SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del Macroambiente
Se determinará la influencia de los principales factores del macroambiente en el
entorno externo a fin de detectar oportunidades y amenazas.
a. Factor Político
El Estado Peruano viene impulsando las exportaciones mediante el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), por lo que en el 2004 publicó el
Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) con un horizonte de10 años, que brinda
planes operativos y lineamientos para el fomento de la exportación en el rubro
Joyería y Orfebrería. Por otro lado, dentro de MINCETUR, se encuentra PROMPERU
(Comisión del Perú para la Exportación y el Turismo) organismo descentralizado que
continuamente organiza actividades para el desarrollo de las exportaciones y fomenta la
creación de la actividad empresarial exportadora.
Asimismo el 2005, el Perú suscribe el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos de Norteamérica (E.E.U.U.) creando un acuerdo comercial de carácter
vinculante con el objetivo de eliminar obstáculos en el intercambio comercial y
consolidar el acceso a bienes y servicios entre ambos países.
b. Factor Legal
Actualmente el MINCETUR viene promoviendo el uso de sellos distintivos en los
productos de joyería; tales como “Perú: Ancestral Experiencia en Oro” y “Perú:
Ancestral Experiencia en Plata” El objetivo de estos sellos es fortalecer al sector mediante
la diferenciación y promoción por parte del Estado; a pesar que el uso de los sellos sea de
carácter voluntario, es conveniente que las empresas los obtengan debido a los
beneficios. Para el otorgamiento de los sellos distintivos se deben cumplir como mínimo
con lo establecido en las siguientes Normas Técnicas
Peruanas (NTP):
- NTP 399.500: Determinación de plata en aleaciones para joyería y orfebrería
- NTP 399.501: Inspección por muestreo. Procedimientos
- NTP 399.502: Rotulado de artículos de metales preciosos.
- NTP ISO 9202: Ley de las aleaciones de metales preciosos.
- NTP ISO 11426: Determinación de oro en aleaciones para joyería y orfebrería.
- NTP ISO 11427: Determinación de plata en aleaciones para joyería y orfebrería.
- NTP 399.503: Joyería y Orfebrería: Manual de buenas prácticas de manufactura.
Destaca también el impulso que el Estado ha dado al sector MYPE a través de la Ley N°
2805, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, la cual
promueve la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas
empresas; con el fin de incrementar el empleo sostenible, productividad y
rentabilidad, la contribución al Producto Bruto Interno (PBI), la ampliación de las
exportaciones y la recaudación tributaria.
c. Factor Económico
El rubro de Joyería es uno de los más importantes en el sector manufactura no
tradicional debido a su crecimiento sostenido. El año 2011 creció un 13.9%
representando 84.6 MM de US$. El mismo año, las exportaciones del rubro a E.E.U.U.
tuvieron una caída de 11% representando 4.6 MM de US$ menos que en el 2010; sin
embargo sigue siendo el principal importador con una participación del 84% en joyería
de oro y de 79% en joyería de plata.
De acuerdo al análisis realizado por el MINCETUR en el PENX, el Perú
desaprovecha una ventaja competitiva debido al poco uso de la producción nacional de
oro y plata en la manufactura de joyería; por ejemplo en el año 2002 el Perú
participó del 6.2% de la producción mundial de oro pero solo demandó el 0.3% del oro
para la producción de joyería. En contraste, países como Italia e India, que
prácticamente no producen éste metal, consumieron ese mismo año el 20.7% del
total de oro demandado para joyería. (ACTUALIZAR DATA)
d. Factor Social y Cultural
Conforme con lo indicado en el PENX respecto a las características socio culturales de
los artesanos joyeros, la gran mayoría de ellos trabajan individualmente o de
manera familiar, con formación eminentemente práctica y/o tradicional, adquirida por
herencia o por medio de continuas pruebas de ensayo y error. La carencia de
capacitación obedece a diversos factores como escasez de tiempo por obligaciones
laborales y familiares, falta de información adecuada y a la insuficiencia de recursos
económicos para solventar dicha capacitación. Se caracterizan también por tener una
producción a pequeña escala y por presentarse en forma atomizada en pequeños
talleres distribuidos alrededor de Cajamarca.
e. Factor Tecnológico
En el factor tecnológico se presentan actualmente los siguientes aspectos
- Existen pocos centros de innovación tecnológica, lo cual dificulta a los empresarios
la obtención de nuevas técnicas de producción.
- Los artesanos suelen trabajar de manera manual o con maquinaria obsoleta, muy pocas
empresas usan computadoras para el diseño.
- Debido a la escasez de joyeros profesionales los empresarios contratan artesanos que
cuentan con experiencia pero carecen de conocimiento teórico y tecnológico.
- Los empresarios tienen dificultades para la compra de metales debido a que
existen pocos proveedores formales y que brinden materia prima certificada.
- Necesidad de centros de servicio de producción para que los empresarios no
requieran invertir en compra de equipos.
- Existe una falta de control de calidad, apreciándose productos con deficiencias
técnicas; así como metales con una ley distinta a la ofrecida.
Se preguntó por la necesidad de capacitación e innovación tecnológica; el 88.14% de la
muestra respondió que estaba totalmente de acuerdo que era necesario ampliar los
conocimientos y capacidades para poder competir en otros mercados; por otro lado el
86.9% de los entrevistados consideraron como necesaria la capacitación y tecnología para
lograr un producto de calidad.
Análisis de las fuerzas de Porter
El análisis de las cinco fuerzas de Porter permite identificar los factores que
determinan la rentabilidad a largo plazo de un mercado; así como las fuerzas más
importantes en la competitividad de dicho sector. Se empleará ésta técnica para analizar
el sector de empresas fabricantes de joyería.
a. Rivalidad entre competidores
Las empresas de joyerías, tanto formales como informales, enfrentan una alta
competencia entre ellas; con un uso intensivo de mano de obra y con productos y servicios
poco diferenciados. Ésta rivalidad se ha visto reflejada principalmente en una lucha de
precios, más no en el desarrollo de un mejor producto o servicio; lo cual ha mermado la
rentabilidad de los negocios, dificultando la implementación de tecnología en la
producción y mejoras en el servicio.
b. Amenaza de entrada de nuevos competidores
El riesgo de ingreso de nuevos competidores está determinado por la existencia de las
denominadas “barreras de entrada”; entre las principales destacan: economías de escala,
diferenciación de productos, necesidades de capital, acceso a canales de distribución
y costos cambiantes.
El sector joyería muestra una alta amenaza de entrada de nuevos competidores
debido a que las barreras de entrada no poseen fuerza; por ejemplo, la mayor parte de los
artesanos joyeros, conformados por MYPES, desarrollan su actividad a baja escala; los
consumidores no muestran identificación respecto a una marca en especial que pueda
lograr una diferenciación en el sector; es decir pueden trabajar indistintamente con uno u
otro joyero siempre; finalmente las necesidades de capital tampoco son una barrera de
entrada importante porque los artesanos producen con equipos y maquinaria antigua,
mayormente manual y hacen poco uso de tecnología.
c. Amenaza de ingresos de productos / servicios sustitutos
Los productos o servicios sustitutos son aquellos que pueden satisfacer las mismas
necesidades pero con una oferta de valor distinta; no siendo considerados como
parte de la competencia directa.
Para el presente , no se presenta una amenaza fuerte de ingresos de servicios sustitutos
con excepción las Centros de Innovación Tecnológica de Joyería (CITE) koriwasi y
Catacaos que plantean un modelo de negocio por el cual las empresas de joyería se
contactan con artesanos independientes que utilizan los servicios de las CITE o
que las mismas empresas usen las instalaciones para producir joyería; sin embargo
trabajan a muy baja escala y están ubicadas en Cajamarca y Piura respectivamente
debido a que su objetivo principal es fomentar el desarrollo de microempresarios en las
provincias; otra alternativa de servicio sustituto radica en que la empresa exportadora
decida no tercerizar su producción sino realizarla en sus propias instalaciones, lo cual
presenta una baja probabilidad si el segmento dirigido está conformado por micro,
pequeñas y medianas empresas.
d. Poder de negociación de proveedores
El poder de negociación de proveedores será alto si se presentan características
como: pocos proveedores venden un insumo determinado y no compite con
sustitutos, el insumo es muy importante para la industria o que el volumen de compra del
cliente no constituya parte importante de las ventas del proveedor. En el sector joyería se
identifica un poder alto en la medida que se presentan muy pocos proveedores formales
de plata y oro, a diferencia del gran número de compradores, correspondientes a
las empresas fabricantes de joyería, quienes adquieren el insumo en volúmenes
reducidos. Asimismo, los proveedores no compiten con productos sustitutos debido
a que los metales son el insumo básico para la producción de joyería.
e. Poder de negociación de clientes
El alto poder de negociación de los clientes dentro del sector de joyería radica en que el
producto ofrecido por los artesanos joyeros es poco diferenciado, lo cual facilita el
reemplazo por otro competidor y fomenta la guerra de precios entre empresas del
sector; además no presenta ningún tipo de costo adicional para el cliente al cambiar de
proveedor.
Estrategia genérica
De acuerdo con Porter se tienen tres tipos de estrategias genéricas para lograr el desarrollo
general de una empresa: Liderazgo en Costos, que radica en lograr un bajo precio
unitario mediante una reducción de costos; estrategia de Enfoque que busca enfocarse
en un segmento específico del mercado y la de Diferenciación que consiste en brindar un
producto o servicio único que sea percibido como diferente a sus competidores.
Se utilizará principalmente la estrategia de Diferenciación debido a que se busca brindar
un servicio donde el cliente perciba una alta calidad en el producto terminado y
características intangibles como garantía, seguridad y modernidad. La estrategia
principal tendrá los siguientes lineamientos:
- Utilizar insumos certificados y lograr un fino acabado final; capaz de cumplir con
requisitos de exportación de mercados tan exigentes como el americano.
- Alto nivel de servicio al cliente reflejado en: asesoría personalizada y detallada,
cumplimiento de tiempos de entrega y atención al cliente de manera eficiente,
oportuna y amable.
- Fuerte inversión en promoción y publicidad para conseguir el posicionamiento deseado
en el mercado.
- Generar alianzas con los principales proveedores, con centros de formación tecnológica
y escuelas de joyería y artesanía.
Clústeres
Michael Porter (1998) define un clúster como una concentración geográfica de
empresas interconectadas y pertenecientes a un campo concreto, unidas por sus rasgos
comunes y complementariedad entre sí, junto a suministradores especializados,
proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que
compiten y cooperan. Por otro lado, de acuerdo a una investigación sobre cómo
promover los clústeres tomando como referencia experiencias en América Latina, “un
clúster es una aglomeración importante de las empresas de un área especialmente
delimitado que tienen un perfil de especialización distintivo y en el que la especialización
entre empresas y el comercio es sustancial” (Altenburg & Meyer-Stamer, 1999, pág.
1694).
Además, a través del estudio realizado por Porter (1991) sobre las ventajas competitivas
de las naciones se concluyó que el fenómeno del agrupamiento de sectores es tan
omnipresente que parece ser una característica fundamental de las economías
nacionales avanzadas. Así mismo, siguiendo la línea del autor, el agrupamiento ayuda a
aumentar el flujo de información, nuevos enfoques y la incorporación de nuevos actores.
De este modo, los sectores nacionales son más capaces de mantener la ventaja en vez de
perderla frente a otras naciones que innovan.
Los clústeres deben ser interpretados como sistemas dinámicos, especialmente en
las aglomeraciones de América Latina, donde se puede observar profundos cambios
estructurales desde los años 80 por lo que simplificar en cualquier tipología
conllevaría el riesgo de simplificar demasiado las cosas. Sin embargo, se distinguen
tres grupos de tipo ideal que se describen a continuación (Altenburg & Meyer-Stamer,
1999):
e micro y pequeña empresas que
producen bienes de consumo de baja calidad para los mercados locales, principalmente
en actividades en las que las barreras de entrada son bajas. Las empresas en estas
agrupaciones tienen muchas características del sector informal, con la productividad y los
salarios que son mucho más bajos que los de las empresas de mediana y gran escala. El
grado de especialización entre empresas y la cooperación es bajo, lo que refleja la falta
de especialistas en la fuerza laboral local así como un conjunto social frágil.
mponen de productores en masa más avanzados y diferenciados
que en su mayor parte prosperaron en el período de sustitución de importaciones y
producen principalmente para el mercado interno. Ellos comprenden típicamente una
mezcla heterogénea de empresas que van desde los pequeños productores hasta grandes
industrias. La liberalización del comercio forzó a estos grupos para hacer frente a la
competencia internacional e indujo un trascendental cambio estructural.
es existen en actividades tecnológicamente
más complejas, tales como la electrónica y la industria automotriz. Estos grupos están
dominados por grandes sucursales de los fabricantes de clase mundial y por lo general
sirven tanto a los mercados nacionales e internacionales. Por lo general tienen pocos
vínculos con las PYME y las instituciones nacionales. Cumplen con los criterios de un
grupo porque en contraste con las plantas de ensamblaje simples (por ejemplo, en la
industria del vestido), ellos incluyen varias etapas de la cadena de valor y obtienen
ventajas competitivas de las economías externas locales.
Entre las características de los clústeres latinoamericanos es que muchas son casi
exclusivamente de micro y pequeñas empresas en actividades con bajas barreras de
entradas, las cuales se producen en áreas pobres donde el desempleo es alto. Un ejemplo
de esto, según el autor, es Gamarra. Debido a las insuficientes oportunidades de
trabajo en el sector formal, muchos se ven con la obligación de generar una fuente de
ingreso con el autoempleo o buscar trabajos informales. Además, aunque a veces se
tengan habilidades manuales admirables, normalmente no se desarrollan habilidades de
gestión modernas y se tiene un falta de habilidad para organizar y desarrollar
continuamente de una manera sistemática. Así pues, este autoempleo muchas veces
representa actividades de supervivencia. (Altenburg & Meyer-Stamer, 1999)
Según Altenburg & Meyer-Stamer (1999) los clústeres formales normalmente contienen
empresas muy eficientes con mánagers que tienen título universitrario, empresas con
contactos internacionales, etc. Sin embargo, en los clústeres de micro y pequeña escala
estos mecanismos de aprendizaje no se encuentran, en primer lugar, porque los
microempresarios se encuentran en un ambiente que está desvinculado en gran medida
de la comunidad empresarial del sector formal y por lo tanto no tienen acceso a empresas
modernas que podrían servir como puntos de referencia. En segundo lugar, porque es
mucho más difícil imitar una buena contabilidad o gestión estratégica, que el diseño
de prendas de vestir.
Otra característica importante y que a menudo se observa en los clústeres de
supervivencia son una falta de confianza entre los empresarios y la escasa voluntad
de cooperación. La cultura de la imitación hace que los empresarios sean reacios
a compartir información. Además, existe un comportamiento oportunista hasta
depredador porque los empresarios perciben que es una actividad de supervivencia
momentánea hasta encontrar mejores oportunidades. La vida útil de una microempresa
es relativamente corta, los comerciantes aparecen y desaparecen por lo que, en un
ambiente tan inestable hay muy poco incentivo para invertir a largo plazo. Finalmente,
debido a que las transacciones se dan de manera informal y las microempresas no están
registradas y carecen de garantías, entonces en estas circunstancias existen menos
incentivos para la cooperación entre empresas (Altenburg & Meyer-Stamer, 1999).
Por otro lado, según PROEXPANSIÓN (2005) un clúster representa un fenómeno
económico que engloba relaciones sociales en su interior. Además, como todo proceso
social, muestra y posee periodicidad, historia, así como un continuo movimiento. De esta
manera, el concepto de clúster hace referencia a un concepto claramente dinámico y es la
representación de un proceso continuo con fases o etapas.
Por lo tanto, se concluye que las siguientes son las características mínimas para llamar
clúster a un aparato productivo (PROEXPANSIÓN, 2005, pág. 27):
la consecuente concentración
sectorial
empresas de distintos tamaños alrededor de la explotación o uso
de recursos o patrimonios en torno a los cuales surge algún proceso productivo
y/o comercial
especialización productiva.
llamado “variables suaves”; es decir, la acción
conjunta entre agentes y el aprendizaje que deviene de la primera.
entre los agentes para ganar una mayor participación en el mercado”.
Finalmente, los clústeres pueden también clasificarse por su fase de desarrollo o
formación. En el cual PROEXPANSIÓN (2005) indica que existen 4 fases con las
siguientes características:
Fase I: Clúster Incipiente
Las características de esta fase son las de escasez de relaciones productivas o
comerciales entre los agentes de la zona; debilidad tecnológica, es decir,
dependencia de tecnología foránea y forzada adecuación a ella; insuficiente demanda
interna que permita un mínimo de escala de producción; y desarrollo institucional
incipiente que agrava la falta de financiamiento e inversión.
Fase II: Clúster Articulado
Las principales características asociadas a esta fase son la de articulación comercial
entre los agentes; ausencia de mejora tecnológica, es decir, existencia solo de técnica;
paulatina agregación de valor hasta la obtención de un producto final. Además, la
respuesta a la demanda hace que se generen cada vez más estos eslabonamientos. Por
último, el desarrollo institucional y normativo es básico.
Fase III: Clúster interrelacionado
Las principales características asociadas a esta fase son las fuertes relaciones
productivas, comerciales y sociales entre los agentes partícipes al interior del
clúster; dependencia tecnológica y mejoramiento de técnica. Además, existe una
demanda más sofisticada que requiere un volumen determinado de producción, por
lo que la presencia de canales activos de confianza y asociación facilita la
interacción con la oferta. Finalmente, la presencia de un mayor desarrollo institucional
y organizacional normativo y regulador básico.
Fase IV: Clúster autosuficiente
Entre las características de esta fase se encuentra la integración de las relaciones
productivas y comerciales; la innovación tecnológica sobre la base de las
necesidades que el clúster debe satisfacer; la producción sofisticada que satisface la
demanda local, regional o nacional, pudiendo generar la demanda para más firmas
en mercados externos a través de posicionamiento comercial. Por otro lado, hay
presencia de desarrollo institucional y organizacional que fomenta y apoya las
actividades asociadas al clúster; coexistencia de la
competencia y cooperación; y una atracción de nuevos agentes, lo que va
aumentando su autosuficiencia.
Análisis del macroambiente y porter

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Yaritza Acosta Rondón
 
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Grupo Saga Falabella S.A. Caso PracticoGrupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
patrick197910
 
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
Trabajo Grupo N 9 - NestléTrabajo Grupo N 9 - Nestlé
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
Carlos Ernesto Acevedo Rojas
 
Informe proyecto investigacion de mercados
Informe proyecto investigacion de mercadosInforme proyecto investigacion de mercados
Informe proyecto investigacion de mercados
Marco Alvarez Figueroa
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
José Luis Flores L
 
IMPORTACIONES HIRAOKA
IMPORTACIONES HIRAOKAIMPORTACIONES HIRAOKA
IMPORTACIONES HIRAOKA
CESAR GUSTAVO
 
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
mariasofia37
 
ANALISIS DOFA (Cipa Éxito)
ANALISIS DOFA  (Cipa Éxito)ANALISIS DOFA  (Cipa Éxito)
ANALISIS DOFA (Cipa Éxito)
cindylor07
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
luis antonio riveros capia
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
Juan Carlos Fernández
 
Fast food fuerzas de porter
Fast food fuerzas de porterFast food fuerzas de porter
Fast food fuerzas de porter
July Cordova
 
Marketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso PrácticoMarketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso Práctico
mariasofia37
 
Ejercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrioEjercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrio
Gaby Soriano
 
Investigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo IIIInvestigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo III
gustavoiniguezm
 
Estrategia Tesla Motors
Estrategia Tesla MotorsEstrategia Tesla Motors
Estrategia Tesla Motors
Juan Ignacio Ruiz
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
Jesus Hidalgo Salas
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
CESAR GUSTAVO
 
Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola Real
Ivan Vega Becerra
 

La actualidad más candente (20)

Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
 
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Grupo Saga Falabella S.A. Caso PracticoGrupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
 
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
Trabajo Grupo N 9 - NestléTrabajo Grupo N 9 - Nestlé
Trabajo Grupo N 9 - Nestlé
 
Informe proyecto investigacion de mercados
Informe proyecto investigacion de mercadosInforme proyecto investigacion de mercados
Informe proyecto investigacion de mercados
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
IMPORTACIONES HIRAOKA
IMPORTACIONES HIRAOKAIMPORTACIONES HIRAOKA
IMPORTACIONES HIRAOKA
 
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
 
ANALISIS DOFA (Cipa Éxito)
ANALISIS DOFA  (Cipa Éxito)ANALISIS DOFA  (Cipa Éxito)
ANALISIS DOFA (Cipa Éxito)
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
 
Fast food fuerzas de porter
Fast food fuerzas de porterFast food fuerzas de porter
Fast food fuerzas de porter
 
Marketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso PrácticoMarketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso Práctico
 
Ejercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrioEjercicios de análisis de punto de equilibrio
Ejercicios de análisis de punto de equilibrio
 
Investigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo IIIInvestigación de Mercados / Capitulo III
Investigación de Mercados / Capitulo III
 
Estrategia Tesla Motors
Estrategia Tesla MotorsEstrategia Tesla Motors
Estrategia Tesla Motors
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
 
Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Caso Walmart
 
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola Real
 

Similar a Análisis del macroambiente y porter

Investigacion sobre la exportacion de calzado en colombia
Investigacion sobre la exportacion de calzado en colombiaInvestigacion sobre la exportacion de calzado en colombia
Investigacion sobre la exportacion de calzado en colombia
Andres Mariño
 
Investigación sobre la exportación de calzado en colombia
Investigación sobre la exportación de calzado en colombiaInvestigación sobre la exportación de calzado en colombia
Investigación sobre la exportación de calzado en colombia
Andres Mariño
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
ANA DURAN
 
EC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docx
EC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docxEC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docx
EC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docx
PabloJoseCarbajalCer
 
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado
 
Joyeria parte i
Joyeria parte iJoyeria parte i
Joyeria parte i
edutecept
 
Norma iso 9004
Norma iso 9004 Norma iso 9004
Norma iso 9004
francisco dominguez
 
La articulacion empresarial optimiza la competitividad
La articulacion empresarial optimiza la competitividadLa articulacion empresarial optimiza la competitividad
La articulacion empresarial optimiza la competitividad
microempresas peruanas
 
Arin sa
Arin saArin sa
Empresa (3)
Empresa (3)Empresa (3)
Empresa (3)
Ana Ruiz
 
Plan negocio-hasta-segundo-corte
Plan negocio-hasta-segundo-cortePlan negocio-hasta-segundo-corte
Plan negocio-hasta-segundo-corte
Margoycita Argoy
 
LLANTAS - CHINA
LLANTAS - CHINALLANTAS - CHINA
Llantas Importacion China
Llantas   Importacion  ChinaLlantas   Importacion  China
Llantas Importacion China
Anthony Gilmar Pantigoso Tito
 
Plan de negocio ferretería
 Plan de negocio ferretería Plan de negocio ferretería
Plan de negocio ferretería
Scott Pecho Rojas
 
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
FUSADES
 
trabajo 31.docx
trabajo 31.docxtrabajo 31.docx
trabajo 31.docx
AlejandraTorres940951
 
Trabajo final 102058_212
Trabajo final 102058_212Trabajo final 102058_212
Trabajo final 102058_212
abnnercarreno
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
ANA DURAN
 
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 20135ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: comercializacion de joyas
CRECEMYPE - Planes de negocio: comercializacion de joyasCRECEMYPE - Planes de negocio: comercializacion de joyas
CRECEMYPE - Planes de negocio: comercializacion de joyas
Hernani Larrea
 

Similar a Análisis del macroambiente y porter (20)

Investigacion sobre la exportacion de calzado en colombia
Investigacion sobre la exportacion de calzado en colombiaInvestigacion sobre la exportacion de calzado en colombia
Investigacion sobre la exportacion de calzado en colombia
 
Investigación sobre la exportación de calzado en colombia
Investigación sobre la exportación de calzado en colombiaInvestigación sobre la exportación de calzado en colombia
Investigación sobre la exportación de calzado en colombia
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 
EC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docx
EC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docxEC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docx
EC1 - ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL.docx
 
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
Vigilancia tecnológica para empresas del sector agroalimentario
 
Joyeria parte i
Joyeria parte iJoyeria parte i
Joyeria parte i
 
Norma iso 9004
Norma iso 9004 Norma iso 9004
Norma iso 9004
 
La articulacion empresarial optimiza la competitividad
La articulacion empresarial optimiza la competitividadLa articulacion empresarial optimiza la competitividad
La articulacion empresarial optimiza la competitividad
 
Arin sa
Arin saArin sa
Arin sa
 
Empresa (3)
Empresa (3)Empresa (3)
Empresa (3)
 
Plan negocio-hasta-segundo-corte
Plan negocio-hasta-segundo-cortePlan negocio-hasta-segundo-corte
Plan negocio-hasta-segundo-corte
 
LLANTAS - CHINA
LLANTAS - CHINALLANTAS - CHINA
LLANTAS - CHINA
 
Llantas Importacion China
Llantas   Importacion  ChinaLlantas   Importacion  China
Llantas Importacion China
 
Plan de negocio ferretería
 Plan de negocio ferretería Plan de negocio ferretería
Plan de negocio ferretería
 
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Presentaciones)
 
trabajo 31.docx
trabajo 31.docxtrabajo 31.docx
trabajo 31.docx
 
Trabajo final 102058_212
Trabajo final 102058_212Trabajo final 102058_212
Trabajo final 102058_212
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 20135ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: comercializacion de joyas
CRECEMYPE - Planes de negocio: comercializacion de joyasCRECEMYPE - Planes de negocio: comercializacion de joyas
CRECEMYPE - Planes de negocio: comercializacion de joyas
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 

Análisis del macroambiente y porter

  • 1. Análisis del Macroambiente Se determinará la influencia de los principales factores del macroambiente en el entorno externo a fin de detectar oportunidades y amenazas. a. Factor Político El Estado Peruano viene impulsando las exportaciones mediante el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), por lo que en el 2004 publicó el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) con un horizonte de10 años, que brinda planes operativos y lineamientos para el fomento de la exportación en el rubro Joyería y Orfebrería. Por otro lado, dentro de MINCETUR, se encuentra PROMPERU (Comisión del Perú para la Exportación y el Turismo) organismo descentralizado que continuamente organiza actividades para el desarrollo de las exportaciones y fomenta la creación de la actividad empresarial exportadora. Asimismo el 2005, el Perú suscribe el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norteamérica (E.E.U.U.) creando un acuerdo comercial de carácter vinculante con el objetivo de eliminar obstáculos en el intercambio comercial y consolidar el acceso a bienes y servicios entre ambos países. b. Factor Legal Actualmente el MINCETUR viene promoviendo el uso de sellos distintivos en los productos de joyería; tales como “Perú: Ancestral Experiencia en Oro” y “Perú: Ancestral Experiencia en Plata” El objetivo de estos sellos es fortalecer al sector mediante la diferenciación y promoción por parte del Estado; a pesar que el uso de los sellos sea de carácter voluntario, es conveniente que las empresas los obtengan debido a los beneficios. Para el otorgamiento de los sellos distintivos se deben cumplir como mínimo con lo establecido en las siguientes Normas Técnicas Peruanas (NTP): - NTP 399.500: Determinación de plata en aleaciones para joyería y orfebrería - NTP 399.501: Inspección por muestreo. Procedimientos - NTP 399.502: Rotulado de artículos de metales preciosos. - NTP ISO 9202: Ley de las aleaciones de metales preciosos. - NTP ISO 11426: Determinación de oro en aleaciones para joyería y orfebrería. - NTP ISO 11427: Determinación de plata en aleaciones para joyería y orfebrería. - NTP 399.503: Joyería y Orfebrería: Manual de buenas prácticas de manufactura. Destaca también el impulso que el Estado ha dado al sector MYPE a través de la Ley N° 2805, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, la cual promueve la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas; con el fin de incrementar el empleo sostenible, productividad y rentabilidad, la contribución al Producto Bruto Interno (PBI), la ampliación de las exportaciones y la recaudación tributaria.
  • 2. c. Factor Económico El rubro de Joyería es uno de los más importantes en el sector manufactura no tradicional debido a su crecimiento sostenido. El año 2011 creció un 13.9% representando 84.6 MM de US$. El mismo año, las exportaciones del rubro a E.E.U.U. tuvieron una caída de 11% representando 4.6 MM de US$ menos que en el 2010; sin embargo sigue siendo el principal importador con una participación del 84% en joyería de oro y de 79% en joyería de plata. De acuerdo al análisis realizado por el MINCETUR en el PENX, el Perú desaprovecha una ventaja competitiva debido al poco uso de la producción nacional de oro y plata en la manufactura de joyería; por ejemplo en el año 2002 el Perú participó del 6.2% de la producción mundial de oro pero solo demandó el 0.3% del oro para la producción de joyería. En contraste, países como Italia e India, que prácticamente no producen éste metal, consumieron ese mismo año el 20.7% del total de oro demandado para joyería. (ACTUALIZAR DATA) d. Factor Social y Cultural Conforme con lo indicado en el PENX respecto a las características socio culturales de los artesanos joyeros, la gran mayoría de ellos trabajan individualmente o de manera familiar, con formación eminentemente práctica y/o tradicional, adquirida por herencia o por medio de continuas pruebas de ensayo y error. La carencia de capacitación obedece a diversos factores como escasez de tiempo por obligaciones laborales y familiares, falta de información adecuada y a la insuficiencia de recursos económicos para solventar dicha capacitación. Se caracterizan también por tener una producción a pequeña escala y por presentarse en forma atomizada en pequeños talleres distribuidos alrededor de Cajamarca. e. Factor Tecnológico En el factor tecnológico se presentan actualmente los siguientes aspectos - Existen pocos centros de innovación tecnológica, lo cual dificulta a los empresarios la obtención de nuevas técnicas de producción. - Los artesanos suelen trabajar de manera manual o con maquinaria obsoleta, muy pocas empresas usan computadoras para el diseño. - Debido a la escasez de joyeros profesionales los empresarios contratan artesanos que cuentan con experiencia pero carecen de conocimiento teórico y tecnológico. - Los empresarios tienen dificultades para la compra de metales debido a que existen pocos proveedores formales y que brinden materia prima certificada. - Necesidad de centros de servicio de producción para que los empresarios no requieran invertir en compra de equipos. - Existe una falta de control de calidad, apreciándose productos con deficiencias técnicas; así como metales con una ley distinta a la ofrecida. Se preguntó por la necesidad de capacitación e innovación tecnológica; el 88.14% de la muestra respondió que estaba totalmente de acuerdo que era necesario ampliar los
  • 3. conocimientos y capacidades para poder competir en otros mercados; por otro lado el 86.9% de los entrevistados consideraron como necesaria la capacitación y tecnología para lograr un producto de calidad. Análisis de las fuerzas de Porter El análisis de las cinco fuerzas de Porter permite identificar los factores que determinan la rentabilidad a largo plazo de un mercado; así como las fuerzas más importantes en la competitividad de dicho sector. Se empleará ésta técnica para analizar el sector de empresas fabricantes de joyería. a. Rivalidad entre competidores Las empresas de joyerías, tanto formales como informales, enfrentan una alta competencia entre ellas; con un uso intensivo de mano de obra y con productos y servicios poco diferenciados. Ésta rivalidad se ha visto reflejada principalmente en una lucha de precios, más no en el desarrollo de un mejor producto o servicio; lo cual ha mermado la rentabilidad de los negocios, dificultando la implementación de tecnología en la producción y mejoras en el servicio. b. Amenaza de entrada de nuevos competidores El riesgo de ingreso de nuevos competidores está determinado por la existencia de las denominadas “barreras de entrada”; entre las principales destacan: economías de escala, diferenciación de productos, necesidades de capital, acceso a canales de distribución y costos cambiantes. El sector joyería muestra una alta amenaza de entrada de nuevos competidores debido a que las barreras de entrada no poseen fuerza; por ejemplo, la mayor parte de los artesanos joyeros, conformados por MYPES, desarrollan su actividad a baja escala; los consumidores no muestran identificación respecto a una marca en especial que pueda lograr una diferenciación en el sector; es decir pueden trabajar indistintamente con uno u otro joyero siempre; finalmente las necesidades de capital tampoco son una barrera de entrada importante porque los artesanos producen con equipos y maquinaria antigua, mayormente manual y hacen poco uso de tecnología. c. Amenaza de ingresos de productos / servicios sustitutos Los productos o servicios sustitutos son aquellos que pueden satisfacer las mismas necesidades pero con una oferta de valor distinta; no siendo considerados como parte de la competencia directa. Para el presente , no se presenta una amenaza fuerte de ingresos de servicios sustitutos con excepción las Centros de Innovación Tecnológica de Joyería (CITE) koriwasi y Catacaos que plantean un modelo de negocio por el cual las empresas de joyería se contactan con artesanos independientes que utilizan los servicios de las CITE o que las mismas empresas usen las instalaciones para producir joyería; sin embargo trabajan a muy baja escala y están ubicadas en Cajamarca y Piura respectivamente debido a que su objetivo principal es fomentar el desarrollo de microempresarios en las provincias; otra alternativa de servicio sustituto radica en que la empresa exportadora
  • 4. decida no tercerizar su producción sino realizarla en sus propias instalaciones, lo cual presenta una baja probabilidad si el segmento dirigido está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas. d. Poder de negociación de proveedores El poder de negociación de proveedores será alto si se presentan características como: pocos proveedores venden un insumo determinado y no compite con sustitutos, el insumo es muy importante para la industria o que el volumen de compra del cliente no constituya parte importante de las ventas del proveedor. En el sector joyería se identifica un poder alto en la medida que se presentan muy pocos proveedores formales de plata y oro, a diferencia del gran número de compradores, correspondientes a las empresas fabricantes de joyería, quienes adquieren el insumo en volúmenes reducidos. Asimismo, los proveedores no compiten con productos sustitutos debido a que los metales son el insumo básico para la producción de joyería. e. Poder de negociación de clientes El alto poder de negociación de los clientes dentro del sector de joyería radica en que el producto ofrecido por los artesanos joyeros es poco diferenciado, lo cual facilita el reemplazo por otro competidor y fomenta la guerra de precios entre empresas del sector; además no presenta ningún tipo de costo adicional para el cliente al cambiar de proveedor. Estrategia genérica De acuerdo con Porter se tienen tres tipos de estrategias genéricas para lograr el desarrollo general de una empresa: Liderazgo en Costos, que radica en lograr un bajo precio unitario mediante una reducción de costos; estrategia de Enfoque que busca enfocarse en un segmento específico del mercado y la de Diferenciación que consiste en brindar un producto o servicio único que sea percibido como diferente a sus competidores. Se utilizará principalmente la estrategia de Diferenciación debido a que se busca brindar un servicio donde el cliente perciba una alta calidad en el producto terminado y características intangibles como garantía, seguridad y modernidad. La estrategia principal tendrá los siguientes lineamientos: - Utilizar insumos certificados y lograr un fino acabado final; capaz de cumplir con requisitos de exportación de mercados tan exigentes como el americano. - Alto nivel de servicio al cliente reflejado en: asesoría personalizada y detallada, cumplimiento de tiempos de entrega y atención al cliente de manera eficiente, oportuna y amable. - Fuerte inversión en promoción y publicidad para conseguir el posicionamiento deseado en el mercado. - Generar alianzas con los principales proveedores, con centros de formación tecnológica y escuelas de joyería y artesanía.
  • 5. Clústeres Michael Porter (1998) define un clúster como una concentración geográfica de empresas interconectadas y pertenecientes a un campo concreto, unidas por sus rasgos comunes y complementariedad entre sí, junto a suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que compiten y cooperan. Por otro lado, de acuerdo a una investigación sobre cómo promover los clústeres tomando como referencia experiencias en América Latina, “un clúster es una aglomeración importante de las empresas de un área especialmente delimitado que tienen un perfil de especialización distintivo y en el que la especialización entre empresas y el comercio es sustancial” (Altenburg & Meyer-Stamer, 1999, pág. 1694). Además, a través del estudio realizado por Porter (1991) sobre las ventajas competitivas de las naciones se concluyó que el fenómeno del agrupamiento de sectores es tan omnipresente que parece ser una característica fundamental de las economías nacionales avanzadas. Así mismo, siguiendo la línea del autor, el agrupamiento ayuda a aumentar el flujo de información, nuevos enfoques y la incorporación de nuevos actores. De este modo, los sectores nacionales son más capaces de mantener la ventaja en vez de perderla frente a otras naciones que innovan. Los clústeres deben ser interpretados como sistemas dinámicos, especialmente en las aglomeraciones de América Latina, donde se puede observar profundos cambios estructurales desde los años 80 por lo que simplificar en cualquier tipología conllevaría el riesgo de simplificar demasiado las cosas. Sin embargo, se distinguen tres grupos de tipo ideal que se describen a continuación (Altenburg & Meyer-Stamer, 1999): e micro y pequeña empresas que producen bienes de consumo de baja calidad para los mercados locales, principalmente en actividades en las que las barreras de entrada son bajas. Las empresas en estas agrupaciones tienen muchas características del sector informal, con la productividad y los salarios que son mucho más bajos que los de las empresas de mediana y gran escala. El grado de especialización entre empresas y la cooperación es bajo, lo que refleja la falta de especialistas en la fuerza laboral local así como un conjunto social frágil. mponen de productores en masa más avanzados y diferenciados que en su mayor parte prosperaron en el período de sustitución de importaciones y producen principalmente para el mercado interno. Ellos comprenden típicamente una mezcla heterogénea de empresas que van desde los pequeños productores hasta grandes industrias. La liberalización del comercio forzó a estos grupos para hacer frente a la competencia internacional e indujo un trascendental cambio estructural. es existen en actividades tecnológicamente más complejas, tales como la electrónica y la industria automotriz. Estos grupos están dominados por grandes sucursales de los fabricantes de clase mundial y por lo general sirven tanto a los mercados nacionales e internacionales. Por lo general tienen pocos vínculos con las PYME y las instituciones nacionales. Cumplen con los criterios de un grupo porque en contraste con las plantas de ensamblaje simples (por ejemplo, en la
  • 6. industria del vestido), ellos incluyen varias etapas de la cadena de valor y obtienen ventajas competitivas de las economías externas locales. Entre las características de los clústeres latinoamericanos es que muchas son casi exclusivamente de micro y pequeñas empresas en actividades con bajas barreras de entradas, las cuales se producen en áreas pobres donde el desempleo es alto. Un ejemplo de esto, según el autor, es Gamarra. Debido a las insuficientes oportunidades de trabajo en el sector formal, muchos se ven con la obligación de generar una fuente de ingreso con el autoempleo o buscar trabajos informales. Además, aunque a veces se tengan habilidades manuales admirables, normalmente no se desarrollan habilidades de gestión modernas y se tiene un falta de habilidad para organizar y desarrollar continuamente de una manera sistemática. Así pues, este autoempleo muchas veces representa actividades de supervivencia. (Altenburg & Meyer-Stamer, 1999) Según Altenburg & Meyer-Stamer (1999) los clústeres formales normalmente contienen empresas muy eficientes con mánagers que tienen título universitrario, empresas con contactos internacionales, etc. Sin embargo, en los clústeres de micro y pequeña escala estos mecanismos de aprendizaje no se encuentran, en primer lugar, porque los microempresarios se encuentran en un ambiente que está desvinculado en gran medida de la comunidad empresarial del sector formal y por lo tanto no tienen acceso a empresas modernas que podrían servir como puntos de referencia. En segundo lugar, porque es mucho más difícil imitar una buena contabilidad o gestión estratégica, que el diseño de prendas de vestir. Otra característica importante y que a menudo se observa en los clústeres de supervivencia son una falta de confianza entre los empresarios y la escasa voluntad de cooperación. La cultura de la imitación hace que los empresarios sean reacios a compartir información. Además, existe un comportamiento oportunista hasta depredador porque los empresarios perciben que es una actividad de supervivencia momentánea hasta encontrar mejores oportunidades. La vida útil de una microempresa es relativamente corta, los comerciantes aparecen y desaparecen por lo que, en un ambiente tan inestable hay muy poco incentivo para invertir a largo plazo. Finalmente, debido a que las transacciones se dan de manera informal y las microempresas no están registradas y carecen de garantías, entonces en estas circunstancias existen menos incentivos para la cooperación entre empresas (Altenburg & Meyer-Stamer, 1999). Por otro lado, según PROEXPANSIÓN (2005) un clúster representa un fenómeno económico que engloba relaciones sociales en su interior. Además, como todo proceso social, muestra y posee periodicidad, historia, así como un continuo movimiento. De esta manera, el concepto de clúster hace referencia a un concepto claramente dinámico y es la representación de un proceso continuo con fases o etapas. Por lo tanto, se concluye que las siguientes son las características mínimas para llamar clúster a un aparato productivo (PROEXPANSIÓN, 2005, pág. 27): la consecuente concentración sectorial
  • 7. empresas de distintos tamaños alrededor de la explotación o uso de recursos o patrimonios en torno a los cuales surge algún proceso productivo y/o comercial especialización productiva. llamado “variables suaves”; es decir, la acción conjunta entre agentes y el aprendizaje que deviene de la primera. entre los agentes para ganar una mayor participación en el mercado”. Finalmente, los clústeres pueden también clasificarse por su fase de desarrollo o formación. En el cual PROEXPANSIÓN (2005) indica que existen 4 fases con las siguientes características: Fase I: Clúster Incipiente Las características de esta fase son las de escasez de relaciones productivas o comerciales entre los agentes de la zona; debilidad tecnológica, es decir, dependencia de tecnología foránea y forzada adecuación a ella; insuficiente demanda interna que permita un mínimo de escala de producción; y desarrollo institucional incipiente que agrava la falta de financiamiento e inversión. Fase II: Clúster Articulado Las principales características asociadas a esta fase son la de articulación comercial entre los agentes; ausencia de mejora tecnológica, es decir, existencia solo de técnica; paulatina agregación de valor hasta la obtención de un producto final. Además, la respuesta a la demanda hace que se generen cada vez más estos eslabonamientos. Por último, el desarrollo institucional y normativo es básico. Fase III: Clúster interrelacionado Las principales características asociadas a esta fase son las fuertes relaciones productivas, comerciales y sociales entre los agentes partícipes al interior del clúster; dependencia tecnológica y mejoramiento de técnica. Además, existe una demanda más sofisticada que requiere un volumen determinado de producción, por lo que la presencia de canales activos de confianza y asociación facilita la interacción con la oferta. Finalmente, la presencia de un mayor desarrollo institucional y organizacional normativo y regulador básico. Fase IV: Clúster autosuficiente Entre las características de esta fase se encuentra la integración de las relaciones productivas y comerciales; la innovación tecnológica sobre la base de las necesidades que el clúster debe satisfacer; la producción sofisticada que satisface la demanda local, regional o nacional, pudiendo generar la demanda para más firmas en mercados externos a través de posicionamiento comercial. Por otro lado, hay presencia de desarrollo institucional y organizacional que fomenta y apoya las actividades asociadas al clúster; coexistencia de la competencia y cooperación; y una atracción de nuevos agentes, lo que va aumentando su autosuficiencia.