SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el
Desarrollo Humano
Alumna Cinthia Jaqueline García Cruz
Licenciatura en Nutrición
Facilitador: Dra. Rocío Margarita Uresti
Marin
Materia
Economía y Políticas Alimentarias
Unidad I
Economía
La economía es la ciencia social que estudia:
1) La extracción, producción, intercambio,
distribución, consumo de bienes y servicios.
2) La forma o medios de satisfacer las necesidades
humanas mediante los recursos disponibles, que
siempre son limitados.
La economía es una Ciencia Social porque se ocupa
del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus
actividades, sus instituciones y comportamiento.
La economía para Aristóteles, es la
ciencia que se ocupa de la manera en
que se administran unos recursos o el
empleo de los recursos existentes con
el fin de satisfacer las necesidades que
tienen las personas y los grupos
humanos.
La Economía es una rama de la
filosofía.
Lentamente la teoría económica fue
creciendo hasta transformarse hasta
convertirse en una ciencia propia que
sólo daba respuesta a las relaciones de
causa y efecto con independencia de
los juicios morales.
El juicio moral es el acto mental que
establece si cierta conducta o situación
tiene contenido ético o, por el contrario,
carece de estos principios.
El juicio moral se realiza a partir del
sentido moral de cada persona y
responde a una serie de normas y
reglas familiares y sociales que se
adquieren a lo largo de la vida.
La mayoría de las necesidades
humanas tiene carácter económico,
puesto que para satisfacerlas se
requieren recursos. Se suelen distinguir
dos tipos de necesidades humanas,
aunque muchas veces los límites entre
una y otra categoría no están claros…
1) Necesidades básicas o primarias: son
aquellas que es imprescindible satisfacer
para sobrevivir, y son comunes a todo ser
humano, como alimentos nutritivos, salud,
educación, vestimenta y vivienda.
2) Necesidades secundarias: son aquellas que
no son imprescindibles para la supervivencia
pero que su satisfacción mejora el bienestar
de las personas y son esencialmente
culturales, es decir, dependen del momento
histórico, la zona geográfica, la clase social,
el sistema económico, etc.
En las sociedades económicamente
desarrolladas la idea de bienestar ha
ido evolucionando y se ha ampliado el
concepto de necesidades básicas. Por
ejemplo, hoy en día la educación y la
salud se consideran imprescindibles, y
se entienden como necesidades
primarias también aquellas que hay que
satisfacer para vivir dignamente como
ciudadanos.
En resumen, la economía es la ciencia
que se ocupa de la manera en que se
administran los recursos o el empleo de
los recursos existentes con el fin de
satisfacer las necesidades que tienen
las personas y los grupos humanos.
Antecedentes Económicos
GRECIA
El estudio de la economía entre los griegos,
comparado con las ideas dispersas en el antiguo
Egipto, India, Caldea o China, resulta más compacto,
sin embargo, su aportación se puede considerar
incompleta.
La economía no se destaca como ciencia
independiente, más bien dependía de la política y de
la moral. La reconstrucción del pensamiento
económico griego se ha logrado gracias a dos
fuentes: las históricas, que incluyen los aportes de
filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca
de los fenómenos económicos que se dieron durante
ese periodo.
 Los griegos consideraron al precio tan
solo como el valor expresado en forma
monetaria, de esta idea se desprendía la
dependencia del precio sobre la
demanda y la oferta, ocasionando que la
oferta excesiva hacía bajar los precios, y
que la demanda excesiva los hacía
aumentar. Reflexionaron que la
exclusividad de un bien da origen en el
mercado al precio de monopolio, que es
el precio excepcional comparativamente
al precio normal.
ROMA
En los romanos se encuentra el impulso que dieron
el sistema de contratos la poderosa afirmación de la
propiedad individual y su enérgico concepto del
derecho a testar. Los romanos siempre se
impusieron impuestos, desde los primeros días de la
República, porque los justos impuestos son
necesarios para que todos sobrevivamos.
Teoría del Valor
La teoría del valor representa la base del desarrollo
del pensamiento económico moderno y proporciona
el marco adecuado para el desarrollo de la teoría
económica.
La teoría objetiva del valor pretende explicar
históricamente el concepto del valor, es decir cómo
funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo
cual tiene 3 valores principales…
Histórica: porque no pretende tener validez
universal ni para todo el tiempo sino solo por
un periodo determinado.
Objetiva: porque reconoce la existencia de
procesos económicos de una colectividad.
Social: porque estudia el valor desde el
punto de vista de la producción total de la
sociedad:
“La riqueza de las sociedades en que impera
el régimen capitalista de producción se nos
aparece como un inmenso arsenal de
mercancías y la mercancía como su forma
elemental.”
Trabajo concreto: trabajo específico de los productores trabajo útil
que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero,
carpintero, joyero, etc.
Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los
productores por lo tal representan desgaste de energía física y mental
y eso es lo que determina el valor de las mercancías.
Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna
preparación en especial.
Trabajo complejo: no es más que el trabajo simple potenciado por lo
que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una
cantidad grande de trabajo simple.
Capital constante: parte del capital que se incorpora a las mercancías
bajo los medios de producción, por ejemplo instalaciones, edificio,
maquinaria, herramientas, materia prima, etc.
Capital variable: capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo
es decir representa el salario de los obreros, es importante mencionar
que el capitalista no paga el trabajo, sino la fuerza de trabajo.
Plusvalía: valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo
excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de
producción.
Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la
diferencia con los demás.
Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera
y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por
el tiempo de uso.
Intensidad: es la fuerza con la que se siente la necesidad
independientemente de la cantidad o calidad.
La importancia del conocimiento y conciencia de las
necesidades radica en la posibilidad de satisfacción de las
mismas lo que se logra con la satisfacción de bienes y servicios
es decir los satisfactores.
Ubicación geográfica de
México
El nombre oficial de nuestro país es el de Estados
Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución
política de 1824.
Cuenta con una Población total de : 112 336 538
habitantes.
En extensión territorial ocupa la quinta posición en
América, y el decimocuarto a nivel mundial.
México tiene un sistema republicano con sus tres
poderes, legislativo, ejecutivo y judicial (presidente,
leyes, aplicación de las mismas).
El poder legislativo reside en el Congreso de la
Unión, que se divide en dos cámaras: La cámara de
senadores y la cámara de diputados. El senado se
compone de 128 senadores. La cámara baja se
compone por 300 diputados de mayoría y 200 de
representación proporcional.
El senado se encarga de todo lo
relacionado con la política exterior,
aprueba los acuerdos internacionales y
confirma las designaciones de los
servidores públicos que realiza el
presidente.
La cámara de diputados se encarga de
todo lo relacionado con el presupuesto
y los gastos federales.
El poder ejecutivo: Su función es en general
administrativa y de gestión, llevando a cabo los actos
gubernamentales, y reglamentando las leyes
resguardando su espíritu. En esta función
administrativa aplica las leyes generales a casos
concretos a través de hechos y actos
administrativos, por ejemplo, la recaudación de un
impuesto establecido por la ley del congreso.
El poder ejecutivo está a cargo del jefe de gobierno o
Presidente.
El poder judicial se encarga de la judicatura,
conformada por la suprema corte de justicia
de la nación, el tribunal electoral del poder
judicial de la federación y el consejo de la
judicatura federal. La duración del cargo de
ministro de la Suprema Corte es de 15 años.
En México el Poder Ejecutivo Federal del
gobierno es ejercido por el Presidente de la
República cuya denominación oficial es
Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos, para llevar a cabo el
desarrollo de sus atribuciones y funciones, el
presidente tiene la facultad de nombrar
libremente a los miembros de su gabinete,
cada uno del cual es titular de una Secretaría
de Estado.
Los secretarios de estado serán
nombrados por el presidente de los
Estados Unidos Mexicanos. El
Presidente podrá convocar a reuniones
de Secretarios de Estado y demás
funcionarios competentes.
Estas reuniones serán presididas por el
titular del Ejecutivo Federal y el
Secretariado Técnico de las mismas
estará adscrito a la presidencia de la
república.
La secretarías de estado tendrán igual
rango y entre ellas no habrá, por lo tanto,
preeminencia alguna. Cada secretaría de
estado formulará, respecto de los asuntos
de su competencia; los proyectos de
leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y
órdenes del Presidente de la República,
en términos de lo dispuesto en la fracción
primera del artículo 89 constitucional, así
como las resoluciones y disposiciones que
por ley deban publicarse en el Diario
Oficial de la Federación.
1) La Secretaría de Gobernación
(SEGOB): Tiene a su cargo vigilar el
cumplimiento de los preceptos
constitucionales, atender los asuntos
de política interior, conducir las
relaciones del Poder Ejecutivo con
los otros poderes de la Unión, los
gobiernos estatales y demás
autoridades municipales y coordinar
las acciones de protección civil y
seguridad nacional.
2) La Secretaría de Función Pública
(SFP): Organismo mexicano encargado
de coordinar, evaluar y vigilar el
ejercicio público del gobierno de nivel
federal. Organizar y coordinar el
sistema de control y evaluación
gubernamental. Inspeccionar el
ejercicio del gasto público federal, y su
congruencia con los presupuestos de
egresos.
3)La Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA): es junto con la
Secretaría de Marina, la Secretaría de
Estado encargada de la defensa de
México y de la educación militar. La
SEDENA organiza, administra y
prepara al ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
4) La Secretaría de Marina (SEMAR): Organiza la
Armada de México y vigila las aguas mexicanas,
además de lo establecido en la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.
5) La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE):
Se encarga de administrar las relaciones del país
con el exterior, Además, proporciona los pasaportes
y las cartas de neutralización y promueve el
comercio y el turismo vía las secretarías respectivas
de economía y turismo.
6) Secretaría del Trabajo y Prevención Social
(STPS): encargada de las relaciones obrero-patrón,
así como de los contratos, conciliaciones y métodos
de trabajo, además fomenta la capacitación laboral
en coordinación con la SEP.
7)La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (SEDATU): encargada de los temas de
desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda.
Responde al planteamiento realizado por varios
académicos y expertos de que el gobierno de México
requería una instancia a nivel ministerial que
desarrollará una política en materia de desarrollo de
ciudades.
8) Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA): Es la encargada de administrar
recursos federales al desarrollo rural. Además
fomenta la investigación para fines rurales.
9) Secretaría de Economía (SE): Encargada de
administrar los impuestos locales y de exportación
de los productos, así como de los precios de los
mismos; incluyendo la defensa del consumidor ante
el comercio.
10) Secretaría de Hacienda y crédito público
(SHCP): se encarga de todo lo relacionado con la
recaudación tributaria, administración financiera y
fiscalización de recursos del gasto público.
11) Secretaría de Salud (SALUD): Encargada de la
salud del pueblo mexicano; así como de su
educación, cuidado a través de campañas de
vacunación y fomento a través de diversos
programas de salud.
12) Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT):
encargada de todo lo relacionado a la
protección, restauración y conservación del
medio ambiente, recursos naturales, bienes y
servicios ambientales, así como del
aprovechamiento de los mismos y del
desarrollo sustentable de dicho país.
13) Secretaría de Educación Pública
(SEP): encargada de la educación tanto
cultural, científica, artística y deportiva en
todos los niveles, así como de sus
contenidos, programas de estudio y
calendarios.
14) Secretaría de Energía (SE): encargada
de controlar, administrar y regular todos los
medios energéticos. Además, regula todas
las concesiones que se aplican a la
explotación y uso de los mismos.
15) Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT): encargada de
administrar, controlar y operar los medios y
métodos de transporte conocidos y por
conocerse; así como sus fines de uso.
16) Secretaría de Turismo (SECTUR): le
corresponde el despacho de las funciones
relacionadas con el desarrollo de la industria
turística. Autoriza los precios y tarifas de los servicios
turísticos, previamente registrados, en los términos
que establezcan las leyes y reglamentos.
17) Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL):
encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo,
a través de la administración de recursos para el
mismo propósito; además de crear programas para
combatir la pobreza.
CONEVAL
El Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) es una instancia
gubernamental mexicana dependiente
de la Secretaría de Desarrollo Social
SEDESOL, tiene por objeto el coordinar
las acciones orientadas a la
consecución de los objetivos,
estrategias y prioridades de la Política
Nacional de Desarrollo Social, el
diseño, operación y evaluación de las
iniciativas públicas de Desarrollo Social
en el País.
Sectores de Economía
Las actividades económicas de
producción y distribución de bienes y
servicios son muy diversas y las realizan
las empresas o el sector público.
Los sectores económicos más conocidos
se subdividen según distintos criterios…
Sector Primario: el que obtiene
productos directamente de la
naturaleza, materias primas,
creaciones, etc.
Sector Secundario: el que transforma
materias primas en productos
terminados o semi-elaborados.
Sector Terciario: también es
considerado como sector de servicios
ya que no produce bienes, sino
servicios.
Sector cuaternario: produce servicios
altamente intelectuales tales como
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
GaelSilva95
 
Economia
EconomiaEconomia
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
alvaroeconomy
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
Iris Hernández
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Asael Martínez
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
JonathanVillarreal3K
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
dianaquiroz03
 
Economia y politica alimentaria 3°semestre
Economia y politica alimentaria 3°semestreEconomia y politica alimentaria 3°semestre
Economia y politica alimentaria 3°semestre
Alejandra Lisbet Mata molina
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Mariela Lara
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
emanuela banda vega
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Elizza Ulibarri
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
OmarFlores123
 

La actualidad más candente (15)

Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Economia y politica alimentaria 3°semestre
Economia y politica alimentaria 3°semestreEconomia y politica alimentaria 3°semestre
Economia y politica alimentaria 3°semestre
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Similar a Economía

Unidad I Economia
Unidad I EconomiaUnidad I Economia
Unidad I Economia
eddith ruiz
 
unidad I
unidad Iunidad I
unidad I
eddith ruiz
 
unidad I
unidad Iunidad I
unidad I
eddith ruiz
 
Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123
luis martinez castillo
 
Trabajo de luis mtz castillo
Trabajo de luis mtz castilloTrabajo de luis mtz castillo
Trabajo de luis mtz castillo
Elvira Mtz
 
Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123
Elvira Mtz
 
Economia y Politica Alimentaria
Economia y Politica Alimentaria Economia y Politica Alimentaria
Economia y Politica Alimentaria
Abby Castillo
 
Economíapresentación
EconomíapresentaciónEconomíapresentación
Economíapresentación
rocher395
 
Trabajo 1 ciencias politicas
Trabajo 1 ciencias politicasTrabajo 1 ciencias politicas
Trabajo 1 ciencias politicas
Valentina Salazar Aguirre
 
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
lisandrojaviersanchezvazquez
 
Economia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentariasEconomia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentarias
flores96
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
brandonmari
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETAECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
hispania garcia iracheta
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
axel3134223
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
axel3134223
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
LucioPLara
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Aleyda Castro
 

Similar a Economía (20)

Unidad I Economia
Unidad I EconomiaUnidad I Economia
Unidad I Economia
 
unidad I
unidad Iunidad I
unidad I
 
unidad I
unidad Iunidad I
unidad I
 
Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123
 
Trabajo de luis mtz castillo
Trabajo de luis mtz castilloTrabajo de luis mtz castillo
Trabajo de luis mtz castillo
 
Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123
 
Economia y Politica Alimentaria
Economia y Politica Alimentaria Economia y Politica Alimentaria
Economia y Politica Alimentaria
 
Economíapresentación
EconomíapresentaciónEconomíapresentación
Economíapresentación
 
Adrian
AdrianAdrian
Adrian
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo 1 ciencias politicas
Trabajo 1 ciencias politicasTrabajo 1 ciencias politicas
Trabajo 1 ciencias politicas
 
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
 
Economia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentariasEconomia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentarias
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETAECONOMIA Y POLITICA  ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA HISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Último

FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (19)

FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

Economía

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano Alumna Cinthia Jaqueline García Cruz Licenciatura en Nutrición Facilitador: Dra. Rocío Margarita Uresti Marin Materia Economía y Políticas Alimentarias
  • 3. La economía es la ciencia social que estudia: 1) La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios. 2) La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. La economía es una Ciencia Social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y comportamiento.
  • 4. La economía para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
  • 5. La Economía es una rama de la filosofía. Lentamente la teoría económica fue creciendo hasta transformarse hasta convertirse en una ciencia propia que sólo daba respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia de los juicios morales.
  • 6. El juicio moral es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que se adquieren a lo largo de la vida.
  • 7. La mayoría de las necesidades humanas tiene carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos. Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los límites entre una y otra categoría no están claros…
  • 8. 1) Necesidades básicas o primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda. 2) Necesidades secundarias: son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales, es decir, dependen del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico, etc.
  • 9. En las sociedades económicamente desarrolladas la idea de bienestar ha ido evolucionando y se ha ampliado el concepto de necesidades básicas. Por ejemplo, hoy en día la educación y la salud se consideran imprescindibles, y se entienden como necesidades primarias también aquellas que hay que satisfacer para vivir dignamente como ciudadanos.
  • 10. En resumen, la economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran los recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
  • 11. Antecedentes Económicos GRECIA El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta más compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.
  • 12.  Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta idea se desprendía la dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacía aumentar. Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al precio de monopolio, que es el precio excepcional comparativamente al precio normal.
  • 13. ROMA En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. Los romanos siempre se impusieron impuestos, desde los primeros días de la República, porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos.
  • 14. Teoría del Valor La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor, es decir cómo funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales…
  • 15. Histórica: porque no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado. Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad. Social: porque estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad: “La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental.”
  • 16. Trabajo concreto: trabajo específico de los productores trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero, joyero, etc. Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal representan desgaste de energía física y mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías. Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial. Trabajo complejo: no es más que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple. Capital constante: parte del capital que se incorpora a las mercancías bajo los medios de producción, por ejemplo instalaciones, edificio, maquinaria, herramientas, materia prima, etc. Capital variable: capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo es decir representa el salario de los obreros, es importante mencionar que el capitalista no paga el trabajo, sino la fuerza de trabajo. Plusvalía: valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de producción. Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia con los demás.
  • 17. Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso. Intensidad: es la fuerza con la que se siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad. La importancia del conocimiento y conciencia de las necesidades radica en la posibilidad de satisfacción de las mismas lo que se logra con la satisfacción de bienes y servicios es decir los satisfactores.
  • 18. Ubicación geográfica de México El nombre oficial de nuestro país es el de Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. Cuenta con una Población total de : 112 336 538 habitantes. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el decimocuarto a nivel mundial.
  • 19. México tiene un sistema republicano con sus tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial (presidente, leyes, aplicación de las mismas). El poder legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras: La cámara de senadores y la cámara de diputados. El senado se compone de 128 senadores. La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría y 200 de representación proporcional.
  • 20. El senado se encarga de todo lo relacionado con la política exterior, aprueba los acuerdos internacionales y confirma las designaciones de los servidores públicos que realiza el presidente. La cámara de diputados se encarga de todo lo relacionado con el presupuesto y los gastos federales.
  • 21. El poder ejecutivo: Su función es en general administrativa y de gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales, y reglamentando las leyes resguardando su espíritu. En esta función administrativa aplica las leyes generales a casos concretos a través de hechos y actos administrativos, por ejemplo, la recaudación de un impuesto establecido por la ley del congreso. El poder ejecutivo está a cargo del jefe de gobierno o Presidente.
  • 22. El poder judicial se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación y el consejo de la judicatura federal. La duración del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15 años.
  • 23. En México el Poder Ejecutivo Federal del gobierno es ejercido por el Presidente de la República cuya denominación oficial es Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para llevar a cabo el desarrollo de sus atribuciones y funciones, el presidente tiene la facultad de nombrar libremente a los miembros de su gabinete, cada uno del cual es titular de una Secretaría de Estado.
  • 24. Los secretarios de estado serán nombrados por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El Presidente podrá convocar a reuniones de Secretarios de Estado y demás funcionarios competentes. Estas reuniones serán presididas por el titular del Ejecutivo Federal y el Secretariado Técnico de las mismas estará adscrito a la presidencia de la república.
  • 25. La secretarías de estado tendrán igual rango y entre ellas no habrá, por lo tanto, preeminencia alguna. Cada secretaría de estado formulará, respecto de los asuntos de su competencia; los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y órdenes del Presidente de la República, en términos de lo dispuesto en la fracción primera del artículo 89 constitucional, así como las resoluciones y disposiciones que por ley deban publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
  • 26. 1) La Secretaría de Gobernación (SEGOB): Tiene a su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de política interior, conducir las relaciones del Poder Ejecutivo con los otros poderes de la Unión, los gobiernos estatales y demás autoridades municipales y coordinar las acciones de protección civil y seguridad nacional.
  • 27. 2) La Secretaría de Función Pública (SFP): Organismo mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio público del gobierno de nivel federal. Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental. Inspeccionar el ejercicio del gasto público federal, y su congruencia con los presupuestos de egresos.
  • 28. 3)La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA): es junto con la Secretaría de Marina, la Secretaría de Estado encargada de la defensa de México y de la educación militar. La SEDENA organiza, administra y prepara al ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
  • 29. 4) La Secretaría de Marina (SEMAR): Organiza la Armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 5) La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): Se encarga de administrar las relaciones del país con el exterior, Además, proporciona los pasaportes y las cartas de neutralización y promueve el comercio y el turismo vía las secretarías respectivas de economía y turismo. 6) Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS): encargada de las relaciones obrero-patrón, así como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo, además fomenta la capacitación laboral en coordinación con la SEP.
  • 30. 7)La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU): encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda. Responde al planteamiento realizado por varios académicos y expertos de que el gobierno de México requería una instancia a nivel ministerial que desarrollará una política en materia de desarrollo de ciudades. 8) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): Es la encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural. Además fomenta la investigación para fines rurales.
  • 31. 9) Secretaría de Economía (SE): Encargada de administrar los impuestos locales y de exportación de los productos, así como de los precios de los mismos; incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio. 10) Secretaría de Hacienda y crédito público (SHCP): se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto público. 11) Secretaría de Salud (SALUD): Encargada de la salud del pueblo mexicano; así como de su educación, cuidado a través de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas de salud.
  • 32. 12) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, así como del aprovechamiento de los mismos y del desarrollo sustentable de dicho país. 13) Secretaría de Educación Pública (SEP): encargada de la educación tanto cultural, científica, artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios.
  • 33. 14) Secretaría de Energía (SE): encargada de controlar, administrar y regular todos los medios energéticos. Además, regula todas las concesiones que se aplican a la explotación y uso de los mismos. 15) Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT): encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso.
  • 34. 16) Secretaría de Turismo (SECTUR): le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística. Autoriza los precios y tarifas de los servicios turísticos, previamente registrados, en los términos que establezcan las leyes y reglamentos. 17) Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL): encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo propósito; además de crear programas para combatir la pobreza.
  • 35. CONEVAL El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es una instancia gubernamental mexicana dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL, tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social, el diseño, operación y evaluación de las iniciativas públicas de Desarrollo Social en el País.
  • 36. Sectores de Economía Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector público. Los sectores económicos más conocidos se subdividen según distintos criterios…
  • 37. Sector Primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc. Sector Secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados. Sector Terciario: también es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios. Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales como