SlideShare una empresa de Scribd logo
LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA RECIBIÓ LA
ACREDITACIÓN POR PARTE DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ECONOMÍA
POPULAR Y SOLIDARIA
 tamaño de la fuente
 Imprimir
 Email
La Universidad recibió la acreditación por parte del Instituto Nacional De Economía
Popular y Solidaria para impartir capacitación a las cooperativas que se encuentran
bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, de acuerdo
a la Resolución No.046-IEPS-2013.
El pasado 5 de noviembre del 2013, se emitió un informe favorable que concede la
acreditación a la Universidad, para capacitar a los Gerentes y vocales de los
consejos de administración y vigilancia de las organizaciones del sector
cooperativo, en sobre: “ROLES Y FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS DEL SECTOR
COOPERATIVO”.
El objetivo del curso es para que los líderes del sector cooperativo reciban las
mejores prácticas de gobernabilidad, fundamentada en el conocimiento de la
Economía Social y Solidaria, su marco legal, sus relaciones con las políticas
públicas, principios contables y procesos de planificación estratégica. Al capacitarse
en este curso el personal podrá:
1. Manejar las definiciones, principios, valores y los componentes que se
reconocen y practican en el Sistema Económico Social y Solidario del Ecuador.
2. Implementar de manera adecuada el marco legal para las organizaciones del
Sector Cooperativo respetando la filosofía y principios de las organizaciones de
personas así como las nuevas disposiciones de la Ley y Reglamento de la
Economía popular y Solidaria del Sector Financiero Popular y Solidario.
3. Reconocer la Institucionalidad y la Legislación favorable en el Ecuador respecto
a las organizaciones del sector cooperativo para su fomento, protección y
desarrollo.
4. Aplicar las buenas prácticas de gobernabilidad y procedimientos parlamentarios
dentro de los roles y funciones que deben cumplir los directivos de las
Organizaciones del sector cooperativo en un marco de aplicación de
fortalecimiento de sus capacidades de administración y dirección.
5. Implementar principios contables, estados financieros e indicadores básicos de:
cartera, eficiencia, productividad y sostenibilidad para generar un proceso de
toma de decisión, respetando las políticas financieras sanas y normas
prudenciales, optimizando la sostenibilidad institucional.
6. Participar de forma proactiva en la realización de la planificación estratégica de
la organización.
CONTENIDOS:
Módulo 1: Introducción a los Fundamentos de la Economía Social y Solidaria.
Módulo 2: Marco Legal para las Organizaciones del sector Cooperativo.
Módulo 3: Marco Conceptual de la Economía Popular y Solidaria y sus Relaciones
con las Políticas Públicas.
Módulo 4: Roles y Funciones para Directivos en el Marco de Aplicación de Buenas
Prácticas de Gobernabilidad del Sector Cooperativo.
Módulo 5: Principios Contables y Análisis Financiero para no Financieros.
Módulo 6: Nociones de Planificación Estratégica
METODOLOGÍA
La capacitación se realizará mediante una metodología andragógica y
constructivista enfocadas a fomentar la participación activa de los participantes en
la construcción de su propio conocimiento.
Para dar viabilidad a esta metodología se combinaran actividades tales como:
generación de ideas previas, aporte de experiencias de los participantes,
explicaciones magistrales, trabajo en grupo, análisis de documentos, exposiciones
de los participantes y ejercicios prácticos.
ACREDITACIÓN
Diploma de aprobaci|ón conferido por la Universidad Tecnológica Indoamérica y el
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.
DURACIÓN: 30 Horas.
INTERESADOS LLAMAR A:
 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA UTI-QUITO:
 Teléfono: 3826970 ext. 332
Resolución No. 163-IEPS-2013
aller: GOBERNABILIDAD Y ACCIONES
ESTRATÉGICAS
OBJETIVOS DEL TALLER
Apoyar la gestión coordinada de los consejos y la gerencia en pro de la
sostenibilidad y crecimiento de sus instituciones a efecto de generar
mayores y mejores impactos en la población atendida en sus territorios
de trabajo en términos sociales y financieros. Considerando como
sujeto, guía de la acción a los socios/clientes y a la Institución como el
medio idóneo para alcanzar los propósitos de impactos planteados.
Para solicitar una cotización, descargue el archivo al final de la página y
siga las instrucciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Dar a conocer y/o revisar los valores y principios de la EPS y
del marco legal previsto para las organizaciones del sector
cooperativo, en el marco de la Ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaria ( LOEPS);
 Revisar conceptos e importancia de la Gobernabilidad en las
COOPERATIVAS. Roles y funciones de los directivos y gerencia,
determinar por institución los puntos críticos sobre gobernabilidad,
apoyar el gobierno COOPERATIVO;
 Conocer el proceso de gestión institucional y las acciones
estratégicas a su cargo como, Planificación, gestión y control.
Definiciones básicas de planificación estratégica, POA,
presupuestos, Plan financiero, etc. y de los procesos de su
definición, aprobación y control de ejecución. Igualmente, en
cuanto a informes de gestión, el desempeño social y financiero,
los indicadores acordados a nivel general, de rentabilidad, el
análisis financiero, la contabilidad para no financieros, etc.
CONTENIDOS DEL TALLER: MODULOS
MÓDULO I: Introducción a los Fundamentos de la Economía Social y
Solidaria.
MÓDULO II: Marco Legal para las Organizaciones del sector
Cooperativo.
MÓDULO III: Marco Conceptual de la Economía Popular y Solidaria y
sus relaciones con las políticas públicas.
MÓDULO IV: Roles y funciones para directivos en el marco de
aplicación de buenas prácticas de gobernabilidad para el sector
cooperativo.
MÓDULO V: Principios contables y análisis financiero para no
financieros.
MÓDULO VI: Nociones de Planificación Estratégica.
MÓDULO VII: Gestión y buen gobierno: Subtemas a acordar, en
función de las necesidades de las cooperativas .
RESULTADOS DEL TALLER
Los participantes al finalizar el taller estarán en la capacidad de:
Apoyar la gestión global de sus instituciones orientados por los
principios de la economía y finanzas populares y solidarias, y los
valores cooperativos en procura de mejorar los impactos sociales y
financieros en la población atendida con los productos y servicios
desarrollados por la Institución.
Gestionar las funciones a su cargo con enfoque de cooperación,
eficiencia, garantizando el logro de las metas sociales y financieras,
de crecimiento y sostenibilidad necesarias para el mantenimiento de los
servicios en el corto, mediano y largo plazo.
CERTIFICADO DE APROBACIÓN
Los participantes deberán aprobar el curso de 30 horas, para recibir el
DIPLOMA respectivo, válido ante la SEPS y emitido por el IEPS y la
Corporación INCLUIR.
Dirigido a:
 Vocales de los Consejos de Administración y Vigilancia
 Gerentes
 Socios de las cooperativas, equipos técnicos
 Público en general
Economia popular y solidaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion deportiva modelo gestion municipal
Administracion deportiva modelo gestion municipalAdministracion deportiva modelo gestion municipal
Administracion deportiva modelo gestion municipal
OBSERVATORIOPOLITICAPUBLICA
 
Profesionalizacion pf
Profesionalizacion pfProfesionalizacion pf
Profesionalizacion pf
indesol
 

La actualidad más candente (6)

El buen gobierno en el Sector Fundacional, de la Asociación Española de Funda...
El buen gobierno en el Sector Fundacional, de la Asociación Española de Funda...El buen gobierno en el Sector Fundacional, de la Asociación Española de Funda...
El buen gobierno en el Sector Fundacional, de la Asociación Española de Funda...
 
El buen gobierno en el Sector Fundacional
El buen gobierno en el Sector FundacionalEl buen gobierno en el Sector Fundacional
El buen gobierno en el Sector Fundacional
 
Curso Tributación y Ciudadanía Fiscal: Un Relato de Experiencia / Argemiro To...
Curso Tributación y Ciudadanía Fiscal: Un Relato de Experiencia / Argemiro To...Curso Tributación y Ciudadanía Fiscal: Un Relato de Experiencia / Argemiro To...
Curso Tributación y Ciudadanía Fiscal: Un Relato de Experiencia / Argemiro To...
 
Administracion deportiva modelo gestion municipal
Administracion deportiva modelo gestion municipalAdministracion deportiva modelo gestion municipal
Administracion deportiva modelo gestion municipal
 
Balance social herramienta de gestion
Balance social herramienta de gestionBalance social herramienta de gestion
Balance social herramienta de gestion
 
Profesionalizacion pf
Profesionalizacion pfProfesionalizacion pf
Profesionalizacion pf
 

Similar a Economia popular y solidaria

PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
mayra ruiz
 
Propuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de ConocimientoPropuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de Conocimiento
Amparito Robles
 
3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos
Inforticsblog
 

Similar a Economia popular y solidaria (20)

PRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENT
PRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENTPRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENT
PRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENT
 
Tesis IV Convención ADICAE
Tesis IV Convención ADICAETesis IV Convención ADICAE
Tesis IV Convención ADICAE
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Actividad 15 para reportar
Actividad  15   para reportarActividad  15   para reportar
Actividad 15 para reportar
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Siga
SigaSiga
Siga
 
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
 
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMINETO EN LA COOPERARIVA DEL INTITU...
 
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
PROPUESTA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO"D...
 
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
PROPUESTA DEL MODELO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL INSTITUTO "DAN...
 
Propuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de ConocimientoPropuesta de Gestión de Conocimiento
Propuesta de Gestión de Conocimiento
 
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
PROPUESTA DE MODELO DE GESTION DE CONOCICMIENTO EN LA COOPERATIVA DE AHAORRO ...
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
 
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
Propuesta del modelo de gestion del conocimiento de la coop. ah. y credito de...
 
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
Propuesta de gestión del conocimiento de la cooperativa de ahorro y credito d...
 
Coop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y DesarrolloCoop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y Desarrollo
 
3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos
 
Politicas institucional
Politicas institucionalPoliticas institucional
Politicas institucional
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Economia popular y solidaria

  • 1. LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA RECIBIÓ LA ACREDITACIÓN POR PARTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA  tamaño de la fuente  Imprimir  Email La Universidad recibió la acreditación por parte del Instituto Nacional De Economía Popular y Solidaria para impartir capacitación a las cooperativas que se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, de acuerdo a la Resolución No.046-IEPS-2013. El pasado 5 de noviembre del 2013, se emitió un informe favorable que concede la acreditación a la Universidad, para capacitar a los Gerentes y vocales de los consejos de administración y vigilancia de las organizaciones del sector cooperativo, en sobre: “ROLES Y FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS DEL SECTOR COOPERATIVO”. El objetivo del curso es para que los líderes del sector cooperativo reciban las mejores prácticas de gobernabilidad, fundamentada en el conocimiento de la Economía Social y Solidaria, su marco legal, sus relaciones con las políticas públicas, principios contables y procesos de planificación estratégica. Al capacitarse en este curso el personal podrá: 1. Manejar las definiciones, principios, valores y los componentes que se reconocen y practican en el Sistema Económico Social y Solidario del Ecuador. 2. Implementar de manera adecuada el marco legal para las organizaciones del Sector Cooperativo respetando la filosofía y principios de las organizaciones de personas así como las nuevas disposiciones de la Ley y Reglamento de la Economía popular y Solidaria del Sector Financiero Popular y Solidario. 3. Reconocer la Institucionalidad y la Legislación favorable en el Ecuador respecto a las organizaciones del sector cooperativo para su fomento, protección y desarrollo.
  • 2. 4. Aplicar las buenas prácticas de gobernabilidad y procedimientos parlamentarios dentro de los roles y funciones que deben cumplir los directivos de las Organizaciones del sector cooperativo en un marco de aplicación de fortalecimiento de sus capacidades de administración y dirección. 5. Implementar principios contables, estados financieros e indicadores básicos de: cartera, eficiencia, productividad y sostenibilidad para generar un proceso de toma de decisión, respetando las políticas financieras sanas y normas prudenciales, optimizando la sostenibilidad institucional. 6. Participar de forma proactiva en la realización de la planificación estratégica de la organización. CONTENIDOS: Módulo 1: Introducción a los Fundamentos de la Economía Social y Solidaria. Módulo 2: Marco Legal para las Organizaciones del sector Cooperativo. Módulo 3: Marco Conceptual de la Economía Popular y Solidaria y sus Relaciones con las Políticas Públicas. Módulo 4: Roles y Funciones para Directivos en el Marco de Aplicación de Buenas Prácticas de Gobernabilidad del Sector Cooperativo. Módulo 5: Principios Contables y Análisis Financiero para no Financieros. Módulo 6: Nociones de Planificación Estratégica METODOLOGÍA La capacitación se realizará mediante una metodología andragógica y constructivista enfocadas a fomentar la participación activa de los participantes en la construcción de su propio conocimiento. Para dar viabilidad a esta metodología se combinaran actividades tales como: generación de ideas previas, aporte de experiencias de los participantes,
  • 3. explicaciones magistrales, trabajo en grupo, análisis de documentos, exposiciones de los participantes y ejercicios prácticos. ACREDITACIÓN Diploma de aprobaci|ón conferido por la Universidad Tecnológica Indoamérica y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. DURACIÓN: 30 Horas. INTERESADOS LLAMAR A:  COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA UTI-QUITO:  Teléfono: 3826970 ext. 332 Resolución No. 163-IEPS-2013 aller: GOBERNABILIDAD Y ACCIONES ESTRATÉGICAS OBJETIVOS DEL TALLER Apoyar la gestión coordinada de los consejos y la gerencia en pro de la sostenibilidad y crecimiento de sus instituciones a efecto de generar mayores y mejores impactos en la población atendida en sus territorios de trabajo en términos sociales y financieros. Considerando como sujeto, guía de la acción a los socios/clientes y a la Institución como el medio idóneo para alcanzar los propósitos de impactos planteados. Para solicitar una cotización, descargue el archivo al final de la página y siga las instrucciones. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Dar a conocer y/o revisar los valores y principios de la EPS y del marco legal previsto para las organizaciones del sector cooperativo, en el marco de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria ( LOEPS);  Revisar conceptos e importancia de la Gobernabilidad en las COOPERATIVAS. Roles y funciones de los directivos y gerencia, determinar por institución los puntos críticos sobre gobernabilidad, apoyar el gobierno COOPERATIVO;  Conocer el proceso de gestión institucional y las acciones estratégicas a su cargo como, Planificación, gestión y control. Definiciones básicas de planificación estratégica, POA, presupuestos, Plan financiero, etc. y de los procesos de su definición, aprobación y control de ejecución. Igualmente, en cuanto a informes de gestión, el desempeño social y financiero,
  • 4. los indicadores acordados a nivel general, de rentabilidad, el análisis financiero, la contabilidad para no financieros, etc. CONTENIDOS DEL TALLER: MODULOS MÓDULO I: Introducción a los Fundamentos de la Economía Social y Solidaria. MÓDULO II: Marco Legal para las Organizaciones del sector Cooperativo. MÓDULO III: Marco Conceptual de la Economía Popular y Solidaria y sus relaciones con las políticas públicas. MÓDULO IV: Roles y funciones para directivos en el marco de aplicación de buenas prácticas de gobernabilidad para el sector cooperativo. MÓDULO V: Principios contables y análisis financiero para no financieros. MÓDULO VI: Nociones de Planificación Estratégica. MÓDULO VII: Gestión y buen gobierno: Subtemas a acordar, en función de las necesidades de las cooperativas . RESULTADOS DEL TALLER Los participantes al finalizar el taller estarán en la capacidad de: Apoyar la gestión global de sus instituciones orientados por los principios de la economía y finanzas populares y solidarias, y los valores cooperativos en procura de mejorar los impactos sociales y financieros en la población atendida con los productos y servicios desarrollados por la Institución. Gestionar las funciones a su cargo con enfoque de cooperación, eficiencia, garantizando el logro de las metas sociales y financieras, de crecimiento y sostenibilidad necesarias para el mantenimiento de los servicios en el corto, mediano y largo plazo. CERTIFICADO DE APROBACIÓN Los participantes deberán aprobar el curso de 30 horas, para recibir el DIPLOMA respectivo, válido ante la SEPS y emitido por el IEPS y la Corporación INCLUIR. Dirigido a:  Vocales de los Consejos de Administración y Vigilancia  Gerentes  Socios de las cooperativas, equipos técnicos  Público en general