SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA AMBIENTAL
La Economía y la Ecología
Ambas disciplinas comparten algunas características teóricas y en diversos
momentos cada una se ha beneficiado de los avances en la otra. Es una historia
fascinante, la manera como dos campos conceptualmente complementarios se han
asociado con prescripciones tan opuestas acerca de cómo la gente debería
interactuar con su medio ambiente.
Page, 1995.
No obstante ambas disciplinas tienen raíces intelectuales muy diferentes.
1700 1800 1900 2000
La Economía y la Ecología
El origen del pensamiento económico está en los filósofos franceses conocidos
como fisiócratas quienes aseguran que las leyes de la física se extendían para
crear un orden social natural.
Adam Smith
T. Malthus
D. Ricardo
S. Carnot
C. Darwin
J.S. Mill
K. Marx
W.S. Jevons
E. Haeckel
A. J. Lotka
A. C. Pigou
H. Hotelling
La Economía y la Ecología
La peculiaridad del enfoque fisiocrático fue que advirtieron que la fuente y explicación
del producto neto (excedente) está en la producción del sector agrícola. (XVIII)
Dobb, 1981.
Todos los fisiócratas convenían en una proposición básica: que la riqueza (el valor)
proviene en última instancia de la tierra (o de la productividad de la naturaleza). Y la
manufactura sólo puede cambiar la forma del valor derivada de la naturaleza, y el
comercio sólo puede cambiar su localización y propiedad. Es decir, sólo la tiene
puede producir un excedente.
Fusfeld, 1978.
Algunos postulados fisiocráticos sobre el actuar del estado fueron:
• Favorecer la agricultura, logrando una retribución suficiente.
• Liberar el comercio exterior.
• Establecer topes máximos a las tasas de interés. Esta formulación
será después considerada por Clark y Hotelling.
Para Quesnay había tres clases y sectores en la economía.
1. la productiva.
2. la clase estéril.
3. la clase soberana.
La Economía y la Ecología
12 3
Para los clásicos y aún para los marxistas:
• El valor tiene como fuente el trabajo y no la naturaleza (la tierra).
Con los clásicos surge el concepto de valor de uso y de valor de cambio.
(1720-1790) Smith
La Economía y la Ecología
La Economía y la Ecología
Dentro de los clásicos se destacan por estas relaciones conceptuales
las 2 hipótesis Malthusianas (766-834):
• El alimento es necesario para la existencia de la humanidad.
• La pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá
inalterable.
Concluyendo que con ausencia de controles sobre la natalidad la
población tenderá a incrementarse de manera geométrica mientras que
el stok de alimentos disponibles lo hará de forma aritmética. (no
consideró el factor tec, las 2 rev verdes)
La Economía y la Ecología
Incluso actualmente los ecólogos siguen utilizando el modelo de crecimiento y
colapso poblacional para muchos estudios sobre dinámica poblacional e
interacciones ínterespecíficas.
La Economía y la Ecología
Otro planteamiento clásico muy interesante en
este vínculo es el elaborado por Ricado,
Malthus, West y Tomas sobre los rendimiento
decrecientes y en consecuencia los incrementos
de los costos relativos por la renta de la tierra,
así como las ganancias decrecientes asociadas.
(772-823)
La Economía y la Ecología
J. S. Mill (influenciado por Bentham), plantea por primera vez la idea de una economía
en estado estacionario, desde su punto de vista una economía en crecimiento no sería
necesariamente deseable y habría que mejorar la calidad de vida por otros medios que
no fuesen el mero enriquecimiento. (860)
Posteriormente Daly se basaría en Mill para desarrollar todo un esquema moderno de
economía estacionaria. (Costanza et al., 1999)
Jevons. Además de sus aportes en formalizar matemáticamente la economía y en la
formación de la teoría de la utilidad marginal, con su obra The Coal Question explicó la
posibilidad y consecuencias del agotamiento de los recursos carboníferos en GB,
además llama mucho la atención su hipótesis de las manchas solares. (Roll, 1942) (850)
La Economía y la Ecología
1870 Heackel presenta la primera definición completa de la ecología:
“por ecología se entiende el conjunto de conocimientos acerca de la economía de
la naturaleza: la investigación de las relaciones totales del animal tanto con su
ambiente inorgánico como con el orgánico, incluyendo por encima de todo sus
relaciones amistosas y hostiles con aquellos animales y plantas con lo cuales entra
en contacto de forma directa o indirecta; en suma, la ecología es el estudio de
todas aquellas correlaciones complejas a las que Darwin hace referencia como las
condiciones de la lucho por la existencia”
Allee, 1949.
Desde los inicios de la ecología como ciencia se han visto intentos
continuos para incorporar a los seres humanos y a las ciencias sociales en
el horizonte de la disciplina.
Costanza et al., 1999.
La Economía y la Ecología
Alfred Lotka (fisicoquímico). Fue el primero en intentar una integración de
los sistemas ecológicos y económicos en términos cuantitativos y
matemáticos. Consideraba la totalidad del mundo de componentes bióticos
y abióticos en onteracción como un sistema, donde todo estaba vinculado
entre sí y nada podía entenderse sin comprender el sustema total. Recalcó
la necesidad de verlo todo desde un punto de vista energético (en la misma
línea de Podolinsky o Georgescu-Roegen)(880-849)
En su momento los planteamientos de Lotka tuvieron mucha influencia
sobre ecólogos como E. P. Odum, H. T. Odum y economistas como P.
Sammuelson. Sus ideas prefiguraron la TGS.
La Economía y la Ecología
Harold Hotelling y Colin Clark.
Cuando las tasas de interés están por encima de las tasas de
aumento de valor y renovación de los recursos naturales renovables,
la racionalidad económica del propietario del recurso en cuestión
habrá de ser el agotamiento del mismo. Es decir tasas de interés
bajas promueven la conservación. Este planteamiento sirve de base
para una discusión sobre la asignación de los derechos de propiedad
de la naturaleza.
La Economía y la Ecología
En la década de 1980 surge un grupo de
economistas y ecólogos que proponen la
unificación de categorías analíticas y
esquemas conceptuales integrados. Frente a
la Economía Ambiental se proponen nuevos
postulados con que hagan énfasis tanto en
los paradigmas ecológicos (el termodinámico,
la TGS, y el balance de materiales) como en
los económicos
La Economía y la Ecología
Parte del debate de la Economía Ecológica y la Economía Ambiental
 Discusión kuhniana: autocrítica teórica (reforma y renocionalización
conceptual) versus revolución teórica (ruptura de paradigma)
 Discusión epistemológica: visión disciplinaria versus visión holística
interdisciplinaria
 Discusión teórica, ética y jurídica: biocentrismo versus
antropocentrismo
Vega, E. 2005.
La Economía y la Ecología
A modo de conclusión en esta primera parte:
La economía ecológica no es paradigma nuevo y aislado sino
que está basada en supuestos y teorías compartidas. Es una
disciplina que explora nuevos patrones de pensamiento y
facilita la deducción de nuevas respuestas a problemas
planteados. (Costanza, 1999)
El concepto de servicios ambientales tuvo (o servicios de los
ecosistemas) es un ejemplo de ello, (meter autores primeros
que dijeron el concepto y como se aprovecha ahora por la EA
y la ERN
ECONOMIA AMBIENTAL
ECONOMIA DE LOS RECURSOS
NATURALES
INSTRUMENTOS ECONOMICOS
DE POLITICA AMBIENTAL.
conservación
SUSTENTABILIDAD
s
Uso Directo
• Madera
• Agua para
diversos usos
• Otros productos
no madereros
• Recreación
• Ecoturismo
• Turismo
Uso Indirecto
• Atrape de
carbono
• Ciclo de
nutrientes
• Ciclo hidrológico
• Calidad del Agua
• Protección contra
erosión
Legado
•
MACCUPICCHU
• Monumentos
culturales
• Bellezas
escénicas
Valor de uso Valor de no uso
Existencia
• Animales y
plantas en peligro
de extinción.
•Habitats únicos
•Oso Frontino
VALOR ECONÓMICO TOTAL DE LOS
RECURSOS NATURALES
Valor de Opción
• Biodiversidad
•Futuras plantas medicinales
RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA
 Es una relación de interacción recíproca.
 Es una relación permanente pero históricamente
cambiante, acorde al modo de producción
dominante.
RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA
 Pero la relación sociedad-naturaleza es una
relación histórica, pero no eterna ni inmutable.
Los recursos naturales son las cristalizaciones
en determinados elementos naturales de la
relación Sociedad- Naturaleza, relación
definitiva por el modo de producción dominante.
RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA
 Por medio del sistema de explotación, y acorde a los
límites naturales, la sociedad va modificando su medio
ambiente, disminuyendo de esta forma los stocks de los
recursos no renovables y alterando los ciclos
reproductivos y entornos ecológicos en los recursos
renovables, adaptándolos a las necesidades sociales.
MODIFICACIONES FUNDAMENTALES DEL CARÁCTER EXÓGENO
DE LA NATURALEZA
 Las cualidades del
recurso pueden dar lugar
a la existencia de una
renta diferencial,
beneficio cuyo origen no
es económico, sino
natural. Lo que implica
menores costos a igual
cantidad y precio.
 La naturaleza no es
mercantilizable o
capitalizable
totalmente. Debido a su
autonomía, dificultando
el cálculo económico
(ejemplo, Tasa de de
descuento del capital
natural agotado).
FACTORES DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
1. Factores geológicos (renta minera).
2. Factores locacionales (accesibilidad,
habitabilidad y transporte).
3. Factores económicos coyunturales (condiciones
del mercado y costes de explotación)
4. Factores geoestratégicos (políticos-militares).
RECURSOS MINERALES NO ENERGÉTICOS
 La interdependencia entre el Centro consumidor y
la Periferia productora es asimétrica dado el
control tecnológico de la explotación, reciclaje y
materiales sustitutivos en manos de los países
desarrollados.
RECURSOS FORESTALES E HIDRÁULICOS
 El consumo industrial de los bosques mundiales
(que permite la “racionalidad” económica de su
explotación) se realiza por el Centro, mientras
que la Periferia es abastecedora y consumidora en
la dimensión más degradante para la conservación
forestal.
RECURSOS PESQUEROS
 A nivel mundial la explotación se ha
estabilizado, pero la pesca contribuye
menos a resolver el déficit alimentario (lo
que antes se consumía en la Periferia ahora
se exporta), operando con trabajadores y
menos empresas familiares. A pesar de la
crisis de este sector a nivel mundial las
grandes empresas siguen aumentando sus
beneficios y dimensiones de capital social.
PERSPECTIVAS MODERNAS
 Concientización de las personas en sus ámbitos de
consumo.
 Medidas estratégicas para evaluar efectos
sociales, tecnológico-culturales, económicos y
ecológicos por parte de las empresas.
 Incentivos de las instituciones privadas y públicas
para evitar impactos ambientales.
INCENTIVO ECONÓMICO
 Microeconómico
Comportamiento de
los individuos o
microempresas,
firmas
contaminadoras y
firmas reguladoras de
impacto ambiental.
 Macroeconómico
Reformas
estructurales
reflejadas en un
desarrollo del país
visto como un todo.
Calidad Ambiental
¿CALIDAD DE VIDA VS. CALIDAD AMBIENTAL?
 Análisis Costo-Efectividad
Análisis en el cual se observa la manera
más económica de lograr un objetivo
determinado de calidad ambiental o
expresándolo en términos equivalentes, de
lograr el máximo mejoramiento de cierto
objetivo ambiental para un gasto
determinado de recursos.
¿CALIDAD DE VIDA VS. CALIDAD AMBIENTAL?
 Análisis Costo-Beneficio
Los beneficios de la acción propuesta se calculan y
comparan con los costos totales que asumiría la
sociedad su se llevara al cabo, dicha acción.
¿CALIDAD DE VIDA VS. CALIDAD AMBIENTAL?
 Análisis de Riesgos
Los dos elementos esenciales en esta clase de
análisis de riesgos son:
1. Identificación (información disponible).
2. Evaluación (cuantificación matemática con
valoración subjetiva del analista).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
Guillermo Pereyra
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Centro Educativo San Javier
 
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Segura   2006 -- equilibrio general introducción - notas de claseSegura   2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Juan Segura
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
Juan Carlos Fernández
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Centro Educativo San Javier
 
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivosCap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Centro Educativo San Javier
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
Lucii Sanchez
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abierta
didactica_conace
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Centro Educativo San Javier
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
Larry Mendoza
 
Costos de producci+¦n
Costos de producci+¦nCostos de producci+¦n
Costos de producci+¦n
Katherin Rinkón
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
Guillermo Pereyra
 
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de MacroeconomíaClase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 
ECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONAECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONA
Gabriel Hidrovo Contreras
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
Nilton J. Málaga
 
Capitulo Nº08
Capitulo Nº08Capitulo Nº08
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
cin1303
 
La Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia PerfectaLa Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia Perfecta
Logos Academy
 

La actualidad más candente (20)

Cap10 Pindyck
Cap10 PindyckCap10 Pindyck
Cap10 Pindyck
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
 
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Segura   2006 -- equilibrio general introducción - notas de claseSegura   2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivosCap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abierta
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
 
Costos de producci+¦n
Costos de producci+¦nCostos de producci+¦n
Costos de producci+¦n
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
 
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de MacroeconomíaClase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
 
ECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONAECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONA
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Capitulo Nº08
Capitulo Nº08Capitulo Nº08
Capitulo Nº08
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
La Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia PerfectaLa Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia Perfecta
 

Destacado

Clase 7 Evaluación de impacto ambiental
Clase 7 Evaluación de impacto ambientalClase 7 Evaluación de impacto ambiental
Clase 7 Evaluación de impacto ambiental
Ruben Alfonso
 
----La valoración medioambiental
 ----La valoración medioambiental ----La valoración medioambiental
----La valoración medioambiental
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambiente
Pablo Mendoza
 
Valoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidadValoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidad
Anira Masirb Perez Rodas
 
Principios prácticos de protección y aprovechamiento pasivo de la energía sol...
Principios prácticos de protección y aprovechamiento pasivo de la energía sol...Principios prácticos de protección y aprovechamiento pasivo de la energía sol...
Principios prácticos de protección y aprovechamiento pasivo de la energía sol...
David Ruiz
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental Valoración Económica Ambiental
Economia ambiental y metodos de valoración
Economia ambiental y metodos de valoraciónEconomia ambiental y metodos de valoración
Economia ambiental y metodos de valoración
mynormv
 
Economía y medio ambiente
Economía y medio ambienteEconomía y medio ambiente
Economía y medio ambiente
maria selma Arauz rosales
 
Costos ambientales
Costos ambientalesCostos ambientales
Costos ambientales
Información Virtual
 
costos Ambientales
costos Ambientalescostos Ambientales
costos Ambientales
Karen Calvo
 
Costos y ppto amb
Costos y ppto ambCostos y ppto amb
Costos y ppto amb
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Valorizacion contingente
Valorizacion contingenteValorizacion contingente
Valorizacion contingente
Andrés Casadiego
 
Metodo de costo de viaje
Metodo de costo de viajeMetodo de costo de viaje
Metodo de costo de viaje
MARIA FERNANDA TOSCANO
 
Economía Ambiental y métodos de valorización
Economía Ambiental y métodos de valorizaciónEconomía Ambiental y métodos de valorización
Economía Ambiental y métodos de valorización
Ali Monterroso
 
Economía Ambiental
Economía AmbientalEconomía Ambiental
Economía Ambiental
rofop
 
VALORACION ECONÓMICA DEL AMBIENTE
VALORACION ECONÓMICA DEL AMBIENTEVALORACION ECONÓMICA DEL AMBIENTE
Valoración ambiental1
Valoración ambiental1Valoración ambiental1
Valoración ambiental1
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambiental
Widthmark Estrada
 
Economía ambiental y métodos de valorización
Economía ambiental y métodos de valorizaciónEconomía ambiental y métodos de valorización
Economía ambiental y métodos de valorización
MiguelEHR
 
Valoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambienteValoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambiente
ciriloeb
 

Destacado (20)

Clase 7 Evaluación de impacto ambiental
Clase 7 Evaluación de impacto ambientalClase 7 Evaluación de impacto ambiental
Clase 7 Evaluación de impacto ambiental
 
----La valoración medioambiental
 ----La valoración medioambiental ----La valoración medioambiental
----La valoración medioambiental
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambiente
 
Valoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidadValoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidad
 
Principios prácticos de protección y aprovechamiento pasivo de la energía sol...
Principios prácticos de protección y aprovechamiento pasivo de la energía sol...Principios prácticos de protección y aprovechamiento pasivo de la energía sol...
Principios prácticos de protección y aprovechamiento pasivo de la energía sol...
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental
 
Economia ambiental y metodos de valoración
Economia ambiental y metodos de valoraciónEconomia ambiental y metodos de valoración
Economia ambiental y metodos de valoración
 
Economía y medio ambiente
Economía y medio ambienteEconomía y medio ambiente
Economía y medio ambiente
 
Costos ambientales
Costos ambientalesCostos ambientales
Costos ambientales
 
costos Ambientales
costos Ambientalescostos Ambientales
costos Ambientales
 
Costos y ppto amb
Costos y ppto ambCostos y ppto amb
Costos y ppto amb
 
Valorizacion contingente
Valorizacion contingenteValorizacion contingente
Valorizacion contingente
 
Metodo de costo de viaje
Metodo de costo de viajeMetodo de costo de viaje
Metodo de costo de viaje
 
Economía Ambiental y métodos de valorización
Economía Ambiental y métodos de valorizaciónEconomía Ambiental y métodos de valorización
Economía Ambiental y métodos de valorización
 
Economía Ambiental
Economía AmbientalEconomía Ambiental
Economía Ambiental
 
VALORACION ECONÓMICA DEL AMBIENTE
VALORACION ECONÓMICA DEL AMBIENTEVALORACION ECONÓMICA DEL AMBIENTE
VALORACION ECONÓMICA DEL AMBIENTE
 
Valoración ambiental1
Valoración ambiental1Valoración ambiental1
Valoración ambiental1
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambiental
 
Economía ambiental y métodos de valorización
Economía ambiental y métodos de valorizaciónEconomía ambiental y métodos de valorización
Economía ambiental y métodos de valorización
 
Valoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambienteValoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambiente
 

Similar a Economia y medio ambiente

Economía4
Economía4Economía4
Economía4
chikita97
 
Eivin san roman
Eivin san romanEivin san roman
Eivin san roman
janethgallego
 
Sesion 2 Economía Ecológica
Sesion 2   Economía Ecológica Sesion 2   Economía Ecológica
Sesion 2 Economía Ecológica
Hector Dominguez
 
PRODUCCIN HUMANA APROPIACION PRIMARIA TODOS
PRODUCCIN HUMANA APROPIACION PRIMARIA TODOSPRODUCCIN HUMANA APROPIACION PRIMARIA TODOS
PRODUCCIN HUMANA APROPIACION PRIMARIA TODOS
ssuser96aa14
 
Ecologia y Ecosocialismo
Ecologia y EcosocialismoEcologia y Ecosocialismo
Ecologia y Ecosocialismo
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Escuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologiaEscuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologia
Rossana318
 
Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambiental
letyfererick
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
Emma Salazar
 
431090084-Guia-Derecho-Ecologico-Completa-PDF.pdf
431090084-Guia-Derecho-Ecologico-Completa-PDF.pdf431090084-Guia-Derecho-Ecologico-Completa-PDF.pdf
431090084-Guia-Derecho-Ecologico-Completa-PDF.pdf
vivianmendoza9
 
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdfTema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
EdwarDavidCat2
 
Ecología.
Ecología.Ecología.
Ecología.
posadaelchaz
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
Enmanuel reyes ecología
Enmanuel reyes ecologíaEnmanuel reyes ecología
Enmanuel reyes ecología
enmanuel reyes
 
Ecología política y conservación
Ecología política y conservaciónEcología política y conservación
Ecología política y conservación
Gerardo Castillo
 
Medioambiente ds 1
Medioambiente ds 1Medioambiente ds 1
Medioambiente ds 1
iestpmagul
 
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecologíaWiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
TatianaMeneses17
 
Ecologia como fuente del derecho ecologico
Ecologia como fuente del derecho ecologicoEcologia como fuente del derecho ecologico
Ecologia como fuente del derecho ecologico
AlejandroCamacaro1
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
humvicor55
 
Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.
Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.
Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.
Kisbel Varela
 

Similar a Economia y medio ambiente (20)

Economía4
Economía4Economía4
Economía4
 
Eivin san roman
Eivin san romanEivin san roman
Eivin san roman
 
Sesion 2 Economía Ecológica
Sesion 2   Economía Ecológica Sesion 2   Economía Ecológica
Sesion 2 Economía Ecológica
 
PRODUCCIN HUMANA APROPIACION PRIMARIA TODOS
PRODUCCIN HUMANA APROPIACION PRIMARIA TODOSPRODUCCIN HUMANA APROPIACION PRIMARIA TODOS
PRODUCCIN HUMANA APROPIACION PRIMARIA TODOS
 
Ecologia y Ecosocialismo
Ecologia y EcosocialismoEcologia y Ecosocialismo
Ecologia y Ecosocialismo
 
Escuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologiaEscuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologia
 
Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambiental
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
ECOLOGIA
 
La Ecología
La EcologíaLa Ecología
La Ecología
 
431090084-Guia-Derecho-Ecologico-Completa-PDF.pdf
431090084-Guia-Derecho-Ecologico-Completa-PDF.pdf431090084-Guia-Derecho-Ecologico-Completa-PDF.pdf
431090084-Guia-Derecho-Ecologico-Completa-PDF.pdf
 
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdfTema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
 
Ecología.
Ecología.Ecología.
Ecología.
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
ECOLOGIA
 
Enmanuel reyes ecología
Enmanuel reyes ecologíaEnmanuel reyes ecología
Enmanuel reyes ecología
 
Ecología política y conservación
Ecología política y conservaciónEcología política y conservación
Ecología política y conservación
 
Medioambiente ds 1
Medioambiente ds 1Medioambiente ds 1
Medioambiente ds 1
 
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecologíaWiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
 
Ecologia como fuente del derecho ecologico
Ecologia como fuente del derecho ecologicoEcologia como fuente del derecho ecologico
Ecologia como fuente del derecho ecologico
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.
Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.
Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 

Economia y medio ambiente

  • 2. La Economía y la Ecología Ambas disciplinas comparten algunas características teóricas y en diversos momentos cada una se ha beneficiado de los avances en la otra. Es una historia fascinante, la manera como dos campos conceptualmente complementarios se han asociado con prescripciones tan opuestas acerca de cómo la gente debería interactuar con su medio ambiente. Page, 1995. No obstante ambas disciplinas tienen raíces intelectuales muy diferentes.
  • 3. 1700 1800 1900 2000 La Economía y la Ecología El origen del pensamiento económico está en los filósofos franceses conocidos como fisiócratas quienes aseguran que las leyes de la física se extendían para crear un orden social natural. Adam Smith T. Malthus D. Ricardo S. Carnot C. Darwin J.S. Mill K. Marx W.S. Jevons E. Haeckel A. J. Lotka A. C. Pigou H. Hotelling
  • 4. La Economía y la Ecología La peculiaridad del enfoque fisiocrático fue que advirtieron que la fuente y explicación del producto neto (excedente) está en la producción del sector agrícola. (XVIII) Dobb, 1981. Todos los fisiócratas convenían en una proposición básica: que la riqueza (el valor) proviene en última instancia de la tierra (o de la productividad de la naturaleza). Y la manufactura sólo puede cambiar la forma del valor derivada de la naturaleza, y el comercio sólo puede cambiar su localización y propiedad. Es decir, sólo la tiene puede producir un excedente. Fusfeld, 1978.
  • 5. Algunos postulados fisiocráticos sobre el actuar del estado fueron: • Favorecer la agricultura, logrando una retribución suficiente. • Liberar el comercio exterior. • Establecer topes máximos a las tasas de interés. Esta formulación será después considerada por Clark y Hotelling. Para Quesnay había tres clases y sectores en la economía. 1. la productiva. 2. la clase estéril. 3. la clase soberana. La Economía y la Ecología 12 3
  • 6. Para los clásicos y aún para los marxistas: • El valor tiene como fuente el trabajo y no la naturaleza (la tierra). Con los clásicos surge el concepto de valor de uso y de valor de cambio. (1720-1790) Smith La Economía y la Ecología
  • 7. La Economía y la Ecología Dentro de los clásicos se destacan por estas relaciones conceptuales las 2 hipótesis Malthusianas (766-834): • El alimento es necesario para la existencia de la humanidad. • La pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá inalterable. Concluyendo que con ausencia de controles sobre la natalidad la población tenderá a incrementarse de manera geométrica mientras que el stok de alimentos disponibles lo hará de forma aritmética. (no consideró el factor tec, las 2 rev verdes)
  • 8. La Economía y la Ecología Incluso actualmente los ecólogos siguen utilizando el modelo de crecimiento y colapso poblacional para muchos estudios sobre dinámica poblacional e interacciones ínterespecíficas.
  • 9. La Economía y la Ecología Otro planteamiento clásico muy interesante en este vínculo es el elaborado por Ricado, Malthus, West y Tomas sobre los rendimiento decrecientes y en consecuencia los incrementos de los costos relativos por la renta de la tierra, así como las ganancias decrecientes asociadas. (772-823)
  • 10. La Economía y la Ecología J. S. Mill (influenciado por Bentham), plantea por primera vez la idea de una economía en estado estacionario, desde su punto de vista una economía en crecimiento no sería necesariamente deseable y habría que mejorar la calidad de vida por otros medios que no fuesen el mero enriquecimiento. (860) Posteriormente Daly se basaría en Mill para desarrollar todo un esquema moderno de economía estacionaria. (Costanza et al., 1999) Jevons. Además de sus aportes en formalizar matemáticamente la economía y en la formación de la teoría de la utilidad marginal, con su obra The Coal Question explicó la posibilidad y consecuencias del agotamiento de los recursos carboníferos en GB, además llama mucho la atención su hipótesis de las manchas solares. (Roll, 1942) (850)
  • 11. La Economía y la Ecología 1870 Heackel presenta la primera definición completa de la ecología: “por ecología se entiende el conjunto de conocimientos acerca de la economía de la naturaleza: la investigación de las relaciones totales del animal tanto con su ambiente inorgánico como con el orgánico, incluyendo por encima de todo sus relaciones amistosas y hostiles con aquellos animales y plantas con lo cuales entra en contacto de forma directa o indirecta; en suma, la ecología es el estudio de todas aquellas correlaciones complejas a las que Darwin hace referencia como las condiciones de la lucho por la existencia” Allee, 1949. Desde los inicios de la ecología como ciencia se han visto intentos continuos para incorporar a los seres humanos y a las ciencias sociales en el horizonte de la disciplina. Costanza et al., 1999.
  • 12. La Economía y la Ecología Alfred Lotka (fisicoquímico). Fue el primero en intentar una integración de los sistemas ecológicos y económicos en términos cuantitativos y matemáticos. Consideraba la totalidad del mundo de componentes bióticos y abióticos en onteracción como un sistema, donde todo estaba vinculado entre sí y nada podía entenderse sin comprender el sustema total. Recalcó la necesidad de verlo todo desde un punto de vista energético (en la misma línea de Podolinsky o Georgescu-Roegen)(880-849) En su momento los planteamientos de Lotka tuvieron mucha influencia sobre ecólogos como E. P. Odum, H. T. Odum y economistas como P. Sammuelson. Sus ideas prefiguraron la TGS.
  • 13. La Economía y la Ecología Harold Hotelling y Colin Clark. Cuando las tasas de interés están por encima de las tasas de aumento de valor y renovación de los recursos naturales renovables, la racionalidad económica del propietario del recurso en cuestión habrá de ser el agotamiento del mismo. Es decir tasas de interés bajas promueven la conservación. Este planteamiento sirve de base para una discusión sobre la asignación de los derechos de propiedad de la naturaleza.
  • 14. La Economía y la Ecología En la década de 1980 surge un grupo de economistas y ecólogos que proponen la unificación de categorías analíticas y esquemas conceptuales integrados. Frente a la Economía Ambiental se proponen nuevos postulados con que hagan énfasis tanto en los paradigmas ecológicos (el termodinámico, la TGS, y el balance de materiales) como en los económicos
  • 15. La Economía y la Ecología Parte del debate de la Economía Ecológica y la Economía Ambiental  Discusión kuhniana: autocrítica teórica (reforma y renocionalización conceptual) versus revolución teórica (ruptura de paradigma)  Discusión epistemológica: visión disciplinaria versus visión holística interdisciplinaria  Discusión teórica, ética y jurídica: biocentrismo versus antropocentrismo Vega, E. 2005.
  • 16. La Economía y la Ecología A modo de conclusión en esta primera parte: La economía ecológica no es paradigma nuevo y aislado sino que está basada en supuestos y teorías compartidas. Es una disciplina que explora nuevos patrones de pensamiento y facilita la deducción de nuevas respuestas a problemas planteados. (Costanza, 1999) El concepto de servicios ambientales tuvo (o servicios de los ecosistemas) es un ejemplo de ello, (meter autores primeros que dijeron el concepto y como se aprovecha ahora por la EA y la ERN
  • 17. ECONOMIA AMBIENTAL ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES INSTRUMENTOS ECONOMICOS DE POLITICA AMBIENTAL.
  • 19. Uso Directo • Madera • Agua para diversos usos • Otros productos no madereros • Recreación • Ecoturismo • Turismo Uso Indirecto • Atrape de carbono • Ciclo de nutrientes • Ciclo hidrológico • Calidad del Agua • Protección contra erosión Legado • MACCUPICCHU • Monumentos culturales • Bellezas escénicas Valor de uso Valor de no uso Existencia • Animales y plantas en peligro de extinción. •Habitats únicos •Oso Frontino VALOR ECONÓMICO TOTAL DE LOS RECURSOS NATURALES Valor de Opción • Biodiversidad •Futuras plantas medicinales
  • 20. RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA  Es una relación de interacción recíproca.  Es una relación permanente pero históricamente cambiante, acorde al modo de producción dominante.
  • 21. RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA  Pero la relación sociedad-naturaleza es una relación histórica, pero no eterna ni inmutable. Los recursos naturales son las cristalizaciones en determinados elementos naturales de la relación Sociedad- Naturaleza, relación definitiva por el modo de producción dominante.
  • 22. RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA  Por medio del sistema de explotación, y acorde a los límites naturales, la sociedad va modificando su medio ambiente, disminuyendo de esta forma los stocks de los recursos no renovables y alterando los ciclos reproductivos y entornos ecológicos en los recursos renovables, adaptándolos a las necesidades sociales.
  • 23. MODIFICACIONES FUNDAMENTALES DEL CARÁCTER EXÓGENO DE LA NATURALEZA  Las cualidades del recurso pueden dar lugar a la existencia de una renta diferencial, beneficio cuyo origen no es económico, sino natural. Lo que implica menores costos a igual cantidad y precio.  La naturaleza no es mercantilizable o capitalizable totalmente. Debido a su autonomía, dificultando el cálculo económico (ejemplo, Tasa de de descuento del capital natural agotado).
  • 24. FACTORES DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN 1. Factores geológicos (renta minera). 2. Factores locacionales (accesibilidad, habitabilidad y transporte). 3. Factores económicos coyunturales (condiciones del mercado y costes de explotación) 4. Factores geoestratégicos (políticos-militares).
  • 25. RECURSOS MINERALES NO ENERGÉTICOS  La interdependencia entre el Centro consumidor y la Periferia productora es asimétrica dado el control tecnológico de la explotación, reciclaje y materiales sustitutivos en manos de los países desarrollados.
  • 26. RECURSOS FORESTALES E HIDRÁULICOS  El consumo industrial de los bosques mundiales (que permite la “racionalidad” económica de su explotación) se realiza por el Centro, mientras que la Periferia es abastecedora y consumidora en la dimensión más degradante para la conservación forestal.
  • 27. RECURSOS PESQUEROS  A nivel mundial la explotación se ha estabilizado, pero la pesca contribuye menos a resolver el déficit alimentario (lo que antes se consumía en la Periferia ahora se exporta), operando con trabajadores y menos empresas familiares. A pesar de la crisis de este sector a nivel mundial las grandes empresas siguen aumentando sus beneficios y dimensiones de capital social.
  • 28. PERSPECTIVAS MODERNAS  Concientización de las personas en sus ámbitos de consumo.  Medidas estratégicas para evaluar efectos sociales, tecnológico-culturales, económicos y ecológicos por parte de las empresas.  Incentivos de las instituciones privadas y públicas para evitar impactos ambientales.
  • 29. INCENTIVO ECONÓMICO  Microeconómico Comportamiento de los individuos o microempresas, firmas contaminadoras y firmas reguladoras de impacto ambiental.  Macroeconómico Reformas estructurales reflejadas en un desarrollo del país visto como un todo. Calidad Ambiental
  • 30. ¿CALIDAD DE VIDA VS. CALIDAD AMBIENTAL?  Análisis Costo-Efectividad Análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos.
  • 31. ¿CALIDAD DE VIDA VS. CALIDAD AMBIENTAL?  Análisis Costo-Beneficio Los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad su se llevara al cabo, dicha acción.
  • 32. ¿CALIDAD DE VIDA VS. CALIDAD AMBIENTAL?  Análisis de Riesgos Los dos elementos esenciales en esta clase de análisis de riesgos son: 1. Identificación (información disponible). 2. Evaluación (cuantificación matemática con valoración subjetiva del analista).