SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso:
Economía II( Introducción a la Macroeconomía)
Profesor:
Economista: MG: JOSE D. BELLODAS CUBAS
Año:
2021
• El consumo comprende las
adquisiciones de bienes y
servicios por parte de cualquier
sujeto económico (tanto el
sector privado como las
administraciones públicas).
Significa satisfacer las
necesidades presentes o futuras y
se le considera el último proceso
económico. Constituye una
actividad de tipo circular en tanto
en cuanto que el ser humano
produce para poder consumir y a
su vez el consumo genera
producción
• Valor de todas las compras de
bienes y servicios realizados
por las unidades familiares, las
empresas privadas y las
instituciones privadas sin
ánimo de lucro. Se incluye en
su cálculo las remuneraciones
en especie recibidas por los
asalariados, la producción de
bienes para autoconsumo y el
valor imputado por las
viviendas ocupadas por sus
propietarios. Se excluyen las
compras de tierra y edificios
para viviendas.
• Valor de todas las compras y gastos que realizan las
administraciones públicas en el desempeño de sus
funciones y objetivos.
• Una de las relaciones más
importantes de toda la
macroeconomía es la función del
consumo, que muestra la relación
entre nivel de gasto y consumo y el
nivel de renta disponible.
• Este concepto, introducido por
keynes, se basa en la hipótesis de
que existe una relación empírica
estable entre el consumo y la renta.
La relación entre el consumo y la
renta se denomina función de
consumo, donde el gasto de
consumo es exactamente igual a la
renta disponible.
La función consumo se expresa
matemáticamente de la siguiente manera:
DONDE:
C = Consumo privado.
a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que
no depende del nivel de ingreso, sino que está
determinado por otros factores (tasas de
interés, disponibilidad crediticia, etc.).
Representa la intersección con el eje vertical de
la función de consumo.
b = Propensión Marginal a Consumir: Es la
proporción de un colón de ingreso adicional que
se destina al consumo. Siempre será un número
entre cero y uno. Representa la pendiente de la
función de consumo (lo que varía el consumo
ante una variación en el ingreso).
Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso
Yd = Y).
C = f(Yd)
C= a+b.Yd
A continuación se muestra la
gráfica que representa a la función
consumo, descrita anteriormente
como una función lineal que
interseca al eje vertical en "a"
(consumo autónomo) y con
pendiente "b" (propensión
marginal a consumir). La función
consumo es la recta azul señalada
como "C= a+bYd", mientras que la
recta Y es una línea de referencia
que forma un ángulo de 45º con
los ejes, y sirve para realizar
comparaciones entre el nivel de
consumo (en este caso) y el nivel
de ingreso.
En esta función se puede observar que
cuando el nivel de ingreso es bajo, como
en Y1 en la gráfica de abajo, entonces el
consumo será mayor que el ingreso y por
tanto el ahorro será negativo
(desahorro). Si el nivel de ingreso es
más alto, como en Y2, entonces el
ahorro será cero, pero si el ingreso es
más elevado que en Y2, por ejemplo en
Y3, entonces podrá existir un ahorro
(positivo) para la sociedad.
• Los estudios económicos muestran que la renta es el principal
determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que
los pobres, tanto en términos absolutos como en términos
porcentuales. Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada;
más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir préstamos,
tienden a desahorro. Es decir, tienden a gastar más de lo que
ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más,
es decir, se produce un sobreendeudamiento. Profundizando en
esta influencia se pueden analizar las principales fuerzas que
afectan al gasto de los consumidores. Los factores de la vida y la
subsistencia de un país que determinan el ritmo de su gasto de
consumo.
• La renta disponible de cada año. El postulado básico de esta teoría
de la renta absoluta es que el consumidor individual determina qué
parte de su renta actual va destinar al consumo basándose en el
nivel absoluto de esa renta. A igualdad de otros factores, un
aumento de la renta absoluta conducirá a una disminución de la
proporción de renta dedicada al consumo.
• Estadísticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son
variables que avanzan conjuntamente. Tanto la observación como
los estudios estadísticos muestran que el nivel de renta disponible
anual es el factor más importante que determina el consumo de un
país.
• Esta hipótesis, formulada por Milton
Friedman, estipula que el consumo es una
función que depende de la renta o ingreso
permanente y no solo de su renta anual,
entendiendo como renta permanente la que
el consumidor espera cobrar a lo largo de un
conjunto amplio de años.
• Por ejemplo un agricultor que por una mala
cosecha tiene un descenso de su renta, no
bajará su nivel de consumo en la misma
proporción porque entiende que al ser una
bajada de carácter temporal, marcará su
consumo en función de su renta a largo
plazo. La evidencia ha indicado que los
consumidores eligen su nivel de consumo
con la vista puesta en las "perspectivas" de
la renta que tiene en cada momento como
de la renta a largo plazo.
Esta teoría establece que la parte de la
renta de una familia dedicada al consumo
depende del nivel de su renta relativa frente
a la renta de las familias vecinas o de otras
familias con las que aquella se identifica y no
del nivel absoluto de la renta de la familia.
Esta teoría desarrollada por Duesenberry
trata de recalcar el carácter imitativo
imitativo o emulativo del consumo.
Fue expuesta por Franco Modigliani, que
señaló que existen diferentes etapas en la
vida de las personas. En los primeros años
de vida se consume más de los que se
gana, al acceder a la vida laboral se
comienza a ahorrar para poder mantener el
consumo en la jubilación, cuando bajarán
los ingresos. Según esta hipótesis el
consumo se mueve de acuerdo a los
patrones de este ciclo vital.
La propensión marginal a consumir es la cantidad adicional
que consumen los individuos cuando reciben un dólar
adicional a la renta. En Economía , la palabra marginal significa
incremento. Por ejemplo el costo marginal es el costo adicional de
producir una unidad adicional de producto. En macroeconomía,
propensión a consumir se refiere al nivel deseado de consumo.
Por tanto, PMC es el consumo adicional derivado de un dólar
adicional a la renta disponible. Matemáticamente puede
expresarse como la siguiente derivada.
La Propensión Media a Consumir (PMeC) es la
cantidad que destinas de una unidad monetaria a
consumir del ingreso total.
En la columna (3) se muestra como se calcula la propensión marginal a
consumir. La renta aumenta de B en C de 1,000$ pasando de 25,000$ a
26,000$ ¿Cuánto aumenta el consumo? El consumo pasa de 25,000$ a
25,850$, es decir, aumenta en 850$.El consumo adicional, es pues, 0,85
de la renta adicional .De cada nuevo dólar de renta dedican 85 centavos
al consumo y 15 centavos al ahorro. Cuando nos desplazamos del punto
B al C, observamos que la propensión marginal a consumir es 0,85.Que
explica cuánto varía el consumo cuando varía el ingreso.Luego para hallar
la Propensión Media al Consumir (PMeC) sumamos las cantidades
consumidas de las familias y el Total de ingresos para pasar a reemplazar
en la formula.
El consumo que realiza la sociedad va a estar
determinado por factores procedentes a la realidad
que constituye dicha sociedad.
La renta de un país está medida por la
producción, el Producto Interior Bruto, que a través
del pago de los salarios se transforma en los
ingresos familiares.
Así, a mayores precios, menor
consumo. Sin embargo, al igual que hicimos en el
apartado anterior, debemos distinguir algunos
productos en los que para su consumo, las
variaciones de precio prácticamente no influyen.
el
ahorro. Con el dinero del sueldo podemos hacer dos
cosas: gastarlo o ahorrarlo.
• En muchos de los contextos
en que deseamos aplicar la
función consumo a
cuestiones de política
económica, es el
comportamiento a corto plazo
del consumo en lo que
estamos más interesados o
hasta el nivel del gasto de
consumo en los seis meses
próximos
Año Trimestre Ingreso
disponible real
Cambio Gasto de
consumo real
Cambio
1948
1949
1950
1951
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
203.5
211.7
215.3
215.1
212.9
213.9
214.0
214.9
228.0
227.3
232.0
236.1
230.9
236.3
+8.2
+3.6
-0.2
-2.2
+1.0
+0.1
+0.9
+13.1
-0.7
+4.7
+4.1
-5.2
+5.4
198.1
199.0
199.4
200.6
199.9
203.6
204.8
209.0
210.7
214.2
225.6
217.0
222.3
214.5
+0.9
+0.4
+1.2
-0.7
+3.7
+1.2
+4.2
+1.7
+3.5
+11.4
-8.6
+5.3
-7.8
1953
1954
1955
1956
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
225.9
254.4
254.8
257.0
260.9
263.0
271.5
276.5
281.4
282.0
-1.5
+0.4
+2.2
+3.9
+2.1
+8.5
+5.0
+4.9
+0.6
234.1
233.4
236.4
239.0
243.2
248.7
253.7
259.9
261.8
263.2
-0.7
+3.0
+2.6
+4.2
+5.5
+5.0
+6.2
+1.9
+1.4
ECON (II) EL CONSUMO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
RENTA NACIONAL
RENTA NACIONALRENTA NACIONAL
RENTA NACIONAL
REPASOEXAMENJV
 
Crowding Effect
Crowding EffectCrowding Effect
Crowding Effect
Johana Herrera Ortega
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
DannyMendoza1981
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
Guillermo Pereyra
 
Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica
Andrexito R Gomez
 
Elaboración de una gráfica (economía)
Elaboración de una gráfica (economía)Elaboración de una gráfica (economía)
Elaboración de una gráfica (economía)
Lenin Vargas
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Mariana Pimentel
 
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
KATHERINENAYELIQUIZH
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍAPRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
Manuel Bedoya D
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
Riuso Knight Gonzales
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Oferta agregada.
Oferta agregada.Oferta agregada.
Oferta agregada.lhahura
 
aplicación de integrales en la economia
aplicación de integrales en la economiaaplicación de integrales en la economia
aplicación de integrales en la economia
angell matheus
 
Oferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda  agregadaOferta agregada y demanda  agregada
Oferta agregada y demanda agregadaJose Oviedo Yepez
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
Tema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomiaTema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomia
 
RENTA NACIONAL
RENTA NACIONALRENTA NACIONAL
RENTA NACIONAL
 
Crowding Effect
Crowding EffectCrowding Effect
Crowding Effect
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica
 
Elaboración de una gráfica (economía)
Elaboración de una gráfica (economía)Elaboración de una gráfica (economía)
Elaboración de una gráfica (economía)
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
 
Clase 3 - El modelo OA -DA
Clase 3 - El modelo OA -DAClase 3 - El modelo OA -DA
Clase 3 - El modelo OA -DA
 
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍAPRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
 
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTAAHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Oferta agregada.
Oferta agregada.Oferta agregada.
Oferta agregada.
 
aplicación de integrales en la economia
aplicación de integrales en la economiaaplicación de integrales en la economia
aplicación de integrales en la economia
 
Ahorro e inversión
Ahorro e inversiónAhorro e inversión
Ahorro e inversión
 
Oferta agregada y demanda agregada
Oferta agregada y demanda  agregadaOferta agregada y demanda  agregada
Oferta agregada y demanda agregada
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 

Similar a ECON (II) EL CONSUMO.pptx

Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
macrofinancieras2014
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionASOPESCAR
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaSergio Rivera
 
Expo Economia
Expo EconomiaExpo Economia
Expo Economia
guest53037a
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumowendy
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
Max Lapa Puma
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta PermanenteLos Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
inventionjournals
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
Lilly Kwang
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorroLilly Kwang
 
Consumo
ConsumoConsumo

Similar a ECON (II) EL CONSUMO.pptx (20)

Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 
Expo Economia
Expo EconomiaExpo Economia
Expo Economia
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Pib
PibPib
Pib
 
Pib
PibPib
Pib
 
Pib
PibPib
Pib
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta PermanenteLos Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 

Más de Jose Bellodas Cubas

CURSO - 01 - EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO.pptx
CURSO - 01 - EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO.pptxCURSO - 01 - EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO.pptx
CURSO - 01 - EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO.pptx
Jose Bellodas Cubas
 
MEDICION DE LA ECONOMIA - RESUMEN.pptx
MEDICION DE LA ECONOMIA - RESUMEN.pptxMEDICION DE LA ECONOMIA - RESUMEN.pptx
MEDICION DE LA ECONOMIA - RESUMEN.pptx
Jose Bellodas Cubas
 
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptINTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
Jose Bellodas Cubas
 
TEORIA DE COSTOS PROD..ppt
TEORIA DE COSTOS PROD..pptTEORIA DE COSTOS PROD..ppt
TEORIA DE COSTOS PROD..ppt
Jose Bellodas Cubas
 
TEORIA DE COSTOS PROD..ppt
TEORIA DE COSTOS PROD..pptTEORIA DE COSTOS PROD..ppt
TEORIA DE COSTOS PROD..ppt
Jose Bellodas Cubas
 
8.-AUDITORIA-Y-CONTROL-DE-LA-GESTION (2).ppt
8.-AUDITORIA-Y-CONTROL-DE-LA-GESTION (2).ppt8.-AUDITORIA-Y-CONTROL-DE-LA-GESTION (2).ppt
8.-AUDITORIA-Y-CONTROL-DE-LA-GESTION (2).ppt
Jose Bellodas Cubas
 

Más de Jose Bellodas Cubas (6)

CURSO - 01 - EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO.pptx
CURSO - 01 - EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO.pptxCURSO - 01 - EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO.pptx
CURSO - 01 - EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO.pptx
 
MEDICION DE LA ECONOMIA - RESUMEN.pptx
MEDICION DE LA ECONOMIA - RESUMEN.pptxMEDICION DE LA ECONOMIA - RESUMEN.pptx
MEDICION DE LA ECONOMIA - RESUMEN.pptx
 
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptINTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
INTRODUCCION A LAS FINANZAS.ppt
 
TEORIA DE COSTOS PROD..ppt
TEORIA DE COSTOS PROD..pptTEORIA DE COSTOS PROD..ppt
TEORIA DE COSTOS PROD..ppt
 
TEORIA DE COSTOS PROD..ppt
TEORIA DE COSTOS PROD..pptTEORIA DE COSTOS PROD..ppt
TEORIA DE COSTOS PROD..ppt
 
8.-AUDITORIA-Y-CONTROL-DE-LA-GESTION (2).ppt
8.-AUDITORIA-Y-CONTROL-DE-LA-GESTION (2).ppt8.-AUDITORIA-Y-CONTROL-DE-LA-GESTION (2).ppt
8.-AUDITORIA-Y-CONTROL-DE-LA-GESTION (2).ppt
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

ECON (II) EL CONSUMO.pptx

  • 1. Curso: Economía II( Introducción a la Macroeconomía) Profesor: Economista: MG: JOSE D. BELLODAS CUBAS Año: 2021
  • 2. • El consumo comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción
  • 3.
  • 4. • Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.
  • 5. • Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.
  • 6. • Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función del consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y consumo y el nivel de renta disponible. • Este concepto, introducido por keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y la renta. La relación entre el consumo y la renta se denomina función de consumo, donde el gasto de consumo es exactamente igual a la renta disponible.
  • 7. La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera: DONDE: C = Consumo privado. a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que está determinado por otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.). Representa la intersección con el eje vertical de la función de consumo. b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de ingreso adicional que se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la función de consumo (lo que varía el consumo ante una variación en el ingreso). Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y). C = f(Yd) C= a+b.Yd
  • 8. A continuación se muestra la gráfica que representa a la función consumo, descrita anteriormente como una función lineal que interseca al eje vertical en "a" (consumo autónomo) y con pendiente "b" (propensión marginal a consumir). La función consumo es la recta azul señalada como "C= a+bYd", mientras que la recta Y es una línea de referencia que forma un ángulo de 45º con los ejes, y sirve para realizar comparaciones entre el nivel de consumo (en este caso) y el nivel de ingreso.
  • 9. En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es bajo, como en Y1 en la gráfica de abajo, entonces el consumo será mayor que el ingreso y por tanto el ahorro será negativo (desahorro). Si el nivel de ingreso es más alto, como en Y2, entonces el ahorro será cero, pero si el ingreso es más elevado que en Y2, por ejemplo en Y3, entonces podrá existir un ahorro (positivo) para la sociedad.
  • 10. • Los estudios económicos muestran que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir préstamos, tienden a desahorro. Es decir, tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más, es decir, se produce un sobreendeudamiento. Profundizando en esta influencia se pueden analizar las principales fuerzas que afectan al gasto de los consumidores. Los factores de la vida y la subsistencia de un país que determinan el ritmo de su gasto de consumo.
  • 11. • La renta disponible de cada año. El postulado básico de esta teoría de la renta absoluta es que el consumidor individual determina qué parte de su renta actual va destinar al consumo basándose en el nivel absoluto de esa renta. A igualdad de otros factores, un aumento de la renta absoluta conducirá a una disminución de la proporción de renta dedicada al consumo. • Estadísticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son variables que avanzan conjuntamente. Tanto la observación como los estudios estadísticos muestran que el nivel de renta disponible anual es el factor más importante que determina el consumo de un país.
  • 12. • Esta hipótesis, formulada por Milton Friedman, estipula que el consumo es una función que depende de la renta o ingreso permanente y no solo de su renta anual, entendiendo como renta permanente la que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de años. • Por ejemplo un agricultor que por una mala cosecha tiene un descenso de su renta, no bajará su nivel de consumo en la misma proporción porque entiende que al ser una bajada de carácter temporal, marcará su consumo en función de su renta a largo plazo. La evidencia ha indicado que los consumidores eligen su nivel de consumo con la vista puesta en las "perspectivas" de la renta que tiene en cada momento como de la renta a largo plazo.
  • 13. Esta teoría establece que la parte de la renta de una familia dedicada al consumo depende del nivel de su renta relativa frente a la renta de las familias vecinas o de otras familias con las que aquella se identifica y no del nivel absoluto de la renta de la familia. Esta teoría desarrollada por Duesenberry trata de recalcar el carácter imitativo imitativo o emulativo del consumo. Fue expuesta por Franco Modigliani, que señaló que existen diferentes etapas en la vida de las personas. En los primeros años de vida se consume más de los que se gana, al acceder a la vida laboral se comienza a ahorrar para poder mantener el consumo en la jubilación, cuando bajarán los ingresos. Según esta hipótesis el consumo se mueve de acuerdo a los patrones de este ciclo vital.
  • 14. La propensión marginal a consumir es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un dólar adicional a la renta. En Economía , la palabra marginal significa incremento. Por ejemplo el costo marginal es el costo adicional de producir una unidad adicional de producto. En macroeconomía, propensión a consumir se refiere al nivel deseado de consumo. Por tanto, PMC es el consumo adicional derivado de un dólar adicional a la renta disponible. Matemáticamente puede expresarse como la siguiente derivada.
  • 15. La Propensión Media a Consumir (PMeC) es la cantidad que destinas de una unidad monetaria a consumir del ingreso total.
  • 16.
  • 17. En la columna (3) se muestra como se calcula la propensión marginal a consumir. La renta aumenta de B en C de 1,000$ pasando de 25,000$ a 26,000$ ¿Cuánto aumenta el consumo? El consumo pasa de 25,000$ a 25,850$, es decir, aumenta en 850$.El consumo adicional, es pues, 0,85 de la renta adicional .De cada nuevo dólar de renta dedican 85 centavos al consumo y 15 centavos al ahorro. Cuando nos desplazamos del punto B al C, observamos que la propensión marginal a consumir es 0,85.Que explica cuánto varía el consumo cuando varía el ingreso.Luego para hallar la Propensión Media al Consumir (PMeC) sumamos las cantidades consumidas de las familias y el Total de ingresos para pasar a reemplazar en la formula.
  • 18. El consumo que realiza la sociedad va a estar determinado por factores procedentes a la realidad que constituye dicha sociedad. La renta de un país está medida por la producción, el Producto Interior Bruto, que a través del pago de los salarios se transforma en los ingresos familiares. Así, a mayores precios, menor consumo. Sin embargo, al igual que hicimos en el apartado anterior, debemos distinguir algunos productos en los que para su consumo, las variaciones de precio prácticamente no influyen. el ahorro. Con el dinero del sueldo podemos hacer dos cosas: gastarlo o ahorrarlo.
  • 19.
  • 20. • En muchos de los contextos en que deseamos aplicar la función consumo a cuestiones de política económica, es el comportamiento a corto plazo del consumo en lo que estamos más interesados o hasta el nivel del gasto de consumo en los seis meses próximos
  • 21. Año Trimestre Ingreso disponible real Cambio Gasto de consumo real Cambio 1948 1949 1950 1951 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 203.5 211.7 215.3 215.1 212.9 213.9 214.0 214.9 228.0 227.3 232.0 236.1 230.9 236.3 +8.2 +3.6 -0.2 -2.2 +1.0 +0.1 +0.9 +13.1 -0.7 +4.7 +4.1 -5.2 +5.4 198.1 199.0 199.4 200.6 199.9 203.6 204.8 209.0 210.7 214.2 225.6 217.0 222.3 214.5 +0.9 +0.4 +1.2 -0.7 +3.7 +1.2 +4.2 +1.7 +3.5 +11.4 -8.6 +5.3 -7.8 1953 1954 1955 1956 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 225.9 254.4 254.8 257.0 260.9 263.0 271.5 276.5 281.4 282.0 -1.5 +0.4 +2.2 +3.9 +2.1 +8.5 +5.0 +4.9 +0.6 234.1 233.4 236.4 239.0 243.2 248.7 253.7 259.9 261.8 263.2 -0.7 +3.0 +2.6 +4.2 +5.5 +5.0 +6.2 +1.9 +1.4