SlideShare una empresa de Scribd logo
ECO ENTRENAMEINTO
EJE 1
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
1
CONCEPTO GENERAL
EVALUACION
• Proceso dinámico, continuo y sistemático
• Enfocado hacia los cambios de las
conductas y rendimientos
• Mediante el cual verificamos los logros
adquiridos en función de los objetivos
propuestos.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
2
PROCESO DINAMICO, CONTINUO Y SISTEMATICO
CAMBIOS DE
CONDUCTAS Y/O RENDIMIENTOS
EVALUACION
LOGROS
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
3
LA EVALUACION EN LA
EDUCACION
• "La evaluación es una operación sistemática,
integrada en la actividad educativa con el
objetivo de conseguir su mejoramiento continuo,
mediante el conocimiento lo más exacto
posible del alumno en todos los aspectos de su
personalidad, aportando una información
ajustada sobre el proceso mismo y sobre
todos los factores personales y ambientales
que en ésta inciden.
• Señala en que medida el proceso educativo
logra sus objetivos fundamentales y confronta
los fijados con los realmente alcanzados."
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
4
LA EVALUACION EN LA
EDUCACION
• La Evaluación adquiere sentido en la medida
que comprueba la eficacia y posibilita el
perfeccionamiento de la acción docente.
• La razón de ser de la evaluación es servir a
la acción educativa; acción educativa debe
entenderse desde el punto de vista
formativo, que como profesor le debe
(pre)ocupar antes de cualquier otra
consideración.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
5
¿QUE ES EVALUAR?
EMITIR UN JUICIO DE VALOR, A PARTIR DE
UN CONJUNTO DE INFORMACIONES SOBRE
LA EVOLUCIÓN O LOS RESULTADOS DE UN
INDIVIDUO, CON EL FIN DE TOMAR UNA
DECISIÓN.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
6
LA EVALUACION EN EL DEPORTE
• Su principal aporte es la posibilidad
seleccionar medios y métodos sobre
bases científicas, junto con el control
biológico del proceso de entrenamiento
• Logrando respetar el principio de
individualidad del entrenamiento
deportivo, hacia el logro de máxima
perfomance, y salud.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
7
EVALUACION Y
ENTRENAMIENTO
• El entrenamiento como proceso
pedagógico organizado, necesita de la
evaluación para el conocimiento objetivo
de los procesos de adaptación desde la
iniciación o selección deportiva hasta el
control del deportista de alto rendimiento.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
8
LA EVALUACION DENTRO DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
• CONTROL
• PLANIFICACION
• SELECCIÓN
• DETECCION DE DISFUNCIONES
• MOTIVACION
• DIAGNOSTICO
• PRONOSTICO
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
9
CONTROL
• CUANTIFICAR LA EVOLUCION DE LOS
DEPORTISTAS
• PUNTOS FUERTES Y PUNTOS
DEBILES
• INDIVIDUALIZAR
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
10
PLANIFICACION
• ELABORAR PROGRAMAS EN FUNCION
DE LOS RESULTADOS
• ELABORAR PROGRAMAS DE
ENTRENAMIENTO PERSONALIZADOS
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
11
SELECCION
• OBTENER UN PERFIL DENTRO DE
TABULACIONES
• UBICAR AL DEPORTISTA DENTRO DE
GRUPOS CON SIMILARES
CARACTERISTICAS
• MEDIOS
• METODOS
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
12
DETECCION DE DISFUNCIONES
• ENCONTRAR DIFICULTADES
INDIVUDUALES Y/O GRUPALES
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
13
MOTIVACION
• ENCONTRAR EN LOS TEST
ELEMENTOS DE VALORACION
INDIVIDUAL, QUE SIRVEN DE
MOTIVACION PARA EL LOGRO DE
DIFERENTES OBJETIVOS
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
14
DIAGNOSTICO
• SABER EN QUE CONDICIONES SE
ENCUENTRA EL DEPORTISTA Y, A
PARTIR DE ESE PUNTO COMENZAR A
TRABAJAR PUNTUALMENTE
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
15
FINALIDAD DIAGNOSTICA DE LA
EVALUACION
• ES AQUELLA EVALUACION QUE NOS
INFORMA SOBRE EL ESTADO ACTUAL
DE LA APTITUD DEL DEPORTISTA, A
PARTIR DE LA CUAL PLANIFICAREMOS
SU TRABAJO
• DESCUBRIR DONDE ESTA UBICADO
EL DEPORTISTA (DIAGNÓSTICAR)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
16
PRONOSTICO
• TRAZAR LAS POSIBLES METAS QUE
UN DEPORTISTA PUEDE ALCANZAR
ATRAVES DEL PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
17
FINALIDAD PRONOSTICA DE LA
EVALUACION
• ES AQUELLA QUE NOS PERMITE PREDECIR
UNA RENDIMIENTO, UNA MARCA O UN
NIVEL DE DESEMPEÑO
• DETERMINAR SI EL INDIVIDUO POSEE LOS
PRE-REQUISITOS NECESARIOS PARA
DETERMINADO DEPORTE, O PARA
DETERMINADO TORNEO DE UN DEPORTE
(PRONOSTICAR)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
18
• La evaluación no es ni puede ser apéndice
de entrenamiento.
• Es parte de la enseñanza y del aprendizaje
que dicho entrenamiento busca.
• Deberá ser una actividad sistemática y
contínua, integrada en el proceso de
entrenamiento.
LA EVALUACION DENTRO DEL
PROCESO DE ENTRENAMIENTO
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
19
• Tendrá por objetivo proporcionar la
máxima información para mejorar este
proceso reajustando sus objetivos,
revisando críticamente planes y
programas, métodos y recursos.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
20
INTEGRAR
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
21
• Es el proceso de juzgar el valor de los datos
recogidos.
• Incluye tanto el testeo como la medición.
• Debe tomarse como el acto de juzgar en
forma cualitativa lo presentado
cuantitativamente.
VALORAR
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
22
• Es a partir de aquí donde debemos
comenzar a tomar decisiones acerca de
los objetivos del programa, del
comportamiento del grupo y de cada
sujeto dentro de él, etc.
PROGRAMAR
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
23
La Evaluación nos informa
sobre:
• La adecuación entre los objetivos planteados
y los conseguidos.
• La eficacia de nuestros entrenamientos.
• La mejora de nuestros equipos, jugadores y
atletas.
• El rendimiento final del proceso.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
24
Los Propósitos de la Evaluación
• Informar y Orientar a los
individuos en función de sus
puntos débiles y fuertes.
• Mejorar la condición física con
un seguimiento del proceso
confeccionando un programa
personalizado, adaptado a las
características personales y a las
edades de los deportistas.
• Motivar a los participantes
estableciendo objetivos
razonables y accesibles.
• Recoger y actualizar datos que
sirvan de referencia para valorar
los procesos de los deportistas y
obtener información que ayude a
una prescripción más objetiva del
ejercicio.
• Evaluar los aspectos más
específicos del deporte. La
evaluación no debe ocupar un
hecho aislado en la periodización
del entrenamiento, sino ser parte
de la misma.
• La estructuración del
entrenamiento sólo será efectiva
si el entrenador recibe
información sobre la eficacia de
los métodos empleados e incluye
los nuevos datos para la mejora
de su trabajo.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
25
MEDIR Y EVALUAR
Medir:
• Expresión cuantitativa.
• Proceso descriptivo.
• Fin en sí mismo.
• Es restringido, procura
determinar el grado o la
cantidad en que es
posible.
• Pretende ser objetivo e
impersonal.
Evaluar:
• Básicamente cualitativo.
• Proceso de valoración.
• Es un medio para un fin,
mejorar el proceso
educativo/deportivo.
• Concepto más amplio,
abarca todos los
elementos del proceso.
• Es susceptible de
subjetividad.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
26
• Es el proceso de recolectar información. Usualmente es
la determinación, objetiva en mayor o menor grado,
basada en un puntaje numérico. Es a través de la
medición que se determina el nivel de los participantes.
Los resultados serán entonces cuantificados en términos
de tiempo, distancia, número de repeticiones.
• La objetividad de la medición dependerá de la
metodología utilizada. Nuestro objetivo principal es
hacer que las mediciones sean lo más exactas posibles,
reconociendo en cada test sus aciertos y limitaciones.
MEDICIÓN
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
27
MEDICIÓN
• Implica comparar lo que se mide con la unidad
de medida que se adopte.
• El primer paso en la medición consiste en
establecer lo que se quiere medir.
• La medición existe para dar un servicio a la
evaluación.
• Representa una ayuda en el proceso
evaluativo.
• Emplea diversas herramientas y técnicas para
colectar los datos.
• Una Prueba es un tipo específico de medición
• Talla (Estatura) y Masa Corporal (Peso) son
ejemplos de mediciones que no son pruebas.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
28
PRUEBA O TEST DE CONDICION
• Es un procedimiento realizado bajo
condiciones estandarizadas (de acuerdo con
criterios científicos)
• Su objetivo es la medición de una o más
características delimitables empíricamente del
nivel individual de la condición
• Es una medición que deberá proveer una
información lo más cuantitativa posible acerca
del grado relativo de manifestación individual de
facultades motrices condicionales.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
29
PRUEBA / TEST
•Representa una herramienta (instrumento) de
medición que provee información/datos para la
evaluación
•La palabra test procede del latín "testa" que quiere
decir prueba, de alli su amplia difusión como término
que identifica las herramientas y los procedimientos
de evaluación. Es el instrumento utilizado para poner
a prueba o de manifiesto determinadas capacidades o
cualidades o características de un individuo. No tiene
otra misión que la de medir.
•El uso de los test nació debido a la necesidad de
adquirir instrumentos de apreciación objetiva de
diferentes facultades individuales.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
30
IMPORTANCIA DE LOS TESTS O
PRUEBAS
• CONTROL DE LOS PROCESOS DE
ENTRENAMIENTO A CORTO, MEDIO Y LARGO
PLAZO
• OFRECE LA POSIBILIDAD DE DIAGNOSTICAR LAS
CARENCIAS EXISTENTES, ESPECIALMENTE LAS
FÍSICAS, (PARA CORREGIR ERRORES), QUE NO
SIEMPRE PUEDEN VERSE DURANTE EL JUEGO .
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
31
EVALUACION
• Es el proceso de juzgar el valor de los
datos recogidos. Incluye tanto el testeo
como la medición. Debe tomarse como el
acto de juzgar en forma cualitativa lo
presentado cuantitativamente. Es a partir
de aquí donde debemos comenzar a
tomar decisiones acerca de los objetivos
del programa, del comportamiento del
grupo y de cada sujeto dentro de él, etc.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
32
• Estos tres términos se relacionan de la
siguiente manera: la evaluación lo incluye
todo, ya que refleja la filosofía, metas y
objetivos del evaluador. Esto determina
qué test se van a usar y cómo se va a
recolectar la información. La información
recibida será nuevamente analizada para
observar en qué medida se ha cumplido lo
planteado.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
33
CONCEPTO:
• Evaluación, juicio
de valor.
• Medición,
cuantificación de
una variable.
• Test o Prueba,
instrumento de
medida.
EJEMPLO:
• Bueno o malo.
• VO2 Max.: 45
ml/kg/min.
• Test de leger
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
34
TIPOS DE TEST
TEST
DIRECTOS INDIRECTOS
CAMPO-LABORATORIO CAMPO-LABORATORIO
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
35
DIRECTOS
• Miden una detreminada capacidad fisica
en forma directa, sin la necesidad de
calculos matematicos, permiten un
resultado mas confiable que los test
indirectos
• Medicion del vo2max directo con
analoizador de gases
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
36
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
37
indirectos
• Son aquellos que estiman una determinada
capacidad fisica por medio de calculos
matematicos, y por consiguiente presentan
mayor error que los test directos
• Vo2 max estimado por yo-yo endurance test.
Tiene un r2 de 0,92 con respecto al vo2 max
medido directamente
• Vo2 max estimado por test de leger por formula
• 5,587xVEL (km/h)-19,458
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
38
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
39
• Test fisicos
• Test funcionales
• Test tecnicos
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
40
Estadistica
• Recoleccion de datos
• Analisis de los datos
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
41
estadistica
• Variable
• poblacion
• Media
• Amplitud
• Coeficiente de correlacion (r): indica la magnitud de una
relacion, no es una medida de causalidad, aunque
puede existir una relacion casual entre dos variables
• 0,8 alto; 0,5 moderado; 0,3 bajo
• Coeficiente de determinacion (r 2)
R= 0,75
R2= 56% de los casos
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
42
AÑO DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL
GRADO DE APLICABILIDAD DE LA
PRUEBA EN EL PRESENTE
– Evolución de la entrenamiento deportivo a través
de los años
– Conceptos antiguos no aplican en la actualidad
– Valorar si los Conceptos en que se basa la prueba
tienen, en el momento actual, la misma
importancia y significado en su momento inicial
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
43
EDAD Y SEXO DE APLICACIÓN DE LA PRUEBA
Nivel de Aplicabilidad de Las Pruebas
para una Edad Dada o Tipo de Sexo
(Varones vs. Mujeres)
1. No todas las pruebas son aplicables a cualquier
edad o sexo
2. Analizar las tablas de puntaje que acompañan
las pruebas: determinar si estas tablas se
adaptan también a la edad, sexo y medio en el
cual la prueba va a ser aplicada
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
44
AUTENTICIDAD CIENTÍFICA
Valorar/Analizar la Confiabilidad,
Objetividad y Validez de la Prueba,
Según es Expresada por sus
Coeficientes de Correlación
• Criterios para Evaluar la Autenticidad
Científica de una Prueba: Coeficientes de
Correlación:
– Validez
– Confiabilidad
– ObjetividadECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
45
VALIDEZ
1.Representa el Grado de precision con el
cual la prueba explora la cualidad o aptiud
estudiada
2.Reperesenta el grado en el Cual la Prueba
mide Aquello que Quiere Medir
Una Prueba Preparada para Medir una
Determinada Habilidad Deportiva será
Válido en el Grado que Distinga entre los
que Tengan Éxito y los que Fracasan en ese
Deporte Dado
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
46
• Aplicación de los conocimientos
fundamentales a propósito de la aptitud
estudiada
• Garantía científica que existe una relacion
constante y estrecha entre una aptitud y
un test. Correlaciones r> 0.8 son
excelentes, r de 0.7 a 0.79 satisfactorias y
una r de 0.6 a 0.69 son suficientes
VALIDEZ
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
47
CONFIABILIDAD
Es la Capacidad de una Prueba para
Demostrar Consistencia y Estabilidad en
los Puntajes
Ejemplo
Cuando una Misma Prueba se Aplica a un
Grupo de Alumnos en Forma Repetida y
En Condiciones Semejantes, Debería
Obtener Resultados Iguales o Similares
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
48
OBJETIVIDAD
• Se Refiere al Grado de Uniformidad con
que Varios Individuos Pueden Aplicar la
Misma Prueba
• Su Significado es casi Idéntico a
Confiablidad, con la Excepción de que Dos
o Más Evaluadores Estan Involucrados
• La Objetividad Depende de la Claridad y
Precisión de las Instrucciones de la Prueba
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
49
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
• Valor Numérico empleado para Expresar
el Grado de Confiabilidad, Validez y
Objetividad de las Pruebas
• Criterio de Aceptación:
Se Acepta un Coeficiente de .75 como el
Más Bajo para Adoptar las Pruebas en
Educación Física
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
50
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
Coeficiente de Confiabilidad
Expresa la Relación entre Dos
Aplicaciones Consecutivas de la
Prueba, por la Misma Persona, y al
Mismo Grupo de Individuos
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
51
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
Coeficiente de Validez
• Se Calcula Correlacionando los Resultados
Obtenidos de la Prueba Estudiada, con Datos
Obtenidos de Otra Fuente, la Cual debe Tener
la Misma Finalidad y Cuya Validez sea
Reconocida
• Los Datos de la Prueba Pueden También
Correlacionarse con Puntajes Otorgados por
Expertos en la Actividad que la Prueba Mide,
Siendo estos últimos Puntajes, subjetivos
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
52
RELACION ALTURA SALTO-
TIEMPO EN 60 MTS
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
53
RELACION ALTURA SALTO-
TIEMPO EN 20MTS
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
54
PROVEEN MEDIOS PARA SU
INTERPRETACÓN
Las Pruebas Deben de
Proporcionar Medios de
Interpretar Resultados
• Relacionar los Resultados de la
Prueba con los Puntajes Logrados
por otras Personas de la Misma
Población
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
55
PROVEEN MEDIOS PARA SU INTERPRETACÓN
• Recurrir al Empleo de Normas:
– Tablas de Puntaje Uniformizadas, contra
las cuales pueden Compararse los
Resutados Obtenidos de una Prueba
• Emplear Procedimientos Estadísticos:
Transformar los Resultados de la Prueba a
Puntajes Convencionales que van de
0 a 100
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
56
POSIBILIDADES DE ADMINISTRACIÓN
Viabilidad de la Prueba: Económica en
Tiempo, Espacio, Equipo y Personal
• Tiempo Requerido para Preparar, Aplicar y
Analizar los Resultados de la Prueba
• Las Posibilidades de Equipo (Costos)
• Personal Requerido (Experiencia, Cantidad)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
57
ORGANIZACIÓN:
Preparación del espacio, aparatos, medios auxiliares, etc.
Para la prueba (como señalización de los puntos de
comprobación, calibrados de los aparatos)
Instrucción de los auxiliares (habría que prestar especial
atención al cumplimiento de las instrucciones motrices y
anotación de los resultados).
Se ha de estandarizar la realización de la prueba: la
prueba ha de realizarse en condiciones temporales,
espaciales, materiales comparables.
Explicar detalladamente a los deportistas el
sentido y el objeto de la o las pruebas.
Los participantes de las pruebas han de ser
estimulados a dar el máximo rendimiento posible;
conviene eliminar el eventual miedo a las pruebas
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
58
ORGANIZACIÓN:
Durante la realización inmediata de la prueba conviene evitar
cualquier manifestación de valoración de la misma
Hay que neutralizar en la medida de lo posible las influencias
externas (magnitudes distorsionantes) que afecten la prueba,
tales como ruido, mal tiempo, estímulos ópticos desusados, etc
Hay que llamar la atención sobre el cumplimiento estrictos de las
instrucciones de la prueba.
Hay que informar a los deportistas de la extensión e intensidad
del calentamiento obligatorio para todos y del número de intentos
previos
Hay que leer las instrucciones para la prueba y mostrar el modo
de acción.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
59
ORGANIZACION:
•Los resultados de la prueba se han de registrar inmediata y
exactamente (en la tarjeta de prueba o en las listas de
resultados preparadas).
Los deportistas deberán ser informados con la mayor
prontitud del rendimiento logrado en la prueba (evaluación
primaria o información sobre la posición jerarquizada durante
la propia prueba)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
60
INTERFERENCIAS EN LAS PRUEBAS
• Los rendimientos motores, no están determinados sólo
por las facultades condicionales, sino que también los
conforman un haz de otros componentes del
rendimiento ligados a la personalidad del deportista.
• Aun cuando se sigan consecuentemente las
instrucciones, pueden influir en el resultado de las
pruebas, en diversa medida, factores distorsionantes
como:
1. Acontecimiento en el transcurso.
2. Efecto de prueba, es decir, el efecto de realizar una
prueba la segunda, tercera....vez que se realiza.
3. Cambios en la naturaleza de los aparatos y
material de prueba....así como errores casuales.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
61
TIPOS DE EVALUACIÓN
De acuerdo Estática: relacionada con la mensura antropométrica,
a su Modalidas medida, fotografía, etc.
Dinámica: evaluar al individuo en forma funcional.
Cuantitativa: cuándo se miden parámetros en función de cuantos;
Según sus según sea de tipo lineal, de superficie, volumen, etc.
Caraterísticas Cualitativa: cuando se expresan juicios de valor respecto a conductas;
bueno, hábil, puntual, etc.
De Acuerdo Subjetiva: se basa en la observación.
a su
Concepción Objetiva: es la que se realiza mediante la aplicación de
test o pruebas estandarizados.
General: es la que se toma independientemente del deporte o actividad.
De Acuerdo Pruebas de aptitud física.
al Área
Involucrada. Especial: referidas a las cualidades físicas involucradas en la actividad.
Ejemplo: test de velocidad para el velocista.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
62
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS
SIGUIENTES CRÍTERIOS:
• 1- De acuerdo al Sistema de Energía
involucrado.
• 2- De acuerdo a la Cualidad Física.
• 3- De acuerdo a los grupos Musculares
involucrados.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
63
CONTROL DE ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
• Para dirigir correctamente el proceso de un
entrenamiento deportivo, hay que ser capaz de
apreciar la modificaciones del estado funcional.
• Estas modificaciones pueden resultar de un
periodo relativamente largo y determinan lo que
se llama “estado de etapa”
• O pueden resultar de la influencia de una sesión
o de un microciclo, y se manifiestan por el
“estado operacional”
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
64
CONTROL POR ETAPA
• Determinar modificaciones que resultan
de un largo periodo de entrenamiento
• Sus resultados permiten elaborar una
estrategia para el macrociclo o los
siguientes periodos de entrenamiento
• Su frecuencia esta en función del plan
anual
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
65
CONTROL POR ETAPA
• Dentro de un macrociclo anual la eficacia
requiere tres exámenes por macrociclo. En la
primera etapa del periodo de preparación, en la
segunda, y luego durante el periodo competitivo
• Si se trata de una planificación de dos o tres
macrociclos por año, se practica un control por
macrociclo, durante el periodo competitivo, para
con estos datos elaborar el plan prospectivo
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
66
CONTROL HABITUAL
• Se miden los efectos de la fatiga
resultante de una sesion o de un
microciclo.
• Permite optimizar el proceso de
entrenamiento para la misma jornada o la
siguiente, y eventualmente reestructurar el
micocicolo.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
67
CONTROL OPERACIONAL
• Tiene como objetivo optimizar el
desarrollo de cada sesión y determinar en
cada momento la intensidad o el numero
de los ejercicios que permiten alcanzar
mejor el objetivo
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
68
¿COMO y QUE SE PUEDE EVALUAR?
• Registros de los rendimientos del juego y la competición "específicos" de
cada etapa.
• Registro del programa de entrenamiento.
• Análisis de la competición: Rendimientos individuales y colectivos en la
competición.
• Análisis del juego: Aspectos colectivos: Conceptos-Tomas de decisión-
Ajustes / coordinación/ momentos Conductas individuales: Desplazamientos
Pases Lanzamientos Marcaje, etc.
• Análisis de las variables condicionales - Velocidad - Potencia - Fuerza -
Resistencia / retraso a la fatiga.
• Análisis de las variables psicológicas - Disfrute, motivación,
concentración - Capacidad de superación, sacrificio - Control emocional en
el juego.
• Análisis de las variables relacionadas con el grupo - Integración,
colaboración - Asunción de las normas y valores, etc.
• Estructura, contenidos y magnitudes de las cargas de entrenamiento:
Específico: Ataque/defensa/contraataque - Colectivo/grupo/individual.
Básico: Conocimiento juego/competición - Motriz - técnico (aprendizaje /
mejora / consolidación) - Condicional (fuerza,velocidad,resistencia,
flexibilidad).
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
69
• El conocimiento de las cualidades físicas
evaluadas y sus datos deben ser
conocidas por todo el cuerpo técnico, por
los deportistas y jugadores y
especialmente por el director técnico, el
cuál debe saber las características con
que cuenta cada jugador para poder
afrontar los distintos encuentros
deportivos .
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
70
EVALUACION DE LA FUERZA
• PERFIL COMPLETO EN EL AMBITO
FUERZA DEBE INCLUIR:
• FUERZA MAXIMA O SUB MAXIMA
DINAMICA
• FUERZA RAPIDA
• FUERZA TERAPEUTICA-FUNCIONAL
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
71
OBJETIVOS DE LA EVALUACION
DE LA FUERZA
• Controlar el proceso de entrenamiento/ cambios en el
rendimiento
• Valorar la relevancia de la fuerza y la potencia en el
rendimiento especifico
• Definir la necesidades de fuerza y potencia
• Definir el perfil del deportista: puntos fuertes y débiles
• Prescribir el entrenamiento mas adecuado en función:
1-de las necesidades de fuerza y potencia en el deporte y
del propio sujeto
2-los resultados de los test realizados hasta el momento
• Discriminar entre deportistas del mismo y de diferentes
niveles deportivos
• Contribuir a la identificación de talentos
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
72
FUERZA MAXIMA (1RM) O SUB
MAXIMA DINAMICA (2-10RM)
• ACORDE A LAS NECESIDADES
ESPECIFICAS DEL DEPORTE
DEBEREMOS EVALUAR
• TREN INFERIOR DE INDOLE GLOBAL
• TREN SUPERIOR DE INDOLE GLOBAL
• ELECCION DE EJERCICIOS PATRONES
CON PESOS LIBRES TRADICIONALES
Y DERIVADOS DEL LEVANTAMIENTO
OLIMPICO
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
73
EJERCICIOS PARA EVALUAR
FZA MAXIMA
• TREN SUPERIOR: PRESS PECTORAL
PLANO, PRESS HOMBRO PARADO, REMO
INCLINADO CON BARRA, DOMINADAS
• TREN INFERIOR: SENTADILLA ADELANTE Y
ATRÁS, SUBIDAS AL BANCO
• D.L.P.: CARGADA Y ARRANQUE DE FUERZA
• D.L.P: CARGADA, 2DO TIEMPO Y ARRNAQUE
DE POTENCIA
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
74
PROTOCOLO DE EVALUACION 1RM PARA
EJERCICIOS CON PESO LIBRES QUE
RESPONDEN A LA LEY DE HILL
• ENTRADA EN CALOR: MOVILIDAD
ARTICULAR, CALISTENIA, FLEXIBILIDAD
• 6 REPS 50% (+- 10%) 100% TEORICO
ACTIVANDO 1’ PAUSA
• 4 REPS 60% (+- 10%) 2’ PAUSA
• 3 REPS 70% (+- 10%) 2’ PAUSA
• 2 REPS 80% (+- 5%) 3’ PAUSA
• BUSQUEDA DEL MAXIMO SOLICITANDO
SIEMPRE 2 REPETICIONES A PARTIR DEL
95%
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
75
PROTOCOLO DE EVALUACION 1RM PARA
EJERCICIOS CON PESO LIBRES DERIVADOS
DEL LEVANTAMIENTO DE OLIMPICO
• ENTRADA EN CALOR: MOVILIDAD
ARTICULAR, CALISTENIA, FLEXIBILIDAD
• 2 REPS 50% (+- 10%) 100% TEORICO 2’
PAUSA
• 2 REPS 60% (+- 10%) 2’ PAUSA
• 2 REPS 70% (+- 10%) 2’ PAUSA
• 2 REPS 80% (+- 5%) 3’ PAUSA
• BUSQUEDA DEL MAXIMO SOLICITANDO
SIEMPRE 1 REPETICION A PARTIR DEL 95%
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
76
TEST SUB MAXIMOS
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
77
VALORES TEST DE FUERZA DEPORTISTAS
AMATEURS (RUGBY)
PC CMJ SENT ATRÁS FR PP PECHO FR BB
89 41 150 1,7 130 1,5
80 42,1 120 1,5 90 1,1
95 36 85 0,9 75 0,8
96 34,3 155 1,6 120 1,3
92 38,9 135 1,5 110 1,2
95 32 140 1,5 115 1,2
73 48,8 135 1,8 90 1,2
86,5 43,1 150 1,7 110 1,3
77 48,4 160 2,1 110 1,4
70 52,3 130 1,9 90 1,3
98 47,6 135 1,4 135 1,4
75 39,6 150 2,0 95 1,3
79,7 43,8 120 1,5 90 1,1
92 44,9 120 1,3 105 1,1
82,3 47,9 140 1,7 110 1,3
77 36,4 115 1,5 90 1,2
73 51,5 115 1,6 90 1,2
83 41,7 135 1,6 105 1,3
91 34,3 150 1,6 110 1,2
70 43,3 125 1,8 105 1,5
112,5 44,7 160 1,4 115 1,0
107 41,4 120 1,1 90 0,8
86,09090909 42,45454545 133,8636364 1,6 103,6363636 1,2
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
78
VALORES TEST DE FUERZA DEPORTISTAS
AMATEURS RUGBY
PESO CMJ CARGADA
96,5 34,3 90
101 40,7 80
102,5 35,6 95
83 45,8 85
103,7 46,1 90
90 38,4 70
84 43,8 80
76,5 48,8 90
64 48,7 90
88,5 46,5 90
90 39,4 100
89,0636364 42,5545455 87,2727273
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
79
FUERZA EXPLOSIVA
• La fuerza explosiva evaluada mediante el
salto vertical, tiene una alta relación con
las capacidades de sprints (máx.
velocidad) desde el punto de vista
fisiológico la expresión de fuerza explosiva
(SJ y CMJ) coincide con la máxima
potencia muscular desarrollada por los
músculos de las piernas.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
80
FUERZA EXPLOSIVA
• SE DEBERAN OBTENER DATOS PARA
DIAGNOSTICAR EL ESTADO DE LAS
AREAS DE LA FUERZA RAPIDA:
• UTILIZACION DEL PROTOCOLO DE
BOSCO (SALTO VERTICAL EN
PLATAFORMA)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
81
ANTECEDENTES
• TEST DE SEARGENT (SALTAR Y
ALCANZAR CON O SIN IMPULSO)
• TEST DE ABALAKOV (MIDE LA
ELEVACION DEL CENTRO DE
GRAVEDAD CON IMPULSO DE
BRAZOS)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
82
Las cualidades fisiológicas de los
deportistas de los deportes de
conjunto
Las capacidades neuromusculares:
Reclutamiento
Sincronización
Coordinación intermuscular
Frecuencia de estimulación
Los sistemas bioenergéticos
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
83
Manifestacion deportiva de las
capacidades neuromusculares
• Aceleraciones
• Desaceleraciones
• Cambios de direccion
• Saltos
• Desplazamientos laterales
• Dezplazammientos antero posteriores
• Todo tipo de situacion que demanden optimos niveles de
las distintas manifestaciones de fuerza
Acciones explosivas con el elemento deportivo,
el compañero y el adversario ayudan a desarrollar:
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
84
•(Touss, 1999)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
85
Protocolo de Bosco para la valoración de la
fuerza explosiva en miembros inferiores
• SQUAT JUMP (partida estática)
• SQUAT JUMP CON CARGA
• COUNTERMOVEMENTJUMP (partida
dinámica)
• DROP JUMP
• CMJ CONTINUO 5-60”
• CMJ CONTINUO 5-7” (con o sin rodilla
rígida, con o sin obstáculos y con o sin
ayuda de brazos)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
86
FUERZA ACTIVA FUERZA REACTIVA
MANIFESTACION ACTIVA DE LA
FUERZA EXPLOSIVA
MANIFESTACION
REACTIVA
ELASTICA DE LA FUERZA
EXPLOSIVA CON
CEA LARGO
MANIFESTACION
REACTIVA
ELASTICO-
REFLEJO DE LA FUERZA
EXPLOSIVA CON
CEA CORTO
Tipos salto y manifestaciones de fuerza
Los diferentes tipos de salto representan
diversas expresiones de fuerza explosiva
SQUAT JUMP CM JUMP DROP JUMP
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
87
SQUAT JUMP (partida estática)
• El sujeto debe realizar un salto vertical desde la
posición de flexión de rodillas a 90°.
• Con el tronco erguido y con las manos
dispuestas en la cintura
• Sin emplear ningún tipo de contramovimiento
hacia abajo
El SJ permite, mediante la altura alcanzada por el
individuo en este test,
la fuerza explosiva de los miembros inferiores.
(en su manifestación activa)
Descripción:
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
88
• Angulo de flexión en la rodilla en 90°
• Verticalidad del tronco
• Evitar el mínimo CEA
• Extensión rodilla y cadera en fase de
vuelo y caída
• Manos en la cintura
• Caída en flexión plantar
Consideraciones en la practica
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
89
Características del SJ (Bosco y col,
1983-1990).
• Cualidad analizada: fuerza explosiva
• Modalidad de activación: contracción
concéntrica, precedida de una fase
isométrica
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
90
Relación con deportes de
conjunto:
Capacidad de salto
capacidad de aceleración (fase inicial del sprint)
Indicador de un elevado porcentaje de fibras rápidas
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
91
COUNTERMOVEMENTJUMP
(partida dinámica)
Descripción:
• El sujeto se dispone en posición erguida con las manos
en la cintura , teniendo que efectuar un salto vertical
después de un contramovimiento hacia abajo (deben
flexionarse las piernas hasta 90°).
• Durante la acción de flexión, el tronco debe permanecer
lo mas erguido posible.
El CMJ permite valorar mediante la altura alcanzada por el
individuo en este test, la fuerza explosiva con
reutilización de energía elástica y
aprovechamiento del reflejo miotático. (Elástico-
explosiva)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
92
• Angulo de flexión en la rodilla durante el
CEA en 90°
• Verticalidad del tronco
• Evitar despegue durante la fase de
acoplamiento
• Extensión rodilla y cadera en fase de
vuelo y caída
• Manos en la cintura
• Caída en flexión plantar
Consideraciones en la practica
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
93
Características del CMJ (Bosco y
col, 1983-1990)
• Cualidad analizada: fuerza explosiva (con
reutilización de energía elástica y
aprovechamiento del reflejo miotático)
• Modalidad de activación muscular:
contracción concéntrica precedida de una
fase de contracción excéntrica necesaria
para la inversión del movimiento
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
94
Relación con deporte de conjunto:
Gestos con contramovimiento repentinos
Detención repentina con cambio de dirección
Capacidad de desaceleración
Saltos en situación inicial dinámica
Indicador de coordinación Intra e intermuscular
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
95
CMJ CONTINUO 15” (resistencia a
la fuerza veloz)
• Descripción:
• La técnica de ejecución es idéntica a la del CMJ, pero se
ejecuta en forma seguida y por un periodo de tiempo
preestablecido
• Se debe prestar atención al flexión de piernas que debe
alcanzar siempre el Angulo de 90° en las rodillas.
• De media deberá conseguir un ciclo completo por
segundo
• El numero de saltos no guarda relación con la potencia
mecánica
El 15S permite diagnosticar tanto lo procesos
neuromusculares como los metabólicos
en una prueba de duración breve y de alta intensidad
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
96
Características del 15S (Bosco y
col, 1983-1990)
• Cualidad analizada: fuerza explosiva,
elasticidad muscular, potencia anaeróbica
• Modalidad de activación muscular:
excéntrico-concéntrico
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
97
Protocolo para Valoración de la
potencia en deportes de conjunto
• Squat jump (SJ)
• Counter movement jump (CMJ)
• Abalakov (ABVK)
• 15” de saltos continuos (15S)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
98
¿POR QUE UTILIZAR EL TEST DE BOSCO?
INFORMACION INMEDIATA SOBRE EL ENTRENAMIENTO
NEUROMUSCULAR DEL DEPORTISTA
BAJO STRESS
RELACION LAS POSBILIDADES DE EXPRESAR
FUERZA EN FORMA
EXPLOSIVA
RELACION CON ADECUADO ENTRENAMIENTO DE SOBRECARGA
PARA EL DESARROLLO DE FUERZA-EXPLOSIVA ESPECIFICA
RELACION RENDIMIENTO
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
99
DROP JUMP
• El sujeto se encuentra situado sobre un altura
determinada, se deja caer sobre la plataforma de
contacto; al tomar contacto con el suelo debe efectuar
un salto vertical a máxima altura. La altura de caída
varia en función a la capacidad del sujeto
• En el inicio el sujeto se sitúa sobre el escalón en
posición erguida, piernas extendidas y manos en las
caderas, el salto hacia abajo se efectúa avanzando un
pie y dejándose caer por efecto de la gravedad. En el
momento del contacto se debe frenar, lo mas rápido
posible, el movimiento hacia abajo, intentando bloquear
las rodillas
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
100
DROP JUMP
• Cualidad investigada: capacidad
neuromuscular de desarrollar valores
altísimos de fuerza durante el ciclo de
estiramiento-acortamiento
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
101
CMJ CONTINUO 5-60” (resistencia
al fuerza veloz)
• Se utiliza para la valoración de de los procesos
metabólicos
• La técnica de ejecución es idéntica a la del CMJ, pero se
ejecuta en forma seguida y por un periodo de tiempo
preestablecido
• Se debe prestar atención al flexión de piernas que debe
alcanzar siempre el Angulo de 90° en las rodillas. Si esto
no se produce la valoración de la potencia mecánica no
es valida
• De media deberá conseguir un ciclo completo por
segundo
• El numero de saltos no guarda relación con la potencia
mecánica
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
102
PROTOCOLO STANDART
• Utilizamos para testear la potencia de los
miembros inferiores una plataforma de salto
electrónica donde se realizaron 5 pruebas de
saltos.
• Por medio de este test podemos valorar de
forma indirecta las distintas expresiones de
fuerza de MMII.
• Todos los cálculos se realizan a partir de la
medición del tiempo de vuelo, tiempo de
contacto y la potencia mecánica desarrollada.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
103
PROTOCOLO STANDART
• Los saltos seleccionados fueron los siguientes:
• Squat jump SJ: Salto desde posición fija, permite valorar la fuerza
explosiva de los MMII y la capacidad de reclutamiento de unidades
motoras. El valor de la altura esta directamente relacionado con la
velocidad vertical.
• Counter movement jump CMJ: Salto con contramovimiento previo,
permite valorar la fuerza explosiva con la reutilización de la energía
elástica, la capacidad de reclutamiento miotático y la coordinación
intra e intermuscular.
• Abalakov: Permite observar la coordinación para incluir los brazos en
el salto.
• 15” de saltos continuos: Permite valorar la capacidad de la resistencia
a la fuerza explosiva.
•
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
104
Valoración
• Nos brinda información sobre el
aprovechamiento de la energía elástica y
del reflejo miotático en la producción de
fuerza de fuerza explosiva en el salto
vertical
• IE=((CMJ-SJ)/SJ)*100
Índice elástico
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
105
Valoración:
• Nos brinda información sobre influencia
del acoplamiento de los brazos para la
producción de fuerza explosiva en el salto
vertical
• IA=((ABKV-CMJ)/CMJ)*100
Índice de acoplamiento
de miembros superiores
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
106
Valoración
• Nos brinda información sobre la
resistencia en la producción de fuerza
explosiva reactiva en el salto vertical
• CFV= (15S/CMJ)*100
Capacidad de resistencia
a la fuerza veloz
Para deportes de equipo (Bosco)
Bajo 70
Medio 80
Alto 90
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
107
Propuesta en deportes de conjunto
• Especialidad deportiva
• Puesto
• Sexo
• Edad
Elaborar tablas de datos para
de cada grupo
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
108
Valoración y dirección del tipo de
manifestación de fuerza a entrenar
• Valorar en función de la media en su puesto en
SJ y CMJ
• Agrupar a los deportistas por su rendimiento en
la media o arriba por un lado y por debajo de la
media en cada puesto por otro
• Grupo con déficit de fuerza activa**
• Grupo con déficit de fuerza reactiva**
• Grupo equilibrado
• Grupo con déficit total
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
109
Valoración y dirección del tipo de
manifestación de fuerza a entrenar
• **Dentro del volumen total de entrenamiento
aumentar la proporción de ejercicios hacia la
manifestación que se nota deficitaria
• Mantener la misma proporción entre la
manifestaciones dentro del volumen total
• Mantener la misma proporción entre la
manifestaciones pero aumentar el volumen total
(mas sesiones semanales del área)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
110
• Valorar en función del rendimiento
individual entre su 15S y su CMJ
• Diagnosticar deficit individuales en la
capacidad de resistencia a la fuerza
explosiva
• Disminuir el volumen en el área fuerza
explosiva y aumentar en el área
metabólica de potencia anaeróbica
alactacida
Valoración y capacidad de
resistencia a la fuerza explosiva
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
111
EJEMPLO EVALUACION AREA POTENCIA
Nombre
Saltos
ED
AD
SJ CMJ
% de
aprovechami
ento de la
energia
elastica
ABAL
%
Coord
MMSS
15 segs
Índice
resisten
cia al la
fuerza
veloz
19 27,1 37,9
40
46,5
23
34,7
-8
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
112
CMJ VS SJ AMBOS SEXOS
DEPORTISTAS AMATEUR (HOCKEY)
SJ CMJ % E
20,900 30,800 47,37
21,400 26,400 23,36
27,300 30,200 10,62
18,900 23,200 22,75
30,300 30,400 0,33
25,600 32,800 28,13
25,100 30,300 20,72
25,100 25,300 0,797
19,900 32,400 62,81
21,800 27,000 23,85
24,600 32,800 33,33
19,400 29,300 51,03
23,358 29,242 MUJERES
SJ CMJ % E
34,100 40,000 17,3
30,400 36,000 18,42
28,500 35,000 22,81
37,900 43,700 15,3
26,700 30,900 15,73
34,400 42,300 22,97
38,700 41,400 6,977
25,500 30,300 18,82
27,700 39,300 41,88
23,500 39,600 68,51
29,100 36,800 26,46
34,400 39,400 14,53
29,100 36,800 26,46
34,400 39,400 14,53
31,029 37,921 VARONES
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
113
VALORES CMJ (ASC)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
114
PROTOCOLO EVALUACION FZA
EXPLOSIVA FUTBOL AMATEUR
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
115
PROTOCOLO EVALUACION FZA
EXPLOSIVA FUTBOL AMATEUR
Saltos
SJ CMJ % de elast ABAL
% Coord
MMSS
3 saltos T' contacto 15 segs Índice fatiga
37 39,8 9 46,8 18 37,2 0,539 34,9 -12
26 26,5 4 25,2 -5 29,9 0,588 26,8 1
27 37,9 40 46,5 23 37,9 0,642 34,7 -8
12 35,1 183 24,1 -31 35,9 0,559 29,5 -16
28 37,1 31 40,8 10 35 0,572 26,6 -28
22 36,2 65 37,9 5 29,3 0,578 24,3 -33
27 31,4 18 33,5 7 29,9 0,395 23,7 -25
27 29,9 11 37,9 27 29,9 0,438 25,8 -14
26 35,8 39 43,4 21 38,9 0,585 34,1 -5
25 27,2 8 33,2 22 30,2 0,297 29,3 8
21 27,3 33 33,2 22 31,5 0,438 25,3 -7
24 28,3 20 32,4 14 28,5 0,614 25,2 -11
26 27,7 5 35,5 28 39 0,821 29,5 6
24 27,3 12 35,8 31 26,2 0,679 23,9 -12
17 24,3 46 25,8 6 22,9 0,602 22,6 -7
13 24 86 35,2 47 28,3 0,343 22,9 -5
24 25,7 5 33,5 30 23,6 0,760 25,5 -1
24 30,7 PROM 35,33 274 PROM 27,32
41 43,5 REFERENCIAS 34,7 -10
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
116
VALORES 15” ATLETISMO
(BOSCO)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
117
VALORES SJ ATLETISMO
(BOSCO)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
118
VALORES SJ DEPORTES
EQUIPO (BOSCO)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
119
VALORES SMJ DEPORTES DE
EQUIPO (BOSCO)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
120
VALORES CMJ, SJ 15 SEG EN NIÑOS Y NIÑAS
(BOSCO)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
121
VALORES CMJ, SJ 15”
FUTBOLISTAS JOVENES
(BOSCO)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
122
FUERZA TERAPEUTICA
• FZA ZONA MEDIA
• DISBALANCES DE FUERZA
FUNCIONAL EN MIEMBROS
INFERIORES ENTRE LOS
HEMISFERIOS
• EJECUCION TECNICA DE LOS
EJERCICIOS
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
123
TEST DE EJECUCION TECNICA
DE LOS EJERCICIOS
• El Test de ejecución técnica se basa en la observación
directa de cuatro puntos fundamentales en la realización
de gesto del ejercicio de sentadilla sin sobrecarga
• Los Puntos observados fueron:
• 1- Ancho de base de sustentación (igual a la distancia
entre hombros)
• 2- Despega talones de suelo en la ejecución si/no
• 3- Desplaza excesivamente rodillas hacia delante en la
ejecución si/no
• 4- Desplaza excesivamente el torso hacia abajo en la
ejecución si/no
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
124
FZA ABDOMINALES TEST DE 7
ETAPAS
• La fuerza abdominal es determinante en las
prestaciones motrices (saltar, girar, rotar,
cambiar de dirección con rapidez etc.),
• además de este valor de rendimiento, la
importancia de tener la zona media con valores
adecuados de fuerza esta relacionada al
posibilidad de evitar lesiones por disbalances
musculares o descompensación como pueden
ser hernias lumbares, pubialgias y/o desgarros.
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
125
POSICION BASICA INICIAL
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
126
NIVEL 1
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
127
NIVEL 2
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
128
NIVEL 3
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
129
NIVEL 4
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
130
NIVEL 4
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
131
NIVEL 5
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
132
VALORES TEST ABDOMINAL 7
ETAPAS (ASC)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
133
DISBALANCES DE FUERZA LOCAL Y FUNCIONAL EN
MIEMBROS INFERIORES ENTRE LOS HEMISFERIOS
• PROTOCOLO DE FUERZA EXPLOSIVA
DE MANERA UNIPODAL: SJ-CMJ
• EVALUACION EN MAQUINAS DE
MUSCULACION EN LA ACCION DE
EXTENSION Y FLEXION DE PIERNAS:
CUADRICEPS Y FEMORALES
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
134
EVALUACION DE LA AGILIDAD
• La agilidad en el ámbito de los deportes
de conjunto es reconocida como la
capacidad de cambiar de dirección, frenar
y arrancar a alta velocidad
• TEST DE ILLINOIS
• TEST T
• TEST 505
• TEST 5105
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
135
TEST T
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
136
TEST T
• Correr 10 mts lineales hasta el punto b
• Girar 90° hacia la izquierda y correr 5 mts hasta
el punto d
• Girar 180° y correr 10 mts hasta el punto c
• Girar 180° y correr hasta el punto b donde
finaliza la prueba
• Little y Williams (2006) reportaron un promedio
de 6,87 seg en 25 futbolistas profesionales en la
liga premier de inglaterra
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
137
TEST DE ILLINOIS
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
138
TEST DE ILLINOIS
• Posición de partida acostado decúbito ventral,
con la cabeza sobre la línea de partida y las
manos colocadas a las altura de los hombros
• Parase rápidamente y correr a máxima
velocidad siguiendo el circuito de la figura
• La carrera debe realizarse sin voltear conos
• Powe y col (2006) reportaron un tiempo
promedio de 14,6 segundos en futbolistas
profesionales de la liga premier de inglaterra
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
139
TEST 505 (ASC)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
140
TEST 505
• El deportista deberá recorrer 10 mts
previos al inicio para acelerar
• Cuando pasa por el punto de inicio se
enciende el reloj
• Deberá recorrer 5mts (con la aceleracion
previa de 10mts)
• Llegar y girar 180° pasando la linea
• Volver hacia el punto de inicio donde
finalizara el test
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
141
VALORES 505 (ASC)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
142
TEST 5105 (ATLHETES
PERFOMANCE)
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
143
TEST 5105
• Posición inicial agachado, tocando el suelo con
una mano en la marca central
• Girar 90° y correr hacia la derecha 5 mts donde
deberá girar 90° pasar el pie derecho agacharse
y tocar el suelo con la mano izquierda
• Girar 90° y recorrer 10mts hasta el otro extremo,
donde deberá pasar el pie izquierdo agacharse
y tocar el suelo con la mano derecha
• Girar 90° y recorrer los últimos 5mts hacia la
marca central (de inicio) a maxima velocida sin
frenar
ECO ENTRENAMIENTO EJE 1
LIC TOMAS PIERUCCI
144

Más contenido relacionado

Similar a ECO 4 EJE 1 Presentacion 1.pdf

Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
VICTOR CABEZAS
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
unefa
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
CHELLIEMAR
 
Virtual
VirtualVirtual
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 
Diapositivas de conceptos b
Diapositivas de conceptos bDiapositivas de conceptos b
Diapositivas de conceptos b
aaular100
 
Monitoreo evaluación
Monitoreo evaluaciónMonitoreo evaluación
Monitoreo evaluación
olenka6
 
Tema 5 oposiciones primaria
Tema 5 oposiciones primariaTema 5 oposiciones primaria
Tema 5 oposiciones primaria
María López Martínez
 
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasEvaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Jeanneth Vivas Rocano
 
Diapositivas de conceptos b
Diapositivas de conceptos bDiapositivas de conceptos b
Diapositivas de conceptos b
aaular100
 
Elaboracion enlace
Elaboracion enlaceElaboracion enlace
Elaboracion enlace
EMMALUCRECIAGERALDOC
 
Elprocesodeevaluacin
Elprocesodeevaluacin Elprocesodeevaluacin
Elprocesodeevaluacin
Carmen Gutiérrez
 
Didactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la EvaluacionDidactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la Evaluacion
joselyn andrade
 
Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]
irasemam
 
Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]
irasemam
 
Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]
irasemam
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Elementos De La Evaluación
Elementos De La EvaluaciónElementos De La Evaluación
Elementos De La Evaluación
AndresBallote
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2

Similar a ECO 4 EJE 1 Presentacion 1.pdf (20)

Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtual
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
Diapositivas de conceptos b
Diapositivas de conceptos bDiapositivas de conceptos b
Diapositivas de conceptos b
 
Monitoreo evaluación
Monitoreo evaluaciónMonitoreo evaluación
Monitoreo evaluación
 
Tema 5 oposiciones primaria
Tema 5 oposiciones primariaTema 5 oposiciones primaria
Tema 5 oposiciones primaria
 
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasEvaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
 
Diapositivas de conceptos b
Diapositivas de conceptos bDiapositivas de conceptos b
Diapositivas de conceptos b
 
Elaboracion enlace
Elaboracion enlaceElaboracion enlace
Elaboracion enlace
 
Elprocesodeevaluacin
Elprocesodeevaluacin Elprocesodeevaluacin
Elprocesodeevaluacin
 
Didactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la EvaluacionDidactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la Evaluacion
 
Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]
 
Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]
 
Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]Presentacion de taller de evaluacion[1]
Presentacion de taller de evaluacion[1]
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Elementos De La Evaluación
Elementos De La EvaluaciónElementos De La Evaluación
Elementos De La Evaluación
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

ECO 4 EJE 1 Presentacion 1.pdf

  • 1. ECO ENTRENAMEINTO EJE 1 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 1
  • 2. CONCEPTO GENERAL EVALUACION • Proceso dinámico, continuo y sistemático • Enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos • Mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 2
  • 3. PROCESO DINAMICO, CONTINUO Y SISTEMATICO CAMBIOS DE CONDUCTAS Y/O RENDIMIENTOS EVALUACION LOGROS ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 3
  • 4. LA EVALUACION EN LA EDUCACION • "La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. • Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 4
  • 5. LA EVALUACION EN LA EDUCACION • La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. • La razón de ser de la evaluación es servir a la acción educativa; acción educativa debe entenderse desde el punto de vista formativo, que como profesor le debe (pre)ocupar antes de cualquier otra consideración. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 5
  • 6. ¿QUE ES EVALUAR? EMITIR UN JUICIO DE VALOR, A PARTIR DE UN CONJUNTO DE INFORMACIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN O LOS RESULTADOS DE UN INDIVIDUO, CON EL FIN DE TOMAR UNA DECISIÓN. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 6
  • 7. LA EVALUACION EN EL DEPORTE • Su principal aporte es la posibilidad seleccionar medios y métodos sobre bases científicas, junto con el control biológico del proceso de entrenamiento • Logrando respetar el principio de individualidad del entrenamiento deportivo, hacia el logro de máxima perfomance, y salud. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 7
  • 8. EVALUACION Y ENTRENAMIENTO • El entrenamiento como proceso pedagógico organizado, necesita de la evaluación para el conocimiento objetivo de los procesos de adaptación desde la iniciación o selección deportiva hasta el control del deportista de alto rendimiento. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 8
  • 9. LA EVALUACION DENTRO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO • CONTROL • PLANIFICACION • SELECCIÓN • DETECCION DE DISFUNCIONES • MOTIVACION • DIAGNOSTICO • PRONOSTICO ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 9
  • 10. CONTROL • CUANTIFICAR LA EVOLUCION DE LOS DEPORTISTAS • PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DEBILES • INDIVIDUALIZAR ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 10
  • 11. PLANIFICACION • ELABORAR PROGRAMAS EN FUNCION DE LOS RESULTADOS • ELABORAR PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PERSONALIZADOS ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 11
  • 12. SELECCION • OBTENER UN PERFIL DENTRO DE TABULACIONES • UBICAR AL DEPORTISTA DENTRO DE GRUPOS CON SIMILARES CARACTERISTICAS • MEDIOS • METODOS ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 12
  • 13. DETECCION DE DISFUNCIONES • ENCONTRAR DIFICULTADES INDIVUDUALES Y/O GRUPALES ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 13
  • 14. MOTIVACION • ENCONTRAR EN LOS TEST ELEMENTOS DE VALORACION INDIVIDUAL, QUE SIRVEN DE MOTIVACION PARA EL LOGRO DE DIFERENTES OBJETIVOS ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 14
  • 15. DIAGNOSTICO • SABER EN QUE CONDICIONES SE ENCUENTRA EL DEPORTISTA Y, A PARTIR DE ESE PUNTO COMENZAR A TRABAJAR PUNTUALMENTE ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 15
  • 16. FINALIDAD DIAGNOSTICA DE LA EVALUACION • ES AQUELLA EVALUACION QUE NOS INFORMA SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA APTITUD DEL DEPORTISTA, A PARTIR DE LA CUAL PLANIFICAREMOS SU TRABAJO • DESCUBRIR DONDE ESTA UBICADO EL DEPORTISTA (DIAGNÓSTICAR) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 16
  • 17. PRONOSTICO • TRAZAR LAS POSIBLES METAS QUE UN DEPORTISTA PUEDE ALCANZAR ATRAVES DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 17
  • 18. FINALIDAD PRONOSTICA DE LA EVALUACION • ES AQUELLA QUE NOS PERMITE PREDECIR UNA RENDIMIENTO, UNA MARCA O UN NIVEL DE DESEMPEÑO • DETERMINAR SI EL INDIVIDUO POSEE LOS PRE-REQUISITOS NECESARIOS PARA DETERMINADO DEPORTE, O PARA DETERMINADO TORNEO DE UN DEPORTE (PRONOSTICAR) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 18
  • 19. • La evaluación no es ni puede ser apéndice de entrenamiento. • Es parte de la enseñanza y del aprendizaje que dicho entrenamiento busca. • Deberá ser una actividad sistemática y contínua, integrada en el proceso de entrenamiento. LA EVALUACION DENTRO DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 19
  • 20. • Tendrá por objetivo proporcionar la máxima información para mejorar este proceso reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 20
  • 21. INTEGRAR ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 21
  • 22. • Es el proceso de juzgar el valor de los datos recogidos. • Incluye tanto el testeo como la medición. • Debe tomarse como el acto de juzgar en forma cualitativa lo presentado cuantitativamente. VALORAR ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 22
  • 23. • Es a partir de aquí donde debemos comenzar a tomar decisiones acerca de los objetivos del programa, del comportamiento del grupo y de cada sujeto dentro de él, etc. PROGRAMAR ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 23
  • 24. La Evaluación nos informa sobre: • La adecuación entre los objetivos planteados y los conseguidos. • La eficacia de nuestros entrenamientos. • La mejora de nuestros equipos, jugadores y atletas. • El rendimiento final del proceso. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 24
  • 25. Los Propósitos de la Evaluación • Informar y Orientar a los individuos en función de sus puntos débiles y fuertes. • Mejorar la condición física con un seguimiento del proceso confeccionando un programa personalizado, adaptado a las características personales y a las edades de los deportistas. • Motivar a los participantes estableciendo objetivos razonables y accesibles. • Recoger y actualizar datos que sirvan de referencia para valorar los procesos de los deportistas y obtener información que ayude a una prescripción más objetiva del ejercicio. • Evaluar los aspectos más específicos del deporte. La evaluación no debe ocupar un hecho aislado en la periodización del entrenamiento, sino ser parte de la misma. • La estructuración del entrenamiento sólo será efectiva si el entrenador recibe información sobre la eficacia de los métodos empleados e incluye los nuevos datos para la mejora de su trabajo. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 25
  • 26. MEDIR Y EVALUAR Medir: • Expresión cuantitativa. • Proceso descriptivo. • Fin en sí mismo. • Es restringido, procura determinar el grado o la cantidad en que es posible. • Pretende ser objetivo e impersonal. Evaluar: • Básicamente cualitativo. • Proceso de valoración. • Es un medio para un fin, mejorar el proceso educativo/deportivo. • Concepto más amplio, abarca todos los elementos del proceso. • Es susceptible de subjetividad. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 26
  • 27. • Es el proceso de recolectar información. Usualmente es la determinación, objetiva en mayor o menor grado, basada en un puntaje numérico. Es a través de la medición que se determina el nivel de los participantes. Los resultados serán entonces cuantificados en términos de tiempo, distancia, número de repeticiones. • La objetividad de la medición dependerá de la metodología utilizada. Nuestro objetivo principal es hacer que las mediciones sean lo más exactas posibles, reconociendo en cada test sus aciertos y limitaciones. MEDICIÓN ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 27
  • 28. MEDICIÓN • Implica comparar lo que se mide con la unidad de medida que se adopte. • El primer paso en la medición consiste en establecer lo que se quiere medir. • La medición existe para dar un servicio a la evaluación. • Representa una ayuda en el proceso evaluativo. • Emplea diversas herramientas y técnicas para colectar los datos. • Una Prueba es un tipo específico de medición • Talla (Estatura) y Masa Corporal (Peso) son ejemplos de mediciones que no son pruebas. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 28
  • 29. PRUEBA O TEST DE CONDICION • Es un procedimiento realizado bajo condiciones estandarizadas (de acuerdo con criterios científicos) • Su objetivo es la medición de una o más características delimitables empíricamente del nivel individual de la condición • Es una medición que deberá proveer una información lo más cuantitativa posible acerca del grado relativo de manifestación individual de facultades motrices condicionales. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 29
  • 30. PRUEBA / TEST •Representa una herramienta (instrumento) de medición que provee información/datos para la evaluación •La palabra test procede del latín "testa" que quiere decir prueba, de alli su amplia difusión como término que identifica las herramientas y los procedimientos de evaluación. Es el instrumento utilizado para poner a prueba o de manifiesto determinadas capacidades o cualidades o características de un individuo. No tiene otra misión que la de medir. •El uso de los test nació debido a la necesidad de adquirir instrumentos de apreciación objetiva de diferentes facultades individuales. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 30
  • 31. IMPORTANCIA DE LOS TESTS O PRUEBAS • CONTROL DE LOS PROCESOS DE ENTRENAMIENTO A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO • OFRECE LA POSIBILIDAD DE DIAGNOSTICAR LAS CARENCIAS EXISTENTES, ESPECIALMENTE LAS FÍSICAS, (PARA CORREGIR ERRORES), QUE NO SIEMPRE PUEDEN VERSE DURANTE EL JUEGO . ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 31
  • 32. EVALUACION • Es el proceso de juzgar el valor de los datos recogidos. Incluye tanto el testeo como la medición. Debe tomarse como el acto de juzgar en forma cualitativa lo presentado cuantitativamente. Es a partir de aquí donde debemos comenzar a tomar decisiones acerca de los objetivos del programa, del comportamiento del grupo y de cada sujeto dentro de él, etc. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 32
  • 33. • Estos tres términos se relacionan de la siguiente manera: la evaluación lo incluye todo, ya que refleja la filosofía, metas y objetivos del evaluador. Esto determina qué test se van a usar y cómo se va a recolectar la información. La información recibida será nuevamente analizada para observar en qué medida se ha cumplido lo planteado. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 33
  • 34. CONCEPTO: • Evaluación, juicio de valor. • Medición, cuantificación de una variable. • Test o Prueba, instrumento de medida. EJEMPLO: • Bueno o malo. • VO2 Max.: 45 ml/kg/min. • Test de leger ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 34
  • 35. TIPOS DE TEST TEST DIRECTOS INDIRECTOS CAMPO-LABORATORIO CAMPO-LABORATORIO ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 35
  • 36. DIRECTOS • Miden una detreminada capacidad fisica en forma directa, sin la necesidad de calculos matematicos, permiten un resultado mas confiable que los test indirectos • Medicion del vo2max directo con analoizador de gases ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 36
  • 37. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 37
  • 38. indirectos • Son aquellos que estiman una determinada capacidad fisica por medio de calculos matematicos, y por consiguiente presentan mayor error que los test directos • Vo2 max estimado por yo-yo endurance test. Tiene un r2 de 0,92 con respecto al vo2 max medido directamente • Vo2 max estimado por test de leger por formula • 5,587xVEL (km/h)-19,458 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 38
  • 39. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 39
  • 40. • Test fisicos • Test funcionales • Test tecnicos ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 40
  • 41. Estadistica • Recoleccion de datos • Analisis de los datos ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 41
  • 42. estadistica • Variable • poblacion • Media • Amplitud • Coeficiente de correlacion (r): indica la magnitud de una relacion, no es una medida de causalidad, aunque puede existir una relacion casual entre dos variables • 0,8 alto; 0,5 moderado; 0,3 bajo • Coeficiente de determinacion (r 2) R= 0,75 R2= 56% de los casos ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 42
  • 43. AÑO DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA PRUEBA EN EL PRESENTE – Evolución de la entrenamiento deportivo a través de los años – Conceptos antiguos no aplican en la actualidad – Valorar si los Conceptos en que se basa la prueba tienen, en el momento actual, la misma importancia y significado en su momento inicial ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 43
  • 44. EDAD Y SEXO DE APLICACIÓN DE LA PRUEBA Nivel de Aplicabilidad de Las Pruebas para una Edad Dada o Tipo de Sexo (Varones vs. Mujeres) 1. No todas las pruebas son aplicables a cualquier edad o sexo 2. Analizar las tablas de puntaje que acompañan las pruebas: determinar si estas tablas se adaptan también a la edad, sexo y medio en el cual la prueba va a ser aplicada ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 44
  • 45. AUTENTICIDAD CIENTÍFICA Valorar/Analizar la Confiabilidad, Objetividad y Validez de la Prueba, Según es Expresada por sus Coeficientes de Correlación • Criterios para Evaluar la Autenticidad Científica de una Prueba: Coeficientes de Correlación: – Validez – Confiabilidad – ObjetividadECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 45
  • 46. VALIDEZ 1.Representa el Grado de precision con el cual la prueba explora la cualidad o aptiud estudiada 2.Reperesenta el grado en el Cual la Prueba mide Aquello que Quiere Medir Una Prueba Preparada para Medir una Determinada Habilidad Deportiva será Válido en el Grado que Distinga entre los que Tengan Éxito y los que Fracasan en ese Deporte Dado ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 46
  • 47. • Aplicación de los conocimientos fundamentales a propósito de la aptitud estudiada • Garantía científica que existe una relacion constante y estrecha entre una aptitud y un test. Correlaciones r> 0.8 son excelentes, r de 0.7 a 0.79 satisfactorias y una r de 0.6 a 0.69 son suficientes VALIDEZ ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 47
  • 48. CONFIABILIDAD Es la Capacidad de una Prueba para Demostrar Consistencia y Estabilidad en los Puntajes Ejemplo Cuando una Misma Prueba se Aplica a un Grupo de Alumnos en Forma Repetida y En Condiciones Semejantes, Debería Obtener Resultados Iguales o Similares ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 48
  • 49. OBJETIVIDAD • Se Refiere al Grado de Uniformidad con que Varios Individuos Pueden Aplicar la Misma Prueba • Su Significado es casi Idéntico a Confiablidad, con la Excepción de que Dos o Más Evaluadores Estan Involucrados • La Objetividad Depende de la Claridad y Precisión de las Instrucciones de la Prueba ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 49
  • 50. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN • Valor Numérico empleado para Expresar el Grado de Confiabilidad, Validez y Objetividad de las Pruebas • Criterio de Aceptación: Se Acepta un Coeficiente de .75 como el Más Bajo para Adoptar las Pruebas en Educación Física ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 50
  • 51. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Coeficiente de Confiabilidad Expresa la Relación entre Dos Aplicaciones Consecutivas de la Prueba, por la Misma Persona, y al Mismo Grupo de Individuos ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 51
  • 52. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Coeficiente de Validez • Se Calcula Correlacionando los Resultados Obtenidos de la Prueba Estudiada, con Datos Obtenidos de Otra Fuente, la Cual debe Tener la Misma Finalidad y Cuya Validez sea Reconocida • Los Datos de la Prueba Pueden También Correlacionarse con Puntajes Otorgados por Expertos en la Actividad que la Prueba Mide, Siendo estos últimos Puntajes, subjetivos ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 52
  • 53. RELACION ALTURA SALTO- TIEMPO EN 60 MTS ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 53
  • 54. RELACION ALTURA SALTO- TIEMPO EN 20MTS ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 54
  • 55. PROVEEN MEDIOS PARA SU INTERPRETACÓN Las Pruebas Deben de Proporcionar Medios de Interpretar Resultados • Relacionar los Resultados de la Prueba con los Puntajes Logrados por otras Personas de la Misma Población ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 55
  • 56. PROVEEN MEDIOS PARA SU INTERPRETACÓN • Recurrir al Empleo de Normas: – Tablas de Puntaje Uniformizadas, contra las cuales pueden Compararse los Resutados Obtenidos de una Prueba • Emplear Procedimientos Estadísticos: Transformar los Resultados de la Prueba a Puntajes Convencionales que van de 0 a 100 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 56
  • 57. POSIBILIDADES DE ADMINISTRACIÓN Viabilidad de la Prueba: Económica en Tiempo, Espacio, Equipo y Personal • Tiempo Requerido para Preparar, Aplicar y Analizar los Resultados de la Prueba • Las Posibilidades de Equipo (Costos) • Personal Requerido (Experiencia, Cantidad) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 57
  • 58. ORGANIZACIÓN: Preparación del espacio, aparatos, medios auxiliares, etc. Para la prueba (como señalización de los puntos de comprobación, calibrados de los aparatos) Instrucción de los auxiliares (habría que prestar especial atención al cumplimiento de las instrucciones motrices y anotación de los resultados). Se ha de estandarizar la realización de la prueba: la prueba ha de realizarse en condiciones temporales, espaciales, materiales comparables. Explicar detalladamente a los deportistas el sentido y el objeto de la o las pruebas. Los participantes de las pruebas han de ser estimulados a dar el máximo rendimiento posible; conviene eliminar el eventual miedo a las pruebas ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 58
  • 59. ORGANIZACIÓN: Durante la realización inmediata de la prueba conviene evitar cualquier manifestación de valoración de la misma Hay que neutralizar en la medida de lo posible las influencias externas (magnitudes distorsionantes) que afecten la prueba, tales como ruido, mal tiempo, estímulos ópticos desusados, etc Hay que llamar la atención sobre el cumplimiento estrictos de las instrucciones de la prueba. Hay que informar a los deportistas de la extensión e intensidad del calentamiento obligatorio para todos y del número de intentos previos Hay que leer las instrucciones para la prueba y mostrar el modo de acción. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 59
  • 60. ORGANIZACION: •Los resultados de la prueba se han de registrar inmediata y exactamente (en la tarjeta de prueba o en las listas de resultados preparadas). Los deportistas deberán ser informados con la mayor prontitud del rendimiento logrado en la prueba (evaluación primaria o información sobre la posición jerarquizada durante la propia prueba) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 60
  • 61. INTERFERENCIAS EN LAS PRUEBAS • Los rendimientos motores, no están determinados sólo por las facultades condicionales, sino que también los conforman un haz de otros componentes del rendimiento ligados a la personalidad del deportista. • Aun cuando se sigan consecuentemente las instrucciones, pueden influir en el resultado de las pruebas, en diversa medida, factores distorsionantes como: 1. Acontecimiento en el transcurso. 2. Efecto de prueba, es decir, el efecto de realizar una prueba la segunda, tercera....vez que se realiza. 3. Cambios en la naturaleza de los aparatos y material de prueba....así como errores casuales. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 61
  • 62. TIPOS DE EVALUACIÓN De acuerdo Estática: relacionada con la mensura antropométrica, a su Modalidas medida, fotografía, etc. Dinámica: evaluar al individuo en forma funcional. Cuantitativa: cuándo se miden parámetros en función de cuantos; Según sus según sea de tipo lineal, de superficie, volumen, etc. Caraterísticas Cualitativa: cuando se expresan juicios de valor respecto a conductas; bueno, hábil, puntual, etc. De Acuerdo Subjetiva: se basa en la observación. a su Concepción Objetiva: es la que se realiza mediante la aplicación de test o pruebas estandarizados. General: es la que se toma independientemente del deporte o actividad. De Acuerdo Pruebas de aptitud física. al Área Involucrada. Especial: referidas a las cualidades físicas involucradas en la actividad. Ejemplo: test de velocidad para el velocista. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 62
  • 63. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SIGUIENTES CRÍTERIOS: • 1- De acuerdo al Sistema de Energía involucrado. • 2- De acuerdo a la Cualidad Física. • 3- De acuerdo a los grupos Musculares involucrados. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 63
  • 64. CONTROL DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO • Para dirigir correctamente el proceso de un entrenamiento deportivo, hay que ser capaz de apreciar la modificaciones del estado funcional. • Estas modificaciones pueden resultar de un periodo relativamente largo y determinan lo que se llama “estado de etapa” • O pueden resultar de la influencia de una sesión o de un microciclo, y se manifiestan por el “estado operacional” ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 64
  • 65. CONTROL POR ETAPA • Determinar modificaciones que resultan de un largo periodo de entrenamiento • Sus resultados permiten elaborar una estrategia para el macrociclo o los siguientes periodos de entrenamiento • Su frecuencia esta en función del plan anual ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 65
  • 66. CONTROL POR ETAPA • Dentro de un macrociclo anual la eficacia requiere tres exámenes por macrociclo. En la primera etapa del periodo de preparación, en la segunda, y luego durante el periodo competitivo • Si se trata de una planificación de dos o tres macrociclos por año, se practica un control por macrociclo, durante el periodo competitivo, para con estos datos elaborar el plan prospectivo ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 66
  • 67. CONTROL HABITUAL • Se miden los efectos de la fatiga resultante de una sesion o de un microciclo. • Permite optimizar el proceso de entrenamiento para la misma jornada o la siguiente, y eventualmente reestructurar el micocicolo. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 67
  • 68. CONTROL OPERACIONAL • Tiene como objetivo optimizar el desarrollo de cada sesión y determinar en cada momento la intensidad o el numero de los ejercicios que permiten alcanzar mejor el objetivo ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 68
  • 69. ¿COMO y QUE SE PUEDE EVALUAR? • Registros de los rendimientos del juego y la competición "específicos" de cada etapa. • Registro del programa de entrenamiento. • Análisis de la competición: Rendimientos individuales y colectivos en la competición. • Análisis del juego: Aspectos colectivos: Conceptos-Tomas de decisión- Ajustes / coordinación/ momentos Conductas individuales: Desplazamientos Pases Lanzamientos Marcaje, etc. • Análisis de las variables condicionales - Velocidad - Potencia - Fuerza - Resistencia / retraso a la fatiga. • Análisis de las variables psicológicas - Disfrute, motivación, concentración - Capacidad de superación, sacrificio - Control emocional en el juego. • Análisis de las variables relacionadas con el grupo - Integración, colaboración - Asunción de las normas y valores, etc. • Estructura, contenidos y magnitudes de las cargas de entrenamiento: Específico: Ataque/defensa/contraataque - Colectivo/grupo/individual. Básico: Conocimiento juego/competición - Motriz - técnico (aprendizaje / mejora / consolidación) - Condicional (fuerza,velocidad,resistencia, flexibilidad). ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 69
  • 70. • El conocimiento de las cualidades físicas evaluadas y sus datos deben ser conocidas por todo el cuerpo técnico, por los deportistas y jugadores y especialmente por el director técnico, el cuál debe saber las características con que cuenta cada jugador para poder afrontar los distintos encuentros deportivos . ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 70
  • 71. EVALUACION DE LA FUERZA • PERFIL COMPLETO EN EL AMBITO FUERZA DEBE INCLUIR: • FUERZA MAXIMA O SUB MAXIMA DINAMICA • FUERZA RAPIDA • FUERZA TERAPEUTICA-FUNCIONAL ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 71
  • 72. OBJETIVOS DE LA EVALUACION DE LA FUERZA • Controlar el proceso de entrenamiento/ cambios en el rendimiento • Valorar la relevancia de la fuerza y la potencia en el rendimiento especifico • Definir la necesidades de fuerza y potencia • Definir el perfil del deportista: puntos fuertes y débiles • Prescribir el entrenamiento mas adecuado en función: 1-de las necesidades de fuerza y potencia en el deporte y del propio sujeto 2-los resultados de los test realizados hasta el momento • Discriminar entre deportistas del mismo y de diferentes niveles deportivos • Contribuir a la identificación de talentos ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 72
  • 73. FUERZA MAXIMA (1RM) O SUB MAXIMA DINAMICA (2-10RM) • ACORDE A LAS NECESIDADES ESPECIFICAS DEL DEPORTE DEBEREMOS EVALUAR • TREN INFERIOR DE INDOLE GLOBAL • TREN SUPERIOR DE INDOLE GLOBAL • ELECCION DE EJERCICIOS PATRONES CON PESOS LIBRES TRADICIONALES Y DERIVADOS DEL LEVANTAMIENTO OLIMPICO ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 73
  • 74. EJERCICIOS PARA EVALUAR FZA MAXIMA • TREN SUPERIOR: PRESS PECTORAL PLANO, PRESS HOMBRO PARADO, REMO INCLINADO CON BARRA, DOMINADAS • TREN INFERIOR: SENTADILLA ADELANTE Y ATRÁS, SUBIDAS AL BANCO • D.L.P.: CARGADA Y ARRANQUE DE FUERZA • D.L.P: CARGADA, 2DO TIEMPO Y ARRNAQUE DE POTENCIA ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 74
  • 75. PROTOCOLO DE EVALUACION 1RM PARA EJERCICIOS CON PESO LIBRES QUE RESPONDEN A LA LEY DE HILL • ENTRADA EN CALOR: MOVILIDAD ARTICULAR, CALISTENIA, FLEXIBILIDAD • 6 REPS 50% (+- 10%) 100% TEORICO ACTIVANDO 1’ PAUSA • 4 REPS 60% (+- 10%) 2’ PAUSA • 3 REPS 70% (+- 10%) 2’ PAUSA • 2 REPS 80% (+- 5%) 3’ PAUSA • BUSQUEDA DEL MAXIMO SOLICITANDO SIEMPRE 2 REPETICIONES A PARTIR DEL 95% ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 75
  • 76. PROTOCOLO DE EVALUACION 1RM PARA EJERCICIOS CON PESO LIBRES DERIVADOS DEL LEVANTAMIENTO DE OLIMPICO • ENTRADA EN CALOR: MOVILIDAD ARTICULAR, CALISTENIA, FLEXIBILIDAD • 2 REPS 50% (+- 10%) 100% TEORICO 2’ PAUSA • 2 REPS 60% (+- 10%) 2’ PAUSA • 2 REPS 70% (+- 10%) 2’ PAUSA • 2 REPS 80% (+- 5%) 3’ PAUSA • BUSQUEDA DEL MAXIMO SOLICITANDO SIEMPRE 1 REPETICION A PARTIR DEL 95% ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 76
  • 77. TEST SUB MAXIMOS ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 77
  • 78. VALORES TEST DE FUERZA DEPORTISTAS AMATEURS (RUGBY) PC CMJ SENT ATRÁS FR PP PECHO FR BB 89 41 150 1,7 130 1,5 80 42,1 120 1,5 90 1,1 95 36 85 0,9 75 0,8 96 34,3 155 1,6 120 1,3 92 38,9 135 1,5 110 1,2 95 32 140 1,5 115 1,2 73 48,8 135 1,8 90 1,2 86,5 43,1 150 1,7 110 1,3 77 48,4 160 2,1 110 1,4 70 52,3 130 1,9 90 1,3 98 47,6 135 1,4 135 1,4 75 39,6 150 2,0 95 1,3 79,7 43,8 120 1,5 90 1,1 92 44,9 120 1,3 105 1,1 82,3 47,9 140 1,7 110 1,3 77 36,4 115 1,5 90 1,2 73 51,5 115 1,6 90 1,2 83 41,7 135 1,6 105 1,3 91 34,3 150 1,6 110 1,2 70 43,3 125 1,8 105 1,5 112,5 44,7 160 1,4 115 1,0 107 41,4 120 1,1 90 0,8 86,09090909 42,45454545 133,8636364 1,6 103,6363636 1,2 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 78
  • 79. VALORES TEST DE FUERZA DEPORTISTAS AMATEURS RUGBY PESO CMJ CARGADA 96,5 34,3 90 101 40,7 80 102,5 35,6 95 83 45,8 85 103,7 46,1 90 90 38,4 70 84 43,8 80 76,5 48,8 90 64 48,7 90 88,5 46,5 90 90 39,4 100 89,0636364 42,5545455 87,2727273 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 79
  • 80. FUERZA EXPLOSIVA • La fuerza explosiva evaluada mediante el salto vertical, tiene una alta relación con las capacidades de sprints (máx. velocidad) desde el punto de vista fisiológico la expresión de fuerza explosiva (SJ y CMJ) coincide con la máxima potencia muscular desarrollada por los músculos de las piernas. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 80
  • 81. FUERZA EXPLOSIVA • SE DEBERAN OBTENER DATOS PARA DIAGNOSTICAR EL ESTADO DE LAS AREAS DE LA FUERZA RAPIDA: • UTILIZACION DEL PROTOCOLO DE BOSCO (SALTO VERTICAL EN PLATAFORMA) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 81
  • 82. ANTECEDENTES • TEST DE SEARGENT (SALTAR Y ALCANZAR CON O SIN IMPULSO) • TEST DE ABALAKOV (MIDE LA ELEVACION DEL CENTRO DE GRAVEDAD CON IMPULSO DE BRAZOS) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 82
  • 83. Las cualidades fisiológicas de los deportistas de los deportes de conjunto Las capacidades neuromusculares: Reclutamiento Sincronización Coordinación intermuscular Frecuencia de estimulación Los sistemas bioenergéticos ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 83
  • 84. Manifestacion deportiva de las capacidades neuromusculares • Aceleraciones • Desaceleraciones • Cambios de direccion • Saltos • Desplazamientos laterales • Dezplazammientos antero posteriores • Todo tipo de situacion que demanden optimos niveles de las distintas manifestaciones de fuerza Acciones explosivas con el elemento deportivo, el compañero y el adversario ayudan a desarrollar: ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 84
  • 85. •(Touss, 1999) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 85
  • 86. Protocolo de Bosco para la valoración de la fuerza explosiva en miembros inferiores • SQUAT JUMP (partida estática) • SQUAT JUMP CON CARGA • COUNTERMOVEMENTJUMP (partida dinámica) • DROP JUMP • CMJ CONTINUO 5-60” • CMJ CONTINUO 5-7” (con o sin rodilla rígida, con o sin obstáculos y con o sin ayuda de brazos) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 86
  • 87. FUERZA ACTIVA FUERZA REACTIVA MANIFESTACION ACTIVA DE LA FUERZA EXPLOSIVA MANIFESTACION REACTIVA ELASTICA DE LA FUERZA EXPLOSIVA CON CEA LARGO MANIFESTACION REACTIVA ELASTICO- REFLEJO DE LA FUERZA EXPLOSIVA CON CEA CORTO Tipos salto y manifestaciones de fuerza Los diferentes tipos de salto representan diversas expresiones de fuerza explosiva SQUAT JUMP CM JUMP DROP JUMP ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 87
  • 88. SQUAT JUMP (partida estática) • El sujeto debe realizar un salto vertical desde la posición de flexión de rodillas a 90°. • Con el tronco erguido y con las manos dispuestas en la cintura • Sin emplear ningún tipo de contramovimiento hacia abajo El SJ permite, mediante la altura alcanzada por el individuo en este test, la fuerza explosiva de los miembros inferiores. (en su manifestación activa) Descripción: ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 88
  • 89. • Angulo de flexión en la rodilla en 90° • Verticalidad del tronco • Evitar el mínimo CEA • Extensión rodilla y cadera en fase de vuelo y caída • Manos en la cintura • Caída en flexión plantar Consideraciones en la practica ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 89
  • 90. Características del SJ (Bosco y col, 1983-1990). • Cualidad analizada: fuerza explosiva • Modalidad de activación: contracción concéntrica, precedida de una fase isométrica ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 90
  • 91. Relación con deportes de conjunto: Capacidad de salto capacidad de aceleración (fase inicial del sprint) Indicador de un elevado porcentaje de fibras rápidas ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 91
  • 92. COUNTERMOVEMENTJUMP (partida dinámica) Descripción: • El sujeto se dispone en posición erguida con las manos en la cintura , teniendo que efectuar un salto vertical después de un contramovimiento hacia abajo (deben flexionarse las piernas hasta 90°). • Durante la acción de flexión, el tronco debe permanecer lo mas erguido posible. El CMJ permite valorar mediante la altura alcanzada por el individuo en este test, la fuerza explosiva con reutilización de energía elástica y aprovechamiento del reflejo miotático. (Elástico- explosiva) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 92
  • 93. • Angulo de flexión en la rodilla durante el CEA en 90° • Verticalidad del tronco • Evitar despegue durante la fase de acoplamiento • Extensión rodilla y cadera en fase de vuelo y caída • Manos en la cintura • Caída en flexión plantar Consideraciones en la practica ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 93
  • 94. Características del CMJ (Bosco y col, 1983-1990) • Cualidad analizada: fuerza explosiva (con reutilización de energía elástica y aprovechamiento del reflejo miotático) • Modalidad de activación muscular: contracción concéntrica precedida de una fase de contracción excéntrica necesaria para la inversión del movimiento ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 94
  • 95. Relación con deporte de conjunto: Gestos con contramovimiento repentinos Detención repentina con cambio de dirección Capacidad de desaceleración Saltos en situación inicial dinámica Indicador de coordinación Intra e intermuscular ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 95
  • 96. CMJ CONTINUO 15” (resistencia a la fuerza veloz) • Descripción: • La técnica de ejecución es idéntica a la del CMJ, pero se ejecuta en forma seguida y por un periodo de tiempo preestablecido • Se debe prestar atención al flexión de piernas que debe alcanzar siempre el Angulo de 90° en las rodillas. • De media deberá conseguir un ciclo completo por segundo • El numero de saltos no guarda relación con la potencia mecánica El 15S permite diagnosticar tanto lo procesos neuromusculares como los metabólicos en una prueba de duración breve y de alta intensidad ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 96
  • 97. Características del 15S (Bosco y col, 1983-1990) • Cualidad analizada: fuerza explosiva, elasticidad muscular, potencia anaeróbica • Modalidad de activación muscular: excéntrico-concéntrico ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 97
  • 98. Protocolo para Valoración de la potencia en deportes de conjunto • Squat jump (SJ) • Counter movement jump (CMJ) • Abalakov (ABVK) • 15” de saltos continuos (15S) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 98
  • 99. ¿POR QUE UTILIZAR EL TEST DE BOSCO? INFORMACION INMEDIATA SOBRE EL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR DEL DEPORTISTA BAJO STRESS RELACION LAS POSBILIDADES DE EXPRESAR FUERZA EN FORMA EXPLOSIVA RELACION CON ADECUADO ENTRENAMIENTO DE SOBRECARGA PARA EL DESARROLLO DE FUERZA-EXPLOSIVA ESPECIFICA RELACION RENDIMIENTO ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 99
  • 100. DROP JUMP • El sujeto se encuentra situado sobre un altura determinada, se deja caer sobre la plataforma de contacto; al tomar contacto con el suelo debe efectuar un salto vertical a máxima altura. La altura de caída varia en función a la capacidad del sujeto • En el inicio el sujeto se sitúa sobre el escalón en posición erguida, piernas extendidas y manos en las caderas, el salto hacia abajo se efectúa avanzando un pie y dejándose caer por efecto de la gravedad. En el momento del contacto se debe frenar, lo mas rápido posible, el movimiento hacia abajo, intentando bloquear las rodillas ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 100
  • 101. DROP JUMP • Cualidad investigada: capacidad neuromuscular de desarrollar valores altísimos de fuerza durante el ciclo de estiramiento-acortamiento ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 101
  • 102. CMJ CONTINUO 5-60” (resistencia al fuerza veloz) • Se utiliza para la valoración de de los procesos metabólicos • La técnica de ejecución es idéntica a la del CMJ, pero se ejecuta en forma seguida y por un periodo de tiempo preestablecido • Se debe prestar atención al flexión de piernas que debe alcanzar siempre el Angulo de 90° en las rodillas. Si esto no se produce la valoración de la potencia mecánica no es valida • De media deberá conseguir un ciclo completo por segundo • El numero de saltos no guarda relación con la potencia mecánica ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 102
  • 103. PROTOCOLO STANDART • Utilizamos para testear la potencia de los miembros inferiores una plataforma de salto electrónica donde se realizaron 5 pruebas de saltos. • Por medio de este test podemos valorar de forma indirecta las distintas expresiones de fuerza de MMII. • Todos los cálculos se realizan a partir de la medición del tiempo de vuelo, tiempo de contacto y la potencia mecánica desarrollada. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 103
  • 104. PROTOCOLO STANDART • Los saltos seleccionados fueron los siguientes: • Squat jump SJ: Salto desde posición fija, permite valorar la fuerza explosiva de los MMII y la capacidad de reclutamiento de unidades motoras. El valor de la altura esta directamente relacionado con la velocidad vertical. • Counter movement jump CMJ: Salto con contramovimiento previo, permite valorar la fuerza explosiva con la reutilización de la energía elástica, la capacidad de reclutamiento miotático y la coordinación intra e intermuscular. • Abalakov: Permite observar la coordinación para incluir los brazos en el salto. • 15” de saltos continuos: Permite valorar la capacidad de la resistencia a la fuerza explosiva. • ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 104
  • 105. Valoración • Nos brinda información sobre el aprovechamiento de la energía elástica y del reflejo miotático en la producción de fuerza de fuerza explosiva en el salto vertical • IE=((CMJ-SJ)/SJ)*100 Índice elástico ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 105
  • 106. Valoración: • Nos brinda información sobre influencia del acoplamiento de los brazos para la producción de fuerza explosiva en el salto vertical • IA=((ABKV-CMJ)/CMJ)*100 Índice de acoplamiento de miembros superiores ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 106
  • 107. Valoración • Nos brinda información sobre la resistencia en la producción de fuerza explosiva reactiva en el salto vertical • CFV= (15S/CMJ)*100 Capacidad de resistencia a la fuerza veloz Para deportes de equipo (Bosco) Bajo 70 Medio 80 Alto 90 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 107
  • 108. Propuesta en deportes de conjunto • Especialidad deportiva • Puesto • Sexo • Edad Elaborar tablas de datos para de cada grupo ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 108
  • 109. Valoración y dirección del tipo de manifestación de fuerza a entrenar • Valorar en función de la media en su puesto en SJ y CMJ • Agrupar a los deportistas por su rendimiento en la media o arriba por un lado y por debajo de la media en cada puesto por otro • Grupo con déficit de fuerza activa** • Grupo con déficit de fuerza reactiva** • Grupo equilibrado • Grupo con déficit total ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 109
  • 110. Valoración y dirección del tipo de manifestación de fuerza a entrenar • **Dentro del volumen total de entrenamiento aumentar la proporción de ejercicios hacia la manifestación que se nota deficitaria • Mantener la misma proporción entre la manifestaciones dentro del volumen total • Mantener la misma proporción entre la manifestaciones pero aumentar el volumen total (mas sesiones semanales del área) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 110
  • 111. • Valorar en función del rendimiento individual entre su 15S y su CMJ • Diagnosticar deficit individuales en la capacidad de resistencia a la fuerza explosiva • Disminuir el volumen en el área fuerza explosiva y aumentar en el área metabólica de potencia anaeróbica alactacida Valoración y capacidad de resistencia a la fuerza explosiva ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 111
  • 112. EJEMPLO EVALUACION AREA POTENCIA Nombre Saltos ED AD SJ CMJ % de aprovechami ento de la energia elastica ABAL % Coord MMSS 15 segs Índice resisten cia al la fuerza veloz 19 27,1 37,9 40 46,5 23 34,7 -8 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 112
  • 113. CMJ VS SJ AMBOS SEXOS DEPORTISTAS AMATEUR (HOCKEY) SJ CMJ % E 20,900 30,800 47,37 21,400 26,400 23,36 27,300 30,200 10,62 18,900 23,200 22,75 30,300 30,400 0,33 25,600 32,800 28,13 25,100 30,300 20,72 25,100 25,300 0,797 19,900 32,400 62,81 21,800 27,000 23,85 24,600 32,800 33,33 19,400 29,300 51,03 23,358 29,242 MUJERES SJ CMJ % E 34,100 40,000 17,3 30,400 36,000 18,42 28,500 35,000 22,81 37,900 43,700 15,3 26,700 30,900 15,73 34,400 42,300 22,97 38,700 41,400 6,977 25,500 30,300 18,82 27,700 39,300 41,88 23,500 39,600 68,51 29,100 36,800 26,46 34,400 39,400 14,53 29,100 36,800 26,46 34,400 39,400 14,53 31,029 37,921 VARONES ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 113
  • 114. VALORES CMJ (ASC) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 114
  • 115. PROTOCOLO EVALUACION FZA EXPLOSIVA FUTBOL AMATEUR ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 115
  • 116. PROTOCOLO EVALUACION FZA EXPLOSIVA FUTBOL AMATEUR Saltos SJ CMJ % de elast ABAL % Coord MMSS 3 saltos T' contacto 15 segs Índice fatiga 37 39,8 9 46,8 18 37,2 0,539 34,9 -12 26 26,5 4 25,2 -5 29,9 0,588 26,8 1 27 37,9 40 46,5 23 37,9 0,642 34,7 -8 12 35,1 183 24,1 -31 35,9 0,559 29,5 -16 28 37,1 31 40,8 10 35 0,572 26,6 -28 22 36,2 65 37,9 5 29,3 0,578 24,3 -33 27 31,4 18 33,5 7 29,9 0,395 23,7 -25 27 29,9 11 37,9 27 29,9 0,438 25,8 -14 26 35,8 39 43,4 21 38,9 0,585 34,1 -5 25 27,2 8 33,2 22 30,2 0,297 29,3 8 21 27,3 33 33,2 22 31,5 0,438 25,3 -7 24 28,3 20 32,4 14 28,5 0,614 25,2 -11 26 27,7 5 35,5 28 39 0,821 29,5 6 24 27,3 12 35,8 31 26,2 0,679 23,9 -12 17 24,3 46 25,8 6 22,9 0,602 22,6 -7 13 24 86 35,2 47 28,3 0,343 22,9 -5 24 25,7 5 33,5 30 23,6 0,760 25,5 -1 24 30,7 PROM 35,33 274 PROM 27,32 41 43,5 REFERENCIAS 34,7 -10 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 116
  • 117. VALORES 15” ATLETISMO (BOSCO) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 117
  • 118. VALORES SJ ATLETISMO (BOSCO) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 118
  • 119. VALORES SJ DEPORTES EQUIPO (BOSCO) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 119
  • 120. VALORES SMJ DEPORTES DE EQUIPO (BOSCO) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 120
  • 121. VALORES CMJ, SJ 15 SEG EN NIÑOS Y NIÑAS (BOSCO) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 121
  • 122. VALORES CMJ, SJ 15” FUTBOLISTAS JOVENES (BOSCO) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 122
  • 123. FUERZA TERAPEUTICA • FZA ZONA MEDIA • DISBALANCES DE FUERZA FUNCIONAL EN MIEMBROS INFERIORES ENTRE LOS HEMISFERIOS • EJECUCION TECNICA DE LOS EJERCICIOS ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 123
  • 124. TEST DE EJECUCION TECNICA DE LOS EJERCICIOS • El Test de ejecución técnica se basa en la observación directa de cuatro puntos fundamentales en la realización de gesto del ejercicio de sentadilla sin sobrecarga • Los Puntos observados fueron: • 1- Ancho de base de sustentación (igual a la distancia entre hombros) • 2- Despega talones de suelo en la ejecución si/no • 3- Desplaza excesivamente rodillas hacia delante en la ejecución si/no • 4- Desplaza excesivamente el torso hacia abajo en la ejecución si/no ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 124
  • 125. FZA ABDOMINALES TEST DE 7 ETAPAS • La fuerza abdominal es determinante en las prestaciones motrices (saltar, girar, rotar, cambiar de dirección con rapidez etc.), • además de este valor de rendimiento, la importancia de tener la zona media con valores adecuados de fuerza esta relacionada al posibilidad de evitar lesiones por disbalances musculares o descompensación como pueden ser hernias lumbares, pubialgias y/o desgarros. ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 125
  • 126. POSICION BASICA INICIAL ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 126
  • 127. NIVEL 1 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 127
  • 128. NIVEL 2 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 128
  • 129. NIVEL 3 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 129
  • 130. NIVEL 4 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 130
  • 131. NIVEL 4 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 131
  • 132. NIVEL 5 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 132
  • 133. VALORES TEST ABDOMINAL 7 ETAPAS (ASC) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 133
  • 134. DISBALANCES DE FUERZA LOCAL Y FUNCIONAL EN MIEMBROS INFERIORES ENTRE LOS HEMISFERIOS • PROTOCOLO DE FUERZA EXPLOSIVA DE MANERA UNIPODAL: SJ-CMJ • EVALUACION EN MAQUINAS DE MUSCULACION EN LA ACCION DE EXTENSION Y FLEXION DE PIERNAS: CUADRICEPS Y FEMORALES ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 134
  • 135. EVALUACION DE LA AGILIDAD • La agilidad en el ámbito de los deportes de conjunto es reconocida como la capacidad de cambiar de dirección, frenar y arrancar a alta velocidad • TEST DE ILLINOIS • TEST T • TEST 505 • TEST 5105 ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 135
  • 136. TEST T ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 136
  • 137. TEST T • Correr 10 mts lineales hasta el punto b • Girar 90° hacia la izquierda y correr 5 mts hasta el punto d • Girar 180° y correr 10 mts hasta el punto c • Girar 180° y correr hasta el punto b donde finaliza la prueba • Little y Williams (2006) reportaron un promedio de 6,87 seg en 25 futbolistas profesionales en la liga premier de inglaterra ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 137
  • 138. TEST DE ILLINOIS ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 138
  • 139. TEST DE ILLINOIS • Posición de partida acostado decúbito ventral, con la cabeza sobre la línea de partida y las manos colocadas a las altura de los hombros • Parase rápidamente y correr a máxima velocidad siguiendo el circuito de la figura • La carrera debe realizarse sin voltear conos • Powe y col (2006) reportaron un tiempo promedio de 14,6 segundos en futbolistas profesionales de la liga premier de inglaterra ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 139
  • 140. TEST 505 (ASC) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 140
  • 141. TEST 505 • El deportista deberá recorrer 10 mts previos al inicio para acelerar • Cuando pasa por el punto de inicio se enciende el reloj • Deberá recorrer 5mts (con la aceleracion previa de 10mts) • Llegar y girar 180° pasando la linea • Volver hacia el punto de inicio donde finalizara el test ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 141
  • 142. VALORES 505 (ASC) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 142
  • 143. TEST 5105 (ATLHETES PERFOMANCE) ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 143
  • 144. TEST 5105 • Posición inicial agachado, tocando el suelo con una mano en la marca central • Girar 90° y correr hacia la derecha 5 mts donde deberá girar 90° pasar el pie derecho agacharse y tocar el suelo con la mano izquierda • Girar 90° y recorrer 10mts hasta el otro extremo, donde deberá pasar el pie izquierdo agacharse y tocar el suelo con la mano derecha • Girar 90° y recorrer los últimos 5mts hacia la marca central (de inicio) a maxima velocida sin frenar ECO ENTRENAMIENTO EJE 1 LIC TOMAS PIERUCCI 144