SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO ECONOMETRICOS CON VARIABLES RETARDADAS
tktktttt uXXXXY +++++= −−− ββββα ....22110
ttttt uXXXY +++++= −− ....22110 βββα
Los modelos econométricos con variables retardadas son aquellos que contiene valores no solo del
periodo sino también valores rezagados (pasados).
Existen dos tipos de modelos: modelo de rezagos distribidos y modelo autoregresivo
Modelo de rezago finito
Modelo de rezago infinito
Modelo de rezagos distribuidos
Cuando la variable explicativa presenta rezagos
La longitud del rezago es la distancia entre el periodo t-k y el periodo t
plazocortodeoimpactodedormultiplicaeles0β
plazoolderezagosdedormultiplicaeles
k
i
i arg
0
∑=
= ββ
Modelo autoregresivo o dinámico
Cuando la variable explicada presenta rezagos
tttt uYXY +++= −1ϕβα
ttttt uXXXY +++++= −− ....22110 βββα
Metodo de KOYCK para modelo de rezagos distribuidos infinitos
KOYCK plantea que: ,....2,1,00 == kdondek
k λββ
ttttt uXXXY +++++= −− ....2
2
01
1
00 λβλββα
13
3
02
2
0101 .... −−−−− +++++= ttttt uXXXY λλβλβλβλαλ
Multiplicando por λ y rezagando un periodo tenemos
Restando miembro a miembro:
101 )1( −− −++−=− ttttt uuXYY λβαλλ Ordenando los términos
110)1( −− −+++−= ttttt uuYXY λλβαλ Se tiene un modelo autoregresivo
1−−= ttt uuv λ Se llama MEDIA MOVIL de orden 1 MA(1)
tttt vYXY +++−= −10)1( λβαλ
La longitud del rezago de la variabla Y es 1, como es autoregresivo se denomina AR(1)
El multiplicador de largo plazo, se puede determinar
como:
........ 2
000210
0
+++=+++== ∑
∞
=
λβλβββββββ
i
i
λ
ββ
−
=
1
1
0
λLog
Log
rezagoslosdeMediana
2
−=
λ
λ
−
=
1
Re Mediozago
Por otra parte, los otros indicadores está dados por:
Modelo de KOYCK
El archivo Consumo.wf1 recoge datos del periodo 1964-1998 del consumo privado nacional (CPN80) y de
la renta nacional disponible de las familias (RNDFAM80) en pesos constantes de 1980. Utilizando el
modelo de Koyck, estimar la propensión marginal a consumir a corto y a largo plazo.
ttttt uYYYCP +++++= −− ....22110 βββαSolución: El modelo es:
Realizando la transformación
tttt vCPYCP +++−= −10)1( λβαλY simplificando el modelo queda como:
k
k λββ 0=
Donde CP= Consumo
Y = Renta disponible
Realizando la regresion MCO queda:
β0 =β0λ
0
= 0,600705
β1 =β0λ
1
= 0,22587229
β2 =β0λ
2
= 0,08493069
β3 =β0λ
3
= 0,03193496
β4 =β0λ
4
= 0,01200793
7086.0
2
=−=
λLog
Log
rezagoslosdeMediana
9627,0
1
1
0 =
−
=
λ
ββ
En el modelo de Koyc
El modelo de Koyck empieza como un modelo de rezagos distribuidos y termina como un modelo
autoregresivo
En el modelo, es probable que Yt-1cree un problema estadístico porque es una variable estocástica y es
posible que tenga algun relacionamiento con e termino de perturbación.
En el modelo ut – λut-1presenta un problema de autocorrelacion serial
La Prueba d de Durbin Watson no se puede utilizar para la detección de autocorrelacion sino que se
utiliza la prueba h de Durbin
∧
∧
−
=
)var(1 λ
ρ
n
n
h
2
1
d
−=
∧
ρ
Donde: V(λ) es la varianzade la variable Y
rezagada
Y el coeficiente de correlacion muestral es: Donde: d es la Durbin Watson
∧
∧
−
=
)var(1 α
ρ
n
n
h
Prueba h de Durbin para autocorrelacion
522105,0
2
95579,0
1
2
1 =−=−=
∧ d
ρ
H0: No existe autocorrelacion
616687,4
125626,0351
35
522105,0
)var(1
2
=
−
=
−
= ∧
∧
xn
n
h
α
ρ
Z al 5% de significacion = 1,96
H es mayor a la Z de tabla por tanto rechazamos la hipotesis nula. Existe AUTOCORRELACION
El modelo de expectativas adaptativas
)1(*
10 ttt uXY ++= ββ
Y = Variable dependiente
X* = Valor esperado de la variable X
Supuesto:
)2()( *
1
*
1
*
−− −=− tttt XXXX γ
Coeficiente de expectativas adaptativas o de aprendizaje por error
10 ≤≤ γ
=γ
X es el valor observado
)1()1()2( *
1
*
endoreemplazanXXXde ttt −−+= γγ
)1()1()1()1( 1
*
1101 γγβγβγ −+−+−=− −−− ttt uXY
tttt uXXY +−++= −
*
1110 )1( γβγββ
La Ec (1) rezagando un
periodo y multiplicando por:
)1( γ−
Restando Ec(a) – Ec(b) y simplificando tenemos:
tttt vYXY +−++= −110 )1( γγβγβ 1)1( −−−= ttt uuvdonde γ
Nuevamente tenemos un modelo autoregresivo
Modelos derivados de KOYCK
El modelo de ajuste parcial de existencias
)1(10
*
ttt uXY ++= ββ
Y* = Variable dependiente (Valor deseado de Y)
X = Valor de la variable X
Supuesto: )2()( 1
*
1 −− −=− tttt YYYY δ
Coeficiente de ajuste
10 ≤≤ δ
=δ
De la ecuacion (2) se tiene: 1
*
)1( −−+= ttt YYY δδ
Sustituyendo la Ec (1) en la anterior se tiene:
tttt uYXY δδδβδβ +−++= −110 )1(
Nuevamente tenemos un modelo autoregresivo
Modelos derivados de KOYCK
observadoCambioYY tt =− −1 deseadoCambioYY tt =− −1
*
Nota: Si en los modelos de Koyc y de expectativas adaptativas no se puede utilizar directamente el MCO
porque las ui esta correlacionadas con Yt-1, se deben utilizar tecnicas alternativas para estimar los
parametros. Una tecnica alternativa es el de la introduccion de variables instrumentales.
En este modelo, si ut satisface las condiciones que se exige para los MCO entonces, la uɗ t tambien los
hara por tanto es posible utilizar los MCO para estimar los parametros.
Considerese el modelo: tu
ttt eYRM 21
0
* ββ
β=
Donde : M* = demanda de dinero deseada o de largo plazo
R = la tasa de interes a largo plazo en %
Y = Ingreso nacional real agregado
Sugerencia: Utilice el modelo de Ajuste de existencias o de ajuste parcial
Los datos se encuentran en la tabla 17.3
tktkttt uXXXY +++++= −− βββα ....110
Modelo de Almon para rezagos distribuidos
Almon supone que βi puede ser aproximado mediante un polinomio de grado m en i. Se supone que m
(grado del polinomio) es menor que k (longitud del rezago)
m
mi iaiaiaa ++++= ....2
210β
*
*
**
**
*
*
*
i
βi
Polinomio de grado 2
*
* *
*
*
* *
*
*
i
βi
Polinomio de grado 3
Haciendo un cambio de variable
........
93
42
2103
2102
2101
00
aaa
aaa
aaa
a
++=
++=
++=
=
β
β
β
β
∑=
−=
k
i
it
m
mt XiZ
0
tmtmttt uZaZaZaY +++++= ....1100α
Una vez estimado los valores ai, se puede encontrar las betas de la siguiente forma:
Para el caso de un
polinomio de
segundo grado
K = numero de rezagos
**
*
*
*
*
* *
*
i
βi
Caso de Koyck
tktkttt uXXXY +++++= −− βββα ....110
Modelo de Almon para rezagos distribuidos
Almon supone que βi puede ser aproximado mediante un polinomio de grado m en i. Se supone que m
(grado del polinomio) es menor que k (longitud del rezago)
m
mi iaiaiaa ++++= ....2
210β
*
*
**
**
*
*
*
i
βi
Polinomio de grado 2
*
* *
*
*
* *
*
*
i
βi
Polinomio de grado 3
Haciendo un cambio de variable
........
93
42
2103
2102
2101
00
aaa
aaa
aaa
a
++=
++=
++=
=
β
β
β
β
∑=
−=
k
i
it
m
mt XiZ
0
tmtmttt uZaZaZaY +++++= ....1100α
Una vez estimado los valores ai, se puede encontrar las betas de la siguiente forma:
Para el caso de un
polinomio de
segundo grado
K = numero de rezagos
**
*
*
*
*
* *
*
i
βi
Caso de Koyck

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Econometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panelEconometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panel
Jeyson Oliver Huarcaya Linares
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Suriel Rodriguez
 
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentalesClase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Nerys Ramírez Mordán
 
Zq teo polmonu_lima2014ii
Zq teo polmonu_lima2014iiZq teo polmonu_lima2014ii
Zq teo polmonu_lima2014ii
Percy Cateriano Wieman
 
Capítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probitCapítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probit
Elder Javier Nunes Pereira
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmClaximo
 
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)Andres Zelada Zamora
 
Ineficiencia en los monopolios
Ineficiencia en los monopoliosIneficiencia en los monopolios
Ineficiencia en los monopolios
Mauro Gutierrez
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Juan Carlos Aguado Franco
 
Heteroscedasticidad
HeteroscedasticidadHeteroscedasticidad
HeteroscedasticidadUTPL UTPL
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
Diana de los Santos
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Autocorrelación
AutocorrelaciónAutocorrelación
AutocorrelaciónUTPL UTPL
 
Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1
cesarmanosalvas
 
Modelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingModelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingProf-Ariatna
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
Betsaida Yuly Quiquin Conga
 
5 ejemplos de las distribuciones
5 ejemplos de las distribuciones5 ejemplos de las distribuciones
5 ejemplos de las distribucionesKariina Buendia
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Informacionasimetrica
InformacionasimetricaInformacionasimetrica
Informacionasimetrica
Guillermo Pereyra
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
Guillermo Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

Econometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panelEconometría ii-cap 16 datos de panel
Econometría ii-cap 16 datos de panel
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentalesClase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
 
Zq teo polmonu_lima2014ii
Zq teo polmonu_lima2014iiZq teo polmonu_lima2014ii
Zq teo polmonu_lima2014ii
 
Capítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probitCapítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probit
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lm
 
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
Clase 07 crecimiento-2014-unmsm (1)
 
Ineficiencia en los monopolios
Ineficiencia en los monopoliosIneficiencia en los monopolios
Ineficiencia en los monopolios
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
 
Heteroscedasticidad
HeteroscedasticidadHeteroscedasticidad
Heteroscedasticidad
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Autocorrelación
AutocorrelaciónAutocorrelación
Autocorrelación
 
Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1
 
Modelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingModelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-Fleming
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
5 ejemplos de las distribuciones
5 ejemplos de las distribuciones5 ejemplos de las distribuciones
5 ejemplos de las distribuciones
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
Informacionasimetrica
InformacionasimetricaInformacionasimetrica
Informacionasimetrica
 
Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
 

Similar a Ec360 tema04

Modelo lineal genaral eco0
Modelo lineal genaral eco0Modelo lineal genaral eco0
Modelo lineal genaral eco0
azkunaga
 
programacion lineal
 programacion lineal programacion lineal
programacion lineal
angel cisneros
 
Ejercicios pnl
Ejercicios pnlEjercicios pnl
Ejercicios pnl
unrated999
 
Actividad Integradora. Operaciones algebraicas y soluciones de problemas.
Actividad Integradora. Operaciones algebraicas y soluciones de problemas.Actividad Integradora. Operaciones algebraicas y soluciones de problemas.
Actividad Integradora. Operaciones algebraicas y soluciones de problemas.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Econometria.pptx
Econometria.pptxEconometria.pptx
Econometria.pptx
SANDRAIBARRAARIAS
 
Ejercicios resueltos regresion multiple
Ejercicios resueltos  regresion multipleEjercicios resueltos  regresion multiple
Ejercicios resueltos regresion multiple
Juan Timoteo Cori
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
Jose Daniel Marin Barrios
 
Integracion racional 2016
Integracion racional 2016Integracion racional 2016
Integracion racional 2016
Victor Moran
 
Scert2 08
Scert2 08Scert2 08
Complementos 5
Complementos 5Complementos 5
Complementos 5
ing_eliali4748
 
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Luis Alberto Alvaro Quispe
 
Ingeniería de control: Tema 2. compensación RF
Ingeniería de control: Tema 2. compensación RFIngeniería de control: Tema 2. compensación RF
Ingeniería de control: Tema 2. compensación RF
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
digital
digitaldigital
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
CECYTEG
 
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdfPRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
MariaFernanda973
 
Oper.2305.m01.lectura.v1
Oper.2305.m01.lectura.v1Oper.2305.m01.lectura.v1
Oper.2305.m01.lectura.v1
LUIS COAQUIRA
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
freddy carrasco
 
Capitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracionCapitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracion
Mario Diego
 

Similar a Ec360 tema04 (20)

Modelo lineal genaral eco0
Modelo lineal genaral eco0Modelo lineal genaral eco0
Modelo lineal genaral eco0
 
programacion lineal
 programacion lineal programacion lineal
programacion lineal
 
Ejercicios pnl
Ejercicios pnlEjercicios pnl
Ejercicios pnl
 
Actividad Integradora. Operaciones algebraicas y soluciones de problemas.
Actividad Integradora. Operaciones algebraicas y soluciones de problemas.Actividad Integradora. Operaciones algebraicas y soluciones de problemas.
Actividad Integradora. Operaciones algebraicas y soluciones de problemas.
 
Econometria.pptx
Econometria.pptxEconometria.pptx
Econometria.pptx
 
Ejercicios resueltos regresion multiple
Ejercicios resueltos  regresion multipleEjercicios resueltos  regresion multiple
Ejercicios resueltos regresion multiple
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Integracion racional 2016
Integracion racional 2016Integracion racional 2016
Integracion racional 2016
 
Scert2 08
Scert2 08Scert2 08
Scert2 08
 
Complementos 5
Complementos 5Complementos 5
Complementos 5
 
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)
 
Ingeniería de control: Tema 2. compensación RF
Ingeniería de control: Tema 2. compensación RFIngeniería de control: Tema 2. compensación RF
Ingeniería de control: Tema 2. compensación RF
 
digital
digitaldigital
digital
 
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
 
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
 
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdfPRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
 
Oper.2305.m01.lectura.v1
Oper.2305.m01.lectura.v1Oper.2305.m01.lectura.v1
Oper.2305.m01.lectura.v1
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
 
Capitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracionCapitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracion
 
Teorema de gauss
Teorema de gaussTeorema de gauss
Teorema de gauss
 

Más de Santiago Willams Sandi Bernal

Eco300 ic temai_1.6
Eco300 ic temai_1.6Eco300 ic temai_1.6
Eco300 ic temai_1.6
Santiago Willams Sandi Bernal
 
Eco300 ic temai_1.5
Eco300 ic temai_1.5Eco300 ic temai_1.5
Eco300 ic temai_1.5
Santiago Willams Sandi Bernal
 
Eco300 ic temai_1.4
Eco300 ic temai_1.4Eco300 ic temai_1.4
Eco300 ic temai_1.4
Santiago Willams Sandi Bernal
 
Eco300 ic temai_1.3
Eco300 ic temai_1.3Eco300 ic temai_1.3
Eco300 ic temai_1.3
Santiago Willams Sandi Bernal
 
Eco300 ic temai_1.2
Eco300 ic temai_1.2Eco300 ic temai_1.2
Eco300 ic temai_1.2
Santiago Willams Sandi Bernal
 
Desarrollo humano y solidario
Desarrollo humano y solidarioDesarrollo humano y solidario
Desarrollo humano y solidario
Santiago Willams Sandi Bernal
 

Más de Santiago Willams Sandi Bernal (7)

Eco300 ic temai_1.6
Eco300 ic temai_1.6Eco300 ic temai_1.6
Eco300 ic temai_1.6
 
Eco300 ic temai_1.5
Eco300 ic temai_1.5Eco300 ic temai_1.5
Eco300 ic temai_1.5
 
Eco300 ic temai_1.4
Eco300 ic temai_1.4Eco300 ic temai_1.4
Eco300 ic temai_1.4
 
Eco300 ic temai_1.3
Eco300 ic temai_1.3Eco300 ic temai_1.3
Eco300 ic temai_1.3
 
Eco300 ic temai_1.2
Eco300 ic temai_1.2Eco300 ic temai_1.2
Eco300 ic temai_1.2
 
Desarrollo humano y solidario
Desarrollo humano y solidarioDesarrollo humano y solidario
Desarrollo humano y solidario
 
Ec360 tema04
Ec360 tema04Ec360 tema04
Ec360 tema04
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Ec360 tema04

  • 1. MODELO ECONOMETRICOS CON VARIABLES RETARDADAS tktktttt uXXXXY +++++= −−− ββββα ....22110 ttttt uXXXY +++++= −− ....22110 βββα Los modelos econométricos con variables retardadas son aquellos que contiene valores no solo del periodo sino también valores rezagados (pasados). Existen dos tipos de modelos: modelo de rezagos distribidos y modelo autoregresivo Modelo de rezago finito Modelo de rezago infinito Modelo de rezagos distribuidos Cuando la variable explicativa presenta rezagos La longitud del rezago es la distancia entre el periodo t-k y el periodo t plazocortodeoimpactodedormultiplicaeles0β plazoolderezagosdedormultiplicaeles k i i arg 0 ∑= = ββ Modelo autoregresivo o dinámico Cuando la variable explicada presenta rezagos tttt uYXY +++= −1ϕβα
  • 2. ttttt uXXXY +++++= −− ....22110 βββα Metodo de KOYCK para modelo de rezagos distribuidos infinitos KOYCK plantea que: ,....2,1,00 == kdondek k λββ ttttt uXXXY +++++= −− ....2 2 01 1 00 λβλββα 13 3 02 2 0101 .... −−−−− +++++= ttttt uXXXY λλβλβλβλαλ Multiplicando por λ y rezagando un periodo tenemos Restando miembro a miembro: 101 )1( −− −++−=− ttttt uuXYY λβαλλ Ordenando los términos 110)1( −− −+++−= ttttt uuYXY λλβαλ Se tiene un modelo autoregresivo 1−−= ttt uuv λ Se llama MEDIA MOVIL de orden 1 MA(1) tttt vYXY +++−= −10)1( λβαλ La longitud del rezago de la variabla Y es 1, como es autoregresivo se denomina AR(1) El multiplicador de largo plazo, se puede determinar como: ........ 2 000210 0 +++=+++== ∑ ∞ = λβλβββββββ i i λ ββ − = 1 1 0 λLog Log rezagoslosdeMediana 2 −= λ λ − = 1 Re Mediozago Por otra parte, los otros indicadores está dados por:
  • 3. Modelo de KOYCK El archivo Consumo.wf1 recoge datos del periodo 1964-1998 del consumo privado nacional (CPN80) y de la renta nacional disponible de las familias (RNDFAM80) en pesos constantes de 1980. Utilizando el modelo de Koyck, estimar la propensión marginal a consumir a corto y a largo plazo. ttttt uYYYCP +++++= −− ....22110 βββαSolución: El modelo es: Realizando la transformación tttt vCPYCP +++−= −10)1( λβαλY simplificando el modelo queda como: k k λββ 0= Donde CP= Consumo Y = Renta disponible Realizando la regresion MCO queda: β0 =β0λ 0 = 0,600705 β1 =β0λ 1 = 0,22587229 β2 =β0λ 2 = 0,08493069 β3 =β0λ 3 = 0,03193496 β4 =β0λ 4 = 0,01200793 7086.0 2 =−= λLog Log rezagoslosdeMediana 9627,0 1 1 0 = − = λ ββ
  • 4. En el modelo de Koyc El modelo de Koyck empieza como un modelo de rezagos distribuidos y termina como un modelo autoregresivo En el modelo, es probable que Yt-1cree un problema estadístico porque es una variable estocástica y es posible que tenga algun relacionamiento con e termino de perturbación. En el modelo ut – λut-1presenta un problema de autocorrelacion serial La Prueba d de Durbin Watson no se puede utilizar para la detección de autocorrelacion sino que se utiliza la prueba h de Durbin ∧ ∧ − = )var(1 λ ρ n n h 2 1 d −= ∧ ρ Donde: V(λ) es la varianzade la variable Y rezagada Y el coeficiente de correlacion muestral es: Donde: d es la Durbin Watson
  • 5. ∧ ∧ − = )var(1 α ρ n n h Prueba h de Durbin para autocorrelacion 522105,0 2 95579,0 1 2 1 =−=−= ∧ d ρ H0: No existe autocorrelacion 616687,4 125626,0351 35 522105,0 )var(1 2 = − = − = ∧ ∧ xn n h α ρ Z al 5% de significacion = 1,96 H es mayor a la Z de tabla por tanto rechazamos la hipotesis nula. Existe AUTOCORRELACION
  • 6. El modelo de expectativas adaptativas )1(* 10 ttt uXY ++= ββ Y = Variable dependiente X* = Valor esperado de la variable X Supuesto: )2()( * 1 * 1 * −− −=− tttt XXXX γ Coeficiente de expectativas adaptativas o de aprendizaje por error 10 ≤≤ γ =γ X es el valor observado )1()1()2( * 1 * endoreemplazanXXXde ttt −−+= γγ )1()1()1()1( 1 * 1101 γγβγβγ −+−+−=− −−− ttt uXY tttt uXXY +−++= − * 1110 )1( γβγββ La Ec (1) rezagando un periodo y multiplicando por: )1( γ− Restando Ec(a) – Ec(b) y simplificando tenemos: tttt vYXY +−++= −110 )1( γγβγβ 1)1( −−−= ttt uuvdonde γ Nuevamente tenemos un modelo autoregresivo Modelos derivados de KOYCK
  • 7. El modelo de ajuste parcial de existencias )1(10 * ttt uXY ++= ββ Y* = Variable dependiente (Valor deseado de Y) X = Valor de la variable X Supuesto: )2()( 1 * 1 −− −=− tttt YYYY δ Coeficiente de ajuste 10 ≤≤ δ =δ De la ecuacion (2) se tiene: 1 * )1( −−+= ttt YYY δδ Sustituyendo la Ec (1) en la anterior se tiene: tttt uYXY δδδβδβ +−++= −110 )1( Nuevamente tenemos un modelo autoregresivo Modelos derivados de KOYCK observadoCambioYY tt =− −1 deseadoCambioYY tt =− −1 * Nota: Si en los modelos de Koyc y de expectativas adaptativas no se puede utilizar directamente el MCO porque las ui esta correlacionadas con Yt-1, se deben utilizar tecnicas alternativas para estimar los parametros. Una tecnica alternativa es el de la introduccion de variables instrumentales. En este modelo, si ut satisface las condiciones que se exige para los MCO entonces, la uɗ t tambien los hara por tanto es posible utilizar los MCO para estimar los parametros.
  • 8. Considerese el modelo: tu ttt eYRM 21 0 * ββ β= Donde : M* = demanda de dinero deseada o de largo plazo R = la tasa de interes a largo plazo en % Y = Ingreso nacional real agregado Sugerencia: Utilice el modelo de Ajuste de existencias o de ajuste parcial Los datos se encuentran en la tabla 17.3
  • 9. tktkttt uXXXY +++++= −− βββα ....110 Modelo de Almon para rezagos distribuidos Almon supone que βi puede ser aproximado mediante un polinomio de grado m en i. Se supone que m (grado del polinomio) es menor que k (longitud del rezago) m mi iaiaiaa ++++= ....2 210β * * ** ** * * * i βi Polinomio de grado 2 * * * * * * * * * i βi Polinomio de grado 3 Haciendo un cambio de variable ........ 93 42 2103 2102 2101 00 aaa aaa aaa a ++= ++= ++= = β β β β ∑= −= k i it m mt XiZ 0 tmtmttt uZaZaZaY +++++= ....1100α Una vez estimado los valores ai, se puede encontrar las betas de la siguiente forma: Para el caso de un polinomio de segundo grado K = numero de rezagos ** * * * * * * * i βi Caso de Koyck
  • 10. tktkttt uXXXY +++++= −− βββα ....110 Modelo de Almon para rezagos distribuidos Almon supone que βi puede ser aproximado mediante un polinomio de grado m en i. Se supone que m (grado del polinomio) es menor que k (longitud del rezago) m mi iaiaiaa ++++= ....2 210β * * ** ** * * * i βi Polinomio de grado 2 * * * * * * * * * i βi Polinomio de grado 3 Haciendo un cambio de variable ........ 93 42 2103 2102 2101 00 aaa aaa aaa a ++= ++= ++= = β β β β ∑= −= k i it m mt XiZ 0 tmtmttt uZaZaZaY +++++= ....1100α Una vez estimado los valores ai, se puede encontrar las betas de la siguiente forma: Para el caso de un polinomio de segundo grado K = numero de rezagos ** * * * * * * * i βi Caso de Koyck