SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS.
UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y
CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO.
Materia: Economía y Políticas Alimentarias
Carrera: Nutrición
Nombre del alumno: Alvaro Antonio Villalobos Cedillo.
Profesor: Dra. Rocio Margarita Uresti Marin
Cd. Victoria Tamaulipas. México, 23 de septiembre del 2015
Economía
Es
Objeto de estudio Problemas que busca
resolver
Estudio de la
decisión y
elección de uso
de los recursos
escasos para
satisfacer las
necesidades
humanas
Como se va a
producir
Que y cuanto
produce
Para quien
se produce
Seres humanos
Es una ciencia
social
Actividades
Económicas
No económicas
ETICA:
La ética estudia la moral y determina que es
lo bueno y como se debe actuar.
MORAL
La moral es un conjunto de normas de conducta
y convivencia, íntimamente ligada ala ética.
La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que
estudia la naturaleza de los vales y juicios valorativos.
La filosofía de los valores dice que los valores pueden ser subjetivos u
objetivos estos son:
Objetivos:
El bien.
La verdad o belleza
Subjetivos:
Cuando representan un medio para llegar a un fin.
Además, los valores pueden ser permanentes o cambiantes.
Las mayoría de las necesidades humanas tienen carácter
económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos.
Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque
muchas veces los limites entre una y otra categoría no están
claros.
NECESIDADES SECUNDARIAS:
Son aquellas que no son imprescindibles para la
supervivencia pero su satisfacción mejora el bienestar de
la personas y son esencialmente culturales, es decir,
depende del momento histórico, la zona geográfica, la
clase social, el sistema económico.
NECESIDADES PRIMARIAS O BASICAS:
Son aquellas que es imprescindibles satisfacer para
sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como
alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y
vivienda.
En las sociedades económicas desarrolladas la idea de bienestar ha ido
evolucionando y ese ha ampliado el concepto de necesidades básicas.
El bienestar humano no se concibe como la mera supervivencia, sino
como el desarrollo integral de la persona (educativo, económico, social y
cultural).
En cualquier caso, a medida que una sociedad se desarrolla, también lo
hacen sus necesidades, que evolucionan hacia formas mas sofisticadas,
como el ocio, la comunicación o el arte.
En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios
universales .
1. El principio de causalidad.
2. El principio de incertidumbre .
Principio de causalidad:
Refleja la acción entre el pensamiento y la acción. Para toda causa, hay un efecto. Detrás de un evento
económico, un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo, hay causas que la
provocan .
Principio de incertidumbre:
Los economistas difieren sobre cuanta incertidumbre existe en el mercado. El futuro de la acción humana es
incierto.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas
dispersas en el antiguo Egipto, India caldea o china, resulta mas
compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta.
La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien
dependía de la política y de la moral. La reconstrucción del
pensamiento económico griego se ha logrado a dos fuentes que son:
Históricas:
Influyen en los aportes de
filósofos y dramaturgos
Observaciones acerca de los
fenómenos económicos que
se dieron durante ese
periodo.
En las primeras fuentes filosóficas e
históricas pueden citarse a autores como:
Herodoto.
Tucidides.
Homero.
Hesiodo.
Aristofanes.
Esquilo.
Epicuro.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
ANTECEDENTES ECONOMICOS
A pesar de no ser suficiente las obras destinada al estudio de la economía entre
los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas
sociales permitieron establecer bases de gran importancia.
Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:
POLITICO:
La creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de la economía
debía ejercer en el estado y por el estado.
DE ORIGEN SOCIAL :
Radicaba en el régimen de esclavitud, ala cual estaba confiada la producción.
RELIGIOSO- FILOSOFICO:
La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor
económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien.
Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y especifico
del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el
comercio.
Considero que toda cosa útil es riqueza o un bien económico.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
Los griegos consideraron al precio tan solo como valor
expresado en forma monetaria.
De esta idea se desprendía la dependencia del precio sobre la
demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacia
bajar los precios y que la demanda excesiva los hacia aumentar.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de
adquisición de la riqueza:
La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la pesca,
que en conjunto integraban el sistema de la economía original.
La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba
basada en el cambio operado por el medio de la moneda.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
La crematística (del griego khema, la riqueza, la posesión).
Planteada por tales de mileto es el arte de hacerse rico, de adquirí
riquezas.
Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una
actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se
liberan.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
La crematística consta de dos partes:
Crematística necesaria:
Las ventas de los bienes se realiza directamente entre el
producto y el comprador al precio justo, donde no se
forma un valor agregado al producto.
Crematística propiamente como tal:
Corresponde al comercio, donde se le compra al
productor para revender al consumidor por un precio
mayor, formando valor agregado.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
Las ideas aristotélicas en cuanto el paso del sistema de la economía al
sistema de la crematística permitieron:
◈Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el
trueque.
◈Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos
y como termino medio de los cambias.
◈Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social
ANTECEDENTES ECONOMICOS
Roma:
En los romanos se encuentran el impulso que dieron el sistema de
contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su
enérgico concepto del derecho a testar.
La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres
libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los que se les
imponía el trabajo.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
Los romanos siempre se impusieron impuestos desde los primeros días de la
república, porque los justos impuestos son necesarios para que todos
sobrevivamos.
Los impuestos están creados para pagar soldados que nos protegieran de
nuestros enemigos exteriores (ejercito).
Para pagar a los guardianes de la ciudad (fuerza de seguridad)
Para establecer tribunales (justicia).
Pagar los estipendios de los legisladores (diputados).
El senado, los tribunos y los cónsules (gobierno).
Para construir templos y vías necesarias.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
EDAD MEDIA:
La iglesia medieval realizo un intento de organización tomando de
modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en
jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal.
La influencia cristiano, medieval, que se ejerció en las ideas
económicas, estuvo representada por dos movimientos. El primero
llamado patrística, que fue surgido entre el siglo lV y el Vlll y la
escolástica que surgió después del año mil de nuestra era.
ANTECEDENTES ECONOMICOS
Las ideas aportadas por la patrística como por la escolástica tuvieron acción
directa en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de las
siguientes manera.
Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la
esclavitud.
Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los
hombres.
Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de
Adán.
Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.
Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.
HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO
Porfirio diaz durante el ultimo cuarto del siglo XlX produjeron un
crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e
inmigración extranjera, así como un sistema ferroviario eficiente y la
explotación de los recursos naturales del país.
El crecimiento económico anual incremento promedio entre 1876 y
1910 fue de 3.3%.
HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO
En el periodo de 1930 a 1970 se le llamo el milagro económico por una
aceleración en el crecimiento económico estimulado por el modelo de
industrialización con la substitución de importaciones (ISI),aumento el
crédito a la industria a través de nacional financiera (NAFINSA)
El modelo ISI llego a su ultima expansión a finales de la década de 1960,
culminando en el conocimiento del desarrollo mexicano en la selección de
la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.
HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO
En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno
para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FANACOT.
De echo este método produjo un aumento considerable del gasto social y el
presidente López portillo anuncio que había llegado el tiempo para
“administrar la prosperidad”.
El plan sin embargo, fue muy ineficiente y su y su administración estuvo
acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflamación
HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO
En el periodo de 1930 a 1970 se le llamo el milagro económico por una
aceleración en el crecimiento económico estimulado por el modelo de
industrialización con la substitución de importaciones (ISI),aumento el
crédito a la industria a través de nacional financiera (NAFINSA)
El modelo ISI llego a su ultima expansión a finales de la década de 1960,
culminando en el conocimiento del desarrollo mexicano en la selección de
la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.
HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO
En 1982, el precidente Lopez portillo antes de terminar su administracion
suspendio los pagos de la deuda externa, devaluo el peso mexicano y
nacionalizo nel sistema bancario junto con otras industrias, afectadas por la
crisis.
El presidente de la Madrid implemento reformas de carácter neoliberal
Se incluyo a México al GATT
En el 92’ se firmo el tratado de libre comercio entre usa Canadá y México
Y el crecimiento económico anual fue de solo 2,8%
Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberación
comercial y se firmaron diversos TLC’s con países latinoamericanos y
europeos, con Japón e Israel y mantuvieron la estabilidad macroeconómica.
El comercio con los estados unidos se triplico desde la firma de TLC’s
La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento
económico, moderno y proporcional el marco adecuado para el
desarrollo de la teoría económica esta teoría la desarrollo Carlos Marx.
Pero también en dicha teoría están: William Petty, Adam Smith y David
Ricardo.
Por lo cual tiene 3 valores principales que son:
•Histórica: pretende tener validez solo para un periodo determinado
•Objetiva: reconoce la existencia de procesos económicos
•Social: estudia el valor desde el punto de vista de la producción total
TEORIA DEL VALOR
“La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de
producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la
mercancía en su forma elemental”.
Por lo tanto según Marx lo primero que debemos estudiar es la mercancía
y la mercancía la podemos definir como un bien que se produce con el fin
de intercambiarlo, así que si una persona produce un bien para satisfacer
sus necesidades este no es una mercancía si no tan solo es un bien que
satisface sus necesidades.
TEORIA DEL VALOR
TEORIA DEL VALOR
Trabajo concreto:
Es trabajo especifico de los productores produce objetos útiles
valores de uso por ejemplo: un panadero, carpintero, joyero etc.
Trabajo abstracto:
Es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo cual
representan desgaste de energía física y mental y eso determina
el valor de las mercancías.
TEORIA DEL VALOR
Ahí otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de
preparación del mismo:
Trabajo simple:
Aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación.
Trabajo complejo:
No es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte
de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad de trabajo simple.
Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero según Marx han
existido 4 formas de manifestar el valor.
La forma fortuita se refiere a producir un excedente e intercambio por
algo equivalente (trueque).
El valor de las mercancías esta formado por tres elementos cada uno
de los cuales representa determinada cantidad de trabajo.
TEORIA OBJETIVA
TEORIA OBJETIVA
Capital constante(C): parte del capital que se incorpora ala s
mercancías bajo los medios de producción.
Por ejemplo instalaciones, edificios, maquinaria, etc.
Capital variable(V):capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo
es decir, representa el salario de los obreros, es importante mencionar
que el capitalista no paga el trabajo, si no la fuerza del trabajo.
Plusvalía(P): valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo
excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de
producción.
TEORIA SUBJETIVA
Esta teoría esta basada en la utilidad y escases de los bienes,
surge en el siglo XlX, enunciada por los economistas clásicos.
La teoría empieza planteando las actividades que realizan los
honres para satisfacer sus necesidades.
Las características de las necesidades:
•La primera: es que tienen un objetivo que finalmente ayudara
a satisfacer la necesidad.
•La segunda: es que la necesidades no existirían si el individuo
no estuviera consiente de los bienes que satisfacen la
necesidad que el exprese.
TEORIA SUBJETIVA
Por otra parte el maestro Zamora afirma que las características de las
necesidades son 3:
Calidad:
•Son limitados en numero.
•Compiten entre si.
•Son complementarias.
Cantidad:
•Cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera.
•No siempre es posible medir la satisfacción o también por el tiempo de uso.
•La cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos limites par la
persona.
Intensidad:
•Es la fuerza con que se tiene la necesidad
independientemente de la cantidad o calidad.
•Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad.
•La intensidad crece hasta un limite máximo.
TEORIA SUBJETIVA
Los bienes y se servicios pueden ser clasificados como:
Bienes de consumo: aquellos productos que satisfacen directamente
las necesidades de las personas, como: alimentos, bebidas
vestimenta, habitación.
Bienes intermedios: son los bienes que agotan su proceso
productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes
económicos que lo utilicen como una mercancía de cosmo o de
inversión.
Bienes de capital o de producción: los bienes capital de una
empresa son normalmente equipos pesados como maquinaria pesada
que requieren una inversión relativamente grande y se compran para
ser utilizados varios años
TEORIA SUBJETIVA
ESTRUCTIRA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE
MEXICO
A partía de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo
existente, podemos inferir la existencia de un orden natural.
El sufrimiento humano puede interpretarse como un efecto derivado
del grado de desadaptación al orden mencionado.
Marco tulio cicerón escribió respecto ala ley natural y la definió como
un poder supremo que estaba por sobre todas las leyes materiales y
lo regia todo.
ESTRUCTIRA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE
MEXICO
En la actualidad se dice que se desconoce el bien y el mal como
aspectos inherentes al propio orden natural.
La política, es el arte de gobernar a los pueblos, requiere una pronta
adecuación ala época, mediante ideas que habrán de orientar la
mentalidad de la sociedad.
La democracia aparece por primera vez, que organizaron sus
instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios
tribales.
ESTRUCTIRA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE
MEXICO
La democracia es una forma de organización social que atribuye a la
titularidad del poder al conjunto de la sociedad y aparece por primera
vez en muchas civilizaciones antiguas que organizaron instituciones.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de
las formas de gobierno realizada por platón y Aristóteles en tres tipos
básicos:
Monarquía.
Aristocracia democrática.
República.
ESTRUCTIRA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE
MEXICO
La conceptualización de la estructura económica la enfocamos desde
dos puntos de vista: el método estructuralista y el materialista.
En el primer caso en un sentido general, que la estructura económica
es el ordenamiento y distribución de los factores económicos en el
tiempo y en el espacio.
En el método materialista la estructura económica es la forma
especifica como cambian las relaciones técnicas de producción y
sociales de producción dentro de un marco de interrelaciones
completas.
UBICACION GEOGRAFICA DE MEXICO
México limita con Estados unidos de América (norte), Guatemala y Belice
(sureste), Golfo de México y mar Caribe (este), Océano pacifico (oeste).
México cuenta con 112 336 538 habitantes según el censo del INEGI en
2010, 51.2% de mujeres y 48.8% de hombres.
Abarca 1 964 375 km2 ocupando 4 lugar de extensión territorial en
América y 14 a nivel mundial.
Las entidades con mayor población son el edo. De México con 15 175
862 habitantes, el D.F 8 851 080 y Veracruz 7 643 194.
México tiene un sistema republicano con sus tres poderes
legislativo, ejecutivo y judicial.
El poder legislativo reside en el congreso de la unión que se divide
en cámara de senadores y diputados.
El senado compone 128 senadores (tres por entidad federativa y 32
de representación proporcional.
La cámara de senadores se renueva cada 6 años.
La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría y 200
de representación proporcional.
UBICACION GEOGRAFICA DE MEXICO
UBICACION GEOGRAFICA DE MEXICO
•En la cámara de diputados es representada por un mínimo de
cuatro legisladores.
•Las elecciones para legisladores se celebra cada tres años.
•Se encarga de todo lo relacionado con el presupuesto y los
gasto federales.
Legislativo Judicial
Ejecutivo
EVALUAR, EXPONER Y
APROBAR LAS LEYES
JUZGAR Y
SANCIONAR ALOS
QUE INCUMPLAN LAS
LEYES
APLICAR LAS LEYES
Y GOBERNAR EL PAIS
LOS PODERES POLITICOS DEL
GOBIERNO
TRIBUNAL
PARLAMENTO GOBIERNO
SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO
Secretaria de gobernación (SEGOB), se encarga de vigilar el
cumplimiento de la constitución.
Secretaria de la función publica (SFP), se encarga de organizar el
ejercicio publico del gobierno a nivel federal.
Secretaria de la defensa nacional (SEDENA), es la encargada de la
defensa de México.
Secretaria de marina (SEMAR), es la encargada de organizar la armada
de México.
Secretaria de relaciones exteriores (SRE), organiza las relaciones del
país con el exterior.
La secretaria del trabajos y previsión social (STPS), es la encargada de
las relaciones obrero-patrón.
Secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU), es la
encargada de aplicar la legislación agraria.
SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO
Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación
(SAGARPA), es la encargada de administrar los recursos del desarrollo rural.
Secretaria de economía (SE) es la encargada de administrar los impuestos
locales.
Secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP), es la encargada de recaudar
los impuestos.
SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO
Secretaria de salud (SALUD), esta encargada de la salud del pueblo.
Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT), se
encarga de todo lo relacionado con el medio ambiente.
Secretaria de educación publica (SEP), es la encargada de la
educación a nivel nacional
Secretaria de energía (SE), es la encargada de regular los medios
energéticos
SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO
Secretaria de comunicaciones y transportes (SCT), es la encargada de
administrar el transporte.
La secretaria de turismo (SETUR), se encarga de autorizar precios en
servicios turísticos.
Secretaria de desarrollo social (SEDESOL), es la encargada de otorgar
programas y apoyo al pueblo.
SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO
El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la
consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la política
nacional de desarrollo social, el diseño, operación y evaluación de las
iniciativas publicas de desarrollo social en el país.
Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y
servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico.
Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de
ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por
actividad son:
Sector primario: obtiene productos directamente de la naturaleza.
•Sector agropecuario
•Sector pesquero.
•Sector minero.
•Sector forestal
SECTORES DE ECONOMIA
Sector secundario: transforma materias primas en productos semi-
elaborados:
•Sector industrial.
•Sector energético.
•Sector de la construcción.
Sector terciario: produce servicios, no bienes:
•Sector de transporte.
•Sector comercial.
•Sector comunicaciones.
•Sector turístico.
SECTORES DE ECONOMIA
Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales
como desarrollo innovación e información:
•Sector privado.
•Sector publico.
•Tercer sector se añade a veces a los dos anteriores, como una
de las formas de propiedad colectiva.
Los de características particulares y se distinguen del resto
•Sector estratégico (transportes comunicaciones armamento
energía).
•Sector exterior (empresas implicadas en el comercio exterior).
Estos tres sectores están interrelacionados y se necesitan
mutuamente.
SECTORES DE ECONOMIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
Alexiacastro123
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
jesusglz54
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
kariina vazquez
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
Imperia Polanco Ramirez
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
GaelSilva95
 
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis Lopez
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Lupita Mendoza
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Elizza Ulibarri
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Juan30000
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondo
jlquintero
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
Nadia Isabel Leal Doria
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Cristian chavez reyes
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
Luis Gomez
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Nayeli Banda
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
OmarFlores123
 

La actualidad más candente (18)

Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
Luis antonio lopez acuña(economia) 3"L"
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondo
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Similar a Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias

Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
RuthSRochaP
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 
Economía
Economía Economía
Economía
Anahi Sifuentes
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
marisol sanriv
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Andriordz
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
linda sanchez
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
gabrr
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
feergalvan
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
alejandrovalladareslopez
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentarias
danielhdz010
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
arguelles95
 
Economia
Economia Economia
Economia
guadalupe avila
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Grecia Rodriguez
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
Andrea Castillo Dávila
 
Economía
EconomíaEconomía
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
Karen Treto
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
Nadia Isabel Leal Doria
 

Similar a Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias (20)

Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS. UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO. Materia: Economía y Políticas Alimentarias Carrera: Nutrición Nombre del alumno: Alvaro Antonio Villalobos Cedillo. Profesor: Dra. Rocio Margarita Uresti Marin Cd. Victoria Tamaulipas. México, 23 de septiembre del 2015
  • 2.
  • 3.
  • 4. Economía Es Objeto de estudio Problemas que busca resolver Estudio de la decisión y elección de uso de los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas Como se va a producir Que y cuanto produce Para quien se produce Seres humanos Es una ciencia social Actividades Económicas No económicas
  • 5. ETICA: La ética estudia la moral y determina que es lo bueno y como se debe actuar. MORAL La moral es un conjunto de normas de conducta y convivencia, íntimamente ligada ala ética.
  • 6. La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los vales y juicios valorativos. La filosofía de los valores dice que los valores pueden ser subjetivos u objetivos estos son: Objetivos: El bien. La verdad o belleza Subjetivos: Cuando representan un medio para llegar a un fin. Además, los valores pueden ser permanentes o cambiantes.
  • 7. Las mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos. Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los limites entre una y otra categoría no están claros. NECESIDADES SECUNDARIAS: Son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero su satisfacción mejora el bienestar de la personas y son esencialmente culturales, es decir, depende del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico. NECESIDADES PRIMARIAS O BASICAS: Son aquellas que es imprescindibles satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda.
  • 8. En las sociedades económicas desarrolladas la idea de bienestar ha ido evolucionando y ese ha ampliado el concepto de necesidades básicas. El bienestar humano no se concibe como la mera supervivencia, sino como el desarrollo integral de la persona (educativo, económico, social y cultural). En cualquier caso, a medida que una sociedad se desarrolla, también lo hacen sus necesidades, que evolucionan hacia formas mas sofisticadas, como el ocio, la comunicación o el arte. En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales . 1. El principio de causalidad. 2. El principio de incertidumbre .
  • 9. Principio de causalidad: Refleja la acción entre el pensamiento y la acción. Para toda causa, hay un efecto. Detrás de un evento económico, un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo, hay causas que la provocan . Principio de incertidumbre: Los economistas difieren sobre cuanta incertidumbre existe en el mercado. El futuro de la acción humana es incierto.
  • 10. ANTECEDENTES ECONOMICOS El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India caldea o china, resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y de la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado a dos fuentes que son: Históricas: Influyen en los aportes de filósofos y dramaturgos Observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.
  • 11. En las primeras fuentes filosóficas e históricas pueden citarse a autores como: Herodoto. Tucidides. Homero. Hesiodo. Aristofanes. Esquilo. Epicuro. ANTECEDENTES ECONOMICOS
  • 12. ANTECEDENTES ECONOMICOS A pesar de no ser suficiente las obras destinada al estudio de la economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia. Las bases económicas se identifican con tres clases de causas: POLITICO: La creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de la economía debía ejercer en el estado y por el estado. DE ORIGEN SOCIAL : Radicaba en el régimen de esclavitud, ala cual estaba confiada la producción. RELIGIOSO- FILOSOFICO: La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 13. ANTECEDENTES ECONOMICOS No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien. Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y especifico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio. Considero que toda cosa útil es riqueza o un bien económico.
  • 14. ANTECEDENTES ECONOMICOS Los griegos consideraron al precio tan solo como valor expresado en forma monetaria. De esta idea se desprendía la dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacia bajar los precios y que la demanda excesiva los hacia aumentar.
  • 15. ANTECEDENTES ECONOMICOS Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza: La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la economía original. La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por el medio de la moneda.
  • 16. ANTECEDENTES ECONOMICOS La crematística (del griego khema, la riqueza, la posesión). Planteada por tales de mileto es el arte de hacerse rico, de adquirí riquezas. Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se liberan.
  • 17. ANTECEDENTES ECONOMICOS La crematística consta de dos partes: Crematística necesaria: Las ventas de los bienes se realiza directamente entre el producto y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. Crematística propiamente como tal: Corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado.
  • 18. ANTECEDENTES ECONOMICOS Las ideas aristotélicas en cuanto el paso del sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron: ◈Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque. ◈Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como termino medio de los cambias. ◈Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social
  • 19. ANTECEDENTES ECONOMICOS Roma: En los romanos se encuentran el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los que se les imponía el trabajo.
  • 20. ANTECEDENTES ECONOMICOS Los romanos siempre se impusieron impuestos desde los primeros días de la república, porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos. Los impuestos están creados para pagar soldados que nos protegieran de nuestros enemigos exteriores (ejercito). Para pagar a los guardianes de la ciudad (fuerza de seguridad) Para establecer tribunales (justicia). Pagar los estipendios de los legisladores (diputados). El senado, los tribunos y los cónsules (gobierno). Para construir templos y vías necesarias.
  • 21. ANTECEDENTES ECONOMICOS EDAD MEDIA: La iglesia medieval realizo un intento de organización tomando de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal. La influencia cristiano, medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos. El primero llamado patrística, que fue surgido entre el siglo lV y el Vlll y la escolástica que surgió después del año mil de nuestra era.
  • 22. ANTECEDENTES ECONOMICOS Las ideas aportadas por la patrística como por la escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de las siguientes manera. Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud. Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres. Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán. Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar. Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.
  • 23. HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO Porfirio diaz durante el ultimo cuarto del siglo XlX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El crecimiento económico anual incremento promedio entre 1876 y 1910 fue de 3.3%.
  • 24. HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO En el periodo de 1930 a 1970 se le llamo el milagro económico por una aceleración en el crecimiento económico estimulado por el modelo de industrialización con la substitución de importaciones (ISI),aumento el crédito a la industria a través de nacional financiera (NAFINSA) El modelo ISI llego a su ultima expansión a finales de la década de 1960, culminando en el conocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.
  • 25. HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FANACOT. De echo este método produjo un aumento considerable del gasto social y el presidente López portillo anuncio que había llegado el tiempo para “administrar la prosperidad”. El plan sin embargo, fue muy ineficiente y su y su administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflamación
  • 26. HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO En el periodo de 1930 a 1970 se le llamo el milagro económico por una aceleración en el crecimiento económico estimulado por el modelo de industrialización con la substitución de importaciones (ISI),aumento el crédito a la industria a través de nacional financiera (NAFINSA) El modelo ISI llego a su ultima expansión a finales de la década de 1960, culminando en el conocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.
  • 27. HISTORIA ECONOMICA EN MEXICO En 1982, el precidente Lopez portillo antes de terminar su administracion suspendio los pagos de la deuda externa, devaluo el peso mexicano y nacionalizo nel sistema bancario junto con otras industrias, afectadas por la crisis. El presidente de la Madrid implemento reformas de carácter neoliberal Se incluyo a México al GATT En el 92’ se firmo el tratado de libre comercio entre usa Canadá y México Y el crecimiento económico anual fue de solo 2,8% Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberación comercial y se firmaron diversos TLC’s con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel y mantuvieron la estabilidad macroeconómica. El comercio con los estados unidos se triplico desde la firma de TLC’s
  • 28. La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico, moderno y proporcional el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica esta teoría la desarrollo Carlos Marx. Pero también en dicha teoría están: William Petty, Adam Smith y David Ricardo. Por lo cual tiene 3 valores principales que son: •Histórica: pretende tener validez solo para un periodo determinado •Objetiva: reconoce la existencia de procesos económicos •Social: estudia el valor desde el punto de vista de la producción total TEORIA DEL VALOR
  • 29. “La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía en su forma elemental”. Por lo tanto según Marx lo primero que debemos estudiar es la mercancía y la mercancía la podemos definir como un bien que se produce con el fin de intercambiarlo, así que si una persona produce un bien para satisfacer sus necesidades este no es una mercancía si no tan solo es un bien que satisface sus necesidades. TEORIA DEL VALOR
  • 30. TEORIA DEL VALOR Trabajo concreto: Es trabajo especifico de los productores produce objetos útiles valores de uso por ejemplo: un panadero, carpintero, joyero etc. Trabajo abstracto: Es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo cual representan desgaste de energía física y mental y eso determina el valor de las mercancías.
  • 31. TEORIA DEL VALOR Ahí otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de preparación del mismo: Trabajo simple: Aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación. Trabajo complejo: No es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad de trabajo simple.
  • 32. Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero según Marx han existido 4 formas de manifestar el valor. La forma fortuita se refiere a producir un excedente e intercambio por algo equivalente (trueque). El valor de las mercancías esta formado por tres elementos cada uno de los cuales representa determinada cantidad de trabajo. TEORIA OBJETIVA
  • 33. TEORIA OBJETIVA Capital constante(C): parte del capital que se incorpora ala s mercancías bajo los medios de producción. Por ejemplo instalaciones, edificios, maquinaria, etc. Capital variable(V):capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo es decir, representa el salario de los obreros, es importante mencionar que el capitalista no paga el trabajo, si no la fuerza del trabajo. Plusvalía(P): valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de producción.
  • 34. TEORIA SUBJETIVA Esta teoría esta basada en la utilidad y escases de los bienes, surge en el siglo XlX, enunciada por los economistas clásicos. La teoría empieza planteando las actividades que realizan los honres para satisfacer sus necesidades. Las características de las necesidades: •La primera: es que tienen un objetivo que finalmente ayudara a satisfacer la necesidad. •La segunda: es que la necesidades no existirían si el individuo no estuviera consiente de los bienes que satisfacen la necesidad que el exprese.
  • 35. TEORIA SUBJETIVA Por otra parte el maestro Zamora afirma que las características de las necesidades son 3: Calidad: •Son limitados en numero. •Compiten entre si. •Son complementarias. Cantidad: •Cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera. •No siempre es posible medir la satisfacción o también por el tiempo de uso. •La cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos limites par la persona.
  • 36. Intensidad: •Es la fuerza con que se tiene la necesidad independientemente de la cantidad o calidad. •Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad. •La intensidad crece hasta un limite máximo. TEORIA SUBJETIVA
  • 37. Los bienes y se servicios pueden ser clasificados como: Bienes de consumo: aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las personas, como: alimentos, bebidas vestimenta, habitación. Bienes intermedios: son los bienes que agotan su proceso productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de cosmo o de inversión. Bienes de capital o de producción: los bienes capital de una empresa son normalmente equipos pesados como maquinaria pesada que requieren una inversión relativamente grande y se compran para ser utilizados varios años TEORIA SUBJETIVA
  • 38. ESTRUCTIRA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO A partía de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sufrimiento humano puede interpretarse como un efecto derivado del grado de desadaptación al orden mencionado. Marco tulio cicerón escribió respecto ala ley natural y la definió como un poder supremo que estaba por sobre todas las leyes materiales y lo regia todo.
  • 39. ESTRUCTIRA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO En la actualidad se dice que se desconoce el bien y el mal como aspectos inherentes al propio orden natural. La política, es el arte de gobernar a los pueblos, requiere una pronta adecuación ala época, mediante ideas que habrán de orientar la mentalidad de la sociedad. La democracia aparece por primera vez, que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales.
  • 40. ESTRUCTIRA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO La democracia es una forma de organización social que atribuye a la titularidad del poder al conjunto de la sociedad y aparece por primera vez en muchas civilizaciones antiguas que organizaron instituciones. La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por platón y Aristóteles en tres tipos básicos: Monarquía. Aristocracia democrática. República.
  • 41. ESTRUCTIRA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO La conceptualización de la estructura económica la enfocamos desde dos puntos de vista: el método estructuralista y el materialista. En el primer caso en un sentido general, que la estructura económica es el ordenamiento y distribución de los factores económicos en el tiempo y en el espacio. En el método materialista la estructura económica es la forma especifica como cambian las relaciones técnicas de producción y sociales de producción dentro de un marco de interrelaciones completas.
  • 42. UBICACION GEOGRAFICA DE MEXICO México limita con Estados unidos de América (norte), Guatemala y Belice (sureste), Golfo de México y mar Caribe (este), Océano pacifico (oeste). México cuenta con 112 336 538 habitantes según el censo del INEGI en 2010, 51.2% de mujeres y 48.8% de hombres. Abarca 1 964 375 km2 ocupando 4 lugar de extensión territorial en América y 14 a nivel mundial. Las entidades con mayor población son el edo. De México con 15 175 862 habitantes, el D.F 8 851 080 y Veracruz 7 643 194.
  • 43. México tiene un sistema republicano con sus tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo reside en el congreso de la unión que se divide en cámara de senadores y diputados. El senado compone 128 senadores (tres por entidad federativa y 32 de representación proporcional. La cámara de senadores se renueva cada 6 años. La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría y 200 de representación proporcional. UBICACION GEOGRAFICA DE MEXICO
  • 44. UBICACION GEOGRAFICA DE MEXICO •En la cámara de diputados es representada por un mínimo de cuatro legisladores. •Las elecciones para legisladores se celebra cada tres años. •Se encarga de todo lo relacionado con el presupuesto y los gasto federales.
  • 45. Legislativo Judicial Ejecutivo EVALUAR, EXPONER Y APROBAR LAS LEYES JUZGAR Y SANCIONAR ALOS QUE INCUMPLAN LAS LEYES APLICAR LAS LEYES Y GOBERNAR EL PAIS LOS PODERES POLITICOS DEL GOBIERNO TRIBUNAL PARLAMENTO GOBIERNO
  • 46. SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO Secretaria de gobernación (SEGOB), se encarga de vigilar el cumplimiento de la constitución. Secretaria de la función publica (SFP), se encarga de organizar el ejercicio publico del gobierno a nivel federal. Secretaria de la defensa nacional (SEDENA), es la encargada de la defensa de México. Secretaria de marina (SEMAR), es la encargada de organizar la armada de México.
  • 47. Secretaria de relaciones exteriores (SRE), organiza las relaciones del país con el exterior. La secretaria del trabajos y previsión social (STPS), es la encargada de las relaciones obrero-patrón. Secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU), es la encargada de aplicar la legislación agraria. SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO
  • 48. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA), es la encargada de administrar los recursos del desarrollo rural. Secretaria de economía (SE) es la encargada de administrar los impuestos locales. Secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP), es la encargada de recaudar los impuestos. SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO
  • 49. Secretaria de salud (SALUD), esta encargada de la salud del pueblo. Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT), se encarga de todo lo relacionado con el medio ambiente. Secretaria de educación publica (SEP), es la encargada de la educación a nivel nacional Secretaria de energía (SE), es la encargada de regular los medios energéticos SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO
  • 50. Secretaria de comunicaciones y transportes (SCT), es la encargada de administrar el transporte. La secretaria de turismo (SETUR), se encarga de autorizar precios en servicios turísticos. Secretaria de desarrollo social (SEDESOL), es la encargada de otorgar programas y apoyo al pueblo. SECRETARIAS FEDEDARES DEL PODER EJECUTIVO El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la política nacional de desarrollo social, el diseño, operación y evaluación de las iniciativas publicas de desarrollo social en el país.
  • 51. Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico. Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son: Sector primario: obtiene productos directamente de la naturaleza. •Sector agropecuario •Sector pesquero. •Sector minero. •Sector forestal SECTORES DE ECONOMIA
  • 52. Sector secundario: transforma materias primas en productos semi- elaborados: •Sector industrial. •Sector energético. •Sector de la construcción. Sector terciario: produce servicios, no bienes: •Sector de transporte. •Sector comercial. •Sector comunicaciones. •Sector turístico. SECTORES DE ECONOMIA
  • 53. Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales como desarrollo innovación e información: •Sector privado. •Sector publico. •Tercer sector se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva. Los de características particulares y se distinguen del resto •Sector estratégico (transportes comunicaciones armamento energía). •Sector exterior (empresas implicadas en el comercio exterior). Estos tres sectores están interrelacionados y se necesitan mutuamente. SECTORES DE ECONOMIA