SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Unidad académica de trabajo social y ciencias para
el desarrollo humano.
Lic. Nutrición.
Materia: Economía y políticas alimentarias.
Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín.
Alumna: Alondra Margarita Segura Torres.
Grado:3° Grupo: “I”
Ciudad victoria Tamaulipas.
México.
27/02/2016
Introducción a la economía.
La economía es una ciencia social que se encarga del
estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus
actividades, sus instituciones y su comportamiento.
Se ocupa de la manera en que se administran los
recursos con el fin de satisfacer las necesidades que
tiene la persona y los grupos humanos.
Es la mas vieja de las artes y la mas joven de las
ciencias.
El juicio es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien
y el mal.
La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre
lo correcto y lo incorrecto.
El juicio moral es el acto mental que establece si cierta conducta o
situación tiene contenido ético o, por el contrario carece de estos
principios.
La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofia que estudia
la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
Se divide en dos grandes ramas:
 Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.
 Estética: en cuanto a la teoría de los valores artístico o de lo bello.
Los valores pueden ser objetivos o subjetivos.
Las teorías del valor se han dividido globalmente en 2 grandes grupos:
 Objetivos: sostienen que el valor esta en las cosas.
 Subjetivos: sostienen que el valor lo da el individuo.
Los valores pueden ser fijos (permanentes)
o dinámicos (cambiantes).
El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son
aquellos bienes, arreglos, objetos, fiestas, viajes, que exceden lo
necesario.
Las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que
para satisfacerlas se requieren recursos.se distinguen dos tipos de
necesidades:
En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios
universales:
El principio de causalidad:
Detrás de cada evento económico; un incremento de precios,
devaluación monetaria o declinación del empleo.
El principio de incertidumbre:
El futuro de la acción humana es incierto.
La economía observa y clasifica los
fenómenos en la realidad y busca
relaciones uniformes entre ellos,
para poder enunciar leyes.
Las leyes económicas no siempre se cumple en forma absoluta.
Antecedentes económicos.
Grecia.
La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha
logrado gracias a dos fuentes: las históricas, y las observaciones
acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante este
periodo.
Las bases económicas se identifican con 3 clases de causas:
 Político: la convicción de que la economía debía ejercer en el
estado y por el estado.
 De orden social: redificaba en el régimen de la esclavitud, a la
cual estaba confiada la producción.
 Religioso – filosófico: la prioridad de los valores humanos
frente al concepto de riqueza.
Los griegos consideraban al precio tan solo como el valor expresado en forma
monetaria.
Aristóteles hizo una amplia descripción; dividió en 2 las maneras de
adquisición de la riqueza:
 La primera era natural y la formaba la agricultura, la caza y la pesca.
 La segunda era convencional y la adquisición estaba basada en el cambio
operado por medio de la moneda.
La crematística (del griego khrema. Riqueza, posesión)
planteada por Tales de Mileto
es el arte de hacerse rico, adquirir riqueza.
La crematística consta de dos partes:
 Crematística necesaria: las ventas de los bienes se realizan
directamente entre el productor y el comprador al precio justo.
 Crematística propiamente como tal: corresponde al comercio, donde
se le compra al productor para revender al consumidor por un precio
mayor.
Roma.
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de
contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico
concepto del derecho a testar.
La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres y
los esclavos.
Los romanos siempre se impusieron impuestos , desde los primeros días
de la republica porque los justos impuestos son necesarios para que todos
sobrevivamos.
Para pagar soldados que protegieran de enemigos externos, construcción
de templos, alcantarillas para agua potable.
Edad media.
La influencia cristiano – medieval, que se ejerció en las ideas
económicas, estuvo representada por dos movimientos. El primero
llamado patrística que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica que
surgió después del año mil de nuestra era.
La patrística estuvo
formada por los
grandes padres
de la iglesia.
La escolástica surgió
al unísono del gran
despertar de la cultura
de los pueblos europeos.
Historia económica en México.
Después de 5 décadas de turbulencia política Porfirio Díaz, durante el
ultimo cuarto del siglo XIX produjo un crecimiento económico sin
precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera .
El crecimiento anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3.3 % 30. sin
embargo la represión política y repetida relección de Días así como la
enorme desigualdad de distribución de tierras fueron las causas de la
revolución mexicana (1910 -1917)que transformo la estructura política,
económica, social y cultural.
En el periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores
económicos como el “milagro económico” ; una etapa de crecimiento
económico acelerado.
El PIB (producto interno bruto) en 1970 era seis veces superior al de
1940.
En la década de 1970 se formaron instituciones como INFONAVIT y
FONACOT .
En 1982, el presidente López portillo antes de terminar su administración
suspendió los pagos de deuda externa, devaluó el peso mexicano y
nacionalizo el sistema bancario .
Salinas en 1992 firmo el tratado de libre comercio de América del norte entre
los estados unidos, Canadá y México, el cual entro en vigor el 1 de enero de
1994.
El peso se devaluó rápidamente y el país entro en recesión en 1995.
En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente y el
crecimiento promedio anual del PIB fue de 5.1 % entre 1995 y el 2000.
Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización
comercial y durante sus administraciones firmaron diversos tratados de libre
comercio.
Teoría del valor.
La teoría del valor representa la
base del desarrollo del
pensamiento económico moderno
y proporciona el marco adecuado
para el desarrollo de la teoría
económica.
• Histórica: porque no pretende tener validez universal ni
para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado.
• Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos
económicos de una colectividad.
La teoría objetiva del valor tiene
tres valores principales:
• Social: porque estudia el valor desde el punto de vista de
la producción total de la sociedad.
Según Marx el trabajo es:
 Trabajo concreto: trabajo especifico de los productores trabajo útil que
produce objetos útiles.
 Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores
por lo tal representa desgaste de energía física y mental.
otra clasificación de trabajo:
 Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna
preparación en especial.
 Trabajo complejo: no es mas que el trabajo simple potenciado por lo que
una pequeña parte del trabajo complejo puede equivaler a una cantidad
grande de trabajo simple.
El valor de las mercancías esta formado por 3 elementos:
1. Capital constante: capital que se incorpora a las mercancías
bajo medios de producción, por ejemplo instalaciones, edificios,
maquinaria etc.
2. Capital variable: capital que se invierte a comprar fuerza de
trabajo ; es decir el salario de los obreros.
3. Plusvalía: valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo
excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio
de producción.
Teoría subjetiva:
Se basa en la utilidad y escasez de bienes, surge en el siglo XIX y es
enunciada por los economistas clásicos que se basan en el análisis
de la utilidad marginal.
Estructura socioeconómica y política de México.
Ubicación geográfica de México.
El nombre oficial de nuestro país es estados unidos de América, plasmado
en la constitución política de 1824.
Limita con estados unidos de América al norte, al sureste con Guatemala u
Belice, al este con el golfo de México y el mar caribe, y al oeste con el
océano pacifico.
México. Nombre que proviene del náhuatl mexhitli (en el ombligo
de la luna).
Cuenta con una población total de:
 112336538 habitantes .
 51.2% corresponde a mujeres.
 48.8 % son hombres.
Abarca un territorio de 1964375 km2
Las entidades con mayor población son:
 Estado de México: 15175862 habitantes.
 Distrito federal: 8851080 habitantes.
 Veracruz de Ignacio de la llave: 7643194 habitantes.
México tiene un sistema republicano con sus 3 poderes: legislativo,
ejecutivo y judicial.
EL PODER LEGISLATIVO
Reside en el congreso de la unión, que se divide en dos cámaras .
La cámara de senadores y la cámara de diputados. El senado se
compone de 128 senadores y en la cámara de diputados 300.
PODER EJECUTIVO.
Su función es en general administrativa y de gestión, llevando a cabo
actos gubernamentales y reglamentando las leyes. Esta a cargo del
jefe del gobierno o presidente.
PODER JUDICIAL.
De encarga de la judicatura, conformado por la suprema corte de
justicia de la nación.
Secretarias.
La secretaria de Gobernación (SEGOB).
Es una secretaria de estado del poder ejecutivo federal con
funciones de Ministerio del interior e integrante del gabinete del
presidente de México.
La secretaria de la Función Publica (SFP).
Es el organismo del Estado mexicano encargado de coordinar,
evaluar y vigilar el ejercicio publico del gobierno de nivel federal.
La secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA).
Es junto con la secretaria de estado encargada de la defensa de
México y de la educación militar.
La secretaria de Marina (SEMAR).
Es la secretaria de Estado que organiza la Armada de México y
vigila las aguas mexicanas.
La secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) .
Es la secretaria de Estado encargada de administrar las relaciones
del país con el exterior.
La secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Es la secretaria de Estado encargada de las relaciones obrero-
patrón.
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU).
Es la entidad del Gobierno de México encargada de los temas de
desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda.
La secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural , Pesca
y Alimentación (SAGARPA).
De México es la Secretaria de Estado encargada de administrar
recursos federales al desarrollo rural. Además fomenta la
investigación para fines rurales.
La secretaria de Economía (SE).
De México es la secretaria de Estado encargada de administrar los
impuestos locales y de exportación de los productos, así como de los
precios de los mismos.
La secretaria de Hacienda y crédito publico (SHCP).
Se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria,
administración financiera y fiscalización de recursos del gasto publico.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Es la encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración
y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y
servicios ambientales.
La secretaria de Educación Pública (SEP). es la encargada de la
educación tanto cultural, científica, artística y deportiva en todos los
niveles.
La secretaria de Energía (SE) es la encargada de controlar,
administrar y regular todos los medios energéticos.
La secretaria de Comunicaciones y transportes (SCT).
es la encargada de administrar, controlar y operar los medios y
métodos de transportes conocidos y por conocerse.
La secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).
Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo.
La secretaria de Turismo (SECTUR).
Le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el
desarrollo de la industria turística
La secretaria de Salud (SALUD).
Es una secretaria de estado del poder ejecutivo federal, encargada
de la salud del pueblo mexicano.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) es una instancia gubernamental
mexicana, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social
SEDESOL.
El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones
orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y
prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social, el
diseño , operación y evaluación de las iniciativas públicas de
Desarrollo Social en el País.
Sectores de economía.
Sector primario.
El que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias
primas, creaciones, etc.…
 SECTOR AGROPECUARIO (agrícola y productivo)
 SECTOR PESQUERO(del mar o del rio)
 SECTOR MINERO (de las minas y complementos rocosos)
 SECTOR FORESTAL(del bosque)
Sector secundario.
El que transforma materias primas en productos
terminados o semi-elaborados.
 SECTOR INDUSTRIAL
 SECTOR ENERGETICO
 SECTOR MINERO(se considera también parte del
sector secundario por que a partir de la minería se
pueden crear distintos productos)
 SECTORES DE LA CONSTRUCCION
Sector terciario.
También es considerado como sector de servicios ya que no
produce bienes, sino servicios.
 SECTOR TRANSPORTES
 SECTOR COMUNICACIONES
 SECTOR COMERCIAL
 SECTOR TURISTICO
 SECTOR SANITARIO
 SECTOR EDUCATIVO
 SECTOR FINANCIERO
 SECTOR DE LA ADMINISTRACION
Sector cuaternario.
Produce servicios altamente intelectuales tale como
investigación, desarrollo, innovación e información.
Los tres sectores que atienden a la propiedad de los medios de
producción:
 SECTOR PRIVADO(propiedad privada)
 SECTOR PÚBLICO (propiedad pública)
Economia y politicas alimentarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia
EconomiaEconomia
Economia
Cinthia Olmeda
 
Economia luis silva
Economia luis silvaEconomia luis silva
Economia luis silva
Luis Carlos Sanchez Silva
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
alejandrovalladareslopez
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
Nadia Isabel Leal Doria
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Lupita Mendoza
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
GaelSilva95
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
RuthSRochaP
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economia
Economia Economia
Economia
guadalupe avila
 
Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
perla ibarra
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
Imperia Polanco Ramirez
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 

La actualidad más candente (18)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia luis silva
Economia luis silvaEconomia luis silva
Economia luis silva
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Ppt0000004
Ppt0000004Ppt0000004
Ppt0000004
 
Ppt0000004
Ppt0000004Ppt0000004
Ppt0000004
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Destacado

Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
Ismael Rodríguez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Luz García
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
Francisco Alfredo De La Garza Cardenas
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
Yaneth1414
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
julissa Mendoza
 
The Secret Sauce of Successful Teams
The Secret Sauce of Successful TeamsThe Secret Sauce of Successful Teams
The Secret Sauce of Successful Teams
Sven Peters
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
In a Rocket
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 

Destacado (9)

Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.Economia y politicas alimentarias.
Economia y politicas alimentarias.
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
The Secret Sauce of Successful Teams
The Secret Sauce of Successful TeamsThe Secret Sauce of Successful Teams
The Secret Sauce of Successful Teams
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 

Similar a Economia y politicas alimentarias

Economía
EconomíaEconomía
Economía
Aleyda Castro
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
brandonmari
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
Nadia Isabel Leal Doria
 
Economia
EconomiaEconomia
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
lisandrojaviersanchezvazquez
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 
Economíapresentación
EconomíapresentaciónEconomíapresentación
Economíapresentación
rocher395
 
Unidad I Economía
Unidad I EconomíaUnidad I Economía
Unidad I Economía
Judith Lopez
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes
 
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis Lopez
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
gabrr
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Andriordz
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
claugarper97
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
selina20
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
arguelles95
 
Economia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentariasEconomia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentarias
flores96
 
Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123
luis martinez castillo
 

Similar a Economia y politicas alimentarias (19)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandroIntroduccion a la economia lisandro
Introduccion a la economia lisandro
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
 
Economíapresentación
EconomíapresentaciónEconomíapresentación
Economíapresentación
 
Unidad I Economía
Unidad I EconomíaUnidad I Economía
Unidad I Economía
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentariasEconomia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentarias
 
Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123Trabajo de luis mtz 123
Trabajo de luis mtz 123
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Economia y politicas alimentarias

  • 1. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad académica de trabajo social y ciencias para el desarrollo humano. Lic. Nutrición. Materia: Economía y políticas alimentarias. Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín. Alumna: Alondra Margarita Segura Torres. Grado:3° Grupo: “I” Ciudad victoria Tamaulipas. México. 27/02/2016
  • 2. Introducción a la economía. La economía es una ciencia social que se encarga del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. Se ocupa de la manera en que se administran los recursos con el fin de satisfacer las necesidades que tiene la persona y los grupos humanos. Es la mas vieja de las artes y la mas joven de las ciencias.
  • 3. El juicio es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto. El juicio moral es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario carece de estos principios.
  • 4. La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofia que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Se divide en dos grandes ramas:  Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.  Estética: en cuanto a la teoría de los valores artístico o de lo bello. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Las teorías del valor se han dividido globalmente en 2 grandes grupos:  Objetivos: sostienen que el valor esta en las cosas.  Subjetivos: sostienen que el valor lo da el individuo. Los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes).
  • 5. El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son aquellos bienes, arreglos, objetos, fiestas, viajes, que exceden lo necesario. Las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos.se distinguen dos tipos de necesidades:
  • 6. En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales: El principio de causalidad: Detrás de cada evento económico; un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo. El principio de incertidumbre: El futuro de la acción humana es incierto. La economía observa y clasifica los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para poder enunciar leyes. Las leyes económicas no siempre se cumple en forma absoluta.
  • 7. Antecedentes económicos. Grecia. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante este periodo. Las bases económicas se identifican con 3 clases de causas:  Político: la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.  De orden social: redificaba en el régimen de la esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.  Religioso – filosófico: la prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 8. Los griegos consideraban al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria. Aristóteles hizo una amplia descripción; dividió en 2 las maneras de adquisición de la riqueza:  La primera era natural y la formaba la agricultura, la caza y la pesca.  La segunda era convencional y la adquisición estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda.
  • 9. La crematística (del griego khrema. Riqueza, posesión) planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, adquirir riqueza. La crematística consta de dos partes:  Crematística necesaria: las ventas de los bienes se realizan directamente entre el productor y el comprador al precio justo.  Crematística propiamente como tal: corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor.
  • 10. Roma. En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres y los esclavos. Los romanos siempre se impusieron impuestos , desde los primeros días de la republica porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos. Para pagar soldados que protegieran de enemigos externos, construcción de templos, alcantarillas para agua potable.
  • 11. Edad media. La influencia cristiano – medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos. El primero llamado patrística que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica que surgió después del año mil de nuestra era. La patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia. La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos.
  • 12. Historia económica en México. Después de 5 décadas de turbulencia política Porfirio Díaz, durante el ultimo cuarto del siglo XIX produjo un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera . El crecimiento anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3.3 % 30. sin embargo la represión política y repetida relección de Días así como la enorme desigualdad de distribución de tierras fueron las causas de la revolución mexicana (1910 -1917)que transformo la estructura política, económica, social y cultural.
  • 13. En el periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el “milagro económico” ; una etapa de crecimiento económico acelerado. El PIB (producto interno bruto) en 1970 era seis veces superior al de 1940. En la década de 1970 se formaron instituciones como INFONAVIT y FONACOT . En 1982, el presidente López portillo antes de terminar su administración suspendió los pagos de deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizo el sistema bancario .
  • 14. Salinas en 1992 firmo el tratado de libre comercio de América del norte entre los estados unidos, Canadá y México, el cual entro en vigor el 1 de enero de 1994. El peso se devaluó rápidamente y el país entro en recesión en 1995. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5.1 % entre 1995 y el 2000. Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones firmaron diversos tratados de libre comercio.
  • 15.
  • 16. Teoría del valor. La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. • Histórica: porque no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado. • Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad. La teoría objetiva del valor tiene tres valores principales: • Social: porque estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.
  • 17. Según Marx el trabajo es:  Trabajo concreto: trabajo especifico de los productores trabajo útil que produce objetos útiles.  Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal representa desgaste de energía física y mental. otra clasificación de trabajo:  Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial.  Trabajo complejo: no es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte del trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
  • 18. El valor de las mercancías esta formado por 3 elementos: 1. Capital constante: capital que se incorpora a las mercancías bajo medios de producción, por ejemplo instalaciones, edificios, maquinaria etc. 2. Capital variable: capital que se invierte a comprar fuerza de trabajo ; es decir el salario de los obreros. 3. Plusvalía: valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de producción. Teoría subjetiva: Se basa en la utilidad y escasez de bienes, surge en el siglo XIX y es enunciada por los economistas clásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal.
  • 19.
  • 20. Estructura socioeconómica y política de México.
  • 21. Ubicación geográfica de México. El nombre oficial de nuestro país es estados unidos de América, plasmado en la constitución política de 1824. Limita con estados unidos de América al norte, al sureste con Guatemala u Belice, al este con el golfo de México y el mar caribe, y al oeste con el océano pacifico.
  • 22. México. Nombre que proviene del náhuatl mexhitli (en el ombligo de la luna). Cuenta con una población total de:  112336538 habitantes .  51.2% corresponde a mujeres.  48.8 % son hombres. Abarca un territorio de 1964375 km2 Las entidades con mayor población son:  Estado de México: 15175862 habitantes.  Distrito federal: 8851080 habitantes.  Veracruz de Ignacio de la llave: 7643194 habitantes.
  • 23. México tiene un sistema republicano con sus 3 poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. EL PODER LEGISLATIVO Reside en el congreso de la unión, que se divide en dos cámaras . La cámara de senadores y la cámara de diputados. El senado se compone de 128 senadores y en la cámara de diputados 300. PODER EJECUTIVO. Su función es en general administrativa y de gestión, llevando a cabo actos gubernamentales y reglamentando las leyes. Esta a cargo del jefe del gobierno o presidente. PODER JUDICIAL. De encarga de la judicatura, conformado por la suprema corte de justicia de la nación.
  • 24.
  • 25. Secretarias. La secretaria de Gobernación (SEGOB). Es una secretaria de estado del poder ejecutivo federal con funciones de Ministerio del interior e integrante del gabinete del presidente de México. La secretaria de la Función Publica (SFP). Es el organismo del Estado mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio publico del gobierno de nivel federal. La secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA). Es junto con la secretaria de estado encargada de la defensa de México y de la educación militar.
  • 26. La secretaria de Marina (SEMAR). Es la secretaria de Estado que organiza la Armada de México y vigila las aguas mexicanas. La secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) . Es la secretaria de Estado encargada de administrar las relaciones del país con el exterior. La secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS). Es la secretaria de Estado encargada de las relaciones obrero- patrón. La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Es la entidad del Gobierno de México encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda.
  • 27. La secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural , Pesca y Alimentación (SAGARPA). De México es la Secretaria de Estado encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural. Además fomenta la investigación para fines rurales. La secretaria de Economía (SE). De México es la secretaria de Estado encargada de administrar los impuestos locales y de exportación de los productos, así como de los precios de los mismos. La secretaria de Hacienda y crédito publico (SHCP). Se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto publico.
  • 28. La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Es la encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales. La secretaria de Educación Pública (SEP). es la encargada de la educación tanto cultural, científica, artística y deportiva en todos los niveles. La secretaria de Energía (SE) es la encargada de controlar, administrar y regular todos los medios energéticos. La secretaria de Comunicaciones y transportes (SCT). es la encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transportes conocidos y por conocerse.
  • 29. La secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo. La secretaria de Turismo (SECTUR). Le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística La secretaria de Salud (SALUD). Es una secretaria de estado del poder ejecutivo federal, encargada de la salud del pueblo mexicano.
  • 30. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es una instancia gubernamental mexicana, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL. El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social, el diseño , operación y evaluación de las iniciativas públicas de Desarrollo Social en el País.
  • 32. Sector primario. El que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc.…  SECTOR AGROPECUARIO (agrícola y productivo)  SECTOR PESQUERO(del mar o del rio)  SECTOR MINERO (de las minas y complementos rocosos)  SECTOR FORESTAL(del bosque)
  • 33. Sector secundario. El que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados.  SECTOR INDUSTRIAL  SECTOR ENERGETICO  SECTOR MINERO(se considera también parte del sector secundario por que a partir de la minería se pueden crear distintos productos)  SECTORES DE LA CONSTRUCCION
  • 34. Sector terciario. También es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios.  SECTOR TRANSPORTES  SECTOR COMUNICACIONES  SECTOR COMERCIAL  SECTOR TURISTICO  SECTOR SANITARIO  SECTOR EDUCATIVO  SECTOR FINANCIERO  SECTOR DE LA ADMINISTRACION
  • 35. Sector cuaternario. Produce servicios altamente intelectuales tale como investigación, desarrollo, innovación e información. Los tres sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción:  SECTOR PRIVADO(propiedad privada)  SECTOR PÚBLICO (propiedad pública)