiene el país con la explotación de canteras de piedra
para enchape de hoteles y grandes inmuebles.
Honduras reduce un 50% las exportaciones de piedra en los últimos dos años lo
que hace que la industria de la piedra hondureña busque un espacio en los
mercados internacionales para posicionar al país como un punto de referencia y
cubrir la demanda en Centroamérica.
La dificultad para obtener permisos de explotación y extracción de piedras por
parte de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y la falta de
logística en las distintas aduanas son las principales razones que impiden el
desarrollo del sector.
Desde hace años solo dos empresas las que se dedican a la transformación de
la piedra y exportan el material a distintos países de la región, entre estos
Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, y ahora con miras hacia el mercado
europeo.
En valores nominales, en 2011 se generaron $31.3 millones por 60,697.2 kilos
exportados; en 2012, $12.1 millones por 34,415.9 kilos y en 2013, $13.7 millones
por 42,447.6 kilos enviados.
Antes del año 2011, dicho sector no alcanzaba ni los $7 millones en generación
de divisas por volúmenes que oscilaban entre 14,144.5 y 24,611.8 kilos entre el
período 2008 y 2010.
Tenemos una serie de dificultades para que este sector comercialice los
productos con mayor facilidad. El Gobierno nos limita la obtención de permisos
de explotación y los trámites son muy engorrosos”, manifiesta Christian Wing,
empresario de la industria de la piedra.
Wing agrega que la mano de obra hondureña está calificada para la elaboración
de productos con acabados extraordinarios en la piedra, que son muy cotizados
en el extranjero.
Entre los productos que son exportados actualmente figuran los mármoles,
travertinos, alabastros y granitos.
“Los productores nacionales tienen un potencial fuerte, pero debido a la
desinformación que tienen las autoridades de Recursos Naturales sobre la
explotación de la piedra, se nos limita”, indica el empresario.
Otra desventaja que posee esta industria es que a escala nacional se
contabilizan muy pocos productores, por lo que uno de los objetivos es que se
organicen para ser más competitivos en el extranjero.
Necesidad de proveedores
Actualmente, la materia prima utilizada por el sector es importada en un 60%,
debido a la falta de proveedores nacionales.
“Nos urge que los pequeños productores puedan organizarse y ser proveedores
de las grandes empresas para que en conjunto hagamos resurgir este rubro y
contribuyamos en la economía hondureña a través de la generación de divisas”,
expresa Wing.
A pesar que todavía no existe esa agrupación deseada, los productores reciben
capacitaciones y otras ayudas técnicas por parte de la Asociación Nacional de
Industriales (Andi), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep),
entre otras instituciones.
Según el empresario, Mármoles de Honduras ha participado en Estados
Unidos en ferias de productos de la industria de la piedra y ha ocupado los
primeros lugares en calidad.
“Con estos logros tenemos como objetivo aumentar la producción de este rubro
y así exportar más”, refiere Wing.
Además de poseer retos adentro de este renglón y pedir al Gobierno que mejore
los procesos para otorgar los permisos de explotación, la industria de la piedra
enfrenta también otro tipo de problemas relacionados con el transporte de sus
productos.
Se trata de logística. Sí, de aduanas. En la actualidad, los empresarios se quejan
por el desorden de estas, lo que impide que las mercancías lleguen a tiempo a
sus destinos.
Por su parte, David Alcántara, jefe de Ambiente y Seguridad del Instituto
Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), indica que la nueva Ley de Minería
conlleva ventajas y desventajas para quienes se dedican a la manufactura de
piedra.
Aunque los empresarios se quejan por lo difícil de los trámites, en contravía “una
de las ventajas que se ha obtenido es dar respuestas en un término de 45 días
a las solicitudes para la explotación, porque anteriormente la resolución se daba
en un año”, dice Alcántara.
“La desventaja es que hay que completar una serie de requisitos que muchos no
alcanzan ni siquiera en un 50% de lo requerido”, añade el funcionario. Según los
datos de Inhgeomin, al cierre de 2013 recibieron 329 solicitudes de explotación
minera para la extracción de materiales no metálicos. De ese monto se han
otorgado 222 y entre ellas figuran dos nuevas canteras para la extracción de
mármol, granito y otros.
Inhgeomin recibió también unas 306 solicitudes para la explotación de materiales
metálicos. De ese número solo se han contestado 99, según David Alcántara.
E. Estrategia de proveedor de mejores costos
Las estrategias de proveedor al mejor costo se encuentran en una posición
intermedia entre la búsqueda de una ventaja de bajo costo y una ventaja de
diferenciación, y el hecho de atraer a un amplio mercado al mismo tiempo que
un nicho de mercado.
Tal posición intermedia permite que una organización busque a la masa de
compradores conscientes del valor que persigue un producto o un servicio bueno
o muy bueno a un precio económico.
Con frecuencia, los compradores conscientes del precio evitan tanto los
productos baratos y austeros como los caros y lujosos, pero están muy
dispuestos a pagar un precio “justo” por mejores características y funcionalidad
que les parezcan atractivas y útiles.
La esencia de una estrategia de mejores costos es dar a los clientes más valor
por su dinero mediante la satisfacción de los deseos del comprador con
características/desempeño/calidad/servicio y un precio menor por estos atributos
en comparación con los rivales con productos semejantes.
Tomando en cuenta la teoría antes descrita para que la microempresa familiar
de don Benito llegue a utilizar esta estrategia seria de esta forma:
Don Benito ya posee el productor (en este caso las piedras), por tanto, debe
buscar una estrategia de venta debido a que no es el único que posee dichas
piedras, al tener en cuenta esa estrategia podría incorporar atributos atractivos
o avanzados por ejemplo dando un mejor servicio o hacer ver que su producto
es de mejor calidad a su oferta de producto con un costo menor que sus rivales.
Una estrategia de mejores costos funciona mejor cuando la diferenciación del
producto es la norma en el mercado y hay un número atractivo de compradores
conscientes del valor, que prefieren productos de mitad de la tabla, que
productos básicos y baratos o caros con los mejores atributos, por tanto la
microempresa debe enfocarse en el mercado interesado en productos
diferenciados pero que no adquieren un valor apto o a un mercado que tiene
suma preocupación por el costo.
Identifique una (1) de las actividades de apoyo, que son más necesarias
para mejorar la eficiencia y la eficacia de la nueva empresa.
Decimo que la cadena de valor de una empresa identifica las actividades
primarias y las actividades de soporte relacionadas, que crean valor para el
cliente, es entonces una herramienta que nos permitirá analizar las fuentes de
ventaja competitiva, ya que analiza las actividades estratégicas más relevantes
que realiza la empresa y sus interacciones. De esta manera, se puede tener
información sobre la posición de la empresa en el mercado y la estrategia que
esta debe seguir en sus procesos internos y externos.
En la microempresa de Don Benito sería beneficioso las actividades de apoyo
ya que el cuenta con el producto y con la iniciativa de vender las piedras por
tanto se podría ver de la siguiente manera:
Actividad de apoyo
Administración general, ya que esta actividad engloba los costos y activos de la
administración en general, la contabilidad y finanzas, asuntos legales y
regulatorios, seguridad e higiene, gestión de sistemas de información al igual
que la formación de alianzas estratégicas y colaboraciones con socios
estratégicos y otras funciones de carácter directivo.
Una vez que la empresa tiene bien definidas todas sus actividades se facilita el
estudio de qué tanto aportan cada una de ellas en la cadena de valor pudiendo
de esta manera realizar cambios para mejorar/corregir algún proceso
determinado o para explotar más significativamente otro que ya esté definido.
Así mismo es importante que la cadena de valor debe además reflejar las
estrategias implementadas del negocio. Cada elemento debe de especificar las
características positivas que lo diferencian de los competidores.
Luego de este análisis se pueden tomar mejores decisiones para pasar a
iniciativas encaminadas, para la microempresa de Don Benito.

Más contenido relacionado

Similar a EC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docx

ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOELABORACIÓN DE PRESUPUESTO
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO
Daniel Perez Quezada
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
JeniferNausin1
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Carolina analisis foda
Carolina analisis fodaCarolina analisis foda
Carolina analisis foda
Carolina Rondón Castro
 
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 20135ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
Colombia Prospera con Norte de Santander
Colombia Prospera con Norte de SantanderColombia Prospera con Norte de Santander
Colombia Prospera con Norte de Santander
Colombia Prospera
 
Ideas de negocios
Ideas de negociosIdeas de negocios
Ideas de negocios
sariita05_005
 
Contexto de matser s
Contexto de matser sContexto de matser s
Contexto de matser s
Spark Inga Quispe
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Presentación Tecua
Presentación TecuaPresentación Tecua
Presentación Tecua
Guillermo Forcén Pina
 
Ferreryos
FerreryosFerreryos
Ferreryos
Mario Carranza
 
Ferreryos
FerreryosFerreryos
Análisis del macroambiente y porter
Análisis del macroambiente y porterAnálisis del macroambiente y porter
Análisis del macroambiente y porter
Cristian Saldaña
 
Bizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyectoBizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyecto
Tania Contento
 
Ferreryos
FerreryosFerreryos
Siderar ternium sa
Siderar ternium saSiderar ternium sa
Siderar ternium sa
AlvarezTalavera1993
 
Proyecto empresa de calzado Nice Shoe
Proyecto empresa de calzado Nice ShoeProyecto empresa de calzado Nice Shoe
Proyecto empresa de calzado Nice Shoe
calvarezl67
 
Plan de negocios, Mercados de energia
Plan de negocios, Mercados de energiaPlan de negocios, Mercados de energia
Plan de negocios, Mercados de energia
JESUS ARMANDO HERNANDEZ RODRIGUEZ
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
levi velasquez paz
 
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
levi velasquez paz
 

Similar a EC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docx (20)

ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOELABORACIÓN DE PRESUPUESTO
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Motores Sonora
 
Carolina analisis foda
Carolina analisis fodaCarolina analisis foda
Carolina analisis foda
 
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 20135ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
 
Colombia Prospera con Norte de Santander
Colombia Prospera con Norte de SantanderColombia Prospera con Norte de Santander
Colombia Prospera con Norte de Santander
 
Ideas de negocios
Ideas de negociosIdeas de negocios
Ideas de negocios
 
Contexto de matser s
Contexto de matser sContexto de matser s
Contexto de matser s
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Motores Sonora
 
Presentación Tecua
Presentación TecuaPresentación Tecua
Presentación Tecua
 
Ferreryos
FerreryosFerreryos
Ferreryos
 
Ferreryos
FerreryosFerreryos
Ferreryos
 
Análisis del macroambiente y porter
Análisis del macroambiente y porterAnálisis del macroambiente y porter
Análisis del macroambiente y porter
 
Bizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyectoBizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyecto
 
Ferreryos
FerreryosFerreryos
Ferreryos
 
Siderar ternium sa
Siderar ternium saSiderar ternium sa
Siderar ternium sa
 
Proyecto empresa de calzado Nice Shoe
Proyecto empresa de calzado Nice ShoeProyecto empresa de calzado Nice Shoe
Proyecto empresa de calzado Nice Shoe
 
Plan de negocios, Mercados de energia
Plan de negocios, Mercados de energiaPlan de negocios, Mercados de energia
Plan de negocios, Mercados de energia
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
 

Último

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 

Último (20)

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 

EC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docx

  • 1. Trabajo asignado Licenciado Josué Abel Ramos Grupo No. 2 Stephanie Adriana Almendarez Ligia Judith Fúnez Emma Patricia Oliva Yina Marcela Argueta Pablo José Carbajal Fecha 10/08/2022
  • 2.  Slogan: “De la tierra hacia el futuro”.  Objetivos estratégicos 1. Posicionarse como el abastecedor número uno de piedras de enchape 2. Reinventarse periódicamente para no dar cabida de ser superados por la competencia.  Misión: Brindar un compromiso pleno con la calidad de nuestros productos y servicios buscando siempre la satisfacción de cada uno de nuestros clientes.  Visión: Posicionarnos como empresa líder en la exportación de canteras de piedra a nivel nacional e internacional, de la mejor y más alta calidad.  Valores: Integridad: Para que nuestras acciones se desarrollen con entera moral y honradez. Respeto: Ser tolerantes y comprensivo con los demás para lograr un ambiente sano y productivo. Profesionalismo: Para cumplir el trabajo con excelencia, desarrollando las capacidades y responsabilidades. Trabajo en equipo: Para realizar las tareas con esmero y hacer algo más que cumplir con lo imprescindible, lo obligatorio o lo mínimo necesario. Honestidad: Para comportarnos y expresarnos con sinceridad y coherencia, respetando los valores de los demás. Transparencia: Para informar de manera objetiva y oportuna acerca de nuestros servicios, productos y actividades. Solidaridad: Brindar apoyo y buscar la mejora activa del entorno.
  • 3. ¿Qué factores promueven el cambio en la industria, y que repercusiones tendrán? El cambio ambiental ya que Don Benito compro su terreno para producir granos básicos y vegetales, pero también en el terreno existen unas piedras por las cuales le ofrecen una cantidad de dinero pero Don Benito se niega a vender. Factor personal debido a que se niega a vender las piedras. Repercusiones la competencia que tiene con “la compañía” quien asimismo cuenta con las piedras que tienen rayas. Don Benito no cuenta con las estrategias que se deben tomar para hacer crecer su organización, ni posee una estructura organizacional. Y el primer paso del “análisis de las fuerzas impulsadoras”  Caracterizar los procesos de recolección, transporte, procesamiento y disposición de las piedras.  Identificar el mercado al que se quiere llegar.  Diseñar una estructura organizacional para la empresa de Don Benito.  Determinar los factores que limitan y potencian el manejo ecológico. Cambio de las preocupaciones, actitudes y estilos de vida de una sociedad Una verdadera mina natural tiene el país con la explotación de canteras de piedra para enchape de hoteles y grandes inmuebles. Honduras reduce un 50% las exportaciones de piedra en los últimos dos años lo que hace que la industria de la piedra hondureña busque un espacio en los mercados internacionales para posicionar al país como un punto de referencia y cubrir la demanda en Centroamérica. La dificultad para obtener permisos de explotación y extracción de piedras por parte de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y la falta de logística en las distintas aduanas son las principales razones que impiden el desarrollo del sector. Desde hace años solo dos empresas las que se dedican a la transformación de la piedra y exportan el material a distintos países de la región, entre estos Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, y ahora con miras hacia el mercado europeo. En valores nominales, en 2011 se generaron $31.3 millones por 60,697.2 kilos exportados; en 2012, $12.1 millones por 34,415.9 kilos y en 2013, $13.7 millones por 42,447.6 kilos enviados.
  • 4. Antes del año 2011, dicho sector no alcanzaba ni los $7 millones en generación de divisas por volúmenes que oscilaban entre 14,144.5 y 24,611.8 kilos entre el período 2008 y 2010. Tenemos una serie de dificultades para que este sector comercialice los productos con mayor facilidad. El Gobierno nos limita la obtención de permisos de explotación y los trámites son muy engorrosos”, manifiesta Christian Wing, empresario de la industria de la piedra. Wing agrega que la mano de obra hondureña está calificada para la elaboración de productos con acabados extraordinarios en la piedra, que son muy cotizados en el extranjero. Entre los productos que son exportados actualmente figuran los mármoles, travertinos, alabastros y granitos. “Los productores nacionales tienen un potencial fuerte, pero debido a la desinformación que tienen las autoridades de Recursos Naturales sobre la explotación de la piedra, se nos limita”, indica el empresario. Otra desventaja que posee esta industria es que a escala nacional se contabilizan muy pocos productores, por lo que uno de los objetivos es que se organicen para ser más competitivos en el extranjero. Necesidad de proveedores Actualmente, la materia prima utilizada por el sector es importada en un 60%, debido a la falta de proveedores nacionales. “Nos urge que los pequeños productores puedan organizarse y ser proveedores de las grandes empresas para que en conjunto hagamos resurgir este rubro y contribuyamos en la economía hondureña a través de la generación de divisas”, expresa Wing. A pesar que todavía no existe esa agrupación deseada, los productores reciben capacitaciones y otras ayudas técnicas por parte de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), entre otras instituciones. Según el empresario, Mármoles de Honduras ha participado en Estados Unidos en ferias de productos de la industria de la piedra y ha ocupado los primeros lugares en calidad. “Con estos logros tenemos como objetivo aumentar la producción de este rubro y así exportar más”, refiere Wing.
  • 5. Además de poseer retos adentro de este renglón y pedir al Gobierno que mejore los procesos para otorgar los permisos de explotación, la industria de la piedra enfrenta también otro tipo de problemas relacionados con el transporte de sus productos. Se trata de logística. Sí, de aduanas. En la actualidad, los empresarios se quejan por el desorden de estas, lo que impide que las mercancías lleguen a tiempo a sus destinos. Por su parte, David Alcántara, jefe de Ambiente y Seguridad del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), indica que la nueva Ley de Minería conlleva ventajas y desventajas para quienes se dedican a la manufactura de piedra. Aunque los empresarios se quejan por lo difícil de los trámites, en contravía “una de las ventajas que se ha obtenido es dar respuestas en un término de 45 días a las solicitudes para la explotación, porque anteriormente la resolución se daba en un año”, dice Alcántara. “La desventaja es que hay que completar una serie de requisitos que muchos no alcanzan ni siquiera en un 50% de lo requerido”, añade el funcionario. Según los datos de Inhgeomin, al cierre de 2013 recibieron 329 solicitudes de explotación minera para la extracción de materiales no metálicos. De ese monto se han otorgado 222 y entre ellas figuran dos nuevas canteras para la extracción de mármol, granito y otros. Inhgeomin recibió también unas 306 solicitudes para la explotación de materiales metálicos. De ese número solo se han contestado 99, según David Alcántara. E. Estrategia de proveedor de mejores costos Las estrategias de proveedor al mejor costo se encuentran en una posición intermedia entre la búsqueda de una ventaja de bajo costo y una ventaja de diferenciación, y el hecho de atraer a un amplio mercado al mismo tiempo que un nicho de mercado. Tal posición intermedia permite que una organización busque a la masa de compradores conscientes del valor que persigue un producto o un servicio bueno o muy bueno a un precio económico. Con frecuencia, los compradores conscientes del precio evitan tanto los productos baratos y austeros como los caros y lujosos, pero están muy dispuestos a pagar un precio “justo” por mejores características y funcionalidad que les parezcan atractivas y útiles.
  • 6. La esencia de una estrategia de mejores costos es dar a los clientes más valor por su dinero mediante la satisfacción de los deseos del comprador con características/desempeño/calidad/servicio y un precio menor por estos atributos en comparación con los rivales con productos semejantes. Tomando en cuenta la teoría antes descrita para que la microempresa familiar de don Benito llegue a utilizar esta estrategia seria de esta forma: Don Benito ya posee el productor (en este caso las piedras), por tanto, debe buscar una estrategia de venta debido a que no es el único que posee dichas piedras, al tener en cuenta esa estrategia podría incorporar atributos atractivos o avanzados por ejemplo dando un mejor servicio o hacer ver que su producto es de mejor calidad a su oferta de producto con un costo menor que sus rivales. Una estrategia de mejores costos funciona mejor cuando la diferenciación del producto es la norma en el mercado y hay un número atractivo de compradores conscientes del valor, que prefieren productos de mitad de la tabla, que productos básicos y baratos o caros con los mejores atributos, por tanto la microempresa debe enfocarse en el mercado interesado en productos diferenciados pero que no adquieren un valor apto o a un mercado que tiene suma preocupación por el costo. Identifique una (1) de las actividades de apoyo, que son más necesarias para mejorar la eficiencia y la eficacia de la nueva empresa. Decimo que la cadena de valor de una empresa identifica las actividades primarias y las actividades de soporte relacionadas, que crean valor para el cliente, es entonces una herramienta que nos permitirá analizar las fuentes de ventaja competitiva, ya que analiza las actividades estratégicas más relevantes que realiza la empresa y sus interacciones. De esta manera, se puede tener información sobre la posición de la empresa en el mercado y la estrategia que esta debe seguir en sus procesos internos y externos. En la microempresa de Don Benito sería beneficioso las actividades de apoyo ya que el cuenta con el producto y con la iniciativa de vender las piedras por tanto se podría ver de la siguiente manera: Actividad de apoyo
  • 7. Administración general, ya que esta actividad engloba los costos y activos de la administración en general, la contabilidad y finanzas, asuntos legales y regulatorios, seguridad e higiene, gestión de sistemas de información al igual que la formación de alianzas estratégicas y colaboraciones con socios estratégicos y otras funciones de carácter directivo. Una vez que la empresa tiene bien definidas todas sus actividades se facilita el estudio de qué tanto aportan cada una de ellas en la cadena de valor pudiendo de esta manera realizar cambios para mejorar/corregir algún proceso determinado o para explotar más significativamente otro que ya esté definido. Así mismo es importante que la cadena de valor debe además reflejar las estrategias implementadas del negocio. Cada elemento debe de especificar las características positivas que lo diferencian de los competidores. Luego de este análisis se pueden tomar mejores decisiones para pasar a iniciativas encaminadas, para la microempresa de Don Benito.