SlideShare una empresa de Scribd logo
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
EJERCICIO RESUELTO DE OLIGOPOLIO CON LOS PRECIOS
COMO VARIABLE DE DECISIÓN (TIPO BERTRAND)
Si necesita repasar los conceptos utilizados en este ejercicio, puede consultar los
vídeos correspondientes a través de mi página:
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/videos.html
Suponga que un mercado está abastecido por dos empresas, cuyos costes totales son
100.iCT 
Sus respectivas funciones de demanda son: 1 1 2120 2q p p   y 2 2 1120 2 .q p p  
La variable de decisión de estas empresas es el precio, que deciden de manera
simultánea.
Se pide:
a) Calcule la función de beneficios y la función de reacción de ambas
empresas.
b) ¿Cuáles serán los precios de equilibrio en el mercado?
c) Represente gráficamente las funciones de reacción.
d) ¿Qué cantidad producirá cada una de las empresas en el equilibrio?
e) Calcule los beneficios que obtendrán ambas empresas en el equilibrio.
f) Calcule los precios que fijarán, las cantidades que producirán y los
beneficios que obtendrán si la empresa nº 1 toma su decisión de qué precio
fijar antes que la empresa nº 2.
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
SOLUCIÓN:
a)
La función de beneficios de la empresa nº 1 será la diferencia entre sus ingresos totales
y sus costes totales. Los ingresos totales son el resultado de multiplicar el precio que
establezca esa empresa, p1, por la cantidad que produzca (q1). Los costes totales nos los
da el enunciado:
2
1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2(120 2 ) 100 120 2 100B IT CT p q CT p p p p p p p            
Si la empresa nº 1 pretende maximizar los beneficios, tendremos que derivar su función
de beneficios respecto de su variable de decisión, que es su precio, e igualar a cero:
𝜕𝐵1
𝜕𝑝1
= 120 – 4p1 + p2 = 0
despejando el valor de 1p obtenemos la función de reacción de la empresa nº 1, que nos
indica cuál es su precio óptimo en función del precio que pueda fijar la empresa nº 2:
1
41 2
* 30p p 
Procedemos de manera análoga para la empresa nº 2, hallando su función de
beneficios, derivando respecto de 2p y obteniendo su función de reacción:
B2 = IT2 – CT2 = p2·q2 – CT2 = p2(120 – 2p2 + p1) – 100 = 120 p2 – 2p2
2
+ p1p2 – 100
Derivando e igualando a cero:
𝜕𝐵2
𝜕𝑝2
= 120 – 4p2 + p1 = 0
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
La función de reacción de la empresa nº 2 será, por tanto,
p2
*
= 30 + ¼ p1
b)
Resolviendo el sistema de ecuaciones que suponen las dos funciones de reacción,
obtendremos cuál es el precio óptimo para la empresa nº 1 en función de lo que produzca
la empresa nº 2 y viceversa;
1
41 2
1 2
1
42 1
* 30
* * 40
* 30
p p
p p
p p
  
 
  
c)
La representación gráfica de sus funciones de reacción y del equilibrio sería la de la
figura siguiente:
.
d)
30
40
4030
p1
p2
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
La cantidad que una y otra empresa producirán la obtendremos simplemente
sustituyendo en sus respectivas funciones de demanda:
1 1 2
2 2 1
120 2 120 2 40 40 80
120 2 120 2 40 40 80
q p p
q p p
       
       
e)
Los beneficios, por tanto, serán:
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
40 80 100 3100
40 80 100 3100
B IT CT p q CT
B IT CT p q CT
        
        
Lógicamente, dado que tomaban su decisión acerca del precio de forma simultánea,
tenían funciones de demanda similares y funciones de costes idénticas, fijarán el mismo
precio, producirán la misma cantidad y obtendrán los mismos beneficios.
f)
Supondremos ahora que la empresa nº 1 fija su precio en primer lugar, y que la
empresa nº 2, conociendo qué precio ha fijado la empresa nº 1, decide el suyo.
La empresa nº 1 sabe de qué forma va a reaccionar la empresa nº 2 ante el precio que
ella fije; se lo dice su función de reacción, que indica cuál es el precio óptimo para la
empresa nº 2 en función del precio que fije la empresa nº 1: 1
42 1
* 30 .p p 
Así, esta información ha de tenerla en consideración e incorporarla en su función de
beneficios antes de tomar la decisión acerca de qué precio establecer. Como ya la hemos
calculado anteriormente, sabemos que:
2
1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2(120 2 ) 100 120 2 100B IT CT p q CT p p p p p p p            
Dado que 1
42 130 ,p p  sustituimos el valor de 2p en la función de beneficios de la
empresa nº 1:
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
2 21
41 1 1 1 1 1 1120 2 (30 ) 100 150 7 4 100B p p p p p p       
Si la empresa nº 1 pretende maximizar los beneficios, tendremos que derivar su
función de beneficios respecto de su variable de decisión, que es su precio, e igualar a
cero:
𝜕𝐵1
𝜕𝑝1
= 150 – 3’5p1 = 0
p1
*
= 42’86
El precio óptimo de la empresa nº 2 lo obtenemos, simplemente, sustituyendo este
valor en su función de reacción:
1
42 1
* 30 40,71p p  
Podemos ya obtener los beneficios de una y otra empresa, pues sustituyendo el valor
del precio óptimo para ambas empresas calculamos la cantidad que producirán:
1 1 2
2 2 1
120 2 120 2 42,86 40,71 75
120 2 120 2 40,71 42,86 81,43
q p p
q p p
       
       
Los beneficios, por tanto, serán:
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
42,86 75 100 3114,29
40 81,86 100 3215,31
B IT CT p q CT
B IT CT p q CT
        
        
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/
juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es
Como se puede apreciar, la empresa que decide el precio en segundo lugar tiene
ventaja dado que, al existir una cierta sustituibilidad entre los productos que una y otra
producen, si fija un precio algo menor conseguirá arrebatar parte de la cuota de mercado
a la primera, obteniendo de esta manera un mayor beneficio.
Si necesita repasar los conceptos utilizados en este ejercicio, puede consultar los
vídeos correspondientes a través de mi página:
http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/videos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioEjercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
Patricia Hernandez
 
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfectaEjercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Juan Carlos Aguado Franco
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Juan Carlos Aguado Franco
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
DannyMendoza1981
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Juan Carlos Aguado Franco
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Eduardo Basurto
 
Ejercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costesEjercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioEjercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfectaEjercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfecta
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
 
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
Ejercicio resuelto de equilibrio de nash en puras y mixtas.
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
 
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Stackelberg
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Ejercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costesEjercicio resuelto de costes
Ejercicio resuelto de costes
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 

Destacado

Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica
Visión de los MOOC desde una perspectiva prácticaVisión de los MOOC desde una perspectiva práctica
Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de NashEjercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de teoría de la decisión
Ejercicio resuelto de teoría de la decisiónEjercicio resuelto de teoría de la decisión
Ejercicio resuelto de teoría de la decisión
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio consumidor
Ejercicio consumidorEjercicio consumidor
Ejercicio consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Juan Carlos Aguado Franco
 

Destacado (14)

Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono...
 
Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica
Visión de los MOOC desde una perspectiva prácticaVisión de los MOOC desde una perspectiva práctica
Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica
 
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de NashEjercicio resuelto del Equilibrio de Nash
Ejercicio resuelto del Equilibrio de Nash
 
Ejercicio resuelto de teoría de la decisión
Ejercicio resuelto de teoría de la decisiónEjercicio resuelto de teoría de la decisión
Ejercicio resuelto de teoría de la decisión
 
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de equilibrio del consumidor
 
Ejercicio consumidor
Ejercicio consumidorEjercicio consumidor
Ejercicio consumidor
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
 

Similar a Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand

Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)
www.SmartColombia.org
 
Pc3 s
Pc3 sPc3 s
EJERCICIOS DE ECONOMIA MATEMATICA
EJERCICIOS DE ECONOMIA MATEMATICAEJERCICIOS DE ECONOMIA MATEMATICA
EJERCICIOS DE ECONOMIA MATEMATICA
Rodrigo Paniagua
 
Efs
EfsEfs
Externalidaes positivas (diapositivas)
Externalidaes positivas (diapositivas)Externalidaes positivas (diapositivas)
Externalidaes positivas (diapositivas)
Guillermo Pereyra
 
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptxClases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
abravo31
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
Fernando Garcia
 
Pc1 s
Pc1 sPc1 s
Modelo de Stackelberg
Modelo de StackelbergModelo de Stackelberg
Modelo de Stackelberg
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Pc3 s
Pc3 sPc3 s
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Modelo externalidades
Modelo externalidadesModelo externalidades
Modelo externalidades
Miguel Alcántara Santillán
 
Eps
EpsEps
E2 s
E2 sE2 s
Nuevos ejercicios resueltos de monopolio
Nuevos ejercicios resueltos de monopolioNuevos ejercicios resueltos de monopolio
Nuevos ejercicios resueltos de monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios de competencia perfecta 1
Ejercicios de competencia perfecta 1Ejercicios de competencia perfecta 1
Ejercicios de competencia perfecta 1
karla Neyra Aleman
 
Funciones económicas, RESUMEN!
Funciones económicas, RESUMEN!Funciones económicas, RESUMEN!
Funciones económicas, RESUMEN!
Sebastián Flores
 
Monopolio (Microeconomía UNAB)
Monopolio (Microeconomía UNAB)Monopolio (Microeconomía UNAB)
Monopolio (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Interpretación económica del análisis de sensibilidad
Interpretación económica del análisis de sensibilidadInterpretación económica del análisis de sensibilidad
Interpretación económica del análisis de sensibilidad
joanjun
 
Ay t mod4
Ay t mod4Ay t mod4
Ay t mod4
Wilmar Alzate
 

Similar a Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand (20)

Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)
 
Pc3 s
Pc3 sPc3 s
Pc3 s
 
EJERCICIOS DE ECONOMIA MATEMATICA
EJERCICIOS DE ECONOMIA MATEMATICAEJERCICIOS DE ECONOMIA MATEMATICA
EJERCICIOS DE ECONOMIA MATEMATICA
 
Efs
EfsEfs
Efs
 
Externalidaes positivas (diapositivas)
Externalidaes positivas (diapositivas)Externalidaes positivas (diapositivas)
Externalidaes positivas (diapositivas)
 
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptxClases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
Clases-Oligopolios-Cournot-Bertrand-Stackelberg.pptx
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Pc1 s
Pc1 sPc1 s
Pc1 s
 
Modelo de Stackelberg
Modelo de StackelbergModelo de Stackelberg
Modelo de Stackelberg
 
Pc3 s
Pc3 sPc3 s
Pc3 s
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
Modelo externalidades
Modelo externalidadesModelo externalidades
Modelo externalidades
 
Eps
EpsEps
Eps
 
E2 s
E2 sE2 s
E2 s
 
Nuevos ejercicios resueltos de monopolio
Nuevos ejercicios resueltos de monopolioNuevos ejercicios resueltos de monopolio
Nuevos ejercicios resueltos de monopolio
 
Ejercicios de competencia perfecta 1
Ejercicios de competencia perfecta 1Ejercicios de competencia perfecta 1
Ejercicios de competencia perfecta 1
 
Funciones económicas, RESUMEN!
Funciones económicas, RESUMEN!Funciones económicas, RESUMEN!
Funciones económicas, RESUMEN!
 
Monopolio (Microeconomía UNAB)
Monopolio (Microeconomía UNAB)Monopolio (Microeconomía UNAB)
Monopolio (Microeconomía UNAB)
 
Interpretación económica del análisis de sensibilidad
Interpretación económica del análisis de sensibilidadInterpretación económica del análisis de sensibilidad
Interpretación económica del análisis de sensibilidad
 
Ay t mod4
Ay t mod4Ay t mod4
Ay t mod4
 

Más de Juan Carlos Aguado Franco

Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
Juan Carlos Aguado Franco
 
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
Juan Carlos Aguado Franco
 
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la EconomíaEl uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
Juan Carlos Aguado Franco
 
La tragedia de los comunes
La tragedia de los comunesLa tragedia de los comunes
La tragedia de los comunes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Cooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas socialesCooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas sociales
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Juan Carlos Aguado Franco
 
El coste social del monopolio
El coste social del monopolioEl coste social del monopolio
El coste social del monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadasTeoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Juan Carlos Aguado Franco
 
Desigualdad de la renta
Desigualdad de la rentaDesigualdad de la renta
Desigualdad de la renta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Interpretaciondelosdatossolucion
InterpretaciondelosdatossolucionInterpretaciondelosdatossolucion
Interpretaciondelosdatossolucion
Juan Carlos Aguado Franco
 
La correcta interpretacion de los datos en Economía
La correcta interpretacion de los datos en EconomíaLa correcta interpretacion de los datos en Economía
La correcta interpretacion de los datos en Economía
Juan Carlos Aguado Franco
 
Texto de marcas blancas
Texto de marcas blancasTexto de marcas blancas
Texto de marcas blancas
Juan Carlos Aguado Franco
 
Microeconomía de la renta básica
Microeconomía de la renta básicaMicroeconomía de la renta básica
Microeconomía de la renta básica
Juan Carlos Aguado Franco
 

Más de Juan Carlos Aguado Franco (14)

Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality ...
 
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
MOOC ¿sustituto o complemento de la formación tradicional?
 
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la EconomíaEl uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
El uso de la magia como recurso docente: el taller de la magia de la Economía
 
La tragedia de los comunes
La tragedia de los comunesLa tragedia de los comunes
La tragedia de los comunes
 
Cooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas socialesCooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas sociales
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
 
El coste social del monopolio
El coste social del monopolioEl coste social del monopolio
El coste social del monopolio
 
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadasTeoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
 
Desigualdad de la renta
Desigualdad de la rentaDesigualdad de la renta
Desigualdad de la renta
 
Interpretaciondelosdatossolucion
InterpretaciondelosdatossolucionInterpretaciondelosdatossolucion
Interpretaciondelosdatossolucion
 
La correcta interpretacion de los datos en Economía
La correcta interpretacion de los datos en EconomíaLa correcta interpretacion de los datos en Economía
La correcta interpretacion de los datos en Economía
 
Texto de marcas blancas
Texto de marcas blancasTexto de marcas blancas
Texto de marcas blancas
 
Microeconomía de la renta básica
Microeconomía de la renta básicaMicroeconomía de la renta básica
Microeconomía de la renta básica
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand

  • 1. http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/ juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es EJERCICIO RESUELTO DE OLIGOPOLIO CON LOS PRECIOS COMO VARIABLE DE DECISIÓN (TIPO BERTRAND) Si necesita repasar los conceptos utilizados en este ejercicio, puede consultar los vídeos correspondientes a través de mi página: http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/videos.html Suponga que un mercado está abastecido por dos empresas, cuyos costes totales son 100.iCT  Sus respectivas funciones de demanda son: 1 1 2120 2q p p   y 2 2 1120 2 .q p p   La variable de decisión de estas empresas es el precio, que deciden de manera simultánea. Se pide: a) Calcule la función de beneficios y la función de reacción de ambas empresas. b) ¿Cuáles serán los precios de equilibrio en el mercado? c) Represente gráficamente las funciones de reacción. d) ¿Qué cantidad producirá cada una de las empresas en el equilibrio? e) Calcule los beneficios que obtendrán ambas empresas en el equilibrio. f) Calcule los precios que fijarán, las cantidades que producirán y los beneficios que obtendrán si la empresa nº 1 toma su decisión de qué precio fijar antes que la empresa nº 2.
  • 2. http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/ juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es SOLUCIÓN: a) La función de beneficios de la empresa nº 1 será la diferencia entre sus ingresos totales y sus costes totales. Los ingresos totales son el resultado de multiplicar el precio que establezca esa empresa, p1, por la cantidad que produzca (q1). Los costes totales nos los da el enunciado: 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2(120 2 ) 100 120 2 100B IT CT p q CT p p p p p p p             Si la empresa nº 1 pretende maximizar los beneficios, tendremos que derivar su función de beneficios respecto de su variable de decisión, que es su precio, e igualar a cero: 𝜕𝐵1 𝜕𝑝1 = 120 – 4p1 + p2 = 0 despejando el valor de 1p obtenemos la función de reacción de la empresa nº 1, que nos indica cuál es su precio óptimo en función del precio que pueda fijar la empresa nº 2: 1 41 2 * 30p p  Procedemos de manera análoga para la empresa nº 2, hallando su función de beneficios, derivando respecto de 2p y obteniendo su función de reacción: B2 = IT2 – CT2 = p2·q2 – CT2 = p2(120 – 2p2 + p1) – 100 = 120 p2 – 2p2 2 + p1p2 – 100 Derivando e igualando a cero: 𝜕𝐵2 𝜕𝑝2 = 120 – 4p2 + p1 = 0
  • 3. http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/ juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es La función de reacción de la empresa nº 2 será, por tanto, p2 * = 30 + ¼ p1 b) Resolviendo el sistema de ecuaciones que suponen las dos funciones de reacción, obtendremos cuál es el precio óptimo para la empresa nº 1 en función de lo que produzca la empresa nº 2 y viceversa; 1 41 2 1 2 1 42 1 * 30 * * 40 * 30 p p p p p p         c) La representación gráfica de sus funciones de reacción y del equilibrio sería la de la figura siguiente: . d) 30 40 4030 p1 p2
  • 4. http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/ juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es La cantidad que una y otra empresa producirán la obtendremos simplemente sustituyendo en sus respectivas funciones de demanda: 1 1 2 2 2 1 120 2 120 2 40 40 80 120 2 120 2 40 40 80 q p p q p p                 e) Los beneficios, por tanto, serán: 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 40 80 100 3100 40 80 100 3100 B IT CT p q CT B IT CT p q CT                   Lógicamente, dado que tomaban su decisión acerca del precio de forma simultánea, tenían funciones de demanda similares y funciones de costes idénticas, fijarán el mismo precio, producirán la misma cantidad y obtendrán los mismos beneficios. f) Supondremos ahora que la empresa nº 1 fija su precio en primer lugar, y que la empresa nº 2, conociendo qué precio ha fijado la empresa nº 1, decide el suyo. La empresa nº 1 sabe de qué forma va a reaccionar la empresa nº 2 ante el precio que ella fije; se lo dice su función de reacción, que indica cuál es el precio óptimo para la empresa nº 2 en función del precio que fije la empresa nº 1: 1 42 1 * 30 .p p  Así, esta información ha de tenerla en consideración e incorporarla en su función de beneficios antes de tomar la decisión acerca de qué precio establecer. Como ya la hemos calculado anteriormente, sabemos que: 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2(120 2 ) 100 120 2 100B IT CT p q CT p p p p p p p             Dado que 1 42 130 ,p p  sustituimos el valor de 2p en la función de beneficios de la empresa nº 1:
  • 5. http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/ juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es 2 21 41 1 1 1 1 1 1120 2 (30 ) 100 150 7 4 100B p p p p p p        Si la empresa nº 1 pretende maximizar los beneficios, tendremos que derivar su función de beneficios respecto de su variable de decisión, que es su precio, e igualar a cero: 𝜕𝐵1 𝜕𝑝1 = 150 – 3’5p1 = 0 p1 * = 42’86 El precio óptimo de la empresa nº 2 lo obtenemos, simplemente, sustituyendo este valor en su función de reacción: 1 42 1 * 30 40,71p p   Podemos ya obtener los beneficios de una y otra empresa, pues sustituyendo el valor del precio óptimo para ambas empresas calculamos la cantidad que producirán: 1 1 2 2 2 1 120 2 120 2 42,86 40,71 75 120 2 120 2 40,71 42,86 81,43 q p p q p p                 Los beneficios, por tanto, serán: 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 42,86 75 100 3114,29 40 81,86 100 3215,31 B IT CT p q CT B IT CT p q CT                  
  • 6. http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/ juancarlos.aguado.franco@gmail.com @juancaraguado juancarlos.aguado@urjc.es Como se puede apreciar, la empresa que decide el precio en segundo lugar tiene ventaja dado que, al existir una cierta sustituibilidad entre los productos que una y otra producen, si fija un precio algo menor conseguirá arrebatar parte de la cuota de mercado a la primera, obteniendo de esta manera un mayor beneficio. Si necesita repasar los conceptos utilizados en este ejercicio, puede consultar los vídeos correspondientes a través de mi página: http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/videos.html